viernes, 20 de abril de 2012

Ecuador: Queremos ser constructores de alternativas. Entrevista a Humberto Cholango de la CONAIE


Ecuador vivió un mes de marzo muy movido, con marchas y concentraciones que tuvieron la particularidad de marcar un pulseo en el campo de la izquierda política y social que hoy abarca tanto al gobierno como a nichos de oposición.

El factor desencadenante de esta coyuntura fue la iniciativa de los sectores sociales y políticos aglutinados en la Coordinadora Plurinacional que impulsaron la “Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos”, que tuvo lugar del 8 al 22 de marzo, para exigir al régimen un “cambio de modelo de desarrollo” sobre la base de una plataforma de 19 puntos.

En todo caso, la fuerza gravitante en esta movilización fue la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), cuyo presidente, Humberto Cholango, expone a continuación tanto el sentido y balance la marcha como las aperturas hacia el futuro.

- ¿Cuál es el balance de la CONAIE sobre la “Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos”?

Nosotros hemos evaluado y el balance es positivo. En medio de un conflicto con el gobierno del presidente Rafael Correa, que es un conflicto programático, y en cierta medida con un gran sector del gobierno, ideológico, consideramos como positivo porque nace nuevamente una reconstitución de fuerzas sociales.
Obviamente no podemos decir que todo está reconstruido, pero nace una fuerza social para reconstituir y asumir como objetivo estratégico la agenda de lucha que es el cumplimiento de la Constitución Política del Estado, que contempla gran parte del programa de la lucha que los movimientos sociales han venido desarrollando como, por ejemplo, la revolución agraria, la democratización de la economía, la democracia y la participación en la consolidación de un Estado plurinacional, la soberanía nacional entendida como una posición más digna frente a todos los gobiernos y frente a los acuerdos de libre comercio… Pero fundamentalmente creemos que es positiva esta movilización porque la sociedad tiene que movilizarse para exigir estos cambios y la sociedad tiene que asumir esta movilización como un elemento estratégico para que la derecha no pueda tener capacidad de iniciativa, capacidad de copar también las calles, para neutralizar un proceso político, un proceso social, que en cierta medida inicialmente tuvo avances pero con el pasar del tiempo se ha ido achicando.

- En efecto, estamos ante un gobierno que llega recogiendo las banderas que levantaban las organizaciones sociales y que luego se transforman en el pilar de la nueva Constitución. En este punto, ¿podría verse que ha habido un desconcierto por parte de organizaciones sociales frente a estas nuevas circunstancias?

No, de ninguna manera, nosotros asumimos esto como una lucha histórica, como un proyecto político, respondemos a objetivos estratégicos, y creo que es fundamental dejar muy claro que no quisiéramos convertirnos en opositores sino en constructores de alternativas para el país, porque no hay que hacer de la oposición una cultura de vida, sino lanzar propuestas que se puedan avanzar.

Obviamente que hay una difícil comprensión respecto a cuestiones como, por ejemplo, la entrega de la riqueza nacional a las empresas transnacionales, ya que si bien necesitamos socios, inversión extranjera, pero no necesitamos que las empresas vengan e impongan sus condiciones en los territorios de los pueblos indígenas que violen la Constitución del Estado, no solamente respecto al derecho a la consulta que consagra la Constitución, sino también a los derechos de la naturaleza, pues la Constitución dice claramente, donde hay bosque primario, donde hay pueblos que estén habitando, donde hay fuentes de agua, cuencas hidrográficas, no se puede hacer una explotación minera.

Entonces, creo que es fundamental dejar muy claro que para las organizaciones y sectores sociales se impone recrear, reconducir y ponerse a las circunstancias y a la altura del momento; no podemos seguir pensando en luchar con la misma lógica, con la misma tradición, con las mismas estrategias que hace unos 5 o 6 años atrás, muchas cosas han cambiado es cierto, hoy tenemos una nueva Constitución y hay que partir de ésta para pensar al Estado. En este sentido, desde el movimiento indígena hay que pensar a la sociedad en el marco de un Estado plurinacional.

Es en esta perspectiva que hay choque de visiones con el gobierno, por ejemplo, frente a la ley de tierras, la posición del Presidente es no a la revolución agraria porque redistribuir las tierras a los indígenas y campesinos es redistribuir la pobreza, entonces choca con una visión de socializar la economía, de democratizar los medios de producción; esas son las visiones con las que nosotros hemos confrontado y frente a eso es lo que nosotros hemos hecho una marcha para decir: oiga, el presidente ofreció una cosa y su política, su orientación, esta yendo en contra sentido.

- A propósito de la ley de tierras, hay un proyecto de la Red Agraria que la Asamblea Nacional necesariamente tendrá que considerar, ya que por primera vez en el país éste se amparó en la disposición constitucional que faculta la recolección de firmas para impulsar iniciativas ciudadanas en materia legislativa. ¿Cuál es la posición de la CONAIE al respecto?

Hay que entender, como elemento fundamental, que la lucha por la tierra es la lucha por el poder, por la cultura, por la economía, por la ciencia y por la vida. Por lo tanto, la lucha por la tierra es un eje fundamental y hay que decir que el levantamiento indígena del año 90, si bien tuvo otras reivindicaciones más, básicamente uno de los motivos fue por la disputa de las tierras y territorios con el Estado, con las empresas y con los grandes terratenientes.
Hoy, nuestra posición es que debe iniciarse una revolución agraria pero no solamente pensando en la lógica tradicional que es de redistribuir la tierra sino ver cual es el poder agrario, cuál es el poder del mercado, poder del control que están teniendo los grandes grupos y poderes económicos. En el país, por ejemplo, uno de los grupos más poderosos, que se ha consolidado en control de la alimentación, es PRONACA, que tiene acuerdos y convenios con el gobierno.

Como CONAIE planteamos poner un límite a la tenencia de tierra, nacionalización de los capitales y de las tierras que están siendo ocupados por empresas e inversiones extranjeras que solamente están dedicadas a producir productos de agro-exportación. También la creación de los juzgados agrarios o juzgados ambientales que se instalen con total coherencia, no sometidos a los vaivenes de la política de los gobiernos, la creación de un fondo de tierra y soberanía alimentaria para facilitar y reactivar la producción del país, para garantizar una alimentación segura, para combatir la especulación de los productos en los mercados, y este fondo tiene que ser para poder generar un empleo digno de las comunidades indígenas y campesinas.

Entonces, esos son, entre otros puntos, los que nosotros hemos previsto frente al proyecto de ley que ha presentado la Red Agraria y encabezado por la FENOCIN. Toda iniciativa ciudadana, que tenga participación, nosotros respaldamos y no tenemos ningún problema. Si es que hay que reunirnos con la FENOCIN, con la FEINE, para consensuar una ley y para tener una posición conjunta, lo vamos a hacer y lo hemos hecho, estamos avanzando en ese proceso.

- ¿Esta disposición de diálogo está abierta a todas las instancias y sectores?

Nosotros siempre tenemos una buena fe en el diálogo, pero también hemos tenido experiencias frustrantes. 25 años de la CONAIE, 23 años de levantamiento indígena, con todos los gobiernos hemos fracasado en el diálogo, no ha habido resultados positivos, tal vez reconocemos algunas cosas, pero como en proyecto general, en política general es muy poco, y no ha sido la excepción el diálogo con el Presidente actual.

Sin embargo creo que es fundamental insistir que el diálogo es el único camino por el que se puede llegar a consensos y acuerdos, siempre y cuando haya respeto, tolerancia, cuando los compromisos se cumplan. El diálogo no es ningún pacto, por eso tiene que darse a la luz del día en función del país. Por ejemplo nos hubiese gustado tener un diálogo transparente sobre ley de comunicación, sobre cómo se va a redistribuir las frecuencias, de cómo desprivatizar las frecuencias del espectro radioeléctrico, pues como puede ser posible que una persona tenga varias frecuencias, varias repetidoras, tenga periódico, televisión, cuando debería tener solamente un solo medio de comunicación. Nos hubiese gustado debatir, sin embargo creo que no es tarde.
Asimismo es importante que podamos tener coincidencias en la ley de tierras, consensuar primero entre las organizaciones y luego, si es posible, la Asamblea y el gobierno nacional. Lo mismo respecto a la ley de aguas, la participación de los indígenas… porque hasta estos momentos el gobierno ha ido llenando cositas por acá y no con un plan serio, verdadero, que pueda incluir o aceptar la realidad de las nacionalidades. Pueden tener indígenas en la función pública, eso es un derecho, pero eso no representa de ninguna manera un plan de construir un Estado plurinacional, más bien se trata de cuotas políticas.

- Tengo la hipótesis que el ritmo vertiginoso de los acontecimientos ha repercutido en una exacerbación de animosidades que se han traducido en distanciamientos, cuando no rupturas, que en otras circunstancias no se habrían dado.

Creo que podemos reconocer de lado a lado puede haber eso. Somos una organización de seres humanos, no podemos negar que puede existir errores, dificultades, pero una cosa que quede claro: el Presidente ha confrontado con nosotros en términos despectivos, ni siquiera se ha debatido. Yo estoy un año en la presidencia de la CONAIE, hemos tratado de tener la mayor tranquilidad posible, pero a veces somos obligados a dar respuestas porque nos obliga el Presidente. Y eso yo creo que no contribuye a un debate serio de construcción de país.

- Hacías mención al hecho de que en el actual gobierno se han abierto espacios en la función pública para indígenas, de hecho particularmente jóvenes. ¿En que medida esa situación repercute dentro del proceso organizativo de la CONAIE?

De ninguna manera va a repercutir eso, porque están asumiendo la función pública, primero, como un derecho que tienen como cualquier ecuatoriano; segundo, porque son profesionales y están ahí; tercero esa juventud que está ahí debería estar al servicio del Estado y no solamente al servicio del gobierno de turno; y, finalmente la gran mayoría lo hace a título personal, como cualquier profesional, y no a título de organizaciones. Pero lo que si rechazamos categóricamente es que a eso le den una manipulación política intencionada para golpear al movimiento indígena desde el gobierno.

- Ecuador prácticamente ya se encuentra en la carrera electoral. ¿Cuál va a ser la participación de CONAIE?

Como CONAIE no participamos en el trámite, tenemos un movimiento político que es Pachakutik, que recoge diversas expresiones, eso hay que valorar, ha habido aciertos, pero también ha habido errores muy graves en este proceso, y eso nos debe servir, no para censurarnos ni para lamentarnos, sino como una lección aprendida como un proceso que nos enseñe para no cometer los errores, obviamente, para nosotros es fundamental que los sectores sociales, que las fuerzas progresistas de izquierda confluyan en un frente común y bajo una agenda común que se pueda llevar adelante, no en contra de Correa, sino con una alternativa. Entonces, ante los llamados que hace la derecha por una unidad de todos contra Correa, eso para nosotros absolutamente queda descartado, no es el camino que se debe transitar.

- El presidente Correa es uno de los mandatarios que está en la mira de Estados Unidos. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

Estados Unidos ha empezado una nueva ofensiva, política, militar, diplomática, económica en Suramérica, intentando golpear a los gobiernos, los pueblos, para tratar de recomponer sus fuerzas, retomar su influencia y romper la UNASUR, que es uno de los objetivos fundamentales para nosotros, para la integración económica política cultural social y que se desarrolle las instituciones más sólidas para que puedan confrontar geopolíticamente. En eso nosotros hemos sido muy claros: jamás el movimiento indígena puede prestarse a estar haciendo el juego a Estados Unidos, a la política internacional de Obama y de las empresas transnacionales.


http://www.alainet.org/active/54175

Paramilitares nos emboscaron, aclaran comuneros de Cherán

Gloria Muñoz Ramírez
Especial para La Jornada - Viernes 20 de abril de 2012, p. 36
Refutan versión de autoridades respecto a que fue un enfrentamiento entre comunidades

Es falsa la información difundida por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán, con respecto a que hubo un enfrentamiento a balazos entre la comunidad de Cherán y El Cerecito. Lo que hubo, señala el comunero Salvador Campanur y miembros del concejo mayor en entrevista telefónica, fue una emboscada de grupos paramilitares asociados con el crimen organizado y los talamontes que operan en la región, en la que fueron asesinados dos pobladores de Cherán y dos más están heridos.

Campanur afirma que están sembrando muertos en nuestro territorio. Desconocemos el móvil de las seis muertes que está reportando la Procuraduría de Justicia y el modo en que fueron asesinados. Aquí hay disputas internas entre el crimen organizado y los paramilitares y lo que están haciendo las autoridades es hacer aparecer esos muertos como parte de un enfrentamiento que no hubo. Nos quieren culpar de algo que simplemente no hicimos.

El 18 de abril pasado, informa el concejo mayor, un grupo de aproximadamente 20 comuneros de Cherán que se encontraban en tareas de reforestación de sus bosques, cercando un predio conocido como El Puerto, fueron emboscados por grupos armados, los cuales asesinaron a Santiago Ceja Alonso y David Campos Macías y dejaron heridos a Salvador Olivares Sixtos y Santiago Charicata Servín.

En estos momentos, reportan desde Cherán, la comunidad se encuentra en alerta roja, con el refuerzo de sus fogatas de vigilancia y de las tres barricadas colocadas en los accesos al pueblo. Estamos en alerta, señala Campanur, pero no hay nerviosismo ni desesperación. Lo que tenemos es una digna rabia. En este momento estamos confiados y fuertes porque estamos juntos.

El número de muertos y heridos, insisten los entrevistados, están del lado de Cherán y son por las agresiones del crimen organizado y los talamontes, que actúan en complicidad con gobiernos y partidos políticos, pues sólo así se explica por qué no han hecho nada para detenerlos.

En estos momentos (a las 15 horas) nos encontramos en sesión permanente en nuestras instalaciones del palacio comunal con un funcionario del gobierno del Estado de nombre Javier Torres, quien llegó a la comunidad el día de ayer junto con un cuerpo policiaco, compuesto por dos patrullas, con sus respectivos elementos.

Las exigencias de la comunidad, señala Salvador Campanur (el mismo comunero que participó con el Movimiento por la Paz en la reunión con el presidente Felipe Calderón), son: el desmantelamiento definitivo de los grupos paramilitares, del crimen organizado y de los talamontes de Rancho Seco, Rancho Morelos, Tanaco, Aranza, Paracho, Pomacuarán, Capacuaro y San Lorenzo, que se dedican no sólo a la devastación de los bosques, sino a la extorsión, el asesinato, el secuestro y la desaparición de nuestra gente.

El consejo mayor, que apenas tomó posesión el pasado 5 de febrero, es la única autoridad elegida por usos y costumbres reconocida por el estado de Michocán, y a partir de los acontecimientos de ayer se encuentra en sesión permanente en la Casa comunal. “Lo que queremos –reiteran– es que vuelva la paz a nuestra comunidad, la tranquilidad, que se actúe conforme a la ley y que haya justicia y libertad para nuestro pueblo”.

La comunidad, dice Campanur, tiene dolor por sus muertos y heridos y por las familias de ellos. Este dolor se transforma en exigencia, resistencia, conciencia y acciones para defendernos, porque nosotros queremos vivir.

Hace exactamente un año, los comuneros de Cherán, armados con palos, piedras, machetes, azadones, palas y todo lo que encontraron, se enfrentaron a los talamontes que, acusaron, en complicidad con el gobierno, asolaban la comunidad sin que nadie hiciera nada por pararlos. Cansados de agachar la cabeza, después de que les habían devastado 80 por ciento de sus bosques (15 mil de sus 20 mil hectáreas), reventaron el 15 de abril de 2011, día en el que los talamontes se metieron en el ojo de agua de La Cofradía, que abastece a la comunidad. A partir de ese momento la cotidianidad de Cherán emprendió su autodefensa.

Campanur señala que la comunidad exige que el gobernador Fausto Vallejo atienda personalmente sus demandas, e insiste en que las versiones de un supuesto enfrentamiento entre comunidades son falsas, pues como comunidad no tenemos ningún conflicto con otras comunidades. Los que hay aquí son agresores y agredidos, advierte. Y unos, los atacantes, están protegidos por el gobierno, que no hace nada por detenerlos ,y por los partidos políticos.

Finalmente, los comuneros de Cherán hacen un llamado a la comunidad local, nacional e internacional para que “estén pendientes y exijan a los gobiernos estatal y federal que desmantelen los grupos paramilitares que atacan a la comunidad. “Nosotros –indica Salvador Campanur– estamos por la autodefensa porque tenemos un proyecto de vida.”

Europa: Parlamento recomienda acciones contra Argentina

El Parlamento Europeo aprobó este viernes en Estrasburgo una resolución dirigida a evaluar la posibilidad de una suspensión parcial de Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en reacción a la actuación soberana del país suramericano.La propuesta del legislativo responde a la decisión de Buenos Aires de nacionalizar el 51 por ciento de las acciones que posee la petrolera española Repsol en la empresa YPF.

El documento del mencionado órgano recibió el voto favorable se 458 diputados, con 71 en contra y 16 abstenciones.

La resolución instó a la Unión Europea (UE) a analizar la retirada de los beneficios del SGP para las exportaciones argentinas en su ingreso al mercado comunitario.

El texto cuestionó el paso adoptado por Buenos Aires “de proceder a la expropiación de la mayor parte de las acciones de una compañía europea, ya que representa una decisión unilateral y arbitraria”.

Asimismo, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE discutirán el tema la próxima semana.

La posición argentina apunta a reactivar la producción de energéticos en el país, tomando en cuenta que las importaciones de hidrocarburos el pasado año llegaron a nueve mil 300 millones de dólares.

Los estimados sitúan en 12 mil millones de dólares los requerimientos de compra de crudo y derivados en el 2012, lo cual representa un impacto severo sobre las finanzas nacionales.

La actuación soberana de Argentina generó críticas de entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, además de las procedentes de la Unión Europea y Estados Unidos.

Frente a ello, recibió el respaldo de varias naciones latinoamericanas, entre ellas Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Gobierno español restringe importación de biodiesel argentino

España anunció este viernes la adopción de medidas para limitar las importaciones de biodiesel argentino, en represalia a la decisión soberana del país suramericano de nacionalizar la petrolera YPF, filial de la hispana Repsol hasta su expropiación.

En rueda de prensa tras la reunión semanal del Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, informó que Madrid acordó aplicar la llamada Orden del Biodiesel.

Esa normativa, según explicó, favorece a las empresas del sector localizadas en Europa frente a las exportaciones extracomunitarias.

Sáenz de Santamaría celebró una resolución de la Eurocámara, que insta a los de 27 países de la Unión Europea (UE) a suspender parcialmente las preferencias arancelarias otorgadas a diversos productos de Argentina.

Un documento en ese sentido fue aprobado este viernes por el Parlamento Europeo, con el rechazo de los eurodiputados de la bancada de Los Verdes/Alianza Libre Europea y de la Izquierda Unitaria.

La también portavoz del Ejecutivo del derechista Partido Popular anticipó que España seguirá buscando soluciones diplomáticas en todos los foros internacionales para proteger los intereses de las empresas de esta nación ibérica, aunque no abundó en detalles.

Agradeció lo que calificó de amplio apoyo internacional recibido por España en su contencioso con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández.

La administración de Mariano Rajoy condenó el pasado lunes la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, hasta ahora en manos de la multinacional Repsol.

Entonces juzgó arbitrario el anunció de Buenos Aires de intervenir la citada compañía para asegurar la soberanía petrolera de la nación austral.



Carta de Solidaridad con el Movimiento Campesino Hondureño


El 17 de abril de ocupaciones masivas de tierra han tenido lugar en Honduras. Debido a esto, Rafael Alegría y otros líderes de La Vía Campesina están bajo amenaza. Le pedimos mandar cartas de protesta al gobierno de Honduras, con copia a La Vía Campesina (vers las direcciones abajo).

Yakarta, 20-4-2012

En el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras por campesinos y campesinas para poder producirlas. Son más de 12 mil hectáreas en al menos seis departamentos del país que fueron ocupados por unas 3000 familias campesinas. La avalancha de críticas contra el coordinador de La Vía Campesina Centroamérica Rafael Alegría no se han hecho esperar y hoy la mayoría de medios de comunicación acusan al compañero Alegría de invadir tierras particulares, poniendo en precario la inversión privada nacional y extranjera.

La Vía Campesina se solidariza con el movimiento campesino hondureño y recuerda que en la declaración final de Conferencia Internacional de Nyeleni contra los acaparamientos de tierra: se ha comprometida a: « Apoyar el control de los pueblos de sus recursos naturales a través de ocupaciones de tierras, ocupaciones de las empresas y corporaciones inversionistas, protestas y otras acciones de movilización de masas para reclamar sus bienes comunes.”

Si esas familias han tomado la decisión de recuperar tierras con todo riesgo que significa para ellas, las apoyamos para que no sigan viviendo en la extrema pobreza y así puedan dedicarse a la producción de alimentos para su sobrevivencia. Según informe de la CEPAL/FAO Diciembre, 2011; la población rural de Honduras está sumergida en un 68% de pobreza.

La Via Campesina insta a sus organizaciones y otros movimientos sociales a intensamente a expresar su solidaridad con las familias campesinas y a enviar cartas al Gobierno de Honduras para que apruebe la propuesta de ley de reforma agraria integral que el movimiento campesino a presentado al Congreso Nacional en Octubre de 2011.

La Via Campesina pide también al gobierno de Honduras de dejar de promover la fuerza pública y paramilitar para reprimir a las familias campesinas y en especial a respetar la integridad física de las personas que luchan por la tierra. Rechazamos todas las formas de violencia y de criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de nuestros derechos.

Henry Saragih
Coordinador General La Via campesina

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor envíen cartas de protesta al gobierno hondureño a las direcciones siguientes :

Ministra de Derechos Humanos, Lic. Ana Pineda, E-mail: i.quintanilla@sjth.gob.hn, i.quintanilla@hotmail.com

Presidente del Congreso de Honduras, Lic. Juan Orlando Hernandez, E-mail: tyase_00@yahoo.com

Ministro-Director del Instituto Nacional Agrario (INA), Sr. Cesar Ham, E-mail: karolrodriguez15@hotmail.com,

con copia a La Vía Campesina - Centro América laviacampesina@cablecolor.hn

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>



Marginación, lacerante condición que prevalece hacia los indígenas de Michoacán


Morelia, Michoacán.- Excluidos en los ámbitos económico, político y cultural por el Estado, es como llegan las comunidades indígenas de la entidad a una conmemoración más del Día Panamericano del Indio, que se celebra este jueves, señaló el coordinador del Movimiento Indígena de Michoacán, Abundio Marcos Prado.

“A los pueblos indígenas nos han abandonado, nos han marginado, nos han excluido, y ha sido principalmente el Estado, con sus tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y en sus tres niveles, el federal, el estatal y el municipal”, señaló Marcos Prado.

En Michoacán existen alrededor de 179 mil 013 indígenas, según el estudio titulado Índice y Grado de Rezago Social de los Pueblos Indígenas, publicado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), cifra que difiere con el Índice de Desarrollo Humano para los Pueblos Indígenas, el cual señala que en la entidad existen 199 mil 245 indígenas. En lo que coinciden ambos estudios es en reconocer el elevado rezago social para este sector y los bajos niveles de desarrollo humano, en comparación con la población no indígena.

Marginación en diversos ámbitos sociales y pobreza en distintos niveles, son algunas de las características que presentan a estas fechas los integrantes de los cinco pueblos indígenas del estado, apenas reconocidos desde diciembre del año pasado con la reforma legislativa sobre la materia. Estos pueblos son el mazahua, el ñahñú, el nahua, el matlatzinca y el purépecha, mencionó Marcos Prado.

Exclusión, el común denominador

Los indígenas del estado se encuentran al margen de la riqueza de sus propios territorios, sin capacidad de invertir para el aprovechamiento de varios elementos, como el bosque, las minas y las tierras cultivables, y además, con una exclusión por parte del Estado en el ámbito económico, sin voz ni voto dentro de la confección y uso del presupuesto público.

Según cálculos de Marcos Prado, el presupuesto anual para los pueblos indígenas de México es de unos 478 mil millones, sin embargo, lo que llega a las comunidades no es ni la quinta parte.

Se les mantiene al margen también de los espacios de decisión, señaló, pues en las instituciones de gobierno, los pocos indígenas que laboran en esos lugares ocupan el cuarto o quinto lugar de jerarquía dentro de la estructura burocrática.

De igual forma, en materia legislativa se avanza a pasos “extremadamente” lentos, como el hecho que desde hace cuatro meses ya se reconocen a cinco pueblos indígenas del estado, y aún falta revisar los aspectos reglamentarios de la nueva Ley Indígena del estado.

Otro tanto se vive con la exclusión de parte de partidos políticos y señaló que en el presente proceso electoral no existe ningún candidato indígena, y al contrario, son los poderes fácticos los que sí tienen peso al interior de los partidos políticos.

En el ámbito cultural, expresó el coordinador del Movimiento Indígena de Michoacán, “ya ni se diga, seguimos siendo folclor.

“El 19 de abril es el Día Americano del Indio, pero (a la fecha) no hay ningún beneficio para nuestros pueblos. Si no resistimos, si no nos organizamos en unos cinco o seis años nos exterminamos”.