martes, 20 de octubre de 2009

Flora Tristán


Flora Tristán nació en París en 1803 en plena época napoleónica. Fue hija ilegítima de un coronel peruano de la armada española, Marino Tristán y Moscoso, y de la francesa Anne Laisney.

Vivió sus primeros años una vida cómoda en una casa en la que se recibían visitas como Simón Bolivar y su maestro Simón Rodríguez, pero cuando apenas tenía cuatro años su padre murió y la familia pasó a vivir en la pobreza, ya que el estado francés no accedió a reconocer a la viuda ni a los hijos, por lo que les fue negado cualquier bien o derecho.
Flora empezó a trabajar como obrera en un taller de litografía a los doce años y con apenas diecisiete se casó con el propietario del taller, André Chazal, con quien tuvo cuatro hijos en tres años. Una de las hijas de Flora Tristán, Aline, fue la madre del pintor Paul Gaugin.

La experiencia matrimonial resultó muy negativa porque su mente despierta y su carácter rebelde chocaron con el talante de un marido posesivo y violento que la sometió a maltratos físicos y psiquícos. Con apenas 22 años, Flora Tristán se atrevió a abandonar el hogar llevándose a sus hijos con ella, lo que entonces era un grave delito que le acarreó el desprecio de la sociedad de entonces y pudo costarle la cárcel.

Flora inició entonces un largo periplo que la llevó a viajar de un lugar a otro por temor a ser detenida y entabló una larga batalla por la custodia de sus hijos que duró más de doce años. Las duras experiencias que le tocó vivir, forjaron en ella a una auténtica revolucionaria y gran precursora del movimiento feminista.

Viajó por varios países realizando trabajos de toda clase, hasta que en 1833 se fue a Perú para reclamar la herencia de su padre, pero solo logró una pensión mensual. Durante su estancia en Perú se produjo la guerra civil y Flora se indignó por las brutales diferencias entre clases sociales, lo que la llevó a dedicarse en cuerpo y alma a la defensa de los derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer.


De vuelta en Europa, tropezó un día en la calle con su marido que no cesó de perseguirla desde que se marchara de casa en 1825. André Chazal se lió a tiros contra Flora y la hirió de gravedad: "Una tarde de septiembre de 1838, tras permanecer días y días al acecho, un hombrecillo llamado André Chazal disparó en París contra su esposa. La mujer se desplomó en la acera gravemente herida: Flora Tristán era por fin libre".

André Chazal fue entonces condenado y Flora consiguió liberarse de él.


Se convirtió en una auténtica militante del movimiento obrero, aunque su inquietud intelectual y su reivindicación feminista chocaron con el movimiento obrero ortodoxo. No se conformó con las reivindicaciones laborales de la lucha de clases, sino que creía firmemente en la necesidad de que los trabajadores alcanzaran un nivel cultural para ser dueños de sus propios destinos y defendió firmemente la lucha por la igualdad de la mujer: "Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer", decía en su libro “La Unión Obrera” escrito en 1843.

Autodidacta y objeto de muchas injusticias, Flora Tristán se impuso a cuantas dificultades le deparó la vida y se convirtió en un referente del feminismo enmarcado dentro de la lucha de clases.

Su objetivo no fue la lucha feminista en abstracto sino la emancipación de la mujer trabajadora, víctima del clasismo y del machismo a la vez. Afirmaba que educar a la mujer obrera supone el principio de la mejora intelectual, moral y material de la clase obrera.

Como socialista utópica creía firmemente en el poder de la educación y como feminista reivindicaba el derecho de la mujer a acceder a la formación intelectual, afirmando que de la educación racional de las mujeres depende la emancipación de los hombres.

Escribió varios libros y muchos artículos en los que denunciaba la salvaje explotación de que eran víctimas los trabajadores y trabajadoras de la Inglaterra industrial de entonces, de Francia y de los diferentes países por los que transcurrió su corta vida. Murió a los 41 años a causa del tifus.


Sus principales obras escritas fueron:

Peregrinaciones de una paria

Paseos por Londres
La unión obrera
Feminismo y Socialismo: Antología . .



Africa organiza una cumbre especial sobre desplazados y refugiados


ADÍS ABEBA, 20 Oct 2009 (AFP) - La Unión Africana (UA) organiza una cumbre especial de jefes de Estado y de gobierno en Uganda centrada en los 17 millones de refugiados y desplazados de Africa, un problema causado principalmente por las guerras que amenaza con agravarse debido al cambio climático.

La reunión tendrá lugar el 22 y 23 de octubre en la capital ugandesa, Kampala, bajo el lema: "La UA enfrenta el desafío del desplazamiento forzado en Africa".

Su misión es la adopción y ratificación por los 53 Estados miembros de una "Convención para la Protección y de Asistencia a las Personas Desplazadas en Africa".

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Africa es el continente con mayor número de refugiados y desplazados en el mundo, es decir "más de 17 millones".

El ACNUR se ocupa en Africa de "10,4 millones de personas, entre ellos 2,6 millones de refugiados, 295.000 refugiados de regreso a sus hogares, 6,3 millones de desplazados internos, 1,03 millones de desplazados reinstalados, y 100.000 apátridas".

Las principales causas de estos desplazamientos de población son los conflictos y guerras civiles que sacuden Africa, como ocurre en República Democrática de Congo (RDC) y Somalia.

A estos se suman las crisis políticas y las catástrofes naturales, sequías e inundaciones que se multiplican en el continente como consecuencia del cambio climático.

"Esta cumbre busca soluciones duraderas a las causas profundas y los desafíos que representa la existencia de 17 millones de refugiados y desplazados en Africa", explicó el lunes en Kampala el ministro ugandés para los Refugiados, Tarsis Kabweguere, en su discurso de apertura de la reunión ministerial preparatoria de la cumbre.

"Los desafíos para el continente incluyen la preparación (de los Estados), la prevención, y también los medios para paliar el impacto de los desastres naturales para permitir que las poblaciones desplazadas retomen el control de su vida y reconstruyan sus comunidades", afirmó.

Según la UA, la cumbre debe definir asimismo una "plan de acción" para prevenir los desplazamientos forzados.

La convención prevé que los dirigentes africanos se comprometan a no efectuar más desplazamientos forzosos de población a gran escala, por ejemplo en situaciones de conflicto, y que aseguren una mejora de las condiciones de los desplazados.

A finales de 2008, los países de la UA ya se habían comprometido en Adís Abeba a mejorar la protección de las poblaciones desplazadas en un proyecto de convención que fue calificado de "histórico" por el ACNUR.

"Pero algunos Estados africanos son hoy reticentes a ratificar la convención que podría ser vinculante y tener consecuencias penales", explicó un diplomático africano en Adís Abeba.

"Más que las guerras, son los desórdenes ligados a la crisis políticas, como en Zimbabue o Kenia, los que preocupan a los dirigentes", según esta fuente.

eg-ben/hba/acc/me

La lucha descolonizadora en Francia



“Somos los hijos de una ilusión que consistió en creer que las independencias de nuestros países significaban el final de la colonización”: Entrevista a Houria Bouteldja, portavoz del movimiento descolonial en Francia conocido como "Les Indigènes de la République" (Los Indígenas de la República)

Este artículo es una entrevista con la portavoz del movimiento descolonial conocido como los indígenas de la República en Francia compuesto por jóvenes árabes, africanos, y antillanos que luchan contra la colonialidad del poder dentro del estado imperial francés hoy día.


Leer artículo





Protesta indígena en Caribe nicaraguense deja un muerto


Managua.- Al menos una persona muerta y varios heridos fue el saldo de enfrentamientos en la caribeña ciudad nicaraguense de Puerto Cabezas, donde un minoritario movimiento indígena separatista reclama el control del gobierno local.

El Consejo de Ancianos y el máximo líder del pueblo indígena Miskito, el Wihta Tara (jefe comunitario en lengua miskita) identificaron a la persona muerta como Thomes Walmer, de 75 años.

El enfrentamiento siguió a un choque entre un grupo de indígenas, simpatizantes del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y grupos de antimotines de la policía, que al parecer habría dispersado el movimiento por la fuerza.

En la marcha que se realizaba en la ciudad de Bilwi, los indígenas volvieron a las calles para emplazar a las autoridades a "entregar el patrimonio" del gobierno regional al Consejo de Ancianos, que declaró su independencia.

El líder de la Iglesia morava, Mateo Collins Henríquez, representante del Consejo de Ancianos en Managua, suscribió el comunicado divulgado la noche de este lunes.

Ni el gobierno ni la policía han emitido una declaración oficial sobre los incidentes.

Gobierno e indígenas concertan acuerdos en Ecuador


El gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) alcanzaron consensos en torno al proyecto de la ley de Aguas que tramita el legislativo, informó hoy la secretaria de Pueblos y Movimientos Sociales, Doris Soliz.

En un encuentro con la prensa extranjera, Soliz aseguró que la iniciativa, que a inicios de este mes enfrentó a los movimientos indígenas con el gobierno con resultado de un muerto y 40 policías heridos, prohíbe cualquier forma de privatización del líquido vital.

Los indígenas de Ecuador, que en los últimos doce años participaron en la caída de dos presidentes, protestan contra las políticas sobre petróleo, minería y agua.

La Conaie, principal organización indígena y ex aliada de Correa, se opone al proyecto de ley sobre agua por considerar que el recurso será privatizado al quedar bajo control de los sectores eléctrico y minero, lo que el gobierno niega.

También rechazó los planes oficiales para la explotación de la minería a gran escala y el petróleo en los territorios de los habitantes autóctonos.

Soliz expresó que el diálogo entre representantes del gobierno y la Conaie "va dando resultados positivos", pero la dirigencia indígena reclama que el control de los recusos hídricos quede en manos de las comunidades y no bajo una autoridad estatal, planteamiento que --según ella-- "no será negociable" bajo ninguna circunstancia.

La titular aclaró que el agua, como patrimonio nacional estratégico, es y será propiedad del Estado y sólo su "gestión" es exclusivamente pública o comunitaria y en ninguna circunstancia habrá gestión privada e individual de los recursos hídricos.

Según Soliz, el movimiento indígena "entendió" que la rectoría del agua la hará el Estado, a través de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), en consecuencia los recursos hídricos solo pueden ser usados o modificados previa autorización de la Autoridad Unica del Agua.

Tras presentar al movimiento indígena como un actor político importante, Soliz indicó que por razones de inequidad se ha dado un "acaparamiento" por parte de los grupos de poder en el manejo del agua.

Explicó que la nueva normativa no permite la privatización por lo que, a partir de su vigencia, todas las concesiones deberán canjearse por autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua, conforme a cuatro prioridades que requiere el Estado, tales como: agua para consumo humano, soberanía alimentaria, ecología y al "final temas productivos".

Soliz reiteró que las recientes protestas indígenas no fueron por la ley de Aguas sino "una demostración de fuerza para que la Conaie pueda reconstituir su liderazgo", más aún cuando el gobierno no ha sido insensible a las demandas de los movimientos sociales.

Desde el comienzo de su mandato, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha tenido dificultades con el movimiento indígena, pese a que fue uno de sus respaldos electorales. Pero la aprobación de la ley de Aguas profundizó las diferencias y motivó movilizaciones en su contra.

Asimisimo, la funcionaria cuestionó que la Conaie se oponga a la Ley Minera, por considerar que implanta un modelo de explotación a gran escala que atenta contra el ambiente, contamina el agua y expolia las riquezas naturales del país sin dejar casi beneficio alguno a los ecuatorianos.

El gobierno considera que la industria extractiva de minerales es fundamental para el desarrollo del país y afirmó que el Ejecutivo está dispuesto a dialogar sobre este tema con los indígenas.

Precisó que el gobierno ecuatoriano alista un reglamento para regular la minería a pequeña escala, aunque reveló que la preocupación principal del sector indígena es la distribución de las regalías por la extracción minera.

Para la Conaie, la ley Minera pone en peligro el agua, o la ley de Soberanía Alimentaria, que favorece monopolios agroalimentarios.

Los nativos, que representan un 35% de la población de Ecuador (de 14,1 millones) de acuerdo con organizaciones que los representan, se oponen a los planes oficiales para la explotación de la minería a gran escala y el petróleo en sus territorios.

La ministra Soliz reiteró que los diálogos con el sector indígena continuarán de manera permanente y con varias mesas de trabajo.

Durante este ciclo de conversaciones se espera que el gobierno y los nativos discutan sobre los puntos que hicieron estallar la crisis, entre ellos, un proyecto de ley sobre aguas, detonante de la protesta social más fuerte que ha enfrentado Correa desde que asumió el poder en enero de 2007.


El debate interno en la NLD de Birmania


El principal partido de la oposición birmana, la Liga Nacional para la Democracia (National League for Democracy, NLD en sus siglas en inglés), ha adoptado durante años lo que se llama una "política de supervivencia". Pero de cara a las elecciones de 2010 el tema de si el partido continúa aplicando esta política ha sido puesto en cuestión por las bases del mismo.

Tras la encarcelación de Suu Kyi en 1989, algunos líderes de la NLD, principalmente ex-oficiales militares, introdujeron una línea en el partido conocida como
"política de supervivencia", la cual aseguraría que, a pesar de los arrestos y las amenazas de disolución por parte de las autoridades militares, la NLD pudiese mantener su posición dentro de la sociedad birmana.

Algunos, principalmente los partidarios de Suu Kyi, conocidos como el "grupo de intelectuales", introdujeron la llamada
"política de principios", la cual anima a los miembros a permanecer activos dentro del movimiento democrático incluso si la NLD fuese abolida por el régimen militar. Algunas fuentes de la NLD han comentado recientemente a The Irrawaddy que cada vez entre los miembros hay más y más debates ideológicos y discusiones periféricas concernientes a la participación en las próximas elecciones.

La
pasada semana, miembros de la NLD de las divisiones de Pegu y Mandalay enviaron una carta conjunta pidiendo una conferencia nacional de la NLD para debatir temas concernientes al rol de la NLD en las elecciones del año que viene. "Hemos pedido una conferencia nacional porque es un momento importante en la historia del país", dijo Myint Myint Aye, organizador de la NLD del municipio de Meiktila, en la división de Manadaly. "Pero hasta el momento, la central no nos ha respondido ni hecho ningún comentario sobre la reunión".

Khin Maung Swe
, miembro del Comité Ejecutivo Central de la NLD, dijo que es necesaria la implicación de más municipios antes de que se pudiera convocar una conferencia nacional. Según dijo a The Irrawaddy, la NLD podría convocar una conferencia de representantes de todo el país cuando se anuncien las leyes electorales y los partidos políticos sean libres de formarse y asociarse.

Khin Maung Swe
fue uno de los miembros ejecutivos de la NLD que se reunió con una delegación de la Unión Europea el miércoles pasado. Durante la reunión, los diplomáticos europeos pidieron a los representantes de la NLD que clarificasen la postura del partido respecto a temas relativos a las elecciones de 2010, el levantamiento de las sanciones económicas sobre Birmania y la revisión de la Constitución de 2008.

Aunque Khin Maung Swe moderó las sugerencias de una convención del partido, el veterano líder
Win Tin dijo que una reunión del partido era importante.

Algunos miembros importantes dijeron que
a pesar de los debates que se están produciendo sobre diferentes temas relativos a las elecciones entre sus miembros, la línea oficial del partido mantenía aún las tres condiciones para participar en las elecciones que anunciaron el pasado abril en la Declaración Shwegondaing.

Estas tres condiciones son:
incondicional liberación de todos los presos políticos; corrección de aquellas provisiones que hay en la Constitución de 2008 que "no sean acordes con los principios democráticos"; una elecciones inclusivas, libres y limpias, bajo la supervisión internacional.

En cualquier caso,
algunos miembros de la NLD dijeron que quieren tomar parte en las elecciones ya sea desde la NLD, o como un grupo escindido o incluso independientemente, a pesar de reconocer que la Constitución de 2008 es antidemocrática.
"

Sí, ha habido debates sobre las elecciones
", dijo Ohn Kyaing, un miembro importante del partido. "Pero desde los valores democráticos y las diferentes opiniones, debemos aceptar que algunos miembros quieren tomar parte en las elecciones, en tanto que otros no". "Aún así, en el momento actual, la política del partido se alinea con la Declaración Shwegondaing", indicó.

Añadió que
la NLD sería capaz de decidir claramente sobre las próximas elecciones y el futuro del partido una vez que Naypyidaw anuncie la ley electoral.

Aunque ha pasado más de 20 años detenida, la secretaria general de la NLD,
Aung San Suu Kyi es aún la persona más influyente del partido, y nadie duda que sus opiniones serán vitales a la hora de decidir como afronta el partido las elecciones y como ve su futuro.

Los líderes de la NLD pidió recientemente permiso de la junta para organizar una reunión entre Suu Kyi y otros líderes del partido para tratar las políticas del partido, incluyendo temas relacionados con las elecciones. La junta aún no ha respondido a esta petición.


En cualquier caso, las autoridades militares han permitido a los abogados de Suu Kyi - que también son miembros de la NLD- reunirse con ella durante el reciente juicio por alojar un intruso estadounidense,
John W. Yettaw.

En las últimas dos semanas,
Suu Kyi se ha reunido con su enlace con la junta, Aung Kyi, así como con diplomáticos occidentales, para hablar sobre temas actuales, lo que según observadores podría incluir el levantamiento de las sanciones, la política de la NLD de cara a las elecciones de 2010 y su visión de la Constitución de 2008.

Suu Kyi pudo relatar los detalles de esas reuniones a su abogado, el portavoz de la NLD Nyan Win, el pasado viernes. Sin embargo, Nyan Win ha declinado proporcionar los detalles de estas conversaciones a The Irrawaddy.


"Las decisiones de Daw Aung San Suu Kyi afectan de manera importante a las políticas de la NLD", dijo
Aye Thar Aung, secretario del grupo paragüas del Comité de Representantes del Parlamento del Pueblo. "Así pues, las reuniones de Suu Kyi con sus colegas son importantes para la NLD y para la política birmana".

"Si la NLD sigue adelante con su política de supervivencia, o su política de principio, tiene que cultivar agudas tácticas y unificar en tanto que la junta usa efectivamente tácticas de divide-y-vencerás de cara a las elecciones", indicó Aye Thar Aung. "La NLD tiene que pensar más allá de sí misma para traer cambios al país".



Las próximas elecciones en Tünez


El presidente tunecino, Zine el Abidine Ben Alí, se presenta a su quinto y último mandato, después de 22 años en el poder, en las próximas elecciones del 25 de Octubre, blandiendo sus éxitos en el desarrollo económico, aunque con muy pocos avances en libertades políticas y derechos humanos.

El número de escaños atribuidos a las fuerzas de oposición se ha incrementado en estas elecciones en el peculiar sistema tunecino, pero de nuevo lo tendrán difícil ante el partido en el poder que domina la vida política y social del país.


Adolfo Pérez Esquivel: Los héroes inútiles y las guerras hacia ningún lado


Adolfo Pérez Esquivel

ALAI AMLATINA, 19/10/2009.- ¿Cuantos soldados norteamericanos, británicos y de otros países murieron en las guerras contra Afganistán e Irak?, ¿Cuántos más tendrán que morir antes de terminar las guerras?

Se cuentan los muertos de los países invasores, pero nada se dice de los muertos en los países invadidos y la resistencia de afganos e iraquíes. Se silencian las miles de muertes de mujeres y niños, las poblaciones devastadas por la destrucción y el saqueo de la OTAN del patrimonio de
la humanidad, y de los recursos de esos países.

Toda la destrucción y muerte se hace en nombre de la “libertad”, de la “democracia”, de liberar a esos países de la dictadura, cuando les conviene. La OTAN es aliada de EE.UU., como lo fue Sadam Hussein utilizado en la guerra contra Irán.

El Primer Ministro Británico, Gordon Brown, ha rendido honores póstumos a los 221 soldados muertos en la guerra contra Afganistán y se compromete a enviar más soldados. Estados Unidos rinde homenaje a sus soldados caídos en las guerras que sostiene en diversas partes del mundo. Las viudas y familiares de los soldados muertos recibirán una medalla, una pensión y el olvido de sus vidas que engrosarán las páginas de los héroes inútiles de las guerras hacia ningún lado. Guerras que sólo sirven para vender armas y potenciar el complejo industrial militar y los intereses hegemónicos del imperio.

Los costos en vidas y la destrucción de otros pueblos no cuentan en la agenda del “debe y haber” del Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado, ni en los países de la OTAN, involucrados en el conflicto armado. La complicidad de los monopolios informativos es pavorosa e hipócrita

En la mitología griega, Sísifo, dios del Olimpo fue castigado por el Dios Supremo, Zeus, y tiene que cargar en sus hombros por toda la eternidad una gran piedra que debe colocar en la cima de la montaña. Una y otra vez Sísifo hace el gran esfuerzo que nunca logra concretar de llegar a la cumbre, y la piedra cae y así en permanente devenir por toda la eternidad vuelve a buscar la piedra al pie de la montaña.

Albert Camus ha retomado el mito de Sísifo a quien llama “el héroe inútil”, en la incesante derrota de si mismo en su camino existencial.

Es la situación del hombre moderno, de los gobernantes y del sistema dominante, que vuelven una y otra vez a repetir las mismas derrotas de la conciencia y los actos inútiles, como si fueran grandes logros de la imbecilidad humana.

En nombre de la libertad se impone el sometimiento contra otros pueblos, como ocurre en la franja de Gaza contra el pueblo palestino, testigo de los crímenes de guerra de Israel, condenados por Naciones Unidas. Y también en Colombia, con la intervención de los grupos paramilitares, EE.UU e Israel, se cometen crímenes contra el pueblo. Las guerrillas y el narcotráfico generan la incertidumbre, la muerte y suman héroes inútiles, a la inutilidad de la violencia social y estructural.

En nombre de la democracia, EE.UU invade, tortura y realiza vuelos clandestinos en diversos países con secuestros y asesinatos contra quienes considera “terroristas”. Justifica el horror y los llamados “daños colaterales”: la muerte de miles de niños, mujeres y población civil.

Nada de esto figura en los medios de comunicación y los noticieros de la BBC y de la CNN, ni en las estadísticas. Los muertos son considerados “no personas”. De eso “no se habla”.

Las muertes de los soldados de EE.UU, Gran Bretaña y los aliados de la OTAN, nada tienen de gesta heroica, sino de rapiña, de destrucción y muerte. Los soldados no saben porqué van a la guerra, simplemente van a matar o morir; les prometen la nacionalidad de EE.UU y lo único que logran es la ciudadanía de la muerte en tierras extrañas. Los sobrevivientes y mutilados sólo tendrán la mirada del horror y recordarán las muertes de otros jóvenes, como ellos, héroes inútiles.

Vietnam vuelve a repetirse. Es hora que el pueblo de EEUU despierte, que el presidente Obama, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, ponga la “barba en remojo”, pero como no tiene barba, debe poner “otras cosas en remojo” y sacudirse el yugo a que está sometido Si llegó al gobierno, que gobierne. Es urgente terminar con las guerras, es necesario que actúe en bien de la humanidad, que pida el apoyo de su pueblo y el mundo, para evitar mayor destrucción y muerte. Es su obligación.

No puede continuar enviando soldados a matar y destruir a otros pueblos; no es justo, es inmoral y atenta contra toda la humanidad. Que no termine siendo otro Sísifo que cargue la piedra del horror, la destrucción y la derrota de EEUU que suma guerras perdidas porque no tiene ideales. Las tropas no tienen mística ni causa justa que defender.

Y una y otra vez cargará la piedra, cada vez más pesada que no podrá colocar en la cumbre de la montaña, porque la derrota está en la mente y el corazón de EEUU transformado en Sísifo en su incesante devenir de la angustia existencial.

- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz 1980.




Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP



Del 15 al 17 de octubre se desarrolló la Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, en Cochabamba - Bolivia. A continuación los resultados de las mesas de trabajo, además de los mandatos y lineamientos programáticos con marco estratégico orgánico institucional y de desarrollo.