domingo, 12 de junio de 2011

Lourdes Tibán: «El presidente de la República es mi mejor jefe de campaña»

Por Katerine Erazo

Entrevista: Asambleísta de Pachakutik

La asambleísta Lourdes Tibán (PK) pide réplica, después de la cadena del presidente Correa.

El pasado 1 de junio, el Gobierno transmitió una cadena de radio y televisión en las provincias de la Sierra, donde ganó el No en la consulta, en contra de Lourdes Tibán, asambleísta de Pachakutik (PK). Ella comenta con ironía cómo los ataques presidenciales la han convertido “en un actor político” de incidencia nacional e internacional.

La asambleísta, miembro de la Comisión Ocasional de Comunicación que tramita la Ley de Comunicación, advierte que la aprobación de esta se negociará en combo en la Asamblea.

¿Qué hará si el presidente no responde su pedido de réplica por la cadena que se difundió el 1 de junio en alusión a usted?
No me ha respondido y no creo que tenga la valentía de hacerlo. No estoy pidiendo de favor. Le estoy diciendo que respete el artículo 66, numeral 7 de la Constitución.

¿Hasta dónde llegará con su pedido? Muchos lo han solicitado, pero todo queda en eso.
Hay que ser reiterativa. No podemos quedarnos callados frente al presidente.

¿Cómo?
Para seguir una acción legal en el país no hay condiciones. Tenemos una Asamblea que no daría paso al juicio político y peor a un juicio penal al presidente. Estoy viendo la posibilidad de poner en la Corte Constitucional (CC). El presidente viola la Constitución que establece el derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas. Aquí se cumplen las dos condiciones. Por ejemplo, dice que manejo la Prefectura. No soy prefecta y me tiene que probar que contraté dentro del segundo grado de afinidad y cuarto de consanguinidad.

¿Y sobre las acusaciones a su gestión en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador?
Ese es un lado positivo. Ayer (jueves) visité algunas instituciones públicas en mi provincia y mucha gente se solidarizó conmigo.

¿Se siente parte del triunfo del No en Cotopaxi?
No tenemos un triunfo personalizado. Me siento parte de un triunfo colectivo de indígenas, de sectores sociales, de una estructura organizativa muy fuerte de las provincias de la Sierra y la Amazonía. Además, ganamos en las cinco provincias donde tenemos cinco asambleístas de Pachakutik.

Donde ganó el No, ¿hubo un rechazo al presidente o un apoyo al movimiento indígena?
Se puede leer una reacción democrática, diciendo No al presidente por su rechazo racista al movimiento indígena. Puede ser la falta de obras en la Sierra y la Amazonía, o un rechazo a su prepotencia, simbolizada en la detención de (Édison) Ponce, en Salcedo, y de (Irma) Parra, en Riobamba, acusados de ofender al presidente.

En la consulta también hubo un importante porcentaje de apoyo al Gobierno
Por supuesto. Si el presidente pregunta ‘¿usted quiere vivir con seguridad?’, ¿cree que la gente va a votar No? También hay que diferenciar si ese Sí fue a favor de Correa o para rechazar la delincuencia.

En su carta agradece al presidente por haberla convertido en un acontecimiento de interés nacional. ¿El presidente la está ayudando a hacer campaña?
Yo solo vine como asambleísta provinciana. Hoy, gracias al presidente, soy una asambleísta con incidencia nacional e internacional, porque el presidente también mandó la cadena porque le hincha que yo haya salido en CNN.

¿Se considera presidenciable?
Yo no me puedo considerar. Es la gente la que va a definir a los posibles candidatos.

¿Cómo lee el hecho de que una cadena internacional la vea con esa dimensión?
Para que un medio internacional te entreviste ve qué poder de incidencia tiene esta persona en la política nacional. Si ellos encuentran a un presidente dedicando cadenas a Lourdes Tibán, entonces dicen ‘esta señora ha salido del escenario legislativo a hacer incidencia directa en lo político’.

Como un jefe de campaña.
Es el mejor jefe de campaña, aunque no lo he pedido. Pero que haga de jefe de campaña con plata de su bolsillo, no con recursos de los ecuatorianos. Eso es lo que rechazo.

¿Aspira a la presidencia de la República?
Cualquier decisión que tome será en colectivo.

¿Su siguiente meta es una candidatura local o la presidencia de la Asamblea?
Para ser presidenta de la Asamblea necesitamos votos y lo que tengo es capacidad y liderazgo, pero no capacidad económica para comprar los votos de los supuestos independientes. PK, pese a tener cinco asambleístas, ha incidido en la política nacional. Así que hoy no es tan importante ser presidente sino ser responsables del ámbito legislativo y de fiscalización.

En el nuevo periodo legislativo, ¿qué comisión quiere integrar?
Cualquiera, pero sobre todo la de fiscalización. Por ética, PAIS no debería tener seis (asambleístas) en esa comisión porque ellos la han convertido en la comisión de alcahuetería a la corrupción. Tres personas de PAIS y un representante de cada partido o movimiento deberían estar en esa comisión.

En la carta pública que envió a Correa (el pasado 2 de junio), usted advierte con enjuiciar al Estado por casos de justicia indígena y le dice al presidente que se prepare. ¿Por qué?
Porque tendrá que responder ante organismos internacionales. Él dice que yo manejo la justicia indígena, cuando él maneja la justicia. Mandó a detener a cinco jóvenes que ya fueron juzgados en la justicia indígena. Violó el artículo 171 de la Constitución que manda al Estado a respetar las decisiones de la jurisdicción indígena y cuando alguien no está de acuerdo con eso, solo la CC es la instancia que tiene 45 días para resolver. El problema es que la CC, un apéndice del presidente, ha pasado un año sin respondernos. El 16 de junio vamos a tomarnos la CC. No puede ser que en semejante violación de derechos humanos se haya quedado callada.

¿Quiénes se movilizarán?
La Ecuarunari, el movimiento indígena de Cotopaxi, las comunidades de La Cocha, Guangopolo, Zumbahua.

¿Qué opina sobre la actuación del fiscal general en casos como, por ejemplo, Palo Azul, reactivado luego de tantos años?
Es una reacción bastante tardía y no sé qué sentido tendría reactivar ese proceso. Esa posición política debía darse durante toda la gestión, pero cuando prácticamente tenemos nuevo fiscal, todo quedará en enunciados.

¿No cree que el fiscal esté en una posición fiscalizadora?
No me puedo meter en la cabeza del fiscal. Pero sería interesante saber, por ejemplo, por qué no ha actuado sobre la venta de los medios de comunicación de los Isaías, por qué no le ha llamado la atención al presidente de la República por esto, por qué no deja iniciada una investigación de cuánta plata se cogió Correa de los Isaías. ¿Por qué hay un mandato 13 con dedicatoria, que no topen las incautaciones de los Isaías? No podemos legislar con dedicatoria.

¿Qué pasa con los votos para la Ley de Comunicación?
Van a hacer un combo. Primero van a votar esa ley y segundo van a decir ‘la presidencia es de PAIS y ahora te toca la segunda vicepresidencia, luego las vocalías, te vamos a dar presidencias y vicepresidencias de las comisiones’. La Ley de Comunicación va a ser la probana (la entrada que te dan cuando vas al mercado); el plato fuerte, la presidencia de la Asamblea; y las yapas, las vocalías y las presidencias de las comisiones.

¿Y si hay un veto presidencial?
No olvidemos que un veto presidencial fue el culpable del treintazo (30-S). De manera que si esto sucede, podría ser sanguinario y supuestamente, como dijo Correa, para mover el piso del país. Si eso no sucede, lo más seguro es que viene la muerte cruzada.

¿Qué salida ve la oposición?
Hay que trabajar afuera de la legislatura. La oposición está en las calles, en el gran porcentaje que votó No. Hay que salir a concienciar a la gente.

¿Qué implica concienciar?
Lo que estoy haciendo al salir a todas las provincias. El derecho a la resistencia tiene que trasladarse afuera donde la gente se muere de hambre.

¿Son viables los resultados del derecho a la resistencia?
Por supuesto, mucha gente, después de la cadena del presidente en mi contra, me ha hecho notar que ya no está callándose. En este momento la izquierda plurinacional tiene que fortalecerse.

Perfil: Lourdes Tibán Guala
Edad: 41 años.

Profesión
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales.
Doctora en Jurisprudencia en la Universidad Central.
Máster en Ciencias Sociales con mención en Asuntos Indígenas en la Flacso.
Especialización en Derechos de los Pueblos Indígenas en American University Washington.

Experiencia y dignidades
Vicepresidenta del movimiento indígena de Cotopaxi.
Subsecretaria de Desarrollo Humano Rural del Ministerio de Bienestar Social.
Secretaria Nacional Ejecutiva del Codenpe.
Asambleísta de Cotopaxi por PK.




Mujeres vestidas "como putas" protestan contra la discriminación en Nicaragua

MATAGALPA, Nicaragua — Un centenar de mujeres salieron el sábado a bailar y cantar por las calles de Matagalpa, en una protesta conocida como 'Marcha de las putas', para repudiar la violencia, el acoso y la discriminación contra las mujeres que rompen con los tabúes sociales de sumisión.

"Nosotras las mujeres de Nicaragua, indignadas y hartas de que se nos culpabilice, nos agredan y nos violenten (...) nos unimos a las marchas de las putas", exclamaban a coro por las calles de esta ciudad del norte nicaragüense.

Las mujeres vistieron con tacones, minifaldas y pantalones ajustados para repudiar a quienes acusan a las mujeres de ser las responsables de los crímenes sexuales por vestirse provocativamente.

"A quién le importa lo que yo diga, a quién le importa lo que yo haga.. yo soy así... así seré... y no cambiaré...", gritaban, cantaban y bailaban las mujeres al son de la canción popularizada por la mexicana Thalia, durante la pintoresca 'Marcha de las putas'.

Nicaragua, donde el movimiento feminista comenzó a tener auge con el triunfo de la Revolución Sandinista de 1979, se sumó de esta manera a la protesta que movimientos de mujeres de varios países de América Latina realizan desde enero, después de que un policía canadiense dijera que las mujeres debían "evitar vestirse como putas para no ser víctimas de violencia sexual".

"¡Quiero caminar sin que me jodan!", respondieron aquí las mujeres, tatareando una de las canciones en boga, al tiempo que demandaban que se respetara su derecho a negarse a una proposición, aunque se vaya con tacones y minifalda.

"Si puta significa ser una mujer libre, decidir sobre nuestro cuerpo y vivir como queremos... pues somos putas", expresó una de las organizadoras del evento, Geni Gómez, de la Red de Mujeres de Matagalpa.

A la marcha se sumaron movimientos defensores de la diversidad sexual y amas de casa, frente a la mirada curiosa y atónita de cientos de pobladores que salieron de sus casas a disfrutar y otros a criticar el desfile.

"Eso no está bien", cuestionó el sexagenario, Ramón Sánchez, frente a la AFP. "Está bueno, a los hombres nos gustan las mujeres liberadas", defendió por su parte, Nieves Hernández, de 38 años, mientras mirada bailar a las mujeres con minifaldas.

"Nos sentimos acosadas. Ya no podemos salir a la calle con tranquilidad, la discriminación se ha vuelto un peligro para nosotras y nos rehusamos vivir encarceladas en nuestras casas", reclamó Sobeida Obando, de 45 años, disfrazada de puta.

Según organizaciones feministas, cerca de 500 mujeres han muerto entre 2004 y el primer trimestre de 2011 en Nicaragua a causa de la violencia que sufren en el seno familiar, como consecuencia del "machismo", la impunidad y problemas de control de la ira en los hombres.

La mayor parte de las víctimas fueron "violadas, apuñaleadas, decapitadas, desmembradas", o tiroteadas a manos de sus esposos, ex novios o conocidos.

Matagalpa -una de las zonas más pobladas del país- es uno de los cinco departamentos que han sido mas afectados por la violencia de género, junto a Managua, Nueva Segovia, Chontales y Chinandega, según estas agrupaciones.

Algunas mujeres como María Terán, de 48 años, se sumaron a la marcha porque consideran que "el piropo callejero también es un acoso sexual", mientras que Celia Contreras, de 55 años, llegó porque siente "que todo el sistema nos ofende y reprime nuestro derechos".

A su juicio, la decisión del gobierno de prohibir el aborto terapéutico en 2007 "viola los derechos humanos" de las mujeres y por eso "estamos luchando contra la violencia de género y por la autonomía de las mujeres", afirmo a la AFP.



Perú: Nuevo centro del conflicto geopolítico regional


Raúl Zibechi


ALAI AMLATINA, 10/06/2011.- El triunfo de Ollanta Humala coloca al Perú en el ojo de una tormenta geopolítica entre el proyecto hegemonizado por Washington, la Alianza del Pacífico, y la Unasur y el Mercosur donde Brasil juega un papel determinante.

Rose Likins, embajadora de Washington en Lima, jugó un activo papel en la campaña electoral a favor de Keiko Fujimori. Desde que fue nombrada en el cargo, en agosto de 2010, se mostró contraria a la candidatura de Humala y durante la campaña electoral para la segunda vuelta del 5 de junio, mantuvo reuniones privadas con grupos de la sociedad civil en las que apoyó sin matices a Keiko Fujimori, según señala Jim Lobe (IPS, 6 de junio).

No es para menos. Perú es un país clave para el proyecto estadounidense de mantener una presencia hegemónica en la región andina, desde tres puntos de vista. Perú tiene una extensa frontera con Brasil, pero es además la frontera por donde fluye el río Amazonas y algunas importantes vías de comunicación, y es básicamente una frontera de selva.

En segundo lugar, es la frontera más cercana a los estratégicos puertos delPacífico, por los cuales fluye una parte importante del comercio exterior entre Brasil y Asia, o sea China. Se trata de las vías interoceánicas que componen la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), el proyecto de integración estratégico para la región y para el futuro de Brasil.

En tercer lugar, en Perú residen algunas importantes bases militares del Comando Sur que componen un amplio anillo que rodea a Brasil, desde el norte (Panamá y Colombia) hasta el sur (Paraguay). Sin el control sobre Perú, la estrategia militar del Pentágono está desarticulada y depende de lo que suceda en Colombia, país que queda rodeado de fronteras potencialmente hostiles.

Para Brasil es decisivo contar con un aliado en el sillón de Pizarro. Alan García fue esquivo a la hora de acompañar los principales proyectos de integración regional: la Unasur, el Consejo de Defensa Suramericano y el Banco del Sur. Ahora Humala anuncia su deseo de convertir al Perú en “socio estratégico” de Brasil y piensa en ingresar al Mercosur. Las inversiones de Brasil en Perú crecen sin pausa y está prevista la construcción de cinco represas hidroeléctricas en el río Inambari, en el sur, con una inversión de 16 mil millones de dólares para inyectar electricidad a la economía brasileña en plena expansión.

En suma, la llegada de Humala a la presidencia puede trastocar el esquema regional a favor de los proyectos de largo aliento de Brasil, aunque debe recordarse que Perú firmó un TLC con Estados Unidos, y otro con China, que limitan su margen de maniobra.

Como parte del reacomodo global y regional en curso, deben considerarse dos novedades mayores. La primera es la firma de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú. Creada hace apenas un mes, busca retomar la agenda de la fracasada ALCA, o sea la política de libre comercio de corte neoliberal. Como parte de ese vasto proyecto se puso en marcha, el 30 de mayo, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que integra las bolsas de Colombia, Perú y Chile.

Se trata de un proyecto ambicioso: los tres mercados bursátiles cuentan con el mayor número de empresas cotizantes de la región y conforman el tercero en volumen de negocios con 57 mil millones de dólares, detrás sólo de Brasil (645 mil millones de dólares) y México (89 mil millones). Las tres bolsas se encuentran entre las más dinámicas de la región sudamericana: Lima tuvo una rentabilidad de 63 por ciento en 2010, Santiago de 38 por ciento y Bogotá de 34 por ciento. Se trata básicamente de empresas no industriales. Por el lado de Perú cotizan mineras, sobre todo de cobre, por el lado de Colombia, petroleras y energía, y entre las chilenas predomina el sector financiero (fondos de pensiones) y el comercial.

Las dos iniciativas, MILA y Alianza del Pacífico, son la cara visible de la contraofensiva político-económica de Washington para reposicionarse en la región. La otra pata, la político-militar, está integrada por la IV Flota y el Comando Sur. Ambas son complementarias.

La segunda novedad viene de China. Un informe publicado en Asia Times (Antoaneta Becker, 9 de junio) sostiene que las revueltas populares en Medio Oriente y en el norte de África convencieron a China para reorientar el importante flujo de inversiones que tenía en ese continente hacia mercados donde existan “menores riesgos políticos”. El nuevo plan quinquenal del Ministerio de Comercio de China establece que la estrategia de inversiones del país se orientará hacia Asia y los países emergentes. América Latina es uno de los focos posibles, donde la ya importante inversión china habrá de potenciarse.

El informe de Asia Times cita un estudio publicado en mayo por la Asia Society en New York, donde pronostica que para 2020 la inversión directa china en el exterior llegará a dos billones (millones de millones) de dólares, o sea el doble que toda la inversión directa del mundo en 2010. Ese año, la inversión directa de Estados Unidos fue de 300 mil millones de dólares. En 2009 la inversión directa china fue de 78 mil millones de dólares, y ya había trastocado los equilibrios globales.

Perú se encuentra ahora en el centro de esta disputa global y regional, en la que compiten Estados Unidos y China por la producción minera e hidrocarburífera, y Brasil y Estados Unidos por su posicionamiento geopolítico. Unos y otros se apoyarán en fuerzas internas, opuestas y poderosas: el empresariado conservador y fujimorista, blanco-mestizo, afincado en Lima; y la población andina, de matriz quechua, que vive en la sierra y resiste la minería. Manejar este polvorín será un desafío mayor para Ollanta Humala.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Texto relacionado
Perú: Daños colaterales de la batalla electoral (José Coronado)
http://alainet.org/active/47200


Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina