miércoles, 7 de marzo de 2012

Balance de una década de luchas y cambios - Centre Tricontinental - CETRI

Balance de una década de luchas y cambios - Centre Tricontinental - CETRI

Destacan papel femenino en Medio Oriente y África


Amnistía Internacional reconoció el papel que desempeñó la mujer durante los alzamientos en Oriente Medio y el Norte de África y reclamó que ese activismo se traduzca en una igualdad de sus derechos humanos.

nota_mujeres

Reconocimento Durante los distintos alzamientos ellas han asumido los mismos riesgos que los hombres, sin librarse de la violencia (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )

La organización Amnistía Internacional (AI) destacó hoy el papel desempeñado por las mujeres durante los alzamientos en Oriente Medio y el Norte de África y reclamó que ese activismo se traduzca en una igualdad de sus derechos humanos.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebrará mañana, jueves, AI ha denunciado la situación de desigualdad que padecen ellas en Arabia Saudí, Baréin, Egipto y Yemen.

En un comunicado, la directora general de Derecho Internacional y Política de AI, Widney Brown, recuerda que "en todo Oriente Medio y el Norte de África, las mujeres son una fuerza inspiradora para el cambio al haberse alzado contra regímenes represivos para defender derechos humanos fundamentales y promover la reforma y la igualdad" .

"En este Día Internacional de la Mujer nos solidarizamos con estas valientes mujeres, para apoyarlas en su lucha por los derechos humanos y la libertad, y hacerles saber que el mundo las respalda en este momento histórico" , añade Brown.

AI recuerda en su nota cómo durante los distintos alzamientos ellas han asumido los mismos riesgos que los hombres, sin librarse de la violencia, y cómo muchas manifestantes han sido hostigadas, acosadas, torturadas y maltratadas por su género.

En Arabia Saudí, son discriminadas, según denuncia la organización humanitaria, y se les niega el control de su propia vida en muchos aspectos sociales, personales y económicos.

En su nota, AI recuerda, por ejemplo, que en ese país las saudíes no pueden conducir, una prohibición que simboliza una de las numerosas áreas de la vida en las que las mujeres tienen severamente restringidos sus derechos humanos.

Amnistía Internacional también lamenta que de las miles que participaron en las manifestaciones antigubernamentales en Baréin, decenas fueron detenidas y, según informes que ha recibido, algunas sufrieron tortura u otros malos tratos.

También estuvieron en primera línea de las protestas durante la revolución de Egipto, según AI, que indica que desde entonces se ha avanzado poco en la mejora de su situación y sus condiciones.

Según esto, siguen estando discriminadas tanto en la ley como en la práctica en ese país y no se ha hecho nada para garantizar su participación equitativa en la toma de decisiones.

En cuanto a la situación que viven en Yemen, AI recuerda que las mujeres estuvieron a la vanguardia de las protestas multitudinarias a favor de la reforma política y de los derechos humanos que hicieron que Ali Abdullah Saleh, presidente de Yemen desde hace años, firmara un acuerdo de traspaso de poder en noviembre de 2011.

No obstante, pese a que Yemen se encuentra en plena transición política y social, la discriminación femenina, dice AI, sigue siendo generalizada.

Para Amnistía, las mujeres deben participar en igualdad con los hombres en el proceso de reforma política y de derechos humanos en Oriente Medio y el Norte de África y esa igualdad debe reconocerse en la legislación.



Argentina: Amplia convocatoria en el Congreso para conmemorar el Día Internacional de la Mujer


Una amplia convocatoria de organizaciones de género y políticas en Congreso será parte de las variadas actividades que conmemorarán este jueves el Día de la Mujer, en homenaje y reivindicación de más de cien obreras textiles de Nueva York que murieron en 1908 calcinadas en una toma de fábrica.

El 8 de marzo refiere a lo ocurrido en 1908, cuando 129 obreras de la fábrica textil Cotton murieron en un incendio provocado por bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar la toma en reclamo de aumento de salario, la abolición del trabajo infantil y las insalubres condiciones de trabajo.

La conmemoración como jornada mundial de lucha por los derechos de las mujeres fue aprobada en 1910 en un congreso de la Internacional Socialista, a propuesta de la alemana Clara Zetkin, y comenzó a observarse en 1911 con manifestaciones multitudinarias en países europeos y americanos.

Este jueves, a partir de las 16, en la plaza de los Dos Congresos organizaciones sociales, sindicales y políticas realizarán el festival "Por todo lo conquistado, por mas derechos".

Entre los convocantes se cuentan la Central de Trabajadores de la Argentina, el Movimiento Evita, Todas con Cristina, Federación de Tierra y Vivienda, la Federación Juvenil Comunista, la Asociación del Personal Aeronáutico, la Agrupación Pocho Lepratti de ATE y la Cooperativa Nadia Echazú, entre otros.

También en Congreso, a las 17, la Casa del Encuentro convoca bajo la consigna "Rompamos la cadena de violencias hacia las mujeres: más prevención, información, asistencia, educación y sanciones".

Allí mismo, organizaciones integrantes de la “Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito” manifestarán en favor de un proyecto de ley que reúne las firmas de 50 diputados, a través de una radio abierta e intervenciones artísticas.

El Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana entregará en el Parlamento una carta exigiendo el tratamiento de ese proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

“Queremos visibilizar la gran deuda que tiene la democracia con las mujeres en nuestro país, la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo", ya que una mujer muere cada dos días por complicaciones derivadas del aborto clandestino y 70.000 ingresan a hospitales públicos por complicaciones derivadas de la clandestinidad de esta práctica, dicen en un comunicado.

A las 12 en la sede del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación -Avenida 9 de Julio 1925-, la ministra Alicia Kirchner dará la conferencia “No hay justicia social sin igualdad de género”.

Desde las 18 será la "Marcha de las Escobas" para "barrer las injusticias", que recorrerá la calle Florida desde el Auditorio Kraft, esquina Viamonte.

En provincia de Buenos Aires las actividades incluirán un panel a las 9 sobre legislación y delitos de lesa humanidad con enfoque de género y femicidios, en el platense salón auditorio de la Cámara de Diputados, organizado por el Observatorio Social Legislativo.

La plaza Larroche de Morón será desde las 10 el escenario de acciones de sensibilización a cargo del Consejo Municipal de Mujeres, con un recital a cargo de Las Fuleras y Roxana Carabajal.

La Unión Cívica Radical convoca en su sede porteña de Alsina 1786 a una charla sobre femicidio y trata a cargo de las especialista Fabiana Tuñez y Monique Altschul.

Desde las 17, en Tacuarí 538, se realizará una exposición de fotos, trueque de libros y un concierto acústico para inaugurar el Centro Cultural Tierra Violeta de la Biblioteca Feminaria.

La Multisectorial de las Mujeres de Jujuy se reunirá a las 10 en la Plaza Belgrano de la capital jujeña para marchar al Poder Ejecutivo, la Legislatura y el Superior Tribunal de Justicia, para que se declare "emergencia nacional, provincial y municipal" la violencia sexual y doméstica hacia las mujeres.

“A nivel nacional, pedimos la incorporación de la figura de Femicidio al Código Penal”, dice un comunicado firmado por la Unión del Personal Civil de la Nación; Casa de la Mujer “María Conti”, de San Pedro; Asocación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina; Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista y Red PAR Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista, entre otros.

En la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay se lanzará el movimiento "Mujeres de Negro Argentinas", que entregará tres petitorios, uno a la Policía, para que el hospital zonal recepcione las denuncias de los profesionales y de las víctimas de violencia de género.

Otro petitorio será entregado al intendente, con el pedido de creación de una casa refugio para las víctimas y uno más a los jueces, pidiendo justicia por los casos no resueltos.



En Chiapas primera preaudiencia de feminicidio y violencia de género del TPP


Minga Informativa de Movimientos Sociales


Clic en http://www.komanilel.org/ para ver la transmisión en vivo.

Boletín 2/ San Cristóbal de las Casas.- Este 7 y 8 de marzo, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México-Chiapas realizará su primera preaudiencia temática “Violencia de género y feminicidios”, donde expondrá casos regionales y paradigmáticos de violaciones a los derechos de las mujeres, con el fin, de que algunos casos sean recogidos en la audiencia nacional del mismo tema.

Esta preaudiencia contará con la participación de destacadas feministas a nivel internacional, que fungirán como juezas del Tribunal, entre ellas, Alda Facio, Edda Gaviola, Pilar Noriega y Jules Falquet.

El TPP es un Tribunal de carácter ético sin influencia jurídica, es considerado una herramienta de denuncia pública que busca garantizar un espacio de visibilidad a las violaciones masivas de los derechos humanos, individuales y colectivos, y a los derechos de los pueblos, que no encuentran respuestas institucionales a nivel nacional o internacional.

El TPP es de carácter no gubernamental, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos, determina si, en efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones; está conformado por múltiples personalidades de reconocida autoridad moral provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos.

La misión del TPP es promover el respeto universal y efectivo de los derechos fundamentales de los pueblos, de las minorías y de los individuos; y su labor se encamina, precisamente, a la construcción de una legislación que proteja tales derechos.

El interés del TPP se concentra en las violaciones flagrantes y sistemáticas de los derechos de los pueblos, minorías e individuos; hayan sido perpetradas por los Estados, por otras autoridades o por grupos u organizaciones privadas.
El TPP ha respaldado y acompañado las luchas de los pueblos contra las violaciones a sus derechos fundamentales, contra la negación de su derecho a la autodeterminación, contra las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras, las esclavitudes económicas y la destrucción del medio ambiente.

El Tribunal Permanente de los Pueblos está integrado por cerca de 130 miembros, de alta reputación moral, nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso y la Liberación de los Pueblos; siendo su fundador: Lelio Basso, su presidente: Salvatore Senese y su secretario general: Gianni Tognoni.
Los Garantes del capítulo México frente al Tribunal Permanente de los Pueblos son Magdalena Gómez Rivera, el Obispo Raúl Vera López, el poeta Javier Sicilia, Jorge Fernández Souza, Clodomiro Siller Acuña, Gilberto López y Rivas y Andrés Barreda Marín.

El Tribunal sesionará en 7 audiencias temáticas a lo largo de 3 años, cabe recordar que inició trabajos oficialmente en el 2011 y pretende concluir en el 2014; sus siete Audiencias Temáticas son: Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; Feminicidio y violencia de género; Migración, refugio y desplazamiento forzado; Violencia contra los trabajadores; Violencia contra el Maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía; devastación ambiental y derechos de los Pueblos y desinformación, censura y violencia contra los comunicadores.

Las Audiencias Temáticas están atravesadas por tres ejes de análisis críticos que son:Tratado de Libre Comercio, Guerra Sucia y violación a los derechos de los pueblos; en cada estado donde el Tpp tiene representación se realizaran preaudiencias de acuerdo a los temas mencionados, posteriormente a nivel nacional se recogerán los casos más paradigmáticos, para llevarlos a las audiencias.
El TPP Chiapas hizo un llamado a organizaciones civiles, no gubernamentales, sindicatos, y demás personas interesadas a participar en la preparación de las preaudiencias, donde se presentaran casos paradigmáticos de violación de derechos humanos para ser presentados ante el TPP.

- Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México-Chiapas

******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>


Investigación evalúa disparidad entre mujeres y hombres, en la educación, la actividad económica y en empoderamiento


Natasha Pitts
Periodista de Adital

Al aproximarse el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Red Internacional de grupos ciudadanos Social Watch publicó el Índice de Equidad de Género 2012. La investigación, realizada para evaluar la disparidad entre los sexos, toma en cuenta criterios como educación, actividad económica y empoderamiento de la mujer. Más de 150 países fueron evaluados e incluidos en un ranking de igualdad de género.


En la encuesta, los países pueden recibir notas que van hasta los 100, que representa la igualdad total, pero ninguno de ellos llegó a este nivel. Nadie obtuvo siquiera la nota 90, que considera como "aceptable" la equidad. En el ranking entre los diez países están: Noruega (0.89), Finlandia (0.88), Islandia (0,87), Suecia (0,87), Dinamarca (0,84), Nueva Zelanda (0,82), España (0.81), Mongolia (0.81), Canadá (0.80) y Alemania (0,80).

En el otro extremo, están los países que ocupan posiciones de mayor desigualdad: India (0,37), Congo (0.36), Malí (0,32), Costa de Marfil (0,32), Pakistán (0,29), República Democrática del Congo (0,29), Nigeria (0,26), Chad (0,25), Yemen (0,24) y Afganistán (0,15).

En cuanto a los países de América Latina y el Caribe, Trinidad y Tobago y Panamá fueron los mejor situados, con 0,78 y 0,76 puntos, respectivamente. Por el contrario, los tres peor situados en de la región. Por el contrario, los tres peor situados de la región resultaron: El Salvador con 0,62, con Guatemala con 049 y Haití con 0,48 puntos.

Entre los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) las notas fueron intermedias. Argentina y Uruguay presentaron Índice de Equidad de Género (IEG) de 0,74, Paraguay 0.73 y en último lugar del grupo, Brasil con 0.72.

Silvia Camurça, miembro de Articulación de Mujeres Brasileñas (AMB), subraya que la investigación ya muestra: que el problema de Brasil no está relacionado a la educación, sino a la actividad económica y el empoderamiento. En estos aspectos, las notas del país fueron 0,98; 0.43 y 0,75, respectivamente.

"La tasa de escolarización de las mujeres es mayor, tenemos dos años de estudios más que los hombres, pero continuamos ganando menos que ellos. Lamentablemente, la educación no nos ha garantizado más ingresos. En Brasil, las mujeres ganan salarios equivalentes al 70% de los hombres, mientras que en otros países este índice alcanza 80%, 85%”, explica.

Silvia también explica que la actividad económica ayudó a empujar a Brasil a esa posición baja, porque a pesar de haber enfrentado bien a la crisis económica que surgió en 2008, el país generó empleos de fabricación principalmente en la llamada ‘industria blanca’ (automovilística) y en las obras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que empleó principalmente a hombres. Al mismo tiempo, redujo el presupuesto a las áreas de educación y salud, que son las que emplean más mujeres.

En referencia al empoderamiento, aspecto en que el país recibió la nota más baja, es considerada por Silvia el más importante. La activista señala que aunque tengamos una mujer en la presidencia, tenemos pocas mujeres en la política, situación sostenida por factores tales como la "complicidad entre las alas [brazos] patriarcales de los poderes”. Silvia evalúa que después de la violencia contra la mujer, la peor expresión del patriarcado es bloquear la entrada de la mujer en la política.

Vea el Índice de Equidad de Género: http://www.socialwatch.org/es/node/14380

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Bolivia: CIDOB denuncia que Evo inició ofensiva para dividir al movimiento indígena


La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) denunció que el presidente Evo Morales inició su ofensiva para dividir al movimiento con el fin de frenar la IX marcha en defensa de sus derechos.

El presidente de la organización indígena, Adolfo Chávez, dijo que hace un tiempo que el gobierno busca convencer a los pueblos de tierras bajas con el compromiso de ejecutar proyectos de desarrollo y el avance del saneamiento de sus tierras. Pidió a los dirigentes no dejarse convencer porque "los derechos de los pueblos indígenas no se negocian".

“Es claro, está en su afán de dividir, de que no haya la novena marcha. El gobierno está haciendo una estrategia (para dividir), pero los hermanos tienen que ser bastante maduritos dirigencialmente para que no nos confundan con las prebendas que nos puede dar el gobierno. Nuestros derechos son innegociables”, aseveró Chávez a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Sin embargo, dijo que se acordó con sus afiliadas aceptar las promesas del gobierno porque es su responsabilidad atender las demandas de la organización indígena, que según el dirigente no se cumple en dos gestiones de mandato de Morales. Además dudó que los nuevos acuerdos terminen ejecutándose.

“El gobierno está en toda su razón de devolverle la confianza al pueblo indígena, además está muy deudorcito, porque ha lastimado a los pueblos indígenas y es su derecho y deber cumplir, para eso lo hemos reelecto”, señaló el dirigente.

Convenios

El gobierno logró en 2011 acordar una agenda de trabajo con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), por lo que ésta dejó la VIII marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Iisiboro Sécure (TIPNIS).

Recientemente firmó un convenio interinstitucional con la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) para atender las demandas que tiene ese sector desde 2008.

Asimismo, firmó este miércoles otro convenio con la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) para la ejecución de 24 proyectos de desarrollo con una inversión de 10 millones de bolivianos.

El presidente de la CPESC, Rosendo Alpire, dijo que no se trata de un acuerdo político y que eran orgánicos por lo que participarán de la segunda Comisión Nacional de la CIDOB para definir la IX marcha en defensa del TIPNIS, al igual que la CPILAP.

Mientras que la APG recién analizará su participación en el encuentro indígena que se desarrollará este fin de semana en Trinidad.

Se conoce que el gobierno intenta firmar otro convenio con la Central de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), organización que tratará este viernes, con cuatro regionales del Beni, las estrategias de defensa para frenar el ingreso de las comisiones gubernamentales al TIPNIS.

Los indígenas consideran que el gobierno hace campaña para la post consulta sobre la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de la zona ecológica.

La Paz, 7 marzo 2012 – A.A./


Tags: Tipnis


Perú: Mañana presentarán peritaje internacional alternativo del Pryecto Minero Conga

El peritaje al estudio de impacto ambiental del proyecto Conga elaborado por el hidrólogo y geoquímico norteamericano, Robert E. Morán, por encargo del Gobierno Regional de Cajamarca se presentará este 8 de marzo a partir de las 9 de la mañana en el local de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (calle Pezet y Monet 2467, Lince).

Una de las conclusiones del informe de Morán indica que "El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga no brinda mediciones ni datos de calidad que se necesitarían para que la población, en este caso las entidades reguladoras y los inversionistas, puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros”.

Asimismo, que las "aguas superficiales y subterráneas, así como los manantiales en Conga están fundamentalmente conectados”, afirmación que contrasta con lo que sostiene Yanacocha referente a que dichas aguas no tienen ninguna relación y que, por tanto, se pueden trabajar por separado.

Además del analisis de Morán se encuentra aún por presentar el informe del español Javier Lambán, que será dado a conocer en los próximos días por el Comité Técnico Multisectorial.

Fuente: Servindi

Bolivia: Indígenas denuncian persecución y criminalización del movimiento en defensa del TIPNIS


Organizaciones indígenas y sociales denunciaron una persecución judicial y la criminalización de la protesta de los dirigentes y activistas defensores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Apoyamos plenamente la Resolución de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEM-B) contra el amedrentamiento, persecución política y judicialización de dirigentes y dirigentas indígenas, de diputados y diputadas, y de activistas que apoyaron la VIII Marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) contra la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos a través de este parque”, dice el pronunciamiento remitido a la Plataforma.

En su parte resolutiva, el documento “Pronunciamiento contra la persecución judicial y criminalización del movimiento indígena en defensa del TIPNIS” señala textualmente lo siguiente:

1. Expresamos nuestro total rechazo al proceso judicial seguido a las 24 personas entre dirigentes y dirigentas, mujeres indígenas y defensoras de los derechos humanos participantes de la “VIII Marcha indígena en defensa del TIPNIS” bajo el delito de “tentativa de homicidio y lesiones graves y leves”, por estar basadas en falsas acusaciones que tienen como único fin amedrentar al movimiento indígena, iniciar una persecución judicial y criminalización del movimiento indígena en defensa del TIPNIS y criminalizar el derecho constitucional a la protesta.

2. Apoyamos plenamente la Resolución de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CPEM-B) contra el amedrentamiento, persecución política y judicialización de dirigentes y dirigentas indígenas, de diputados y diputadas, y de activistas que apoyaron la VIII Marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) contra la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos a través de este parque.

3. Exigimos que el Gobierno boliviano a la cabeza del presidente Evo Morales y el Ministerio Público esclarezcan la violenta y cobarde represión de Chaparina, sancionando con pena de cárcel a las y los autores materiales e intelectuales de la intervención policial, gasificación, secuestro, tortura y agresión física y verbal a las y los más de mil civiles integrantes de la VIII Marcha.

4. Reafirmamos nuestra convicción de respeto a la vida como derecho constitucional de cualquier boliviano y boliviana, respeto a las formas de vida de la diversidad de pueblos que habitan el país, a un ambiente sano con paz y tranquilidad, a una democracia inclusiva con participación social, a los derechos de las mujeres que durante todo este proceso de criminalización fueron discriminadas por su condición de dirigentes o de indígenas que reclaman sus derechos.

5. Interpelamos a las organizaciones defensoras de los derechos humanos, derechos de las mujeres, derechos indígenas y derechos de la Madre Tierra nacionales e internacionales a pronunciarse ante este atropello a los derechos humanos, a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, a los derechos de la mujer.

El documento lleva las firmas de dirigentes de la CIDOB, CONAMAQ, Subcentral del TIPNIS, CMIB, CPEMB, FOCOMADE, FEJUVE Cochabamba, FUL Cochabamba, Trabajadores de Educación Urbana de Cochabamba y activistas. (Tomado de Plataforma Energética)

Trinidad, 7 marzo 2012 – A.A./


Tags: Tipnis

Mujer y soberanía alimentaria. Entrevista a Esther Vivas

La 2
TV Española
Adital




¿Sabía que las mujeres producen más de la mitad de los alimentos del planeta y que, sin embargo, son las más afectadas por el hambre?
El modelo actual de agricultura industrial e intensiva no sólo daña terriblemente al medioambiente sino que acaba con la diversidad de cultivos y tiene un impacto muy negativo en las mujeres que son las que mayoritariamente labran la tierra.

Entrevista a Esther Vivas, investigadora y miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

La maté porque era mía: El flagelo del femicidio en Argentina


Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital


Entrevista con Ada Beatriz Rico, Directora de La Casa del Encuentro, centro de asistencia, orientación y prevención integral de la violencia contra la mujer y trata de personas.

Las relaciones de poder y la lucha de clases se manifiestan como apropiación privada de lo generado colectivamente. El capitalismo es, entre otras calamidades, el modo en que se reproduce la vida a través de la opresión de los pocos sobre los muchos. Pero no todo termina allí. Las expresiones de una sociedad de clases tienen que ver con el castigo, la discriminación, el menoscabo, la infamia de la violencia para sostener los privilegios y el poder, tanto en términos ampliados, como en los nudos culturales y concretos más cotidianos. Entonces allí está la homofobia, el odio al extranjero y al originario; en fin, el patriarcado.

La talla civilizatoria de una sociedad, incluso capitalista, se mide también por el trato humanista de sus niños, ancianos, migrantes, originarios. Y por los niveles de igualdad entre los hombres y las mujeres. Esto es, a mayor igualdad y libertad, más cerca de la humanidad; y a menor igualdad y libertad, más cerca del mono.

De los 41 países que conforman América Latina y el Caribe, Argentina se encuentra en el ranking trágico de las 4 naciones con mayores índices de femicidios registrados, junto a Guatemala, México y Costa Rica. El 2011, 282 mujeres fueron asesinadas por hombres por causas sexistas en las tierras de Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik. El 2010, hubo 260 femicidios; el 2009, 231; y en el 2008, 208. La tendencia ascendente del horror no deja lugar a las dudas.

En la Ciudad de Buenos Aires, en Rivadavia 3917, hay una puerta sencilla y discreta, casi imperceptible. Sin embargo, en su interior estalla la esperanza. Se trata de la Casa del Encuentro, una asociación civil que asiste a mujeres víctimas de la violencia sexista y trata de personas. Su directora es Ada Beatriz Rico. Con ella se entrevistó el periodista que firma el texto.

-¿Cuál es la definición de ‘femicidio’?

"El asesinato cometido por un varón hacia una mujer con la intención inicial de poseer a esa mujer y tratarla como un objeto de su pertenencia. Él cree que la mujer es algo de su propiedad, y como tal, considera que puede hacer con ella lo que desee. Golpearla, gritarla, insultarla y hasta matarla.”

-¿Y una mujer asesinada como resultado de un robo u otro delito?

"Ello es un homicidio. Sólo la connotación sexista determina el femicidio. Es decir, es un crimen político. Es la denuncia a la naturalización de la violencia hacia las mujeres, donde somos asesinadas por nuestra condición esencial de mujeres.”

LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

-De acuerdo a tus investigaciones y a la práctica concreta y asistencial que se realiza en la Casa del Encuentro, ¿cuáles son las causas profundas del femicidio y la violencia a la mujer?

"Existen insuficientes políticas públicas que protejan a las mujeres en situación de violencia. Cuando una mujer efectúa una denuncia hacia el varón agresor, en muchos casos, retorna al lugar donde convivía con el agresor. Faltan refugios para que la mujer no tenga que regresar allí. Ahora bien, lo de fondo es mucho más complejo y tiene que ver con la modificación de patrones culturales, y en particular, con la desigualdad estructural que hay entre mujeres y hombres.”

-Campea el patriarcado…

"El patriarcado nos oprime a todos y a todas. No hace mucho, en Argentina las mujeres éramos "la señora de fulano”. Ahí está el signo de la propiedad. En el país no existía la patria potestad compartida, las mujeres no votaban. Pasábamos de ser propiedad de los padres a ser propiedad del marido. No éramos sujetas de derecho, éramos objetos de pertenencia. Claro que actualmente, ocupamos cargos públicos. Sin embargo, permanece la convicción ideológica de que las mujeres somos el "sexo débil” y que necesitamos un varón al lado para estar "completas”.”

-Los medios de comunicación de masas, también parecen ser parte de la estrategia de fortalecimiento del patriarcado, como si el machismo fuera una industria y un mercado…

"Sí. Ocurre que existen leyes que prohíben esos contenidos, pero jamás se llevan a la práctica. Por ejemplo, cuando los medios hablan de "crimen pasional”, pareciera que el varón mató a la mujer "por amor”. Pero no se mata por amor, se mata por odio. Hay programas televisivos, como los de Marcelo Tinelli, donde la mujer aparece como un ser no pensante, como un adorno.”

"LAS MAGULLADURAS SE BORRAN, PERO LAS MARCAS DE ADENTRO NO SE VAN”

-¿Cuál es el caso prototípico que ustedes asisten como equipo de profesionales?

"Los casos de femicidio son repetitivos. Cambian los nombres, las edades y los lugares, pero se reiteran invariablemente. Se trata siempre del varón que se cree dueño, el amo de la mujer.”

-¿Y por qué la víctima de las agresiones simplemente, no se va?

"Porque, en cierta manera, ella ama una parte de ese varón. Opera en su cabeza la fantasía de las promesas que le hace, de que no va a pasar más. La violencia es un círculo, un ciclo que atraviesa por la furia, el golpe, el pedido de perdón, y después retorna al mismo circuito cada vez con más fuerza.”

-¿En qué estado se encuentra una mujer violentada?

"Con una autoestima totalmente destruida. Cuando se trata de parejas y no de violaciones repentinas por extraños, la mujer encima tiene años y años de soportar insultos, gritos, golpes, denuncias, hasta llegar al asesinato. A nuestra casa llega una mujer que ya no puede más. En muchísimas oportunidades, vienen a buscar ayuda para sus hijos golpeados, no para ellas. Aparecen con un desorden interno de no querer continuar viviendo más por ellas, sino seguir adelante sólo por los niños. Y nosotras, como equipo, tenemos que entender a una mujer que luego de 15 días de visitarnos, nos telefonea para comunicarnos que volvió con la pareja. ¿Sabes lo que cuesta que esa mujer recupere la sonrisa? Las magulladuras se borran, pero las marcas de adentro no se van.”

-¿Cómo se detecta anticipadamente el flagelo en una pareja?

"Hay que fijarse mucho en la etapa del noviazgo. Las mujeres más jóvenes tienden a idealizar ese amor romántico, ese amor "para toda la vida”. Pero en la realidad, cuando en esa fase el varón ya comienza con insultos, con descalificaciones y conductas controladoras; el segundo paso es el golpe.”

-¿Los femicidios tienen edad y clase social?

"No. El femicidio es transversal. Ha habido mujeres asesinadas entre 15 a 86 años, a lo largo y ancho de todo el país. Existe un imaginario que habla de que el crimen femicida sólo ocurre entre los pobres. No obstante, una mujer agredida con recursos económicos cuenta con mayores posibilidades para invisibilizar su situación. Lo otro es pura estigmatización.”

"ERES MÍA O DE NADIE”

-Naturalmente te estás refiriendo a un tipo de hombre…

"Por supuesto. Hablo de los varones violentos, no de varones en general. Y lo que busca el varón violento es la cosificación de esa mujer agredida. Cuando una mujer toma sus propias decisiones, como trabajar fuera de casa o estudiar, nos encontramos con conceptos clave que emplea el agresor: aislamiento, control, celos, descalificación. A lo mejor, una mujer pueda pensar ante ese comportamiento que "no, este no es violento”. Pero se trata del preludio de lo que vendrá después. Y el varón violento no es un "loco”. De hecho, ese argumento sirve para salvarlo de su responsabilidad. En la calle ese varón puede ser un buen vecino, amable, e inclusive, un compañero de lucha. Nuestro equipo desarrolla muchas actividades con los movimientos sociales, y siempre me pregunto: ¿Ese compañero con quien nos tomamos una calle y llevamos juntos una bandera, codo a codo, por qué llega a casa a sentarse mientras la mujer debe preparar la comida y asear y lavar y planchar?”

-¿Cuál es la operativa del varón violento?

"Comienza a aislar a la mujer de su familia muy sutilmente. Lo mismo hace con su trabajo y sus amistades. Entonces ella queda en poder del varón que, a la vez, va menoscabando su autoestima y formándola "a su manera”. Y cuando esa mujer toma una iniciativa, quiere "tomar aire”, el varón no lo permite. Detrás se haya el convencimiento de que "eres mía o de nadie”.”

-¿Cómo impacta un femicidio en el entorno familiar?

"Recién el 2011 registramos las ‘víctimas colaterales’ del femicidio; los niños y las niñas que quedan sin madre, ¡y que su padre está preso por matar a su madre! Luego están los padres de la víctima y el victimario; los parientes. Es decir, existe un universo de personas destrozado. En el caso de los menores, si son 4 o 5, normalmente terminan separados entre sí. Deben mudarse de barrio, de colegio, pierden los amigos. Aquí es urgente su atención psicológica. Debería existir algún tipo de subsidio que garantizara la manutención de esos niños y la no pérdida del vínculo entre sí. ¿Cómo crecen esos chicos que, en muchos casos, incluso presenciaron el asesinato? La mayoría de las mujeres asesinadas están en edad de procrear. Son mujeres jóvenes que tienen hijos.”

LA EMANCIPACIÓN HUMANA SERÁ ANTIPATRIARCAL O NO SERÁ

-¿Qué medidas públicas se han tomado ante el espanto?

"En Argentina existe una ley de protección de violencia para las mujeres. Está tipificado que si una mujer parte a realizar una denuncia por violencia, aunque sea psicológica, se la tienen que tomar. Sin embargo, hay mujeres que han sido asesinadas aunque el agresor tenía exclusión del hogar. ¿Quién se ocupa de supervisar el mandato legal de la exclusión del hogar? Cuando un varón violento siente que perdió a esa mujer, cree que le robaron algo y está dispuesto a todo. Por otra parte, cuando una mujer sufre una agresión sexual en la calle y va a denunciarla, probablemente le van a preguntar, "¿pero usted no lo habrá provocado?” Si se trata de un robo, no te preguntan si tú le ofreciste la billetera al ladrón.”

-Teniendo siempre como objetivo central la construcción de una sociedad emancipada, de iguales y libres, ¿cuáles son las demandas por las que luchan en el corto plazo?

"Creemos que la figura del femicidio debe incorporarse en la legislación. Hoy un varón puede asesinar a una mujer y tener una sanción ¡de 5 años apenas! Eso promueve francamente el femicidio. Debe implementarse como figura penal autónoma con cadena perpetua. Y, a la vez, que se modifique el Código Civil, para que los femicidas pierdan la patria potestad de los niños que quedan. A ello, hay que agregarle grandes campañas de difusión para romper el miedo, y un teléfono gratuito de emergencia. Y que la ley, que está escrita, pero no aplicada, reciba el financiamiento correspondiente. Con esa batería de iniciativas ya habríamos dado un paso significativo.

-¿Qué relación inmediata estableces entre capitalismo y patriarcado?

"Cuando la mujer está en casa haciendo las labores domésticas que no realiza un hombre que trabaja asalariadamente, ¿cuánto se ahorra el patrón con el trabajo impago de la mujer? Y cuando la mujer labora por un salario, por idéntico trabajo que el hombre, renta un tercio menos que el varón. Por eso cualquier proyecto político liberador debe contener medularmente la eliminación de toda forma de violencia sexista y de discriminación.”

Marzo 7 de 2012

www.lacasadelencuentro.org

Avenida Rivadavia 3917, Buenos Aires, Argentina. Tel: 49822550 / 15 559384357

Ecuador: Grupos opositores llegan a las marchas con demandas dispersas

Quito, 07 mar (Andes).- La jornada de marchas y manifestaciones previstas para este jueves evidencian la dispersión de la oposición respecto a las demandas y pedidos hacia el Ejecutivo.

Mientras el movimiento indígena llega a la marcha con puntos como el tema de la redistribución del agua a través de una ley, la reforma agraria, la minería y los impuestos prediales de los municipios, la Unión de Educadores (UNE) pide reformas a la ley de Educación Intercultural, derechos laborales, reivindicaciones salariales; otros grupos exigen, en cambio, “mejores condiciones de vida”.

La ministra de Coordinación Política, Betty Tola, opina que las organización citadas, coinciden con la posición de activistas de extrema derecha y mantienen una línea de conducta permanente de “oposición reiterada a todo lo que el Gobierno ha desarrollado”.

“Este es el motivo de fondo. Me parece que hay una oposición clara a los proyectos y a las propuestas de cambio que está implementando el gobierno de la Revolución Ciudadana (como se conoce en el país el proyecto político que impulsa el presidente Rafael Correa”, subraya la funcionaria.

Fraccionado como está, al interior del movimiento indígena hay varias posiciones. Según el dirigente indígena Floresmilo Simbaña los puntos mencionados han sido analizados y propuestos en asamblea, en colectivo.

El dirigente negó cualquier especie de alianza con algún sector de derecha. Según él, los mismos dirigentes de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) han declarado que sus demandas son agua, tierra, impuestos sobre la tierra y la minería.

Floresmilo Simabaña indicó que algunos sectores de derecha han comentado públicamente que están de acuerdo o respaldan, es opinión de ellos. “Nosotros marcharemos aislados, no reconocemos ningún punto adicional de los sectores de derecha”.

Mariana Pallasco, presidenta de la UNE, sostiene que la movilización forma parte de la democracia participativa que, a su criterio, no se trata únicamente de acudir a las urnas.

Pero la ministra Betty Tola no descarta que detrás de las protestas se escondan intenciones de desestabilizar al régimen. Y tiene argumentos: la captura el fin de semana de 10 personas en cuyo poder se encontró material subversivo y planes para generar actos de violencia durante la jornada de manifestaciones.

Existe otro hecho, la circulación de correos electrónicos –incluso por parte de la esposa del presidente de la Asociación de Editores de Periódicos- donde se llama a alentar a las Fuerzas Armadas y Policía para derrocar al Jefe de Estado.

Concentraciones y marchas

Las organizaciones sociales que respaldan al presidente Rafael Correa se concentrarán desde las 7:30 hasta las 11:00 en el tradicional parque El Arbolito, en el centro-norte de Quito. A esa hora iniciarán una marcha que recorrerá el casco colonial de la capital hasta llegar a la Plaza Grande, en cuyas inmediaciones está ubicado el Palacio de Carondelet (sede del Gobierno).

Desde las 12:30 hasta las 15:30 se desarrollará en el sitio un evento cultural. Entre las 15:30 y las 16:30, está previsto que el Mandatario ofrezca un saludo a las organizaciones de mujeres que acudirán al evento.

Los grupos de oposición al régimen, en cambio, se concentrarán desde las 15:00 en el parque El Arbolito para marchar a la Asamblea Legislativa donde tiene previsto recibirlos el titular de ese organismo, Fernando Cordero.

Más temprano, en diferentes ciudades del país se realizarán actos de protesta que, según el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Humberto Cholango, serán pacificas. /SAM-AR

Ecuador: Se hace camino...


El movimiento indígena en el Ecuador hunde las raíces de su rebeldía en la Historia. Desde que comenzó el tsunami colonialista español, hubo figuras indias rebeldes que reaccionaron contra la brutalidad de los conquistadores. Figuras individuales y pueblos enteros marcaron la pauta de la rebeldía indígena a lo largo de los siglos coloniales y, también, de vida republicana.

Pero la historia que hicieron los indios la escribieron los blancos y en sus páginas les invisibilizaron y les robaron, además, su honor y su dignidad. Los calificaron de vagos, mentirosos, incapaces, para inventar después la teoría de la “raza vencida”, con lo cual hundieron al indio en el desprecio, a tal extremo que lo indio ha sido identificado con lo malo y lo inferior.

Esa raíz maldita del racismo, sembrada generación tras generación, tiene que ser combatida por un modelo de educación que devuelva su dignidad al indio, al negro y al mestizo y por medio de una actitud nacional de integración que cada ecuatoriano haga, apoyada por el Estado, porque no es suficiente declarar que somos plurinacionales. Blancos, negros, indios y mestizos tenemos que borrar de nuestra mente la herencia de desprecio que nos queda por el diferente.

Los indios en la historia del Ecuador han luchado solos. En los noventa advirtieron a la nación que ellos también eran parte de la democracia, que tenían derechos. Ahora el movimiento indio sabe que no está solo y que el capitalismo es el enemigo de todos los explotados. Por eso han decidido marchar este 8 de marzo. Una gran marcha de los oprimidos que se hará de paso en paso, trayendo de todos los rincones de la patria la esperanza de una nueva vida, de un auténtico buen vivir. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar...”


joviedo@lahora.com.ec

Las mujeres llaman a ´la insurrección feminista contra el ataque patriarcal´


PACO CERDÀ VALENCIA


El Movimento Feminista de València ha pisado el acelerador de las reivindicaciones. En un manifiesto colectivo más contundente que en anteriores ediciones del Día de la Mujer (que se celebra mañana), el colectivo feminista más numeroso de la Comunitat Valenciana llama a "la acción y la insurrección feminista contra el ataque patriarcal" que, según denuncian, se ha recrudecido con la crisis y la entrada del PP en el Gobierno. Por ello, el movimiento feminista ataca con vehemencia la reforma laboral, el recurso de inconstitucionalidad del PP respecto al matrimonio entre homosexuales o el anuncio de reforma de la ley del aborto.

"Las mujeres estamos viviendo momentos de grandes retrocesos en derechos y un desmantelamiento planeado de la ya precaria red asistencial", denuncia el colectivo, tras unas actuaciones "que dejan claro que es la Iglesia la que marca las actuaciones del gobierno del Partido Popular", critica el movimiento feminista. Especialmente duro se muestra con respecto al aborto. Exige al Gobierno que el aborto sea "libre, gratuito, en la red pública, en condiciones seguras y por la simple decisión de la mujer". "Las mujeres parimos, las mujeres decidimos", zanja el colectivo.

Si el año pasado el manifiesto feminista se titulaba "Con la igualdad, otra política es posible", este año el texto aparca el desiderátum constructivo y arremete contra los hechos consumados. "El Gobierno valenciano deja claro cuál es su visión del lugar de las mujeres convirtiendo la Direcció General de la Dona en Direcció General de Família i Dona, recortando el presupuesto del programa Família i Dona en un 12,3%, cerrando el Centre d'Estudis Reina Sofia, servicios de orientación y asesoría jurídica, casas de acogida, oficinas de ayuda, e intentando cerrar la biblioteca especializada en mujer y género de la Direcció General de Família i Dona", critica el manifiesto, que exige "el cumplimiento efectivo de la ley de Igualdad vigente hace ya cinco años".

También de actualidad es la denuncia contra la reformas laboral del Ejecutivo de Mariano Rajoy. "La reforma de las pensiones y la reciente reforma laboral no ha hecho sino agravar la situación de la desigualdad de las mujeres: más precariedad laboral, más temporalidad en los contratos, más trabajo sumergido, más paro y sueldos más bajos que los de los hombres". Y si hay críticas para el Gobierno español y la Generalitat, también el Ayuntamiento de Valencia es puesto en la picota por la ordenanza municipal sobre la prostitución, "que criminaliza a las mujeres". En este sentido, exigen "la persecución de las mafias y proxenetas", y reclaman "políticas públicas activas de inserción sociolaboral" para las prostitutas que quieren dejar esta situación.

"Implicación" contra la violencia

El colectivo feminista sigue recordando la doble discriminación de los colectivos más débiles: "las mujeres inmigrantes recluidas en los centros de internamiento de personas extranjeras"; las mujeres en situación de dependencia o con diversidad funcional, sensorial o mental; o las mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales discriminadas por su orientación sexual. También solicitan "la implicación de toda la sociedad" en la lucha para la erradicación de la violencia machista. Mañana saldrán a la calle para decir todo esto en voz alta. Un poco más alta -y clara- que otras veces.


Segundo Encuentro de Espacios De-coloniales


Universidad, Movimientos sociales y nuevos horizontes del Pensamiento Crítico
Del 3 al 5 de mayo de 2012

Al compás de la estructuración de la trama de opresión y dominación en los países de la periferia, en particular en los nuestros, los de América latina, se gestaron (y habitan en una esperanzada actualidad) los procesos de resistencia, prácticas libertarias, pensamientos en rebeldía que tensan la construcción de un horizonte que condensa espacios amplios, heterogéneos, de movimientos, organizaciones, voces que denuncian y anuncian una nueva cosmovisión crítica y emancipatoria de las estructuras de dominación.
La ideología neoliberal de la globalización presenta a la mundialización capitalista como una ley histórica inexorable, disocia los económico de lo político, más aún subordina lo político a lo económico. Sin embargo, la mundialización capitalista no puede darse sin contradicciones ya que lleva en sí misma una lógica de polarización, entre centros y periferias y al interior de las periferias se despliegan las contradicciones entre los bloques dominantes y los sectores populares. Polarización que no se da al margen de los estados, sino que, por el contrario no hay sistema capitalista sin los estados capitalistas de los países centrales.
Estas contradicciones se expresan actualmente en la etapa que estamos atravesando, en la cual los pueblos del Sur han retomado el protagonismo y la participación luego de la larga noche neoliberal, haciendo oír sus voces, sus reclamos históricos de independencia, justicia y dignidad; actuando desde las luchas comunes, organizados en movimientos sociales a lo largo y a lo ancho de todo el continente. Protagonismos de los sectores populares que han posibilitado en la última década el surgimiento de gobiernos con políticas de estado diferentes de los 90, aunque no obstante las agendas de los gobiernos, de los estados (y los modelos de desarrollo impulsados) y de los movimientos sociales mantienen una tensión que no siempre se resuelven a favor de los reclamos de los movimientos.
Desentrañar la estructura colonial y desmembrarla implica pensar y construir otro mundo, “desde el sur”. Como dirá Boaventura de Sousa Santos, “la Epistemología del sur no surgirá espontáneamente” y su construcción expresa en su historia una difícil tarea. Es ineludible el esfuerzo de conocimiento recíproco entre movimientos, organizaciones y universidad para una interpelación mutua, rigurosa y solidaria. Se trata, de “crear condiciones para un entendimiento recíproco” poder así producir otra teoría social que dialogue con los conocimientos construidos en los procesos de resistencia, y que a la vez sea capaz de interpelarlos para profundizar los procesos emancipatorios. Se tratará entonces de ejercer una ardua crítica a las formas de vinculación Universidad-Movimientos Sociales, “Vinculación” que suele expresar no sólo modalidades de relación sino una forma de comprender y reproducir las jerarquías sociales basadas en la clase, la raza, el género, las generaciones y el territorio.
La Universidad y los movimientos sociales deben pensarse conjuntamente para una práctica liberadora que nos empuje a cuestionar las cristalizadas políticas institucionales traducidas en la fragmentación por ej. entre extensión, formación y producción científica, disociadas éstas a su vez de las problemáticas locales, regionales y continentales. Este proceso político, académico y social requiere además de una reinvención teórica que contribuya a tensar críticamente nuestras prácticas políticas no únicas, no unívocas, ni monoculturales.
Los movimientos sociales en diálogos con terceros comprometidos construyen un discurso crítico respecto de la globalización neoliberal rechazando la propuesta de mercantilización de las relaciones sociales (bajo nuevas formas de fetichismo de la mercancía). Cabe preguntarse, sin caer en esquematismos y asumiendo las mediaciones necesarias de la complejidades teóricas y prácticas del problema, si la Universidad contribuye a los procesos emancipatorios o si bien reproduce las formas de la alienación mercantil.
Las diferencias entre los propios movimientos sociales son un desafío para discutir tanto las prácticas de construcción de poder como el problema de la traducción de los distintos sentidos cuando abordan problemáticas comunes. Proceso de traducción que como ha demostrado Boaventura de Sousa Santos no son tareas teórica y práctica fáciles. Muchas veces estas diferencias no resueltas en un trabajo colectivo consolidan la fragmentación que obstaculiza avanzar en la profundización de un horizonte común.
Estamos realizando una doble convocatoria a las universidades públicas y a los movimientos sociales bajo el convencimiento de la centralidad de ambos actores en el horizonte de una búsqueda de una sociedad igualitaria. Esta convocatoria por sí misma desafía las lógicas institucionales dominantes de nuestras universidades.
Espacios Decoloniales en la UNRC intenta desde el interior de un país del sur, (región que expresa claramente la riqueza, la opresión y la insurgencia) re-pensar los caminos de lucha y resistencia de nuestros pueblos. Recorrido de recupere de historias, reconocimientos de matrices culturales y epistémicas diversas, problematización de nuestros desencuentros y disputas como movimientos, organizaciones y conocimiento académico. ¿Es la Universidad también un espacio a decolonizar?, ¿Puede hacerse esta tarea re-pensando la vinculación con los movimientos sociales como práctica política emancipadora?.
Es un doble desafío: pensar las universidades, sus crisis, sus limitaciones actuales para comprender un mundo social cambiante que las rodea y en el que debe estar inmersa así como articular esta problemática con los movimientos sociales de la región que, como hemos mencionado antes, cargan con sus propias dificultades.
Hace unas décadas, en especial en la década del 60 en la universidad argentina, se podía encontrar con mucha facilidad una articulación fructífera entre una parte del pensamiento científico y el pensamiento social crítico de la posguerra. La ciencia y el pensamiento social buscaban lo mismo: un progreso económico y social que permitiera el "desarrollo", el avance de las fuerzas productivas en el lenguaje del marxismo, profundizar la educación, entre otros. Pero esta conjunción operaba sobre un abismo: por un lado los movimientos sociales en Argentina habían sufrido un duro embate con el golpe de Estado de 1955 y por otro lado, científicos conscientes como Oscar Varsavsky tomaban nota del estado colonial hacia el que se dirigía el sistema científico. El pensamiento social crítico tendría que pasar por los movimientos rebeldes y disruptivos del ´68, ´69, 70´s para comenzar a tomar conciencia de que la sociedad toda atravesaba un profundo cambio de época.
Hoy, no sólo no existe una relación significativa entre universidad y movimientos sociales sino que la ciencia, o mejor dicho la “tecnociencia” (al servicio de la ganancia del capital) no puede ni pretende dialogar con los nuevos pensamientos sociales emancipadores del siglo XXI. El necesario diálogo entre ciencia, universidad y nuevos pensamientos críticos no existe.
Convencidos de que hay otra universidad posible y otra ciencia posibles, nos proponemos desde esta institución universitaria generar espacios para que pueda acontecer un comienzo de tales diálogos. Reconocer la crisis de la modernidad y con ella el descentramiento del papel de la ciencia, el derecho y reconocer así mismo los profundos cambios en el poder, es una tarea necesaria para comenzar a pensar, como nos propone Santos, en una ecología de tiempos, escalas territoriales, de saberes, que habilite, tal cual una bisagra, la posibilidad de una relación dialógica con los sujetos que llevan las principales resistencias al capitalismo neoliberal de este siglo.
Tanto para los paneles como para la presentación de trabajos proponemos los siguientes ejes de análisis, enmarcados éstos en la problemática general abordada en el encuentro,:
ü América Latina y las dimensiones de la crisis internacional (económica-financiera, social, ambiental, civilizatoria)
ü Pensamientos sociales críticos del siglo XXI. ¿Perspectivas en construcción?: ecología política, postestructuralismo, decolonialidad, ecofeminismos, ambientalismo, ecosocialismo.
ü La crítica al “desarrollo” y a la “colonialidad” desde los movimientos sociales
ü ¿Ambientalistas? Revisión de una categoría problemática
ü Los movimientos sociales: hacia una reflexión sobre las categorías emancipatorias
ü Movimientos sociales, problemáticas del pensamiento crítico y gobiernos progresistas
ü Fracturas del pensamiento crítico frente a la concepción hegemónica del Desarrollo.
ü De la crítica al “Desarrollo” y la “colonialidad” a las corrientes postdesarrollistas: perspectivas y desafíos
ü Los dilemas y límites de la democratización y del Estado, bajo el Consenso de los Commodities en América Latina

ü Crisis de la modernidad, rol de la ciencia y la universidad y nuevos paradigmas.
ü La Universidad pública bajo el Consenso de los Commodities: ¿un espacio a descolonizar?
ü ¿Pensar desde la incomodidad?: los “difíciles” vínculos entre Universidad y Movimientos sociales
ü Ecología de saberes y contribución de los movimientos sociales

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA : RESTAURACIÓN DE FORMAS DE VIDA INDÍGENA DE RESPONSABILIDAD Y RESPETO

Conferencia Internacional del Indígena 4 a 6 abril 2012, en Haskell Indian Nations University, en Lawrence, Kansas, en la Isla de la Tortuga

Organizado y auspiciado por la Red Indígena del Medio Ambiente y la Universidad Haskell de la Nación India

"Invitamos a la humanidad a unirse para mejorar nuestra conducta colectiva de la humanidad para que podamos desarrollar un mundo más sostenible. Podemos preservar, proteger y cumplir con nuestros deberes sagrados para vivir con respeto en esta maravillosa creación. Tenemos el poder y la responsabilidad para el cambio."

Tom B.K. Goldtooth
Red Ambiental Indígena
El Dr. Daniel Wildcat
Haskell Indian Nation Universidad

Gracias, IEN y la Haskell Indian Nation University, por dar este paso decisivo - un paso para todos nosotros.
Con saludos de solidaridad y de esperanza!

La historia de Evie, la mujer transexual que cuidó a Obama en su infancia


Evie, quien se considera mujer pese a haber nacido hombre en Indonesia, fue la niñera del ahora presidente de Estados Unidos.

Imagen de La historia de Evie, la transexual que cuidó a Obama en su infancia
Evie vive en un barrio pobre pobre de Indonesia - AP


Hace muchos años, Evie cuidó a "Barry" Obama, el niño que con el tiempo llegó a ser el hombre más poderoso del mundo. Ahora, la antigua niñera travesti dejó los vestidos florales, chalecos de brocados y sostenes, y vive con temor en las calles de Indonesia.

Evie, quien nació como hombre pero se considera mujer, soportó una vida de burlas y golpizas debido a su identidad. Ella relata cómo una vez unos soldados le afeitaron su larga cabellera negra y le apagaron cigarrillos en sus manos y brazos.

Eligió este nombre porque pensaba que sonaba dulce. Pero indicó que en su identificación oficial su nombre es Turdi, del género masculino. Muchos residentes del viejo barrio de Menteng donde vivió Obama confirmaron que Turdi trabajó aquí dos años y que también se hizo cargo de la hermana menor, Maya. Cuando se le preguntó sobre el cuidador, la Casa Blanca no opinó al respecto.

Evie, que al igual que muchos indonesios utilizan un solo nombre, ahora vive en una precaria casa del tamaño de un armario en un barrio pobre y sobrepoblado en un rincón de Yakarta, juntando y fregando ropa sucia para poder comer. Viste jeans holgados y una camisa que promociona una playa turística en un lugar muy alejado al que nunca ha ido. Habla suave y amablemente, mientras se asoma una línea de profunda preocupación entre su mirada.

Cuando era niña, su padre la golpeó varias veces porque no soportaba que su hijo fuera una "mariquita''. "Quería que me comportara como niño, a pesar de que no me sentía así en el alma", relató. En medio de burlas y el acoso, decidió abandonar la escuela después del tercer grado y decidió aprender a cocinar.

Y resultó ser muy buena para ello, lo que le permitió llegar a las cocinas de varios funcionarios de alto rango cuando era adolescente, recuerda con una sonrisa y brillo en la mirada. Fue en 1969 en una fiesta donde conoció a Ann Dunham, la madre de Barack Obama, quien había llegado al país dos años antes después de casarse con su segundo esposo, el indonesio Lolo Soetoro.

Dunham quedó tan impresionada por el guiso de carne y arroz frito de Evie que le ofreció trabajo en su casa. No pasó mucho tiempo para que también se hiciera cargo de Barry, de ocho años, con quien jugaba y llevaba y traía de la escuela.

Los vecinos recuerdan que ellos veían frecuentemente a Evie salir de la casa en la tarde con vestido y maquillaje. Pero Evie duda que Barry lo hubiese notado alguna vez. "El era muy joven'', dijo Evie. "Y nunca permití que me viera con ropa de mujer. Pero algunas veces me vio cuando me probaba el labial de su madre. Eso solía darle mucha risa''.

Hoy, Evie busca aislarse en la religión y va regularmente a la mezquita, hasta cinco veces al día, para rezar. Dice que sólo espera el momento de morir. "Ya no tengo futuro".

Evie dice que no sabía que el niño que cuidó se convirtió en presidente de Estados Unidos en 2008 hasta que vio una foto de la familia en la prensa local. No podía creer que lo conociese. Al principio sus amigos se rieron y le dijeron que estaba loca, pero quienes vivían en el viejo vecindario de Obama sabían que era verdad.

Venezuela: LA ARAÑA FEMINISTA/ Trabajadoras somos todas


Los movimientos populares convocamos a la gran marcha del 8 de marzo de 2012, en la plaza Morelos, a las 9:00 am, por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El movimiento de mujeres militantemente ha venido respondiendo al llamado revolucionario de participar, discutir y proponer artículos, capítulos, títulos y demás, para la construcción de una Nueva Ley del Trabajo cónsona con nuestro proceso revolucionario. Hemos hecho foros, encuentros, conversatorios por gran parte del país, consolidando una propuesta construida colectivamente, y en la que han participado un conjunto importante de movimientos populares.

A pocos días del 8 de marzo, cuando mujeres y hombres conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, entregaremos a nuestro Gobierno Revolucionario las propuestas que consideramos convertirán la nueva Ley Orgánica del Trabajo en un instrumento jurídico que promueva la igualdad y la equidad entre los hombres y mujeres de la nación.

> Por la extensión del posnatal a un año

> Por la reducción de la jornada laboral a seis horas

> Por más y mejores espacios de cuidado para niñas y niños (en los lugares de trabajo y en las comunidades)

> Por un fondo de seguridad social para las trabajadoras y los trabajadores no dependientes

> Por el 50-50 en el espacio de organización para el trabajo (paridad)

> Por la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres trabajadoras

> Por la socialización del trabajo doméstico

> Porque trabajadoras somos todas

De día somos malas, de noche podemos ser peores.

¡VUELVE EL ENTROMPE DE FALOPIO AL AIRE!

El programa de opinión de Ávila Tv, El Entrompe de Falopio, vuelve al aire este 5 de marzo de 2012, estrenando nuevo horario nocturno, de lunes a viernes, de 10:00 pm a 11:00 pm y ahora repotenciadas con la retransmisión simultánea en la Televisora Venezolana Social, Tves.

El Entrompe de Falopio es un programa feminista, antipatriarcal, anticapitalista, antiimperialista, y lucha contra cualquier tipo de discriminación (por orientación sexual, por identidad de género, por etnia, por clase). Constituye una plataforma comunicacional de la agenda de lucha del movimiento de mujeres y el movimiento feminista de izquierda y revolucionario del país.

“II MARCHA SIN FRONTERAS VENEZUELA-BRASIL POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA”

Las mujeres del sur de Venezuela y norte de Brasil se articulan políticamente con el fin de profundizar la unión de los pueblos latinoamericanos y buscar salidas conjuntas a los problemas de género que caracterizan a la frontera. Para ello organizaron una marcha en Santa Elena de Uairén, Gran Sabana, el 8 de marzo 2012.

____________

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

_____________

http://encuentrofeminista.weebly.com
webfeminista@gmail.com

IA, Aralar, Alternatiba y EA llaman a movilizarse en el Día de la Mujer por "la igualdad de derechos y oportunidades"

SAN SEBASTIÁN, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

La izquierda abertzale, Aralar, Alternatiba y EA han realizado un llamamiento para unirse a las movilizaciones que se realizarán durante este jueves, Día Internacional de la Mujer, para reivindicar "una Euskal Herria donde la igualdad de oportunidades y derechos sea una realidad".

En una rueda de prensa celebrada en San Sebastián, la representante de Aralar, Ainhoa Beola, acompañada de miembros de la izquierda abertzale, Alternatiba y EA, ha señalado que este jueves "hay mucho por lo que luchar" y ha llamado al conjunto de la ciudadanía a participar en las manifestaciones y marchas convocadas por el movimiento feminista.

Tras reivindicar "una Euskal Herria donde las mujeres sean sujeto activo" y sus condiciones de vida sean "dignas", ha reclamado "el derecho de las mujeres a participar en todos los ámbitos y defender sus posiciones ante todo tipo de discriminaciones".

Además, han indicado que este jueves también se movilizarán contra "las múltiples violencias ejercidas contra las mujeres" y por una "Euskal Herria donde la igualdad de oportunidades y derechos sea una realidad".

Por otro lado, Beola ha denunciado "las brutales medidas de ajuste que están obligando a las mujeres a pagar el precio más alto de una crisis que no han provocado". Según la representante de Aralar, la última reforma laboral aprobada "hará más difícil ejercer los derechos para la conciliación familiar".

Ha asegurado que esta reforma "endurece los requisitos para el acceso a las pensiones", lo que ha generado que "las jubiladas cobren de media pensiones inferiores a los jubilados".

Beola ha criticado que el PP "sin la excusa de la crisis, enseña su verdadera cara" reformando la Ley del aborto para "impedir que las mujeres decidan, sin ningún tutelaje sobre su propio cuerpo".

Finalmente, han presentado una serie de "medidas y reflexiones" para "evitar que la brecha entre géneros siga aumentando" como la revisión del concepto de economía y las reformas laborales recientemente aprobadas, la reivindicación de un nuevo contrato social, el desarrollo de un nuevo Marco Laboral Vasco, el impulso de las unidades de igualdad y la reforma del "discriminatorio" régimen de empleo de hogar.

Nuestra venganza es ser felices


"Indias, putas y lesbianas, juntas, revueltas y hermanadas”. Este grafiti resume la propuesta política del movimiento feminista Mujeres Creando a la sociedad boliviana, no como resultado del momento sino como fruto de 20 años de lucha consecuente. Pero quienes ocupan los espacios de poder, cuyos intereses no condicen con los sueños de las mujeres, buscan argumentos, aun cuando carezcan de fundamento, para descalificar a quienes disienten.

El ataque homofóbico del viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, contra María Galindo, en el diario Los Tiempos del 28 de febrero, está en ese contexto, a partir de la respuesta de Mujeres Creando a las coplas cantadas por el Presidente y algunos de sus funcionarios. Esas coplas, que han puesto en evidencia otra vez la doble moral con la que se conduce el mentado proceso de cambio, tienen un contenido machista, sexista y misógino, y han dado cuenta del menosprecio hacia las mujeres, del manoseo de nuestra sexualidad y de la sumisión y funcionalidad de las ministras.

Querer justificar el machismo del Presidente, y de este proceso, atacando a María Galindo, en particular, y a Mujeres Creando es ignorar la violencia que a diario enfrentamos las mujeres en el hogar, en el colegio, la universidad, el trabajo y hasta en el transporte público. Es también la constatación de una homofobia institucionalizada.

No me estoy refiriendo sólo a la discriminación, entendida como una injusticia; estoy hablando de que el racismo, la misoginia y la homofobia están en un mismo nivel, pues son expresiones de odio por el origen, por ser mujeres y por ser homosexuales.

La psicóloga Victoria Sau, citando al sociólogo Martín Sagrera, dice que “ni el esclavo ni la mujer hubieran podido ser mantenidos en ese estado abyecto si no hubieran sido convencidos poco a poco de su inferioridad”. La escritora Eva Figes va más allá y relaciona el sexismo con el nazismo: “hay una relación indudable entre antisemitismo y antifeminismo, en el sentido de hostilidad hacia la mujer e hincapié en su inferioridad”. Otra escritora, Kate Millet, encuentra analogías entre racismo y sexismo, y plantea que “la necesidad de mantener la supremacía masculina podría incluso anteponerse a la de mantener la supremacía blanca”.

A partir de ello, podemos concluir que no es posible ser antirracista, siendo homofóbico y misógino; no es posible ser antimisógino, siendo racista y homofóbico, y no es posible ser antihomofóbico, siendo racista y misógino. No se trata de ir evolucionando, se trata de un todo intrínsecamente anudado.

Caer en el determinismo por el color de la piel, como lo hace el director de Administración Pública Plurinacional, Idón Chivi, al acusar a María Galindo de racista por sus críticas al Presidente “indio”, al igual que Cárdenas, es sacralizar lo indígena y satanizar lo no indígena. Argüir que las coplas cantadas por Evo son bromas permitidas por la comunidad es igual a decir que las mujeres somos también un objeto de broma.

Recuperar nuestra dignidad como mujeres, de manera colectiva, es una lucha que da para largo y la primera tarea es identificar y denunciar todos los actos de humillación. Mientras tanto y con mucho gusto “nuestra venganza es ser felices”.