martes, 28 de enero de 2014

Elecciones en Costa Rica: Un país desconcertado se asoma a las urnas este domingo

Gilberto Lopes

ALAI AMLATINA, 28/01/2014.- “Llegó la hora de la democracia… llegó la hora de la democracia…”, sonaba en los parlantes, mientras un grupo de muchachos hacía malabarismos con sus skates y bicicletas en el improvisado escenario de la avenida donde el principal partido político del país, el socialdemócrata Liberación Nacional (PLN), había organizado su actividad de cierre de campaña. A algunos kilómetros de allí, en el parque central de Heredia, Luis Guillermo Solís, candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC,) cerraba la suya, en medio de las banderas rojiamarillas, con sus partidarios y sus mascotas, también convocadas para ese acto de cierre.

Dos días antes, José María Villalta, candidato del Frente Amplio había cerrado su campaña en el parque central de San José. Otto Guevara, candidato del Movimiento Libertario, concluyó su campaña sin realizar manifestación especial alguna.

Entre los cuatro se disputarán la presidencia de la República el próximo 2 de febrero en Costa Rica. Pero los candidatos son muchos más: 13.


¿Quiénes son?

¿Quiénes son estos cuatro candidatos y qué representan sus partidos?

El liberacionista Johnny Araya, durante más de 20 años alcalde de San José, aspira a un triplete socialdemócrata, después de los gobiernos de Oscar Arias (2006-10) y Laura Chinchilla (2010-14). Si lo consigue sería algo inédito, pues ningún partido en la historia reciente del país ha logrado ganar tres veces seguidas. Sin embargo, lo que parecía un triunfo probable al iniciarse la campaña en noviembre, se ha venido desdibujando, hasta generalizarse la idea de que no habrá triunfador en el primer turno este 2 de febrero. Para eso se necesita que algún candidato obtenga más de 40% de los votos lo, que, según todas las encuestas, parece improbable. De ser necesario, el segundo turno se realizará el 6 de abril.

En realidad, la campaña tomó vuelo y profundizó en el debate cuando un candidato inesperado surgió en la cabeza de las encuestas: José María Villalta, un abogado de 36 años, actual diputado del Frente Amplio. Su crecimiento desató una verdadera histeria entre los sectores más conservadores del país, que desempolvaron lo que en Costa Rica se conoce como la “campaña del miedo”. La misma con la que lograron imponer por un margen muy estrecho el tratado de libre comercio con Estados Unidos, hace siete años. Hay que crear miedo, dijo entonces el vicepresidente de la República de la administración de Arias. Y fue lo que hicieron para lograr finalmente aprobar el tratado con 51,6% de los votos.

En tercer lugar se ha mantenido el candidato libertario, Otto Guevara. En su cuarto intento, Guevara ha dado un giro desde las posiciones más neoliberales (como que la afiliación al Seguro Social debería ser voluntaria) a definirse como partidario de la doctrina social de la iglesia. Trata así de hacerse de los votos del tradicional Partido Socialcristiano, hecho pedazos desde que dos de sus principales líderes, los expresidentes Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez terminaron en la cárcel por corrupción y cuyo candidato, Rodolfo Piza, se mantiene con alrededor de 3% en las encuestas.

En cuarto lugar aparece Luis Guillermo Solís, un académico que dejó el PLN para afiliarse al Partido Acción Ciudadana (PAC), un partido relativamente reciente, que disputa apenas su tercera campaña electoral. Con la ética como bandera, el PAC agrupa a sectores políticos diversos. En todo caso, fue uno de los baluartes de la lucha contra el TLC, en 2007. Su candidato, sin embargo, eligió para acompañarlo en una de las vicepresidencias a una de las diputadas de tendencia socialcristiana más beligerantes a favor del TLC (después, Wikileaks reveló que había ido a la embajada norteamericana a pedir ayuda para combatir a los partidarios del “NO” al TLC), lo que provocó cierto desconcierto en el partido y entre los electores.


Encuestas

Transformadas en instrumento de la lucha política, las encuestas han dado sistemáticamente a Araya, Villalta, Guevara y Solís en los cuatro primeros lugares, generalmente en ese orden.

La última conocida, publicada la semana pasada por el Semanario “Universidad”, daba a los cuatro candidatos los siguientes porcentajes: 20,4%, 15,3%, 11,2% y 9,5%. Pero en realidad el primer lugar lo ocupaban los indecisos: 24,5%.

El periódico tituló: Johnny Araya frena caída y saca leve ventaja. Villalta frenó su ascenso, Guevara se estancó y Solís fue el que más creció. Así resumía las tendencias a 15 días de las elecciones.

Sin duda, uno de los resultados de las encuestas, con Villalta disputando el segundo lugar y, por lo tanto, con posibilidades de ir a una segunda vuelta, fue el aumento de los ataques en su contra: comunista, amigo de Chávez y Ortega, peligro para la democracia, no tiene equipo ni experiencia para gobernar, etc.

Hasta una semana antes de las elecciones la opinión pública parecía resistir bien esta “campaña del miedo” y Villalta mantenía sus expectativas de voto. ¿Continuará resistiendo o los ataques terminarán afectando la votación del FA? En todo caso, ya se anuncian nuevos ataques en los últimos días de campaña.

Sobre el candidato del PAC: ha costado que levante en las encuestas, aunque Solís siempre indicó que muchos de sus votos estaban “escondidos” en el alto porcentaje de indecisos, que solo se definen en la víspera, o en el día, de las elecciones.


País sin rumbo

Hay un cierto consenso entre los analista en lo atípico de esta campaña. Uno de los aspectos más llamativos es el traslado de la campaña desde las calles al mundo digital. El tradicional embanderamiento del país ha desaparecido por completo en esta campaña, en la que apenas se ven símbolos o propaganda electoral en las calles.

Tampoco ha habido grandes concentraciones callejeras, o plazas públicas, formas también tradicionales de las campañas políticas en el país, ahora prácticamente desaparecidas.

En contraste, se realizaron más debates televisivos que nunca, el último el lunes 27, a solo seis días de las elecciones.

Pero es quizás la sensación de que predomina un cierto impasse en la vida política del país lo que causa más desconcierto. Después de la aprobación del TLC –que implicó también la privatización del negocio de las telecomunicaciones y los seguros, hasta entonces en manos exclusivas del Estado– se cumplió una etapa de unos 25 años en la que las privatizaciones avanzaron sobre todos los sectores de la economía.

Empezó a mediados de los años 80 con la banca (hasta entonces estatal) y siguió avanzando en la educación, la salud y las obras públicas. Pero, pese a esa ofensiva, el fuerte sector estatal de la economía no desapareció y, de algún modo, en todas estas áreas los avances privatizadores siguen enfrentando la resistencia del sector público.

El resultado es que también se ha ido creando una institucionalidad paralela, en la que chocan las dos visiones de la economía, generando una sensación de ingobernabilidad, de que el país marcha sin rumbo claro. El mismo hecho de que trece personas aspiren a la presidencia de la República muestra una cierta falta de liderazgo y una dispersión que va mucho más allá de las opciones políticas realmente existentes en el país.

En este contexto es Guevara, por la derecha; y Villalta, por la izquierda, quienes proponen un programa más incisivo hacia un lado u otro, mientras Araya y Solís se concentran en sugerir reformas en aquellas áreas donde el barco más claramente hace agua. Como en toda América latina, se incluye el tema de la inseguridad, el deterioro de la infraestructura (consecuencia de sonados casos de corrupción), los problemas de la educación y la salud públicas. Con una pobreza estancada en cerca de 20% de la población pero en una carrera acelerada hacia la desigualdad, que ha puesto a Costa Rica en los lugares más destacados de América Latina en esta materia, el país sigue sometido a un cierto empate político entre dos visiones de desarrollo que, probablemente, no se resolverá en estas elecciones.


URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/70828

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Indígenas venezolanos apoyan Movimiento por la Paz y la Vida

Imagen activaCaracas, 28 ene (PL) Integrantes de los pueblos indígenas venezolanos se manifestaron hoy en la céntrica plaza capitalina Diego Ibarra, en apoyo a la construcción del Movimiento por la Paz y la Vida. Los movimientos de los pueblos originarios efectuaron rituales al respecto,señaló el presidente del Parlamento Indígena de América - Grupo Parlamentario Venezolano, César Sanguinetti.

También durante el ritual fue liberada una paloma "como símbolo de nuestra cosmovisión de la paz para los pueblos del mundo y la preservación de la vida", agregó Sanguinetti, según un despacho de la Agencia Venezolana de Noticias

El parlamentario comentó que la actividad esperan replicarla en los próximos días en los estados con población indígena en apoyo irrestricto al Plan de Pacificación impulsado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Por último, llamó a la formación moral y social de la familia, sustentada en la educación, las tradiciones y la cultura, a través de políticas públicas que favorezcan la justicia, la verdadera democracia y los derechos humanos sin discriminación.

pgh/ema

Colombia: FARC ELUDE RESPONSABILIDAD SOBRE CULTIVOS ILÍCITOS

Cómo así? que La organización insurgente no asume responsabilidad en su “programa nacional” de sustitución de cultivos en temas como desminado de sembradíos y procesamiento de la hoja.

Hace dos semanas el equipo negociador de la guerrilla de las FARC reveló el ‘Programa nacional de sustitución de usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana’, calificándolo como “una contribución para avanzar en la solución de la problemática económica y social del campesinado que se ha visto obligado a cultivar la hoja de coca, la amapola o la marihuana”.
 
En cuatro puntos, la organización subversiva, que cumple este año 50 años de lucha armada, pretende poner en la mesa las condiciones sobre las cuales se debe afrontar, desde su perspectiva, el tema de los cultivos de uso ilícito. Su enfoque, en esta ocasión, está centrado en la producción y pone de presente la relevancia que deben tener las comunidades campesinas en la discusión del modelo de sustitución y de regulación que habría de aplicarse en el caso de que los acuerdos logrados en la isla de Cuba con el gobierno nacional sean refrendados por los colombianos.
 
Más allá del rechazo que generó la condición de desmilitarizar de manera inmediata aquellas regiones del país que sean priorizadas para aplicar “el programa” de las FARC, que fue la noticia predominante en los medios de información, observo en la propuesta varios aspectos que revelan que la guerrilla eluden su responsabilidad histórica en por lo menos tres temas: el sometimiento de las comunidades en sus áreas de influencia a cultivar hoja de coca, regulando la producción, estableciendo precios y refinando procesos de elaboración de la pasta base; la criminalización de aquellos labriegos que se niegan a sembrar hoja de coca en sus zonas de dominio armado ilegal; y la recurrencia a instalar minas antipersonal como estrategia de defensa de amplias áreas donde hay sembradíos hoja de coca bajo su control.
 
Son diversos los relatos de campesinos en diversas regiones del país que señalan a uno u otro frente de las FARC como el agente regulador del negocio de la hoja de coca, que impone rigurosas condiciones económicas y sociales para evitar alternaciones en los flujos de producción. En Antioquia, una de las zonas más controladas en ese sentido es el Nudo del Paramillo, en lo que corresponde al municipio de Ituango, donde hace presencia el Frente 18 de las FARC.
 
En su “programa” propuesto, las FARC en ningún momento admiten que han sido parte del problema al contribuir a la proliferación de los cultivos de uso ilícito y, en cambio,  le echan la culpa a la falta de alternativas económicas que afrontan los campesinos. Sin embargo, el debate tiende a convertirse en un círculo vicioso, porque también podría esgrimirse que esa ausencia de posibilidades productivas se debe a la presencia y control de facciones de la guerrilla, que impide la llegada de iniciativas gubernamentales y no gubernamentales.
 
Esta organización subversiva tampoco reconoce que ha criminalizado a los labriegos que no cultivan hoja de coca en sus zonas de influencia donde predominan estos sembradíos. A mi juicio, la razón es simple: una reducción de las áreas sembradas implica menos ingresos para el grupo subversivo que se nutre del negocio para sostener su aparato bélico.
 
Y mucho menos reconocen el grave problema que se cierne sobre extensas áreas que tienen o han tenido hoja de coca: la presencia de minas antipersonal, ese enemigo silencioso que puede durar hasta 50 años bajo tierra sin que pierda su poder destructor.
 
Una propuesta seria de la guerrilla de las FARC, y complementaria a exigir proyectos productivos para regiones históricamente cocaleras, debería involucrar no sólo la suspensión inmediata de la siembra de minas antipersonal sino la de elaborar mapas de riesgo en los cuales se identifiquen aquellas áreas donde hay presencia de estos artefactos explosivos con el fin de proyectar un desminado efectivo para evitar afectaciones a la población civil, que es la que lleva la peor parte.
 
Recuerdo que en diciembre del 2012, cuando tuve la oportunidad de entrevistar a varios voceros de las FARC en La Habana, uno de ellos expuso un concepto que choca con la realidad: “las minas antipersona son usadas por la guerrilla como arma popular defensiva que busca desequilibrar la gran potencia bélica del Estado”. El problema, lo demuestran las estadísticas, es que caen más campesinos que soldados en esas trampas letales, proscritas por la legislación internacional.
 
Cualquier programa de sustitución de cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana será limitado en sus alcances si no hay una efectiva erradicación de las minas antipersonal y en ello la insurgencia es la única responsable.
 
Además de eludir la responsabilidad en por lo menos esos tres temas, hay uno asunto en el “programa” de las FARC que proyecta un escenario complejo, se trata de la presencia de la guerrilla en instancias de discusión local y regional sobre la “definición de lineamientos” de la sustitución y regulación de los cultivos de uso ilícito.
 
En la “definición concertada de los territorios objeto del Programa”, se establece que “con base en los instrumentos técnicos propios de la referenciación geográfica y de la cartografía social, se procederá - con la participación directa de las FARC-EP y de las comunidades involucradas – a la definición de los territorios y áreas específicas del Programa”.
 
Me pregunto qué tan libre e independiente se sentiría un campesino sometido durante años al control de la guerrilla en una reunión donde sus integrantes, ya desmovilizados, continúen como líderes sociales en las zonas donde operaron como ilegales armados. ¿El labriego podrá distinguir entre la figura de poder del pasado y la condición de civil de ese posible presente?
 
En el tema de los cultivos de uso ilícito, la guerrilla de las FARC elude sus responsabilidades en este tema y se muestra como “autoridad moral”. Mientras persista en ello, las posibilidades de refrendación popular de eventuales acuerdos en este asunto serán mínimas. La soberbia los puede condenar en las urnas.
 
Autor: Jua Diego  Restrepo E.
Fuente: Revista Semana

http://www.pueblosencamino.org/index.php/joomla-stuff-mainmenu-26/search-mainmenu-5/693-farc-elude-responsabilidad-sobre-cultivos-ilicitos

Honduras: CONTINÚA la Resistencia y el Mandato Indígena en San Francisco de Opalaca

 Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras  COPINH
 
El COPINH comunica  que el día de hoy, domingo 26 de enero del presente año, continúa la acción de mandato soberano indígena, por la defensa de los derechos colectivos, autonomía y el respeto a la conformación de la Alcaldía Legítima y al Consejo Indígena Municipal, con funciones de gobierno indígena, organizado el día de ayer en esta acción histórica, con la presencia de unxs 800 indígenas Lencas de Opalaca, del COPINH y la ADRO. 
 
Se desarrolló la declaratoria y reconocimiento de esta alcaldía municipal legítima, encabezada por el compañero Entimo Vásquez y demás compañeros y compañeras que les corresponde estar en esas funciones.
 
Al alcalde que se pretende imponer no le quedó otra que salir muy agitadamente por una ventana de la municipalidad, en medio de un remedo de acto, que  el oficialismo fraudulento llamó “toma de posesión”, al hacerse sentir el clamor justo y enérgico de las comunidades.
 
El edificio de la Alcaldía Municipal está sobre territorio lenca, con título comunitario, y amparado en el convenio 169. Por lo tanto  la Alcaldía no tiene ni un centímetro de tierra y nuestros hermanos y hermanas de Opalaca no están invadiendo, ni usurpando, ni tomando ilegalmente la sede municipal. 
Denunciamos que ya hay amenazas  en contra de  la integridad física y emocional de  varios compañeros y compañeras.
 
Exigimos respeto a la legítima lucha y proceso indígena de San Francisco de Opalaca, quienes reiteraron este día su disposición de continuar realizando sus funciones de gobierno indígena.
 
Dado en Intibucá, a los 26 días del mes de enero del 2014.
 
¡Respeto al mandato soberano del Pueblo Lenca de San Francisco de Opalaca!
 
¡Respeto a la Alcaldía Legítima y al Consejo Indígena Municipal!
(anexamos comunicado del día de ayer)
_____________________________________
 
Por la Autonomía Indígena Lenca,  el mandato soberano y  los  derechos colectivos  en San Francisco de Opalaca, reiniciamos nuestro caminar por la dignidad.
 
Por este  medio las comunidades Lencas del San Francisco de Opalaca y  el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, manifestamos  ante la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
 
1.   Que hemos decidido comenzar una jornada indefinida de lucha para rechazar  la imposición de las autoridades municipales  encabezadas por Socorro Sánchez, quien fungió como Alcalde este periodo que concluye, la continuidad de esta corporación municipal  es producto del fraude electoral comprobado, asaltando el mandato de este pueblo de Opalaca a través de compra de credenciales, chantajes y con una trayectoria de actos intimidatorios, incluso delincuenciales como agresiones a la casa materno.
 
2.    Esta Corporación Municipal impuesta, se ha caracterizado estos 4 años por prestarse a los intereses de las empresas que han pretendido  privatizar nuestros sagrados ríos para hidroeléctricas de Terra, Enersa, Ríos Power y otras, igual que los bosques para los proyectos de Reducción de  Emisiones por Deforestación y Degradación REDD+ con el que se le pone  precio a las funciones naturales de los bosques, ambas situaciones  más la amenaza minera agreden nuestros derechos como Pueblo Lenca, ante lo cual reiteramos nuestro rechazo por la defensa de la vida, nuestros títulos comunitarios, territorios, bienes de la naturaleza, nuestra espiritualidad y cultura.
 
3.   Exigimos se den a conocer de inmediato los salarios aprobados de empleados o funcionarios de la corporación municipal saliente.
 
4.   Que  en  este día nos conformamos  como Consejo Indígena Municipal con funciones, entre otras, de gobierno indígena, amparados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y expresamos  nuestro compromiso de fortalecer la defensa de los derechos y la vida digna  del Pueblo Lenca de San Francisco de Opalaca.
 
5.   Que  exigimos la salida de la Corporación Municipal impuesta y que  no permitimos la instalación  de la misma.
 
6.    Que exigimos se respete  el triunfo legitimo del compañero Entimo Vásquez y demandamos que se reconozca  e instale como Alcalde Municipal de manera  inmediata.
 
7.   Que nuestra jornada de lucha indígena es pacifica pero enérgica, que nos mantendremos en movilización, organización y defensa con ejercicio de control territorial y  nuestra autonomía.
 
8.   Desde esta  cordillera sagrada de Puca Opalaca, llamamos a la resistencia  contra la dictadura   política, militar y de los capitales trasnacionales y oligárquicos, contra la dictadura de la corrupción y la politización, de la discriminación y criminalización de las causas históricas de nuestros pueblos.
 
Dado en Monte Verde, San Francisco de Opalaca, Intibucá, a los 25 días del mes de enero del 2014.
 
¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!
 
Comunidades Lencas en defensa del mandato soberano y
el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
 Indígenas de Honduras, COPINH.
 se sumo a este comunicado la Asociación para el Desarrollo de la Región Occidental ADRO

África Central: los anti-Balaka no son «milicias cristianas»: son autodefensas de mayoría animista

Fides / ReL   
África Central: los anti-Balaka no son «milicias cristianas»: son autodefensas de mayoría animista
Un guerrero anti-Balaka cubierto de gri-gris y amuletos - no es cristiano, la cruz en su frente es para él un objeto mágico más







Los enfrentamientos entre los ex rebeldes Seleka y las milicias anti-Balaka (anti-machete en lengua mandja) que están devastando la República Centroafricana son descritas a menudo como “interreligiosas”: se presenta a los Seleka como musulmanes y a los anti-Balaka se les llama a veces "milicias cristianas".

Pero esto no es así, como señalan los misioneros en la zona. Para empezar, no todos los miembros de Seleka son musulmanes. Y, más importante aún, las milicias anti-balakas son en su mayoría animistas, no cristianos.

Las milicias anti-Balaka se crearon antes incluso del gran desbarajuste que supuso la toma del poder por parte de la coalición Seleka en marzo de 2013.

El diario "Ouest France" entrevistó a un miembro de los anti-Balaka, que explicó que estos grupos de autodefensa fueron creados en el norte del país a instancias del ex presidente Bozizé (derrocado en marzo de 2013) para proteger al pueblo de los bandidos que se movían en la región.

“Antes los anti-Balaka combatían a los bandidos de la calle porque la policía y el ejército eran incapaces de ello”, dice en el artículo el padre Jean-Marius Toussaint Zoumalde, un capuchino del convento de Saint-Laurent Bouar.

Según el capuchino la mayoría de los miembros de estas milicias “son animistas y no cristianos. Sus morabitos les dan amuletos (gri-gris) para protegerse de las balas; realizan prácticas ocultas. Son jóvenes que durante años han protegido a sus pueblos y sus territorios”.

"Entre los anti-Balaka están presentes todas las comunidades: animistas, cristianos o musulmanes. Pero la mayoría de ellos son animistas”, dice el capuchino.

En los últimos meses, a estas milicias de autodefensa se han unido los partidarios del derrocado presidente Bozizé y los ex soldados de las fuerzas armadas centroafricanas que habían huido antes del avance de Seleka.