martes, 21 de febrero de 2012

Las contradicciones no son hermosísimas sino catastróficas. Crítica a García Linera y su estadía en UNAM-México


Pablo Mamani Ramirez

El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en su presentación en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México el 7 de febrero pasado, afirmó en relación con las últimas luchas sociales: “Son los problemas que vivimos, las tensiones, las hermosísimas tensiones revolucionarias de un proceso vivo, de un proceso que se retroalimenta a cada rato, que modestamente ofrece sus experiencias a las experiencias de otros pueblos y del continente”.

¿No deja esto notar una afirmación fría, como si se tratara de experimentar a los pueblos indígenas originarios? Puso como ejemplo el ideario - según él popular- del desarrollo y de la defensa de la Madre Tierra. Lo primero que aquí se nota es un sofisma, porque en realidad el gobierno está de lado del desarrollismo, y sólo en el discurso al lado de la Madre Tierra. Es un sofisma revelador que oculta los hechos reales. Es un punto de vista del poder.


Afirmó también que el gobierno no puede hacer nada cuando unos guaraníes esclavizados en una hacienda, liberados por el gobierno, en tres años han vuelto a esclavizarse en otra hacienda. En este caso el gran culpable nuevamente es el indio.


Ante estas afirmaciones muchos nos quedamos azorados. Por ello las contradicciones no siempre son hermosísimas, sino catastróficas, dado que esas contradicciones son las que caracterizan al Estado y a la sociedad boliviana en 185 años. Y un proceso revolucionario (se reclamó de ser tal siete veces), está para resolver esas contradicciones catastróficas. Porque a causa de este hecho los aymaras quechuas o guaraníes, hoy los de Tipnis, sufren una ofuscación política y económica.


“Se ha recuperado el control de los recursos naturales que estaba en manos extranjeras, para colocarlo en manos del Estado, dirigido por el movimiento indígena (gas, petróleo, parte de los minerales, agua, energía eléctrica); en tanto que otros recursos, como la tierra fiscal, el latifundio y los bosques, han pasado a control de comunidades y pueblos indígeno-campesinos”, declaró el Vicepresidente (La Jornada, 7/2/2012).


¿Los recursos recuperados han sido puestos bajo decisiones de los indígenas? Esto es un sofisma extraordinario. El Vicepresidente sabe que eso no es cierto, porque el gobierno anula las decisiones. Pablo Gonzalez Casanova (ex rector de la UNAM) le replicó: “Qué están haciendo ustedes que están tomando decisiones de cómo resolver, pero que no sean los únicos que saben por qué toman las decisiones, sino que sepa todo el pueblo boliviano por qué las toman”. Un cuestionamiento muy duro y real.


Si bien algunos aymaras (muy pocos) o quechuas están en algunas posiciones importantes de decisión, pero no están dentro de sus instituciones históricas, sino la del estado colonial/liberal. Es poco trascendental éste, particularmente si el gobierno sigue actuando en forma incoherente con los más vilipendiados. Y no es algo definitivo estructuralmente, sino se tambalea junto al gobierno que se hunde cada vez más en sus propias contradicciones. Entonces ahí están las “¡hermosísimas contradicciones!”.


Ahora una de esas contradicciones es la promulgación de la Ley No. 222 de Consulta excontemporánea a los pueblos indígenas del Tipnis, después de haber aprobado anteriormente la Ley nº 180 de Protección del Tipnis. En este hecho político, el gobierno anda como un pequeño barco en un gigante mar que hace que el barco se mueva adonde va la fuerza de las oleadas. Hay una falta de dirección política e intelectual. Y si la hay, es autoritario, violentista. Por ello en tan poco tiempo el gobierno ha perdido solvencia moral y política. A ello se suma un cierto cinismo como la del senador Isaac Ávalos, del gabinete político, que habla de consulta previa, libre (no hablan de consentida), cuando hace exactamente dos meses no querían saber nada de consulta.


Es tan grave esto que si el gobierno retrocede ante la novena marcha anunciada por parte de los indígenas de la Amazonia y del CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), pues será la tercera derrota consecutiva de Morales-García. Y si no retrocede volverán las jornadas sangrientas. Dentro de ello los argumentos no valdrán, sino la fuerza.


En esto hay que ser claros. Nadie se opone a la carretera en si misma, sino al fin que tiene esta carretera. Tampoco nadie se opone a la consulta, aunque excontemporánea, sino al modo cómo ella se hace. Además, consulta es un derecho definido en la Constitución, pero el gobierno recién se acuerda que hay este derecho. Así las “contradicciones hermosísimas” se reproducen por todos lados.

En ese sentido éste resultan siendo un uso instrumental de lo indígena originario. Sobre este último el senador Eugenio Rojas sabe muy bien de tal hecho, pero está al parecer ofuscado. Y eso es muy serio. No están tomando en cuenta que acciones y errores consecutivos puede hacer estallar una real revolución social y político o la contrarrevolución. Y esto acompañado con las fragrantes “contradicciones hermosísimas” de García Linera.

En esto seguramente la llamada derecha aplauden pero que igual podrían salir derrotados junto con el gobierno. El ambiente político y social está tan cargando de tensiones y contradicciones. Tantas contradicciones en el gobierno que un día dice una cosa y al otro hace otra cosa. No está a la altura del gran momento histórico. Su clímax es que han cumplido su rol histórico de intentar una reforma institucional y ahí se acabará. No tiene otro horizonte más.


Los actuales gobernantes a su vez dijeron: “vamos enseñar a gobernar”. Hoy, por el contrario, se observa abuso en relación a los indios como en cualquier gobierno oligarca; como el de Gonzalo Sánchez de Lozada (que en el 2003 cometió genocidio en la ciudad de El Alto) y otros, mientras se crean contextos de alianza con la empresa privada.


Evo había dicho: “empújenme si estoy flaqueando". Tan bellas palabras hoy no tienen sentido, porque no escucha a nadie ni quiere el consejo de su pueblo. Es cierto que Bolivia se movió hacia ciertos procesos políticos, pero en el fondo siguen siendo un país colonial, liberal, racista y anti-indio. La frustración es tan dura y más dolorosa que la de la revolución nacionalista de abril de 1952. Entonces seguramente escribiremos un texto que diga el “Proceso de Cambio traicionado desde el Palacio”. Si la traición se acentúa tendrá grandes consecuencias mayores e inmediatas en la historia.

Pablo Mamani Ramirez es sociólogo aymara y alteño. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Tiene varios libros publicados, eñ último d elos cuales es Wiphalas y fusiles: poder comunal y levantamiento aymara de Achakachi-Omasuyus (2000-2011) (2012). Dirige la Revista Willka.


*

Jornada Nacional Contra la Megaminería


Jueves 23 de Febrero 17hs

En Buenos Aires: Movilización a Plaza de Mayo

Concentración a las 17hs en la Plaza de los dos Congresos

Desde hace ya dos meses, los pueblos de varias provincias del norte argentino se encuentran en pie de lucha contra la megaminería. Los levantamientos de las puebladas en Famatina, Belén, Andalgalá, Amaicha, Tinogasta y, ahora, Cafayate, han puesto en boca de todos y todas esta problemática y su método depredador. Estos levantamientos son parte de una lucha que viene de años, y el resultado de una construcción colectiva que ha sido, desde sus comienzos, desoída por las autoridades nacionales y provinciales y los medios masivos de comunicación.

Ante los terribles hechos de represión ocurridos en los últimos días en las provincias cordilleranas, y en un momento donde urge hacer oir la voz de los pueblos, convocamos a todo/as aquello/as que se sientan parte de este debate que ya tomó carácter nacional, a participar de la movilización del próximo jueves 23 de Febrero. Nos encontramos a las 17hs en la Plaza de los dos Congresos.

Esa semana se realizarán distintas manifestaciones en el país que las iremos agregando a medida que vayamos confirmando.

¡No a la mega minería!

¡Derogación de las Leyes mineras!

¡Desprocesamiento YA de los luchadores y luchadoras!

¡Derogación de la Ley Antiterrorista!

¡Paren de reprimir!

¡Respeto a la Autodeterminación de los Pueblos!

¡Cuidado del agua, derecho fundamental para la vida de todos y todas!

Convoca:

UAC – Unión de Asambleas Ciudadanas

Adhieren:

CORREPI- Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional

Servicio Paz y Justicia

Espacios Intercuencas

Asamblea de Vecinos de Vicente López

Asamblea de Beccar

Buenos Aires No a la Mina

Colectivo desde el Pie

Investigadores Populares sobre la Problemática Minera

Colectivo Las Vueltas del Caracol

Colectivo por la Igualdad

RNMA - Red Nacional de Medios Alternativos

Movimiento de Documentalistas

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

COMPA - Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares

COB La Brecha – Corriente de Organizaciones de Base

MPLD - Movimiento Popular la Dignidad

Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas

MIR – Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Autodeterminación y Libertad,

MULCS - Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social

PTS – Partido de los Trabajadores Socialistas

Izquierda Socialista

PSTU- Partido Socialista de los Trabajadores Unificado

MST- Movimiento Socialista de los Trabajadores

Buenos Aires Para Todos

PO- Partido Obrero

Proyecto Sur

MAS- Movimiento al Socialismo

Asambleas del Pueblo

Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho

Agrupación Kiki Lezcano

M 31 Estudiantil UBA

Frente Cultural Raymundo Glayzer



Adhesiones:

prensa@asambleasciudadanas.org.ar



*

Malcolm X: “Soy negro y estoy orgulloso”

Un día como hoy pero de 1965 fue asesinado en Nueva York el luchador contra el racismo bautizado como Malcolm Little



CIUDAD DE MÉXICO, 21 de febrero.- Un día como hoy pero de 1965 es asesinado en Nueva York Malcolm X, defensor de los derechos civiles de los negros, y creador de la Unidad Afro–Americana.

Nace el 19 de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska, fue bautizado Malcolm Little.

Durante su infancia sufre agresiones de racistas blancos, que linchan a su padre en 1931. En 1942 en Nueva York, es un delincuente callejero, hasta que cae preso y pasa 7 años en la cárcel, dónde abandona su adicción a la heroína y se convierte al islamismo.

Al salir cambia su apellido por “X”, que simboliza el nombre africano original que los negros perdieron con la esclavitud.

Su mensaje de rechazo a la dominación blanca y de auto defensa del racismo es tergiversado.

En 1964 viaja a La Meca, conoce a líderes nacionalistas árabes e incorpora a su discurso la lucha contra el imperialismo.

Funda la Organización de la Unidad Afro–Americana en 1964, un movimiento laico de tendencia socialista, que luego de su muerte, da origen al Partido de los Panteras Negras, fundado en Oakland, en octubre de 1966 por Huey P. Newton y Bobby Seale.

Malcolm X: Una voz contra la injusticia

Caracas.- Malcolm Little fue un líder revolucionario de la minoría afrodescendiente norteamericana, de la década de los sesenta. Nació el 19 de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska (Estados Unidos). Durante su infancia sufrió la crueldad de grupos racistas como el ku klux klan.

Sus primeras funciones políticas en favor de los grupos afroamericanos estuvieron asociadas con el movimiento de los musulmanes negros que apoyaban la división racial. Por esta razón, cambió simbólicamente su apellido por una X que representaba el nombre desconocido de sus antepasados africanos y adoptó entonces el nombre de Malcolm X.

Malcom X luchó a favor de los sectores populares de la sociedad estadounidense. Por ello, el régimen racista de esa nación lo condenó a muerte y la sentencia fue ejecutada el 21 de febrero de 1965, cuando comenzaba a pronunciar un discurso. Un hombre le disparó en el pecho y otros dos lo acribillaron con 16 disparos.

El líder negro estadounidense Malcolm X murió asesinado a los 39 años de edad, un día como hoy hace 47 años.

Cuando tenía seis años, el Ku Klux Klan asesina a su padre. Fue uno de los principales defensores de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Su vida ha sido llevada al cine.


Preparan oficialistas e indígenas marchas por separado en Ecuador


Quito, 20 Feb (Notimex).- El gobierno y un sector del movimiento indígena de Ecuador, se preparan para movilizarse, de manera separada, en medio de desacuerdos en política minera, petrolera y por la reforma agraria.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y sus filiales comenzarán el 8 de marzo próximo marchas desde varios lugares del país, que confluirán en Quito, el día 22 de del mismo mes.

Mientras, el oficialismo realizará su propia concentración en Quito, en la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Carondelet, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, para mostrar su poder de convocatoria, según anunció el presidente Rafael Correa.

Las movilizaciones indígenas se desarrollarán en rechazo a la estrategia del presidente Correa de desarrollar la gran minería; la exigencia de la expedición de una ley agraria a la Asamblea Nacional y el rechazo a la política hídrica.

Entre las demandas de la Conaie también consta el rechazo una próxima licitación petrolera de bloques ubicados en la amazonia y a los procesos penales que enfrentan alrededor de 200 líderes indígenas y campesinos que encabezaron protestas en el pasado.

A comienzos de este mes, Ecuarunari, filial de la CONAIE, se declaró en movilización contra la política "extractivista" minera, por la democratización del agua y de la comunicación, una revolución agraria integral y el respeto a los derechos colectivos.

En su plataforma también incluyó el rechazo al alto costo de la vida, a la imposición de nuevos impuestos, demandas que forman parte del izquierdista Movimiento Popular Democrático, con el que su matriz, Conaie, mantiene una alianza.

También a comienzos de febrero, organizaciones de las provincias amazónicas de Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe se pronunciaron en contra de una próxima licitación de bloques petroleros en esa región del país.

Correa mantiene invariable su política de impulsar la gran minería, con el argumento de que le dará al país recursos para su desarrollo, y se apresta a firmar un contrato con la china Ecuacorrientes, mientras brega por un acuerdo con la canadiense Kinross.

En lo que se refiere a la licitación petrolera, la estrategia gubernamental apunta a explorar el precretácico (20 mil pies de profundidad) con el antecedente de que Perú encontró petróleo a esa profundidad.

La ley agraria, que debe ser aprobada por la Asamblea Nacional, es una exigencia de la Conaie, en cuya necesidad coinciden otras organizaciones indígenas, unas que apoyan al presidente Correa y otras independientes, e inclusive el propio Gobierno.

NTX/LAO/OS/AES/