domingo, 17 de julio de 2011

Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras


Declaración de Copán Galel


Reunidas durante tres días en la ciudad de Copán Galel, mujeres, niños y niñas de seis pueblos indígenas y negros de Honduras, acompañadas por ancestras y ancestros convocados en el sagrado territorio Maya Chorti, y apoyadas por el trabajo doméstico solidario de nuestros compañeros de lucha, nos encontramos en la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras, en este proceso de Refundación Nacional, construyendo colectivamente a través de nuestra voz y experiencia, el poder desde abajo y desde las mujeres que por siglos hemos vivido la violencia del racismo, el patriarcado y el capitalismo. Opresión a la que nos hemos enfrentado dando luchas con nuestros compañeros y también solas desde nuestra autonomía como mujeres.

Durante estos días hemos compartido la realidad de nuestros territorios, de nuestros cuerpos, de nuestras organizaciones. Entendemos que nuestras maneras de ver y vivir el mundo, la relación con la tierra y los bienes naturales, la espiritualidad, las relaciones con otros pueblos y con el pensamiento y la creatividad es diferente, y que esa diferencia es una riqueza antigua y guardada en la memoria especialmente de las mujeres, y constituye un gran valor para toda Honduras.

Hemos visto que compartimos realidades que tienen que ver con el empobrecimiento y el despojo de tierras de donde alimentarnos y sustentar nuestra forma de vida, la privatización de nuestras aguas, territorios, bosques y suelos porque son usurpados de manera violenta y sistemática por oligarcas y transnacionales a través de sus mecanismos como la banca internacional, organismos y tratados de libre comercio, la ocupación por parte de las tropas gringas, la militarización y represión bajo la protección del actual régimen continuador del golpe de estado. Nuestra realidad como pueblos está caracterizada por la agresiva presencia de megaproyectos como las represas hidroeléctricas, grandes inversiones turísticas, las ciudades modelo, exploración y explotación petrolera, proyectos mineros, saqueo forestal, del conocimiento, la lengua y el arte.

Las mujeres indígenas vivimos el desprecio de nuestros conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y las espiritualidades. Las mujeres también expresamos que muchas vivimos violencia de parte de nuestros propios compañeros, así como la marginación de hombres de las comunidades y de afuera de ellas para la participación plena y el mejoramiento de nuestra vida como mujeres. Reconocemos nuestro valor y fuerza para resistir a tanto por tanto tiempo que como decía una compañera: no es fácil, pero tampoco está difícil. No nos rendimos a pesar de que la opresión es brutal en contra de nosotras.

Pensamos que ser indígenas no es sólo vestir un traje, hablar una lengua o comer ciertas comidas, es sobre todo tener dignidad y orgullo de pertenecer desde hace siglos a esta tierra y luchar por ella.

Nos preguntamos: Cuál Honduras es la que soñamos. Respondemos que queremos otra Honduras, sin capitalismo, sin racismo y sin patriarcado. Un país sin golpes de estado, donde no tenga cabida la corrupción, sin violencia de ningún tipo, especialmente para las mujeres, una tierra con alegría, con paz, justicia y dignidad. Una Honduras donde nadie de afuera venga a mandar sino que seamos nosotras y nosotros los que hagamos nuestras leyes y escojamos autoridades. Un país donde se respete la diversidad de nuestras lenguas, espiritualidades, culturas, creaciones, formas de vida, cosmovisiones.

Ratificamos los acuerdos y propuestas de la Asamblea Autoconvocada de pueblos indígenas y negros realizada en febrero del 2011, en San Juan Durugubuty, de la cual muchas fuimos parte. Al mismo tiempo como mujeres proponemos nuestra autonomía y descolonización en lo que se relaciona con nuestro cuerpo, vidas, pensamientos, sexualidad, formas de hacer política. Queremos vivir sin transnacionales, sin proyectos depredadores de las comunidades, sin violencia de ningún tipo y con seguridad y armonía con los demás seres que forman parte de nuestro entorno.

Ratificamos nuestro compromiso con esa Honduras que soñamos, que para la construcción de una nueva sociedad en la que todas y todos estemos decidiendo nuestro destino, particularmente los sectores históricamente mas excluidos, es imprescindible intensificar nuestras luchas, seguir construyendo propuestas, ejerciendo nuestras autonomías en todos los sentidos y fortaleciendo nuestras identidades culturales ancestrales y libertarias.

Con la satisfacción y el profundo aprendizaje de que los hombres pueden cambiar el patriarcado que esclaviza a los hombres y mata a las mujeres y han hecho el trabajo doméstico necesario para que pudiéramos trabajar tranquilas. Con música, poesías, bailes y palabras de ánimo hemos concluido esta jornada, cansadas y esperanzadas en la construcción de este proceso que se inició hace ya varios años en La Esperanza, Intibucá y que tiene como próxima sede el territorio rebelde de La Moskitia.

Finalmente, queremos alertar que el centro de importancia arqueológica, histórica, cultural, espiritual y ceremonial de Copán está amenazado de convertirse en un lugar totalmente privatizado, lo cual es una afrenta para el pueblo hondureño y especialmente para los pueblos indígenas, sobre todo el Maya Chorti, heredero de la espléndida cultura que se guarda en el lugar.

No más una Honduras sin la palabra, la inteligencia y la acción de las mujeres indígenas y negras.

Copán Galel a los 14 días del mes de julio del 2011, 11 I’X día de la Mujer.

Mujeres indígenas y negras de los pueblos: Maya Chortí, Garífuna, Tolupán, Lenca, Pech y Miskitus.


Usina de Belo Monte faz suas primeiras vítimas

Sem ter para onde ir, famílias dos baixões vivem primeiros desesperos causados pela Usina


Ruy Marques Sposati*

Vão subindo para um dos pontos mais altos da cidade. Trazem no ombro foices, enxadas e facões. E crianças no colo. O sol corta o rio Xingu, ainda gelado.

Vinte de maio, era o princípio de uma ocupação urbana de famílias sem-teto em Altamira, no Pará. Eu estava lá; chegara algumas horas antes e podia ver se aproximarem, de cima, as pessoas, os cachorros, as conversações. Um pouco de barulho matinal.

Esta era a segunda ocupação na cidade nos últimos dias. As duas estão na conta da construção da Usina Hidrelétrica de Belo Monte. Trinta mil famílias alagadas – e nem sinal de indenização. Dizem que em Tucuruí, no processo da construção, ocorreram 37 ocupações – o que significa que, aqui, estamos apenas no começo.

As mulheres iam roçando e dividindo os lotes: 20 por 10 metros. Os homens iam roçando e dividindo os lotes: 20 por 10 metros. As crianças não se divertiam. Fogueiras queimavam cobras e alguma juquira. No cadastro improvisado, 135 famílias. No terreno cabem mais ou menos 200 famílias, guardando o devido espaço para ruas, escola, posto de saúde e centro comunitário.

Segundo dia de ocupação. Vinham mais famílias às bicas; carregavam consigo garrafas térmicas com o café fraco e borrento e potinhos com bolos e cozidos, e mais crianças. Atrás delas, vinha a polícia. Com as armas. Atrás deles, os cachorros.

Um delegado muito sóbrio vinha com um título de propriedade em punho. Ali dizia: terreno da Eletronorte. Achava tratar-se do mandado de reintegração de posse. “Mas, seu guarda, onde tá o mandado e reintegração de posse?”. Com esta pergunta fui levado para a delegacia e indiciado por esbulho possessório e acusado de liderar a tropa. As famílias são despejadas sob cassetetes e spray de pimenta. A polícia leva todas as ferramentas.

Caças e rojões

Duas horas depois, cabisbaixo, saía da DP, quando topo com a frota de bicicleta: era a rapaziada da ocupação que havia me seguido até a delegacia. Com a prisão, fiquei carimbado entre os ocupantes como aliado. Sorriem: “Bora conhecer onde a gente mora. Você come caça?”. Era hora do almoço. Havia uma bicicleta para mim.

Chegamos ao baixão da Aparecida, bairro quente e pobre situado na área que será diretamente alagada pela construção de Belo Monte. Um tecnobrega no carro com alto-falantes no porta-malas; ouviremos isto por todo o almoço.

Corredores estreitos ladeados por pequenos quartinhos. A primeira porta do barraco está trancada com cadeado. “O rapaz daqui fugiu. Era ele e o irmão aí nesse quarto. O cara aumentou, não tiveram dinheiro pra pagar o aluguel e fugiram. A gente cobriu pro dono não pegar, a gente sabe onde eles estão, leva comida”, contam.

Subimos uma escada de ripa apodrecida. “O aluguel lá embaixo começou em 70 [reais] e tá em 200. Aqui em cima agora tá 250. Agora eu divido o quarto com ele”, aponta, com gracejo, para o melhor amigo. “Minha mulher sempre falou que era só o que faltava: eu mudar logo pra casa dele”.

Este é o contexto de 178 famílias – segundo o último levantamento do censo – que ocupam um terreno em desuso há mais de 30 anos na parte alta de Altamira. Estas famílias são parte de um universo de 6.500 famílias de bairros paupérrimos da cidade, conhecidos como baixões, que deverão ser alagados caso a usina seja construída.

Por caça, entenda-se catitu – ou porcão, ou porco-do-mato. Definitivamente, a melhor carne das redondezas, seguida pela de jabuti. Vão preparando o carvão e fazendo a vaquinha da cerveja. São bastante jovens, mas fanáticos por carimbó. Se auto-intitulam “Verequete”, em referência ao rei do carimbó.

Quando o local ia se esvaziando, um “verequete” surge disparando rojões como um aviso para que todos voltassem ao terreno.

Largam os barracos e rumam novamente à ocupação. E adormeceram lá, de um dia para o outro. Uma fileira extensa de redes com muitas cores e muita gente dentro.

Mais uma vez a polícia

Terceiro dia. Ressurge a polícia, novamente sem mandado, mas com um elemento surpresa: balas de borracha e bombas de gás. Despejam, desta vez, ao menos 350 ocupantes. Trinta e duas pessoas foram detidas e levadas à delegacia – entre elas, três menores de idade. Recolhem novamente todas as foices e facões. “A gente compra outros”, diz um dos manifestantes.

Mas a dor das pessoas não sai no jornal. A ação policial foi violenta, mas não apareceu na imprensa local. “Eles chegaram com tudo, apontando arma na nossa cara”, disse um dos despejados. “Aproveitaram a hora do almoço e o fato de não ter nenhum canal de televisão aqui naquela hora”. Enquanto colhíamos estes depoimentos, era possível ouvir o som de mais bombas e tiros na área interna do terreno. Não era permitido à imprensa entrar para acompanhar a ação da PM.

“Se este terreno é da Eletronorte, por que a empresa não vem aqui dizer onde é que a gente vai ficar?”, questionou I., moradora da Invasão dos Padres, bairro que será atingido por alagamento. “A empresa vai botar o povo debaixo d’água. Se ela tem coragem de mandar expulsar a gente, como não tem coragem de enfrentar o povo, de dizer que a gente vai ficar no fundo? Igual em Tucuruí. Minha casa está até hoje no fundo lá e eu nunca recebi um real”, gritava para a imprensa uma das sem-teto ocupantes. Sua mãe fora detida pela polícia.

Área em disputa

Apesar de ter sido identificada como de posse da Eletronorte pela polícia, a posse da área ocupada pelos sem-teto é disputada por empresários da cidade.

O diretor da rádio e TV Vale do Xingu, grupo ligado ao político Domingos Juvenil (PMDB-PA), Miguel Ceci foi à imprensa local (leia-se, o próprio canal) reivindicar a posse do terreno e pedir que a polícia tomasse providências quanto à desocupação. Ceci ameaçou ostensivamente os sem-teto e agrediu um cinegrafista local com um facão.

Outro elemento, identificado como Ubiratan e que se dizia “amigo do proprietário”, intimidava os ocupantes e a imprensa, e discursava para os presentes responsabilizando o Bispo da Prelazia do Xingu e presidente do Conselho Indigenista Missionário, Dom Erwin Krautler, como o causador dos problemas. “Vocês acham que uma pessoa de Deus teria sido ameaçado de morte? O Bispo é a besta-fera”, bradou para um grupo de homens que olhava a ocupação, próximo à sua caminhonete com placa de Macapá (AP).

No entanto, a versão oficial da posse da área veio com a polícia. O delegado garantiu aos moradores que o documento era legítimo, embora o papel que possuísse em mãos fosse apenas uma cópia gasta pelo tempo, o que não permitia uma análise apurada. Ainda mais se tratando de um documento baseado em coordenadas geográficas latitudinais e longitudinais. Não deu tempo de ligar o GPS.


* Jornalista do Movimento Xingu Vivo para Sempre



--
www.aflora.blogspot.com

(Posteado por Rita Segato en la Lista Ubuntu)




¿En qué consiste la crisis de la deuda estadounidense?

*

Estados Unidos está al borde de un potencial default, que hace peligrar los salarios de sus fuerzas armadas y los pagos de la seguridad social.

¿ Cómo es que la mayor economía del mundo llegó a esto?

En resumen, porque el país no puede pedir más dinero prestado. Por ley, la deuda nacional no puede superar un techo de US$14,29 billones, cifra aparentemente colosal, pero que se alcanzó en mayo.

¿Qué pasa entonces?

O EE.UU. sube el techo de su deuda (y así puede emitir más deuda) o no lo hace (y entonces no puede tomar deuda para pagar sus cuentas, tales como la seguridad social y el Medicare).

¿Por qué Obama simplemente no eleva el techo?

Porque el líder de la economía más grande del mundo no está facultado para hacerlo. Todo cambio en el límite de la deuda debe ser aprobado por el Congreso, y allí la discusión entre demócratas y republicanos está empantanada.

¿Por qué los dos partidos no se ponen de acuerdo?

Las dos partes creen que hay que poner bajo control a la deuda estadounidense, pero tienen ideas diferentes sobre cómo hacerlo. Obama propone un paquete de US$4 billones, a 10 años, de recortes de gastos y subas de impuestos, incluyendo más impuestos al ingreso. El partido Republicano apoya un paquete de US$2,4 billones de recortes de gastos, pero no está a favor de subas de impuestos.

¿Cómo subsistió EE.UU. desde mayo, cuando se llegó al techo?

Dejando de pagar ciertos planes de pensiones federales y liquidando algunos activos de los planes. El secretario del Tesoro, Tim Geithner, se ha comprometido a pagar una vez que se suba el techo.

¿Cuán urgente es la situación?

El Tesoro de EE.UU. estima que los fondos se van a agotar el 2 de agosto. Sin embargo, la fecha límite es el 22 de julio para que se redacte y apruebe la legislación.

Sin un acuerdo, ¿EE.UU. entrará inmediatamente en cesación de pagos el 2 de agosto? No según Ben Bernanke. El titular de la Reserva Federal le dijo al Congreso el miércoles que la primera respuesta probablemente sería recortar los pagos correspondientes a la seguridad social, Medicare y los sueldos de los militares.

¿Cómo están reaccionando los mercados frente al punto muerto?

Hasta hace muy poco, la visión de la City y de Wall Street era que se alcanzaría un acuerdo a tiempo. No obstante, los inversores están empezando a ponerse nerviosos. Moody’s advirtió que un default de EE.UU. es improbable, pero ya no impensado, y le puso en revisión la calificación crediticia. Aun así, en los mercados de bonos, los bonos estadounidenses a 10 años se negocian con un rendimiento, de apenas 2,9%. Presumen que ninguno de los dos partidos quiere cargar con la culpa de empujar a EE.UU. a una nueva crisis financiera.

¿Qué impacto tendría un default?

Algunos expertos pronostican un gran pánico. Standard & Poor’s advierte que hay un 50% de posibilidades de que EE.UU. pierda su calificación AAA en los próximos tres meses. Una categoría baja implicaría que los bancos técnicamente no podrían usar deuda estadounidense como garantía con los bancos centrales (aunque estas disposiciones podrían ser modificadas). Como dijo Gary Jenkings, de Evolution Securities: “No se van a atrever, ¿no?”. Hasta Bernanke admitió que si no se sube el techo de la deuda, será un tremendo desastre para el sistema financiero.

¿Por qué el presidente no puede decidir sobre el techo de la deuda?

El artículo 1, de la sección 8 de la Constitución de EE.UU. establece que sólo el Congreso tiene la facultad de autorizar al país a endeudarse. En un principio, esto significaba que cada préstamo tenía que aprobarse. Pero en 1917 el Congreso acordó un límite por primera vez. Esa ley, llamada Second Liberty Bond Act, solventó la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. El techo de la deuda moderno –el límite de toda la deuda pública– fue creado en 1939, y fijado en US$45.000 millones.



*

Ecuador: Comunidades, economía popular y solidaria

José Antonio Figueroa

joseantonio.figueroa@telegrafo.com.ecEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


La comunidad cobra un renovado vigor en las actuales condiciones del país, cuando la Constitución otorga un lugar central a la economía solidaria en la cual la producción y distribución comunitaria ocupa un lugar determinante. Esta puede ser una vía de controlar la concentración y el monopolio que siguen dominando la economía del país.

La visibilidad de las economías solidarias en la nueva Constitución ecuatoriana se debe principalmente al papel protagónico que ha tenido el movimiento indígena en las últimas décadas y al papel político que tiene la comunidad dentro de estos movimientos. En la Constitución nacional por primera vez se habla de derechos colectivos, dando un igual grado de importancia a los derechos de los individuos y de las comunidades.

El capítulo 4 de la Constitución está dedicado a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, a las que se les reconoce como entes autónomos del Estado con una gama de derechos que van desde aspectos identitarios y culturales hasta la conservación de tierras comunales que se definen como inembargables, inalienables e indivisibles. El artículo 61 reconoce la propiedad colectiva de la tierra.

Las comunidades son claves en el capítulo de la Constitución dedicado a la soberanía económica. El sistema económico incluye las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria.
Sin embargo, el escenario actual es contradictorio: las comunidades cumplen un importante papel como referente de opciones políticas y económicas de tipo post-neoliberal, pero al tiempo sufren un gran deterioro interno, vinculado al desplazamiento del campesinado hacia las ciudades y a las transformaciones.

La historia de la izquierda respecto a las comunidades también es contradictoria y conflictiva. Los utopistas rusos del siglo XIX concebían la vida campesina como referente ideal contra el capitalismo, pero se chocaron con una realidad de unos campesinos que querían disfrutar de las transformaciones que se producían por la modernidad.

La comunalización fue un trauma en la historia del socialismo real en el siglo XX. En las actuales condiciones parecería que lo mejor es generar una discusión política amplia sobre los mecanismos de implementación de las comunidades, tomando en consideración al mayor número posible de actores sociales. La comunidad es una opción política que conviene en determinados momentos, no una forma de vida inherente a ningún estamento.





Presencia de África en pensamiento universal


Escrito por: DELIA BLANCO

Con motivo de la celebración mundial en este año 2011, de “Las herencias humanas y originarias del continente africano”, en Santo Domingo será celebrada la conferencia internacional “Presencia de África en el Caribe, Las Antillas y los Estados Unidos” que tendrá efecto del 18 al 20 de julio en FUNGLODE.

Hasta este momento tendremos en el país unos veinte expositores nacionales e internacionales que aportarán sus ideas y experiencias sobre este importante tema. Además, el evento nos aportará la elaboración de un video que contribuirá con la memoria histórica de la cultura africana, que conforman rasgos y elementos importantes de la cultura nacional.

También, el público asistente disfrutará de una presentación artística de la consagrada cantautora Xiomara Fortuna; de los congos de Villa Mella y otros grupos afines, coordinados por el investigador Dagoberto Tejeda. En estas manifestaciones culturales apreciaremos aspectos de la música africana presente en el ambiente folklórico nacional.

Todas las exposiciones presentadas en el evento, serán publicadas en un libro que se pondrá a circular después de la conferencia, y que será un gran aporte para las actuales y futuras generaciones.

La exhibición durante la conferencia de algunos capítulos de la serie documental “Black in Latín América” de profesor Louis Gates, de Harvard University, que actualmente se difunde con notable éxito en la televisión de Estados Unidos.

Nuestra participación en el evento, como antropóloga, crítica literaria, y especialista en artes visuales y del Caribe, la abordaremos desde nuestra experiencia generacional como egresada de La Universidad Sorbonne, donde debatimos el pensamiento de los maestros que sembraron la semilla de la africanidad en otros continentes.

Podemos decir que, la presencia de África en el Caribe, ganó sus espacio de reconocimiento y de integración en los procesos de las identidades nacionales después de acontecimientos políticos y sociales, que permitieron asumir a África como un continente integral, que, a partir de los años 50, del pasado siglo XX, lanzó sus voces y sus intelectuales en el concierto de la descolonización y de la búsqueda de construcción de movimientos nacionales, imponiendo un diálogo con el mundo de la post guerra, en el despertar de los países en vías de desarrollo.

En el Congo, colonizado por Bélgica, en Senegal, Malí y Camerún, colonizados por Francia, se levantaban las ideas libertadoras de Patricio Lumumba, Léopold Sedar Senghor, abriendo las dinámicas de las independencias.

Estos libertadores y negociadores de soberanías eran grandes intelectuales con pensamiento y formación académica que sorprenderían al mundo en el Primer Congreso de los Intelectuales y Artistas Negros, que se celebró en la Universidad de La Sorbonne, París, en 1956. Esta fecha marcó un giro fundamental en el pensamiento occidentalista y colonial, pues, entre los presentes citamos a: Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor, y, Jacques StéphenAlexis, es decir: un africano, un haitiano, y, un martiniqueño, quienes lanzarían al mundo un Primer Encuentro de un Diálogo del Caribe y de las Américas con África, desde la perspectiva del derecho de los pueblos a manifestar sus culturas su creatividad y sus identidades con conciencia de lucha contra el hegemonismo, el colonialismo y el racismo.

Podemos decir, que la afrodescendencia se puso en pie en la Universidad de La Sorbonne, en París, con un tono de unión entre occidentales conscientes como significó en el movimiento la presencia de Jean-Paul Sartre, y de la mayoría de los filósofos humanistas democráticos de aquellos años.

Ante todo, se trataba de aportar una reflexión compartida entre africanos, caribeños y afroamericanos, para entender las descolonización dentro de una perspectiva de diálogo, que evitara la violencia y las guerras de independencia. Aquí, se hizo un llamado claro y preciso al diálogo en la voz de Léopold Sédar Senghor y de Aimé Cesaire, quienes mantuvieron siempre una dinámica de intercambios y negociaciones con las metrópolis europeas. Ellos fueron los grandes pacificadores, los constructores de un diálogo incesante y de una diplomacia de entendimiento con el mundo occidental, sin perder el timón de sus reivindicaciones, ni sus convicciones de lucha por la igualdad y contra el racismo.

Gracias a Senghor y a Césaire, y a otros, como el poeta afro americano Hughes y el guyanés Damas, se trataba ante todo, de integrar a África en el campo de la libertad y de la soberanía, y de establecer un diálogo con los descendientes de las diversas diásporas de África en las Américas, y en el Caribe.

Este encuentro tuvo por trascendencia, el acercamiento de Haití con el pensamiento africano progresista, que logró condenar entonces, en la voz de Jacques Stephen Alexis la dictadura de Papa Doc, que se encaminaba hacia una conceptualización del “noirisme”, como un instrumento ideológico populista para imponer su autoritarismo dictatorial.

En este congreso, se puso de manifiesto el concepto de la “Negritude” como un valor universal que entraba según las palabras de Senghor, en el concierto de las civilizaciones universales.

Debemos considerar, que en ese momento, tanto Césaire como Senghor, y, Alexis, estaban en pleno apogeo y fecundidad de sus obras poéticas e históricas fundamentales, y que en el grupo Renaissance de Harlem, New York, en el Centre d Art de Haití, así como, en el grupo Aborigen de Cuba, circulaban las ideas éticas y estéticas de la negritude; que indiscutiblemente, desde el Caribe, en su diálogo con la poética senghoriana, abrían un nuevo pensamiento, de una estética que alimentó y sigue alimentando la creación literaria y visual de todo el Caribe- sin fronteras lingüísticas- pero, en muchos casos con unos esquemas de belleza y de creatividad que vienen de ese encuentro trascendente del pensamiento africano contemporáneo, con el pensamiento caribeño.

En Cuba, Lydia Cabrera, hizo un trabajo de investigación fundamental sobre la herencia de la religiosidad animista en la santería cubana, una investigación y un conocimiento ritual considerable, que la etnóloga publicó en su libro El Monte,(19549), re-editado en Cuba recientemente, y que significa ser una obra fundamental sobre los códigos ce las creencias populares. Sin ese acercamiento a la mística africana, que Cabrera dejó y aportó, muchos de los poetas cubanos contemporáneos y muchos creadores visuales, no hubiesen adentrado la fuerza del sincretismo que se inscribe en sus obras. Además, sin ese interés profundo por la fusión de la africanidad con la caribeinidad, tampoco Lydia Cabrera nos hubiese podido ofrecer la primera traducción al español de Cuadernos del retorno al país natal” de Aimé Césaire, en su edición excepcional cubana, con ilustraciones del maestro Wilfredo Lam.

Definitivamente, este congreso nos permitirá reflexionar nuevamente, estudiar y revisar la trascendencia del legado de África, continente de pensadores grandes y universales como Patricio Lumumba, como el presidente senegalés Léopold Sédar Senghor Sengor, así como de Nelson Mandela, el libertador de los ghettos y del apartheid. Todos estos hombres han sido y serán los integradores por una ciudadanía democrática, obviando color de la piel y criterios religiosos. De sus frutos en este continente, hemos tenido a Martin Luther King, quien al precio de su vida abre el camino de la convivencia cívica en Estados Unidos, y segura estamos de que también este legado permitió el primer presidente negro para esa nación: Barak Obama.

Trasladándonos a República Dominicana, como he dicho en muchas ocasiones, esta cita de la Afro-descendencia es una gran oportunidad de inventariar y retomar la riqueza de la multiculturalidad dominicana en sus matices afrocaribeños, que podemos visualizar en escritores, poetas e investigadores como Francisco Domínguez Charro, Aída Cartagena Portalatín, Manuel Rueda, Carlos Esteban Deive, Marcio Veloz Maggiolo, Norberto James, Mateo Morrison, Manuel del Cabral, Carlos Andujar, Soraya Aracena, y otros que se nos pueden escapar a la memoria. Estos dominicanos nos han donado obras que son verdaderas fuentes reveladoras de una ética y una estética africana envuelta en la dominicanidad.

No queremos concluir sin mencionar los creadores plásticos que han respondido al pensamiento de la afro descendencia, como Darío Suro, Jaime Colson, Ada Balcácel, Silvano Lora, Soucy Pellerano, entre otros de igual importancia por sus aportes.