lunes, 1 de abril de 2013

Panamá: Retos ante las elecciones de 2014


Olmedo Beluche
Sociólogo, profesor de la Universidad de Panamá y Secretario General del Partido Alternativa Popular (PAP)
Adital
 



Ya empieza a dibujarse el panorama de las propuestas presidenciales de la oligarquía y sus partidos. Entre los sectores populares avanzan diversas propuestas concretas (Juan Jované, Frente Amplio por la Democracia y otras), a las que deseamos buenos augurios, pues representan un gran avance respecto a hace 10 años, cuando unas pocas voces solitarias abogábamos porque los sectores populares participáramos en los comicios de manera independiente.

Vemos, con alegría, cómo hoy muchos de los que pregonaban el abstencionismo nos han dado la razón.

Pero, justamente cuando el movimiento popular panameño está a punto de cuajar una o dos propuestas, han empezado a surgir voces que pretenden que se depongan las banderas de la independencia política de la clase trabajadora, para acudir en una alianza "multiclasista”, un "frente opositor”, detrás de partidos y figuras desprestigiadas como Juan C. Varela (panameñismo), Juan C. Navarro (PRD) o empresarios disfrazados de "independientes” como Alberto Alemán Zubieta.

¿Acaso se olvida quiénes han gobernado por 20 años? ¿De cuándo acá los Varela, los Navarro o los Alemán Zubieta son "patriotas” preocupados por la "democracia” panameña?
¿Acaso el régimen presidencialista extremo, con toda su corrupción, control de los órganos del Estado, sus tránsfugas y medidas antiobreras (neoliberales), que hoy usufructúa Martinelli, no fue creado por un acuerdo entre el PRD, el panameñismo y la democracia cristiana (hoy Partido "Popular”)?

Caer en la trampa de sumarse en un "frente opositor” detrás de esos partidos sería un error que perpetuaría los males sociales y democráticos que aquejan al país. Sería un error semejante al cometido por múltiples dirigentes sindicales que se han postulado bajo las siglas de esos partidos para acabar desprestigiados por su complicidad con las medidas antipopulares que han tomado.

Caer en esa trampa tejida por las cúpulas de los partidos oligárquicos es criminal en estos momentos en que las condiciones objetivas y subjetivas están creando la posibilidad real de inscribir una candidatura y/o un partido de corte antineoliberal y popular. Es más criminal, porque enormes sectores que antes les daban el voto a esos partidos, se han dado cuenta de la mentira que representan, y están buscando opciones realmente nuevas.

Por esas razones, desde el Movimiento Popular Unificado, decimos que el frente electoral y la unidad que hay que construir, no es con los partidos y candidatos de la patronal, sino entre los sectores sindicales, gremiales, populares y las organizaciones de izquierda.

Es necesario un frente electoral sindical, popular y de izquierda, que impulse candidaturas de los dirigentes del movimiento obrero, indígena y popular, que levanten un programa de transformaciones reales para el país. El éxito en este empeño depende de dos retos: superar el divisionismo y alcanzar la unidad del movimiento popular, y no caer en la trampa de una alianza con partidos oligárquicos.



Perú: Racismo en los colegios, ¿qué hacer?


Wilfredo Ardito Vega
Catedrático universitario. Activista de derechos humanos. Master en Derecho Internacional de los DH y Doctor en Derecho.
Adital
 



-En mi colegio felizmente nunca hemos tenido casos de racismo. Aunque sí, había una chica selvática, una charapita. A ella sí la fastidiaban, claro… pero ya se fue del colegio.
Así decía la directora de un colegio nacional de mujeres de Magdalena hace unos años.

Una de las razones por las que el racismo se mantiene en los colegios peruanos es la negativa de los profesores a reconocer un problema que tienen ante sus propios ojos. Se acepta como natural burlarse de un niño por sus rasgos físicos o por tener apellido indígena. Los escolares limeños suelen discriminar a todos los provincianos, los de la costa y la selva a los serranos y en la sierra maltratan a quienes vienen de las zonas rurales.

Muchas de las situaciones que actualmente se denominan bullying son formas de maltrato racista. Se sabe de casos muy graves, como golpizas violentas o inclusive de niños o niñas que han terminado suicidándose. Sin embargo, estas tragedias no ocurren abruptamente, sino que las víctimas viven maltratos continuos, que muchas veces empiezan desde la educación inicial.

El año pasado, la organización Nexos Voluntarios realizó una investigación sobre discriminación en la provincia cusqueña de Urubamba y, a diferencia de los policías o el personal de salud, ninguno de los profesores encuestados admitía que hubiera racismo en su colegio. El contraste era marcado con los padres de familia, quienes denunciaban que era generalizada la intimidación étnica en las clases. La mayoría de profesores también negaba los maltratos a los niños de las comunidades en la ciudad de Urubamba o a quienes tienen el quechua como lengua materna (una discriminación que persiste inclusive en la Universidad).

A la discriminación que ocurre dentro de un colegio, se suma la existente entre las diversas instituciones educativas. En todas las ciudades peruanas, la pertenencia a una clase social parece tener como principal referente visible el colegio al que acuden los niños. En estas condiciones pareciera que usar cierto uniforme fuera un estigma, un problema que cuando yo estaba en el colegio no existía, porque todos usábamos el mismo uniforme.

Los escolares discriminados muchas veces interiorizan sentimientos de inferioridad hacia sí mismos: en sus perfiles de Facebook no ponen su rostro, sino un personaje de dibujos animados, y al abrir una cuenta de correo encubren sus apellidos andinos bajo una inicial o simplemente los desaparecen.

Las consecuencias de la discriminación racial pueden marcar la vida de los discriminados. Muchas escolares sistemáticamente maltratadas crecen con fuertes problemas de autoestima, pensando que nadie las va a querer. Esta condición las lleva a que, cuando tienen una pareja, el temor de perderla hace que acepten tener relaciones sexuales sin la protección necesaria para evitar el embarazo o una enfermedad de transmisión sexual.

En este contexto tan penoso, pregunté hace unos días a una profesora si en su colegio harían alguna actividad por el 21 de marzo, Día Mundial contra el Racismo y me indicó que no, porque el Ministerio de Educación no lo ha incorporado en el Calendario Cívico Escolar, a diferencia de lo que ocurre con el Día de Pablo Neruda o el aniversario de la batalla de Pucará. Esta lamentable carencia refleja la tradicional indiferencia del sistema educativo hacia este problema.

Sin embargo, este año las cosas podrían estar cambiando: por primera vez el Ministerio de Educación ha publicado un material destinado a los niños más pequeños prevenir el racismo hacia los afroperuanos. Se busca familiarizarlos con la cultura afroperuana, a través de personajes como Amador Balleumbrosio y elementos culturales, como las cumananas, expresiones poéticas tradicionales, y el panalivio, que es un canto de resistencia frente a la esclavitud. Igualmente, se les informa sobre la gesta del joven Alfredo Maldonado Arias, quien es casi totalmente desconocido para la mayoría de peruanos, pese a su heroica intervención en la Batalla de Arica. Pueden descargar el texto de acá:  

http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/publicaciones/Ruta%2002f%20AFRO.pdf

Sin duda la nueva publicación del Ministerio de Educación es una iniciativa valiosa, que merecería una mayor difusión. El paso siguiente es enfrentar el racismo hacia los niños de rasgos andinos o mestizos, es decir el racismo hacia las mayorías y el racismo hacia uno mismo. A diferencia de lo que ocurre con la cultura afroperuana, no se trata tanto de hacer presentes a los elementos culturales andinos, pues ya se habla de los Incas, se practican danzas andinas y se realizan viajes al Cusco. Es importante más bien explicitar el racismo como una ideología que sobrevive pese a los discursos sobre nacionalismo y peruanidad. Se trata de reforzar la autoestima y abordar también de manera crítica los contenidos racistas que llegan por los medios de comunicación.

Los nuevos materiales que está elaborando el Ministerio de Educación, nos generan esperanza en que se desarrollen políticas efectivas para enfrentar el racismo en los colegios. Esperemos que así casos como la indiferencia hacia la niña amazónica discriminada se vuelvan situaciones del pasado.



Brasil: Fiscalización descubre esclavitud en producción de ropa para corredores de skate y surfistas


Adital
Por Igor Ojeda


Trabajadores en condiciones similares a la de los esclavos fueron rescatados mientras producían para Gánster Surf y Skate Wear, empresa de confección en Sao Paulo, que tiene como destinatarios surfistas, patinadores y practicantes de otros deportes radicales. La liberación se realizó el pasado martes (19), durante la supervisión en un pequeño taller en el barrio São João, en Guarulhos (SP), donde trabajaban dos bolivianos y un peruano. Los tres fueron rescatados. Toda la producción del taller es destinada a la Gangster, tienda ubicada en el barrio do Bras, región central de la capital paulista.


En una nota enviada a Repórter Brasil, la empresa dice haber sido sorprendida por el episodio y lamentarlo "profundamente". Y agrega haber adoptado medidas para salvaguardar los derechos de los trabajadores y comenzado "una revisión de los procedimientos internos de contratación de proveedores, con el objetivo de alinear la gestión con las mejores prácticas de formación y monitoreo de las relaciones laborales de la cadena de producción".


Los tres trabajadores dormían en el mismo local, en un espacio con tres dormitorios con instalaciones eléctricas precarias y malas condiciones de higiene y seguridad: el tanque de gas quedaba a pocos metros del improvisado dormitorio en la habitación junto a la cocina. La operación, acompañada por Repórter Brasil, se llevó a cabo bajo la coordinación del Grupo Móvil de Combate al Trabajo Esclavo, vinculado a Ministerio del Trabajo e Empleo (MTE). Participaron también representantes del Ministerio Público del Trabajo (MPT), Policía Federal y Administración Federal de Renta.


Los inmigrantes no tenían contrato de trabajo ni seguridad social. Como ganaban por obra realizada, realizaban una jornada agotadora. Según ellos, en promedio comenzaban a coser alrededor de 7:30 a.m. y terminaban hacia las ocho de la noche – con intervalos de una hora para el almuerzo y de media hora para el té. El sábado, trabajaban hasta mediodía. En una de las habitaciones dormía el propietario del taller, que, con su esposa y dos hijos, estaba de viaje por Bolivia en el día de la inspección.


Condiciones precarias


La mala impresión comienza apenas entrando al local. En el patio delantero, en un espacio abierto, cubierto por un techo de zinc, se aprecian numerosos objetos amontonados: televisión, microondas, bicicleta estática, estera electrónica, ventilador, frigorífico, una caja de cerveza - todo ello en deteriorado - en medio de varias piezas de ropa, juguetes y cajones de madera esparcido por el suelo. Para completar la escena, cebollas y patatas podridas tiradas en el piso.

En otro lugar del patio delantero, una mini "depósito”, con pilas de camisetas recién terminadas.


En la planta baja, en la sala adyacente a la cocina, una cortina sirve como división para improvisar un dormitorio para una persona. Sueko Uski, auditora fiscal de la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo de São Paulo (SRTE/SP), llama la atención sobre la proximidad que hay entre el cilindro de gas y el lugar donde dormía uno de los trabajadores. Además, un precario tendido eléctrico atraviesa la habitación de un lado a otro. 

También en la planta baja de la casa está ubicada la habitación del dueño del taller, donde duerme con su esposa e hijos. En la planta alta hay dos dormitorios: uno con dos camas individuales y el otro con tres. A lado, hay una gran sala con 17 máquinas de coser e incontables montones de piezas ya cosidas o listas para coser. En el techo, una maraña de cables y lámparas fluorescentes colgantes.


Lea el reportaje completo en: http://reporterbrasil.org.br/2013/03/fiscalizacao-flagra-escravidao-na-producao-de-roupas-para-skatistas-e-surfistas/

 
Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Declaración final del Foro Social Mundial denuncia guerras y ocupaciones militares

Adital

En la declaración final del Foro Social Mundial, celebrado en Túnez, los participantes de la cita anual del movimiento anticapitalista denunciaron las guerras, ocupaciones militares y tratados neoliberales de libre comercio que afectan a los pueblos del mundo. 

Al menos cuatro mil 600 organizaciones sociales, políticas y alternativas, de unos 127 países, participaron en el Foro Social Mundial (FSM) Túnez 2013 que concluyó con la denuncia de las guerras, ocupaciones militares y tratados neoliberales de libre comercio que privatizan bienes sociales, reducen derechos y agreden el medio ambiente.

En la declaración final, publicada este lunes, los participantes del encuentro destacaron que "los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico y de la supuesta estabilidad política”.

De acuerdo con la conclusión, los pueblos del mundo padecen los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la que los bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos y gobiernos buscan beneficios a costa de una política intervencionista.
El evento se desarrolló como una iniciativa para el tratamiento de temas como los derechos de las mujeres, la juventud, cultura, cambio climático, economía, política, primaveras árabes y posibles soluciones de la crisis económica global.

En ese sentido, los participantes enfatizaron que las políticas "neocolonialistas” implementadas aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, las desigualdades y pone como ejemplos las crisis financieras en Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y España.

Los reunidos en el FSM, la principal cita anual del movimiento anticapitalista, denunciaron en el aspecto político la intensificación de la represión, homicidios de líderes de movimientos sociales y la criminalización de las luchas y propuestas.

En la declaración unieron voces "por una integración a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad”.

En referencia al calentamiento global concluyeron que es el resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Por ello, rechazaron "las falsas soluciones a la crisis climática”.

Asimismo, condenaron la violencia contra las mujeres, cometida generalmente en los territorios bajo ocupación militar y defendieron el derecho de los pueblos a la autodeterminación como en los casos de Palestina y el Sahara Occidental, entre otros.

El FSM tuvo lugar en Túnez desde el pasado 26 de marzo hasta la víspera. Uno de los momentos especiales de esta edición fue el homenaje realizado al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, por su legado en la solidaridad entre los pueblos del mundo.

La noticia es de TeleSUR