sábado, 5 de septiembre de 2009

Civilización y modernidad:El movimiento indígena


Mónica Bruckmann


La crisis mundial contemporánea no sólo se manifiesta en su dimensión económica y principalmente financiera, sino que representa también una profunda crisis civilizatoria del capitalismo mundial como modo de organización de la sociedad y como forma de producir conocimiento, al mismo tiempo que cuestiona fuertemente el sistema de poder en el planeta. Asistimos a la decadencia de un sistema hegemónico unipolar que necesita cada vez más de la intervención militar brutal para validar su condición de dominación, convirtiendo la civilización occidental en una fábrica de barbarie y de políticas de irrespeto a los principios fundamentales de convivencia de la humanidad.




Para los países "emergentes", la crisis no ha concluido

Brasil, China, India y Rusia pidieron estrategias coordinadas para mejorar la economía mundial. Critican a organismos financieros.

LONDRES.- Brasil y los otras tres potencias emergentes que integran el grupo conocido como BRIC, estimaron ayer en Londres que era "demasiado pronto para declarar el final de la crisis" y pensar en estrategias de salida de las políticas coordinadas para estimular la economía global.

Horas antes de encontrarse con sus homólogos del G20, los ministros de Finanzas brasileño, ruso, indio y chino insistieron también en la necesidad de reformar rápidamente los organismos financieros internacionales para que representen mejor a las potencias emergentes, al término de una reunión que tuvo como invitado al secretario del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner.

"A pesar de señales positivas, es demasiado pronto para declarar el final de la crisis", declararon los BRIC en un comunicado conjunto.

"La economía global enfrenta todavía una gran incertidumbre, y sigue habiendo riesgos importantes para la estabilidad financiera y económica. Una recuperación duradera requiere bases más solidas", agregó el comunicado.

Los BRIC destacaron los efectos positivos que han tenido las políticas de estímulo fiscales y monetarias aplicadas desde hace un año en la economía mundial, que presenta tímidas señales de recuperación.

"Pero a pesar de su eficacia, no es el momento para hablar de estrategias de salida de estas políticas anticíclicas", declaró el ministro brasileño Guido Mantega.

"Debemos continuar estimulando el crecimiento de la economía", agregó.

Los BRIC defenderán por otro lado el fortalecimiento de las instituciones financieras multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) "para que puedan enfrentar la crisis con más eficiencia", es decir con mejores instrumentos y mayores recursos.

Mantega dijo que en ese sentido los BRIC aportarán 80.000 millones de dólares en una nueva modalidad de bonos emitida por el FMI. "Para que nosotros podamos tener una participación más activa colocando más recursos es preciso que haya una redistribución de las cuotas para que los países emergentes puedan tener un peso semejante al de los países avanzados", explicó Mantega.

Los BRIC propondrán que se transfiera un 7% de las cuotas de los países avanzados en el FMI y un 6% en el BM a los países emergentes, que según el grupo están contribuyendo fuertemente a la economía mundial.

Los ministros de Finanzas del G-20 discuten en Londres una estrategia común sobre la economía mundial


Los ministros de Finanzas del G-20 y de otros países, incluida España, discutieron anoche en Londres y seguirán haciéndolo esta mañana sobre cómo relanzar la economía mundial, cómo instrumentalizar en la práctica las reformas del sistema financiero abogadas en las cumbres de jefes de Estado o de Gobierno de noviembre del año pasado en Washington y abril pasado también en Londres, y cómo poner límites a los bonus que ofrece la banca a sus ejecutivos y empleados, un sistema que algunos consideran que está en el origen mismo de la crisis financiera.

La reunión tiene por objetivo preparar la cumbre al máximo nivel convocada para el 24 y el 25 de este mes en Pittsburg (Estados Unidos). Si las dos anteriores cumbres estuvieron marcadas por el colapso del sistema financiero, gráficamente representado en la quiebra del gigante Lehman Brothers, y por la entrada en recesión de las grandes potencias económicas, este nuevo encuentro se celebra bajo los auspicios de las primeras evidencias concretas de que la crisis ha tocado fondo, aunque existe el temor de que el tránsito desde el fondo hasta la superficie sea largo y penoso.

Ahora las discusiones se centran en cómo reactivar la demanda interna de los grandes bloques económicos y en particular de China y Europa, llamados a facilitar a Estados Unidos un crecimiento más orientado hacia el sector exterior.

Otro de los debates es el que enfrenta a quienes creen que hay que preparar ya un recorte de los paquetes de ayudas públicas puestos en marcha para superar la crisis y quienes estiman que la recuperación es aún demasiado frágil para entrar en ese terreno. Aunque hay unanimidad sobre la necesidad de atemperar los efectos de los salarios que premian la rentabilidad a corto plazo de las inversiones financieras, no hay consenso sobre cómo conseguirlo.

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE UU, Timoty Geithner, apunta en un artículo publicado ayer en Financial Times la necesidad de inyectar más capital a los bancos para asegurar la solvencia de las entidades y la estabilidad del conjunto del sistema.



5 de Septiembre - Día Internacional de la Mujer Indígena

El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia). La fecha fue instituida porque un 5 de septiembre de 1782, una mujer indígena muere cruelmente torturada. En su honor se eligió conmemorar esa fecha como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esa mujer se llamaba Bartolina Sisa.

Bartolina, como muchas jóvenes, creció en su ayllu y era tejedora e hiladora de caito hasta que conoce a Tupac Katari, con quien después se casaría. Junto a Tupac Katari, en la zona de la Paz y Tupac Amaru y Micaela Bastidas, en el Cuzco, Perú, organizan a los quechuas y aymaras en su lucha contra el yugo español.

Entre muchas acciones realizadas por estos líderes y lideresas indígenas, destaca el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, que se extendió por más de 100 días y donde se anotan una victoria a favor. Bartolina no era una más en estas lides, sino que comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito.

Esa fuerza y tesón de esta gran luchadora aymara es la que ha trascendido la historia. Sin embargo, en el mes de julio de 1781, Bartolina Sisa es apresada y un 5 de septiembre de 1782 es sentenciada a muerte junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara. Ambas son torturadas y vejadas públicamente por las calles de La Paz. Bartolina es ahorcada y descuartizada, para dejar cada una de sus extremidades en los lugares donde ella comandó las tropas indígenas. Su cabeza fue colgada en la localidad de Jayujayu (provincia de La Paz).

Así se pretendió amedrentar a los aymaras y quechuas que los seguían para terminar con los atropellos y abusos de los españoles. Los tiempos han cambiado, indudablemente, pero las Bartolinas de hoy, inmersas en un mundo globalizado, siguen luchando por mejorar sus condiciones de vida y de sus pueblos, luchando contra un sistema económico brutal que arrasa con pueblos enteros. Luchando contra el racismo y la discriminación aún presentes. Luchando por un mundo mejor para todos y todas, con mayor justicia social, con respeto por la diversidad cultural, con respeto por la dignidad de las personas.

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluída: ser india, ser pobre, ser mujer.

La sobrevivencia de nuestros pueblos se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indígenas; sea en el campo o en la ciudad, ellas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar sobretodo en el medio rural.

El tiempo ha transcurrido, pero las Bartolinas de hoy luchan día a día por mantener vivo su conocimiento ancestral, luchan contra el racismo y la discriminación que aún sigue presente, luchan por un mundo mejor para toda la sociedad, en donde exista respeto por la diversidad cultural, la visibilización de los pueblos originarios, luchan por una nueva forma de relación entre el mundo indígena y no indígena basado en el respeto y la valoración por el otro.

Publicado en el Blog "Género con Clase"

Bolivia: ¿Cómo va el proceso de las futuras elecciones?



El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas se retiró ayer de la carrera electoral y allanó el el camino para el bloque encabezado por Manfred Reyes Villa, mientras que 17 agrupaciones políticas que respaldan el binomio Reyes Villa-Leopoldo Fernández comenzaron a negociar las cuotas y listas de candidaturas.

El ex Vicepresidente convocó a conferencia de prensa para anunciar la decisión de que no buscará más la Presidencia, después de una larga negociación que terminó sin resultados.

Cárdenas y su equipo mantuvieron hasta el último momento reuniones con los operadores de Convergencia Nacional y la agrupación que encabeza Samuel Doria Medina. Su frente fue uno de los primeros que comenzó a trabajar con miras a las elecciones generales del 6 de diciembre.

El candidato presidencial dijo que “al menos existe ya un bloque conformado (el de Reyes Villa) que reunirá los votos y no los dispersará, con lo cual será más fácil competir con el binomio masista, que tiene más del 40 por ciento de la preferencia”.

El ex Prefecto cochabambino logró ayer que Germán Antelo decline su postulación presidencial por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y respalde su candidatura. En el Chaco tarijeño también recibió el apoyo de agrupaciones ciudadanas locales.

Al cierre de esta edición, las principales fuerzas políticas de Chuquisaca, como Líder, de la prefecta Savina Cuéllar; PAIS; MPC, del presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera Ressini; CST y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) decidieron respaldar al binomio Reyes Villa-Fernández. El acuerdo será oficializado hoy.

En Tarija también habrá definiciones. Manfred podría firmar otro acuerdo con Mario Cossío.

Desde que se anunció la postulación del ex Prefecto pandino detenido en el penal de San Pedro, cinco candidatos opositores declinaron sus candidaturas: Peter Maldonado, Hugo San Martín, Antelo, Alejo Véliz, Jimena Costa y, recientemente, Cárdenas.

De esta forma quedan siete candidatos que se mantienen en la carrera por la silla presidencial. El presidente Evo Morales (Movimiento Al Socialismo), Manfred Reyes Villa (Convergencia Nacional), René Joaquino (Alianza Social), Samuel Doria Medina (Unidad Nacional), Jorge Quiroga (Podemos-PDC), Román Loayza (sin frente), Ana María Flores (Muspa) y Remi Choquehuanca (Bolivia Social Demócrata).

Fuentes cercanas a la agrupación Gente aseguraron que la distribución de los escaños fue uno de los motivos que imposibilitaron una alianza entre Cárdenas y Reyes Villa, aunque el candidato aseguró que su abandono se debió una “incompatibilidad de los programas de gobierno”. El ex Vicepresidente anunció que seguirá en la política. En el interior de su frente confiaron que buscará la Prefectura de La Paz en las elecciones de abril de 2010.

A dos días del plazo límite para la presentación de fórmulas y listas de candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas del 6 de diciembre, el bloque de Convergencia Nacional ya está integrado por 16 agrupaciones políticas. Esta agrupación comenzó con el trabajo de distribución de espacios en la Asamblea Legislativa Plurinacional y otros escenarios. La presentación de listas termina el lunes.

La ex masista Adriana Gil, una de las primeras aliadas de Reyes Villa, será candidata a senadora o diputada por el departamento de Santa Cruz.

La misma situación se dio con una de las más recientes incorporaciones al bloque opositor. El ex cívico cruceño Germán Antelo, quien anunció ayer su declinación como candidato a la Presidencia por el MNR, también renunció a ser candidato a senador o diputado, como le ofreció Reyes Villa.

Se conoció que Antelo puede postular para ser gobernador del departamento de Santa Cruz en abril de 2010. En las negociaciones que sostuvo la noche del jueves, el cruceño logró “acomodar” a su “equipo” en la nueva alianza, entre ellos a su candidato a diputado por la circunscripción 58 de Santa Cruz. En el Plan Progreso, de José Luis Paredes, se conoció que su hermana (Claudia), su asesor Alejandro Zapata y el actual diputado Felipe Oña estarán en listas parlamentarias, pero no en franja de seguridad. Paredes será candidato a la Alcaldía de La Paz en abril de 2010. El anuncio generó un remezón en la Alcaldía Municipal de La Paz, controlado actualmente por el MSM.

El MNR también pedirá sus espacios. El jefe de ese partido, Guillermo Bedregal, aseguró que los “requerimientos” serán entregados mañana.

La alianza con la agrupación Primero Beni, del prefecto Ernesto Suárez, tiene su estructura y se conoció que la autoridad departamental al parecer apuesta para ser reelecta en abril de 2010.

El diputado Maldonado también postulará como diputado de La Paz por este frente.Doce agrupaciones presentaron sus programas

Doce agrupaciones presentaron sus programas

Doce agrupaciones políticas presentaron sus programas de gobierno ante el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y así habilitar su participación en las elecciones presidenciales y legislativas del 6 de diciembre. Se presentaron frentes que todavía no han anunciado a sus candidatos a la Presidencia y que siguen en conversaciones con políticos.

El calendario electoral establece que ayer era el plazo para entregar programas de gobierno para partidos políticos y agrupaciones ciudadanas. El secretario de Cámara del OEP, Fernando Arteaga, explicó que éste es un mecanismo de rutina que se realiza para habilitar a las agrupaciones antes de entregar sus listas de candidatos. El lunes vence el plazo para entregar estas nóminas.

Los que entregaron sus documentos son el Movimiento Al Socialismo, Alianza Social, Bolivia Social Demócrata, Consenso Popular, Frente Para La Victoria, Alianza por la Refundación de Bolivia, Movimiento Nacionalista Revolucionario, Movimiento de Unidad Social Patriótica, Gente, Frente de Unidad Nacional, Pueblos por la Libertad y la Soberanía, Plan Progreso para Bolivia y la Concertación Podemos-PDC.

La Red Uno informó que el documento más extenso fue el presentado por el partido en función de Gobierno. Hay varios de los programas que son folletos y hasta un tríptico. La presentación del plan es una formalidad y los partidos que aún se encuentran en negociaciones presentaron la documentación para no ser inhabilitados. Incluso la agrupación ciudadana Gente, que postulaba a Víctor Hugo Cárdenas, entregó el programa elaborado. Minutos después, el ex Vicepresidente anunció su renuncia a la postulación. El lunes vence el plazo para la presentación de alianzas y todos los frentes que estén interesados en formar bloques deberán estar habilitados.

San Martín retira su candidatura por falta de sigla

Hugo San Martín decidió retirar su candidatura a la Presidencia debido a que no pudo lograr el respaldo de una sigla política para inscribir su postulación ante el Órgano Electoral Plurinacional.

En conferencia de prensa, San Martín explicó que el segundo motivo por el que se excluyó de la carrera presidencial fue la “polarización” de la sociedad boliviana en torno al proyecto “totalitario” del MAS y la alternativa planteada por el bloque de oposición que lidera Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández. “No apoyaré ninguna candidatura”, dijo.

“No pudimos conformar el centro democrático, y lo que nos toca ahora es continuar en esa construcción y retornar a la política cuando exista un mejor escenario. La sociedad boliviana continúa polarizada y no es el momento de una postulación”.

La agrupación ciudadana Alianza por el Verdadero Cambio Democrático (AVCD) no fue inscrita en la CNE debido a la falta de libros de militantes inscritos y por lo tanto no tiene una personería jurídica, de ahí la necesidad de San Martín de contar con una sigla que respalde su candidatura.

Declinada su postulación, San Martín anunció que se dedicará a la recolección de firmas para construir un nuevo proyecto político con una visión de país de “largo plazo”.

Respecto de la formación de un frente amplio para enfrentar a Evo Morales en diciembre, San Martín dijo que a pesar de haber cohesionado a la oposición en torno al proyecto de Reyes Villa, el país continúa “polarizado”, pero que a pesar de ello se fortalece la candidatura opositora.

El ex diputado del MNR denunció que le llegaron a pedir 50.000 dólares por una sigla habilitada.

MSM pide celeridad en juicios

El presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla, expresó su preocupación por la intención del ex prefecto de La Paz José Luis Paredes de postularse a la Alcaldía paceña en las elecciones municipales del 4 de abril de 2010. La autoridad del Movimiento Sin Miedo recordó que el líder de Plan Progreso para Bolivia tiene un proceso por enriquecimiento ilícito, abierto por la Corte Suprema de Justicia.

“Estamos muy preocupados, y por eso alertamos a la población respecto de esa decisión y le pedimos a Paredes, a nombre de todos los paceños, que en lugar de impulsar candidaturas y de anunciar la suya, pueda aclarar el origen de los recursos por los cuales está siendo enjuiciado por la Corte Suprema de Justicia”.

El miércoles, la CSJ autorizó un juicio de responsabilidades contra Paredes y pidió al Congreso remita la proposición acusatoria contra el ex Prefecto de La Paz, para su juzgamiento por daños económicos al Estado y otros delitos. “Pedimos a los parlamentarios que inicien este juicio para esclarecer el origen de 1,7 millones de dólares, que aparentemente son recursos provenientes del Estado”.

Frentes que componen a Convergencia Nacional

Seguidores de Manfred Reyes Villa: Los seguidores y círculo íntimo del ex Prefecto que lo acompañan desde que era Alcalde de Cochabamba.

Indígenas del oriente: Grupos del oriente que no están alineados con la oficialista Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y que apoyan a Marcial Fabricano.
Fuerza Demócrata: Esta agrupación cruceña es encabezada por Adriana Gil.
Plan Progreso para Bolivia: Partido con sigla reconocida por el OEP, encabezado por José Luis Paredes.
Primero Beni: Esta agrupación está liderada por el alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, y el prefecto beniano, Ernesto Suárez.
Movimiento Nacionalista Revolucionario: Frente que postuló a Germán Antelo.
Una Sola Bolivia: La agrupación de Germán Antelo.
Compromiso por Bolivia: Liderada por Peter Maldonado.
UNIR: Frente del alcalde de Tarija, Óscar Montes.
PAN: Encabezada por los alcaldes chaqueños y por Willman Cardozo.
MAR: Partido del alcalde de Bermejo, Delfor Burgos.
Unión Progreso y Cambio: Organización cruceña liderada por Luis Felipe Dorado.
Agrupación Basta Ya: Liderada por Guillermo Paz, es un colectivo de jóvenes paceños.
Autonomía para Bolivia: Frente cruceño, ex agrupación del prefecto Rubén Costas.
Jóvenes por Bolivia: Organización cruceña que se opuso a la nueva Constitución.
Junalbo: Juventud Nacionalista de Bolivia (La Paz).
Movimiento Demócrata Popular: de Santa Cruz

Análisis

Carlos Cordero

“Diría que es más que una megacoalición. Yo le llamaría la hipercoalición, porque nunca se había visto los residuos del nacionalismo más conservador, de ADN, con el nacionalismo revolucionario y frentes de centro y centro izquierda. Esto ya no es la megacoalición de Banzer, es algo ampliado. Están moros y cristianos. En la historia se han dado algunos de estos casos, son en situaciones in extremis. En los momentos de mayor crisis se logran armar frentes, aunque son una especie de canto de cisne que anuncia el fin”.


Sobre Honduras: Insulza considera "fundamentales" medidas de EE.UU. contra régimen de facto


El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, consideró hoy "fundamentales" las medidas anunciadas por Washington contra el Gobierno de facto de Honduras, aunque admitió que está menos optimista respecto de una pronta salida a la crisis.

EE.UU. amplió ayer sus sanciones a Honduras, que incluye la interrupción de ayudas económicas por más de 30 millones de dólares, como forma de presionar al régimen para que acepte la restitución del presidente Manuel Zelaya, antes de las elecciones previstas para el próximo noviembre, que no serán reconocidas.

Según Insulza, la posición del Gobierno estadounidense "es la posición que todos comparten" pues esas elecciones "difícilmente serán reconocidas" si no ofrecen plenas garantías democráticas y no aseguren la continuidad democrática".

"El tema aquí es el retorno de Honduras a la democracia y eso lo da solamente la vuelta del presidente constitucional, no hay ninguna otra alternativa", dijo Insulza, que viajó a Chile para conmemorar el aniversario número 50 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En declaraciones a Radio Cooperativa, el Secretario General de la OEA admitió que hasta hace un par de semanas tenía bastante más esperanza de una pronta salida.

"La visita que hice con un grupo de cancilleres (de Latinoamérica) a Honduras permitía pensar que podríamos abrir el camino a una negociación, pero desgraciadamente la dictadura se endureció nuevamente hace unos días", dijo.

"Esperamos simplemente que exista la posibilidad de volver a conversar, pero creo que las decisiones anunciadas por EE.UU. ayer son muy fundamentales y las apoyamos plenamente", añadió.

Preguntado si la cercanía de Manuel Zelaya con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, puede haber perjudicado una acción más resuelta de EE.UU., Insulza dijo que "apretar más sería meterse ya en sanciones de carácter económico".

Agregó que la realidad ha probado "hace bastante tiempo" que esas medidas "no sólo no son efectivas, sino que ni siquiera dañan a los que tendrían que dañar, sólo dañan a los pueblos, a la gente más humilde.

"Por lo tanto, lo único que a Estados Unidos le faltaría hacer es algo que yo creo que no está muy dispuesto a hacer, porque perjudicaría al conjunto de Centroamérica, su política comercial, y no generaría ningún beneficio", consideró.

"No veo qué más se le puede pedir (a EE.UU.)", dijo Insulza, a cuyo juicio, "no va a faltar alguien que piense que tienen que volver a la política de las cañoneras e imponer el retorno a la democracia por la fuerza".

"El presidente (Barack) Obama ya señaló en la Cumbre de las Américas que esos tiempos habían pasado, que él quería jugar al multilateralismo y al multilateralismo jugamos con las limitaciones que tiene, porque tiene limitaciones, naturalmente", precisó.

Aunque admitió que "no todo se puede hacer por la vía multilateral", subrayó: "Es la opción que hemos elegido y vamos a perseverar en ella".

"Vamos a perseverar en el camino multilateral, de las sanciones políticas que se están adoptando en materia de visados, en materia de acuerdos, también en las sanciones en materia de ayuda económica, que son fuertes, pero no vamos a recurrir a recursos extremos de aislamiento, no tiene ningún sentido", concluyó.


EU corta la ayuda a golpistas hondureños


WASHINGTON.— Más de dos meses después de producirse el golpe de Estado en Honduras, Estados Unidos llegó ayer a la misma conclusión que la mayoría de la comunidad internacional: que el régimen de facto de Roberto Micheletti ha sido producto de un golpe de Estado y, en consecuencia, que no entiende el lenguaje de la diplomacia.

Por lo tanto, el Departamento de Estado ha decidido elevar el tenor de las represalias con la suspensión definitiva de “una amplia gama” de programas de asistencia —con valor de poco más de 30 millones de dólares, en principio— contra el gobierno golpista, hasta que Honduras “retorne a la vía de la legalidad democrática y constitucional”.

Según distintos funcionarios de la administración, de persistir la actual situación, EU podría dejar de enviar a Honduras unos 200 millones de dólares. Apenas el pasado mes de junio, la administración había suspendido inicialmente una serie de ayudas por varios millones de dólares, una medida que ahora se hace permanente.

Al mismo tiempo, EU ha considerado que, en vista del estado de excepción que se vive en esa nación centroamericana, no podrá respaldar los resultados de las elecciones previstas para noviembre próximo.

“Esas elecciones se tienen que realizar en un ambiente de libertad, de justicia y transparencia”, consideró el Departamento de Estado al insistir en que el gobierno golpista tendrá que reconsiderar su postura frente a la propuesta de paz y reconciliación que contiene el Acuerdo de San José para garantizar el retorno del presidente, Manuel Zelaya, al poder. También informó que quitará las visas a varios funcionarios del gobierno de facto y de sus allegados.

“Estados Unidos ha querido enviar un mensaje claro al régimen de facto de que el status quo es inaceptable”, dijo en conferencia de prensa P.J. Crowley, secretario de Estado adjunto del Departamento de Estado.

La decisión estadounidense se conoce un día después de que Zelaya reclamara una postura “contundente” de Washington frente a la situación de derechos humanos en Honduras y que declarara los eventos que derivaron en su expulsión como un golpe “militar”.

Sin embargo, el Departamento de Estado se limitó a seguir hablando de “golpe de Estado”, aludiendo a las “complicadas cuestiones factuales y legales” que implican la calificación de golpe militar.

Tras el anuncio estadounidense, Zelaya, se congratuló por el respaldo de la administración de Barack Obama a su causa y pidió al régimen golpista “que rectifique y deje de hacer sufrir” al pueblo hondureño.

“El endurecimiento de las medidas de Estados Unidos contra los golpistas, consecuente con todas las posiciones de los presidentes de América Latina, demuestra que el régimen de facto está cada vez más solo”, dijo Zelaya poco después de su encuentro con Hillary Clinton.

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Douglas Fraser, dijo ayer en San Salvador que el restablecimiento de la cooperación militar con Honduras dependerá de que se alcance una solución “política” al conflicto tras el golpe de Estado.
Gobierno de facto se lamenta

En Tegucigalpa, el gobierno de facto “lamentó” que EU tomará la decisión de “irse por el lado de Hugo Chávez” al reaccionar a la decisión de Washington de ampliar las medidas económicas y políticas contra los golpistas. El ministro de la Presidencia de Honduras, Rafael Pineda Ponce, calificó la decisión como “poca amistosa” y dijo que no la aceptan con “alegría”. (Con información de agencias)


Uribe quiere reducir el censo para facilitar su reelección


Por ANTONIO ALBIÑANA - Bogotá - 05/09/2009

El Gobierno de Álvaro Uribe prepara una reducción del censo electoral para facilitar el triunfo del presidente en el referéndum que debe modificar la Constitución y autorizar su tercer mandato La iniciativa está constituyendo un escándalo nacional.

Si la convocatoria del referéndum, que autorizó el Congreso el pasado martes por un solo voto, sale adelante en el Tribunal Constitucional, la mayor dificultad de Uribe estará en conseguir movilizar a unos 7,3 millones de votantes la cuarta parte del censo electoral y en que la mitad más uno de ellos vote favorablemente a su posible continuidad.

Ese fue el mayor problema del anterior referéndum, que en 2003 se organizó con el fin de dejar las manos libres al uribismo para reformas políticas y económicas. Uribe no consiguió la mayoría necesaria, lo que le provocó una prolongada depresión.

Lo que están tratando ahora los estrategas del presidente es incluir en el proyecto de reglamentación de la reforma política que se tramita en el Congreso una reducción del censo actual de hasta un 45%. Se trataría de que el colegio electoral se constituyera sumando sólo los ciudadanos que votaron en las pasadas elecciones y sólo los que han tramitado nuevos documentos de identidad desde entonces. Así quedarían menos de 17 millones de posibles electores frente a los 29 millones potenciales.

Aunque una reforma de este calibre requiere una Ley estatutaria, con mayoría absoluta parlamentaria y su aprobación por el Tribunal Constitucional, según el ex Fiscal General y senador de Cambio Radical (centroderecha), Alfonso Valdivieso, el Gobierno puede ordenar su trámite de urgencia "y reducir a la mitad el tiempo para su estudio, con lo que la norma podría quedar lista en unos cuatro meses". Así, Uribe tendría tiempo suficiente para montar el referéndum de su reelección con un censo electoral a su medida.

Las maniobras para modificar las leyes y la propia Constitución se producen en una lucha contra el tiempo y los obstáculos que gravitan contra todo el proceso reeleccionista. Uno de los más importantes es el dictamen pendiente del Consejo Nacional Electoral sobre la trasparencia en el proceso de recogida de firmas para promover el referéndum reelecionista y su financiación.

Según la legislación vigente en Colombia, dicha financiación no podía superar los 335 millones de pesos (unos 115.000 euros), mientras que los promotores gastaron más de 2.000 (unos 691.000 euros), la mayor parte aportada por contratistas agradecidos a la Administración uribista.




Perú: El indígena como límite


Por Alberto Adrianzén M. (*)

A fines de agosto se cumplieron seis años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Sin embargo, cabe preguntarse por qué, hasta ahora, el informe genera polémica, levanta pasiones y se avanza tan poco en el cumplimiento de sus recomendaciones. Una respuesta es por la resistencia de los militares. La otra es por la existencia de sectores proclives al militarismo y, también, enemigos de todo aquello que se llame derechos humanos.

Lo que quiero proponer como hipótesis es que la oposición al informe de la CVR se debe a que las víctimas eran mayoritariamente indígenas y que este hecho define el límite del igualitarismo de determinados sectores sociales y políticos en el país.Paul Krugman en su libro Después de Bush señala lo siguiente: “Una tesis fundamental de este libro y que puede incomodar a más de un lector es que la cuestión racial resulta de capital importancia a la hora de explicar lo que ha sucedido en el país que crecí.

En efecto, las secuelas de la esclavitud –el pecado original de Estados Unidos– son la causa de que seamos la única economía avanzada del mundo que no garantiza la atención médica universal a sus ciudadanos. La violenta oposición de la población blanca contra el movimiento pro derechos civiles es la causa de que Estados Unidos sea el único país avanzado en el mundo en el que un partido mayoritario (se refiere al Republicano) quiera revocar el Estado de Bienestar”.

Lo que Krugman dice es que el igualitarismo en EEUU tiene un límite. Ese límite son los negros. Por eso cuando el Estado de Bienestar incorpora a este sector y ello converge con la ampliación de los derechos civiles a favor también de los negros, el igualitarismo de los blancos llega a su fin. Krugman señala muy bien cómo las bases sociales y electorales que apoyaron la política del “New Deal” cambiaron de postura cuando la igualdad llegó a los negros. En realidad, el movimiento neoconservador se construyó sobre tres pilares fundamentales: la defensa de los grandes capitalistas, la defensa del libre mercado y el racismo.

Me parece que esta misma idea se puede aplicar en el Perú. Si a seis años de su presentación el informe de la CVR continúa causando polémica y hasta oposición es porque estamos hablando de los indígenas. Ahí concluye la conciencia igualitaria de determinados sectores sociales y políticos. El límite, por lo tanto, son los indígenas. Por eso se puede parafrasear lo que dice Krugman: la tesis fundamental de este artículo y que puede incomodar a más de un lector es que la cuestión racial resulta de capital importancia a la hora de explicar lo que ha sucedido en el país al conocerse en informe de la CVR.

Es el racismo, finalmente, lo que explica este comportamiento frente a las víctimas de la violencia. Ellos no pueden ser iguales, ni tienen derechos humanos porque no son “humanos”. Como dice el informe de la CVR el 75% de las víctimas de los años de la violencia fueron andinos y muchos de ellos quechuahablantes, es de decir, indígenas y pobres de nuestra patria.

En realidad, la manera en cómo determinados sectores han procesado el informe de la CVR, es muy parecido a la manera en cómo estos y otros sectores se enfrentan al drama de la educación y la salud del pueblo. Que esto sea así se debe a que los involucrados en esta tragedia nacional son los pobres que también son vistos como “indígenas”.

El caso extremo es la discusión sobre el número de víctimas. Ello, además de mezquino, es un acto poco compasivo con los otros distintos a uno. Es negarle su condición de víctimas para bloquear cualquier acto de solidaridad con ellos. Cuando en una sociedad no hay compasión ni solidaridad tampoco hay igualdad ni democracia. Lo que hay es racismo. Por eso nuestro “pecado original” continúa siendo la colonialidad.

Movimientos de Panamá preparan marcha contra políticas extractivas


PANAMÁ
Agencia Púlsar
05/09/2009

Organizaciones indígenas y campesinas de Panamá lanzaron la convocatoria a la gran movilización nacional "Por el Derecho a la existencia de los pueblos originarios y campesinos en sus comunidades y territorios ancestrales con justicia social".

Las poblaciones afectadas por los proyectos transnacionales y propietarios latifundistas e instituciones del estado se organizan para marchar el próximo 17 de septiembre.
Iniciarán el recorrido desde la comunidad de Quebrada Guabo, distrito de Nole Duima para llegar a la ciudad capital el 30 de septiembre.

Exigirán que el gobierno de Ricardo Martinelli ratifique el Convenio 169 de la OIT y los convenios, tratados y acuerdos dictados por los diversos organismos internacionales en materia de derechos humanos, civiles, sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos que favorecen a los pueblos indígenas y comunidades campesinas.

También pedirán que se cumpla la medida cautelar dictada por la CIHD en el caso del Proyecto Hidroeléctrico de Charco La Pava, así como la delimitación de las tierras anexas de la comarca Ngöbé Büglé.

Además insistirán con el cierre indefinido del proyecto Minero Petaquilla, derogación de las leyes y concesiones (mineras, hidroeléctricas y turísticas) que acaparan costas e islas como de tierras de comunidades indígenas y campesinas y que benefician a intereses extranjeros (Canadá, Colombia y EEUU).


Honduras: El Golpe catalizó al Movimiento de Mujeres



Por Laura Carlsen
Directora del Programa de las Américas. Estaba en Tegucigalpa como miembro de la delegación internacional para la Semana de los Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras.
Versión original: Coup Catalyzes Honduran Women's Movement
Traducción por: María Etchart

En la mañana del 28 de junio, organizaciones de mujeres de todo Honduras se preparaban para promover un voto afirmativo a la encuesta sobre llevar a cabo una Asamblea Constituyente. De repente, las líneas telefónicas comenzaron a zumbar.

En esta pobre nación Centroamericana, las feministas se han estado organizando durante años en defensa de los derechos de las mujeres, de la igualdad y contra la violencia. Cuando el Presidente democráticamente electo Manuel Zelaya fue exiliado por la fuerza por las fuerzas armadas, mujeres de todo el país espontáneamente se organizaron para protestar y demandar un retorno a la democracia. Llamaron a la nueva organización paraguas "Feministas en Resistencia".

El 18 de agosto, las Feministas en Resistencia se sentaron con mujeres de la delegación internacional para la Semana de los Derechos Humanos de las Mujeres, que organizaron para monitorear y analizar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y los desafíos para la organización. Una tras otra, contaron sus historias en una larga sesión que combinó terapia de grupo y análisis político - una mezcla natural en este punto crítico de la historia de Honduras y la historia de su movimiento.

Miriam Suazo relata los eventos del día del golpe. "El 28, nosotras empezamos a llamarnos, preguntando, '¿Qué está pasando?'" Al principio nadie realmente entendía la magnitud completa del golpe - dice- pero las redes se movilizaron rápidamente y las mujeres comenzaron a juntar información y planear acciones. Feministas independientes y feministas de diferentes organizaciones inmediatamente se identificaron entre sí y se unieron a la creciente resistencia al golpe. Comenzaron a salir a rescatar a los que habían sido golpeados y seguir el rastro de individuos arrestados por las fuerzas de seguridad.

Para algunas, el shock de despertar en un golpe de estado no era nuevo.

"Este es mi tercer golpe de estado. Fui una niña cuando el golpe de estado pasó (en '63). Luego viví el golpe de estado de '72. En la escuela frente a la casa donde yo vivo mi mamá andaba entre las balas y los tiros, pensábamos que la iban a matar. Y vi toda la represión que vivió mi madre, hubo un tiempo que quedarme en la casa, Luego en la universidad y tuve la oportunidad de vivir todo lo que significó la década de los ochenta, toda la represión contra las compañeras… Esto ha revivido la historia de mi vida," relata María Elena.

Hay un dicho en Honduras sobre la guerra sucia en América Central, que "mientras Estados Unidos tenía sus ojos puestos en Nicaragua y sus manos en El Salvador, tenía sus botas sobre Honduras". Para las mujeres mayores que recuerdan el terror de esa época, cuando más de 200 personas fueron hechas desaparecer y cientos fueron torturados y asesinados, el golpe actual despierta profundos miedos. Gilda Rivera, directora de Derechos de Mujeres en Tegucigalpa dice: "He tenido una historia de vida jodida. Fui una de las víctimas de Billy Joya. He ido dos veces a la frontera y he vivido con el toque de queda... A veces me despierto con mucho terror."

Las mujeres mayores coinciden en que ellas han crecido y su movimiento ha crecido desde los 80.

María Elena hace notar "En los ochenta no había un movimiento de masas que sí hoy lo hay. No había un movimiento de feministas… Hoy no es la misma década porque hay un frente amplio, hay una fuerza social. Yo creo que eso nunca se imaginaron los golpistas. Ellos se equivocaron, no han hecho la lectura de esta realidad. Lo que ha hecho Mel Zelaya es simbolizar todo el descontento popular, toda una voz callada por años, los muchachos jóvenes en la universidad que han estado callados…"

Ella recuenta la batalla del 5 de agosto para la universidad donde trabaja y la participación sorprendente de los estudiantes. Su historia se repite como un eco, con variaciones, por muchas de las mujeres presentes.

Aunque combaten pesadillas y traumas largo tiempo sepultados, estas mujeres también ven una nueva esperanza para la resistencia esta vez y para su propia lucha por los derechos de las mujeres. La represión y el miedo han fortalecido su resolución. "Seguro, tengo miedo a morir pero no pierdo las esperanzas", dice Gilda "Me da esperanza viendo los rostros en las marchas y la solidaridad entre nosotras".

Para Jessica, los eventos de este año le trajeron a la mente la represión de los 80. "No esperaba que mis hijas estarían en esta situación como está." Como madre que vivió el período de dictaduras y guerra sucia en el país. "Le dije a mi hija que no fuera a las marchas. Y ella me dijo '¿mamá, y mi autonomía? Mi hija finalmente me acompañó a la marcha y fue muy gratificante para mi ir juntas." Estas mujeres saben en sus cuerpos y sus corazones los costos de la resistencia. También saben que los costos de no resistir con mucho mayores.

Para la nueva generación de feministas, el catalizador llegó con la confrontación frente al Instituto Nacional de Mujeres el 15 de julio. El día que el titular del Instituto nombrado por el golpe se instaló, las Feministas en Resistencia se reunieron para protestar la toma de "su" institución. Lesly dice: "La policía usaban sus toletes, me agarró del cuello. Me llenó de cólera, me sentía ahogada de cólera." Muchas mujeres jóvenes de la organización experimentaron un punto de giro en sus vidas ese día. "El Instituto fue tierra mía, algo de mi pertenencia. Sentía que estaban atacando a nuestra condición de mujer directamente. No nos dejaron entrar. Esta vez sí me tocaron."

A pesar del fuerte sufrimiento, las mujeres en la reunión de Feministas en Resistencia están de acuerdo que la dinámica agotadora de constantes movilizaciones y represión ha profundizado su compromiso. Su movimiento también se ha unido y ha desarrollado lazos más estrechos con el movimiento general. Cuando se supo que las feministas estaban siendo atacadas en el Instituto de Mujeres, manifestantes de todo el espectro del Frente Nacional contra el Golpe inmediatamente marcharon al Instituto para defender a las mujeres y mostrar su solidaridad.

Aunque el liderazgo del Frente continúa siendo mayormente masculino, hombres del movimiento han reconocido públicamente la contribución de las organizaciones feministas y de las mujeres en la resistencia. Desde rescatar a los heridos, hasta marchar día tras día, hasta desarrollar análisis y documentos con estrategias, las organizaciones de mujeres han jugado un rol crítico en oponerse al golpe.

En una reunión entre líderes del Frente y Feministas en Resistencia más temprano en el día, Salvador Zúñiga, un líder de la Confederación de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras (COPINH) y el Frente, reconoció que las mujeres han estado entre las más activas y valientes en el movimiento de resistencia. Señaló que el movimiento feminista está en el centro de la reacción a la derecha que condujo el golpe.

"Una de las cosas que desató el golpe de estado fue que el presidente de la república haya aceptado una solicitud del movimiento feminista particularmente a lo que se refiere a la píldora de emergencia. Campaña. Se movió el Opus Die, se movieron las iglesias fundamentalistas evangélicas y todos los grupos reaccionarios que hay," explicó.

El rol sin precedentes de las mujeres en la lucha de la nación por la democracia las convierte en objetivo para la represión. Zúñiga concluyó en términos bien claros, "Yo lo que puedo decir es que las compañeras feministas están bajo mayor peligro que cualquier otra organización. Y esto porque están oponiéndose a la señora que pusieron en el INAM, la señora Martha Diez. Ella es compañera de Billy Joya y Billy Joya es un criminal que está dirigiendo la guerra sucia y hay desparecidos en honduras, hay capturas, asesinato. Este es un punto que debe ser denunciado."

Además de estar en el extremo receptivo de las "porras" y pistolas junto con el resto del movimiento, las mujeres sufren formas específicas de represión y violencia, sus cuerpos se han convertido en parte del campo de batalla. Los grupos de derechos humanos, incluyendo la delegación internacional a la Semana de los Derechos Humanos de las Mujeres han documentado violaciones, golpizas, acoso sexual e insultos discriminatorios. Las unidades del ejército y la policía rutinariamente les gritan "¡Putas!" y "¡Vayan a buscar marido!" en las cada vez más frecuentes confrontaciones entre las mujeres y las fuerzas de seguridad del golpe.

Es precisamente ese salirse de la esfera privada que hace a estos peligrosos tiempos tan emocionantes y energizan a las mujeres de la organización. Muchas informan estar dejándose llevar por la adrenalina de saber que esta vez ellas son las que están definiendo su historia. Montan una montaña rusa de emociones, cayendo de la euforia a la desesperación en un solo día. Pero una constante es la satisfacción de comprometerse en un proyecto político con otras mujeres que comprenden el alcance completo de lo que ellas demandan y comparten los sentimientos contradictorios que braman en su interior.

El floreciente movimiento que se ha unido al calor del golpe como Feministas en Resistencia enfrenta algunos desafíos mayores, el primero derrotar al golpe que está entrando en su DIA 54 en el calendario de la resistencia. A medida que el ala derecha consolida su poder y su propia perversa marca de institucionalidad, ellas sienten que están mirando por el caño de una pistola lo que a sus derechos y seguridad conciernen. Circulan rumores de que el golpe desmantelaría el Instituto para Mujeres.

El Congreso está por instaurar el servicio militar obligatorio, lo que significa que las madres por todo el país se sentirán compelidas a proteger a sus hijos de la incorporación forzada. Su libertad de expresión, libertad de tránsito, libertad de reunirse en asamblea han sido todos cercenados bajo el golpe, junto con todos los que se oponen al régimen, excepto que para ellas la imposición física de libertades reducidas está acompañada por actos de violencia y amenazas.

Grandes preguntas están sobre la mesa en la reunión de feministas internacionales y hondureñas.

¿Cómo luchar por un retorno necesario del orden institucional en un momento en que la vulnerabilidad e insuficiente naturaleza de aquellas instituciones han sido puestas de manifiesto?

¿Cómo evitar relegar las demandas de las mujeres a un plano inferior en un período de aguda crisis política? ¿Cómo abrirse paso a través de un bloqueo de los medios que es aún más impenetrable si uno está contra el golpe y se es mujer? ¿Y cómo simplemente conservar su trabajo y a la familia unida mientras pasa horas por día en las calles y reuniones?

Bertha Cáceres es una líder de COPINH, líder del Frente y madre de cuatro. En su labor política ha integrado sus demandas específicas como mujer y cree que las mujeres organizadas deben ser frente-y-centro de la resistencia contra el golpe.

"Primero, porque significa enfrentar a una dictadura, a una dictadura basada en diferentes formas de dominación. Hemos dicho que no solo es el capitalismo depredador, no solo el racismo que también se ha fortalecido en esta dictadura, sino también el patriarcado. Entonces nosotras sentimos que luchar contra esta dictadura es ir más allá con una visión más estratégica, más al largo plazo, es luchar por esta nación."

"Una asamblea nacional constituyente, yo siento, es fundamental para las mujeres. Porque por primera vez nosotras estaríamos sentando el precedente de dar un paso muy firme para la emancipación como mujeres, para empezar a romper estas raíces de dominación. El hecho que en ningún momento en la constitución actual menciona a la mujeres-ni una vez-y por ejemplo, establecer en una constitución nuestros derechos humanos, nuestros derechos reproductivos, sexuales, políticos, sociales económicos-eso es realmente enfrentar un sistema de dominación."

Las mujeres de Feministas en Resistencia no se hacen ilusiones que ésta será una tarea fácil. Además de los desafíos mencionados, el movimiento está en transición hacia una nueva etapa de organización local en todo el país y en la creación de estrategias de largo alcance, al mismo tiempo que enfrenta una represión en aumento y violaciones a los derechos humanos.

La cuestión de las elecciones programadas para noviembre ha creado otro límite de tiempo para las definiciones: el 1º de septiembre, cuando los candidatos deben estar registrados y el Presidente Zelaya ha jurado regresar al país. Las Feministas en Resistencia tienen una clara posición de boicotear cualquier elección patrocinada por el golpe, pero algunas otras partes del movimiento y la comunidad diplomática internacional han sido más ambiguas.

Lo que resulta seguro, en medio de estos rápidamente cambiantes escenarios nacionales, es que las mujeres hondureñas han construido un movimiento que, a pesar de la poca atención de los medios y las barreras de una sociedad dominada por el género masculino, ha acopiado apoyo internacional de mujeres alrededor del mundo y respeto del movimiento general de resistencia. Su organización continuará jugando un papel central en lo que ocurra en Honduras a continuación - una clave determinante en el curso de la democracia en todo el Hemisferio.

Para mayor información

Dando un paso firme hacia la emancipación de las mujeres
http://www.ircamericas.org/esp/6375
Las Fuerzas Militares siembran terror y horror en Honduras
http://www.ircamericas.org/esp/6348
Falta de Decisión
http://www.ircamericas.org/esp/6331


* Programa de las Américas