sábado, 21 de mayo de 2011

Chile: El NO a HidroAysén: ¡Es la gente, estúpido!

Periodista y doctor (c) en Sociología. Autor del libro "Todos Confesos".

En 1992 ocurrió algo incomprensible: un todopoderoso George Bush (padre), tras ganar la guerra contra Irak, perdía la Presidencia de EEUU ante un modesto gobernador de Arkansas llamado Bill Clinton. ¿Cómo pudo ocurrir? Según enseñan expertos del marketing electoral, ganó Clinton gracias a una ya célebre frase, obra de su asesor James Carville: “¡Es la economía, estúpido!”. Ella hacía ver que el éxito de ganar una guerra, enfrentado ante otra realidad que sintoniza más con las razones y emociones cotidianas, era menos importante que la alicaída economía doméstica de la población.

En Chile hoy vivimos una situación donde las cifras macroeconómicas se anuncian como bullantes. Sin embargo, esta vez “¡Es la gente, estúpido!”, y no la economía, la que ha decidido alzar la voz y salir a la calle para protestar. Y lo ha hecho para rechazar al megaproyecto HidroAysén, quizás porque éste representa mucho más que la construcción de las represas en la Patagonia. De algún modo, simboliza el asqueo de la mayoría de la población, precisamente, por esa entelequia llamada “crecimiento” a secas, o –más precisos- esa abstracción llamada “mercado”.

La tan recurrida apelación al “mercado”, como si éste fuera un ente que opina y decide como un semidios omnipotente (pildoritas de la prensa como: “El mercado está inquieto por incertidumbre del posnatal”), ha borrado del mapa al ciudadano descalzo.Sin presencia visible de políticos en la calle, esta expresión popular es mucho más que el rechazo de la gente descalza a un proyecto que irrita a la ciudadanía. Esta rebelión simboliza la sideral distancia que hay entre el poder e interés de la clase político-empresarial y el pueblo llano.

El pequeño grupo de las élites, que incestuosamente se pasan de la política a los negocios e incluso ni siquiera se pasan, hace rato que se olvidó de la gente. La grosera desigualdad en materia de ingresos (sin más, el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, gana ¡$ 50.000.000 mensuales!) y de acceso a la opinión pública ha generado una sociedad de tufillo antidemocrático, aunque tengamos elecciones periódicas. No somos iguales y, si lo somos, como en La granja de los animales de Orwell, unos son más iguales que otros.

La mayoritaria rebelión contra HidroAysén es la expresión contra un proyecto que acumula una enorme lista de vicios técnicos, ambientales, económicos y políticos, pero sobre todo es la manifestación masiva y visible del asqueo de la gente hacia una forma antidemocrática y centralista de tomar decisiones, es decir de gobernar, que maliciosamente siempre privilegia el interés del poder económico de un pequeño puñado de empresarios-políticos favoritos, ignorando el pensar y sentir de los ciudadanos y sus territorios. Da lo mismo el marco legal que lo ampara (aprobado por la misma élite), pues si éste no se adecúa a esos intereses, sencillamente se ocupa la letra chica, o incluso se vulnera la ley, para conseguir el objetivo de no poner cortapisas para satisfacer bolsillos y prebendas siempre bajo la perversa retórica mentirosa de un fin superior llamados “crecimiento” y “mercado”. Lo que callan es que ambos conceptos están utilizados como eufemismos para satisfacer sólo el bienestar del pequeño y poderoso club que controla el país.

La masiva marcha contra HidroAysén el pasado viernes 13 de mayo ha sido la más grande manifestación callejera realizada en democracia (Carabineros habló de 30 mil personas, cifra que reprodujeron sin cuestionar los medios, pero la verdad es que eran más de 80 mil) y fue convocada utilizando las redes sociales. Ningún político estuvo detrás de ella: fue la gente, incluso desorganizada, la que aprendió a practicar la democracia directa que posibilita el buen uso de internet, sin intermediarios. Los manifestantes eran en su gran mayoría jóvenes de entre 18 y 30 años, por cierto no simpatizantes del gobierno, pero tampoco con militancia en los partidos de la Concertación. Estuve ahí y no vi una mísera bandera o pancarta del conglomerado que gobernó el país durante 20 años. ¿Quiénes eran, entonces, estos extraterrestres? Era la gente de Chile, ni más ni menos, representantes del 78% de la población que, según la última encuesta de La Tercera, rechaza el megaproyecto hidroeléctrico en la Patagonia.

Sin presencia visible de políticos en la calle, esta expresión popular es mucho más que el rechazo de la gente descalza a un proyecto que irrita a la ciudadanía. Esta rebelión simboliza la sideral distancia que hay entre el poder e interés de la clase político-empresarial y el pueblo llano. Los que habían decretado el fin de la lucha de clases tendrán que desdecirse, porque lo que HidroAysén ha generado es un punto de inflexión: tal como hicieron los pingüinos en 2006, la gente decidió expresar su cabreo manifestándose de forma colectiva, espontánea y pacíficamente.

Es un cabreo no sólo ante el actual gobierno: también es ante el tipo de democracia de mercado que la Concertación generó, en el que se cambió el estatus de ciudadanos activos por el de meros consumidores. Cuando la indignación colectiva por fin se expresa, la macroeconomía importa un rábano. ¡Lo que importa es la gente, estúpido!


El tecnócrata con más influencia de China


Zhou Xiaochuan es desde hace una década el gobernador del banco central chino, donde dirige una política monetaria compleja marcada por el control del crecimiento para que la inflación no se desboque.

Aunque no es un personaje que destaque especialmente en las noticias económicas, Zhou Xiaochuan, gobernador del banco central chino desde hace casi una década, es una de las figuras más relevantes de la economía mundial. De hecho, la revista Foreign Policy lo colocó el año pasado en cuarto lugar entre las cien personas intelectualmente más influyentes del mundo.

Como responsable de la política monetaria en China tiene que ocuparse de evitar la inflación interna, que supera el 5% y siempre amenaza con dispararse; de controlar los préstamos bancarios para que el dinero fluya a la economía real (a diferencia de lo que ocurre en nuestras economías en China, en el peor momento de la crisis, el crédito a pequeñas y medianas empresas subió un 43% en un año); y también de evitar burbujas y que ese exceso de liquidez no dé lugar a problemas inmobiliarios y en las bolsas. Para ello ha subido el tipo de interés cuatro veces en los últimos meses, de manera que el tipo a tres meses está ahora en el 4,5%, frente al 0,23% y 1,42% en Estados Unidos y el área del euro, respectivamente. Una economía que crece a tasas del 9% y que apenas ha notado la crisis, exige una política monetaria especialmente compleja al tener que luchar en el frente del crecimiento, de la inflación, y del tipo de cambio y el comercio exterior.

Su carrera profesional le ha preparado para esta tarea. La gestión de la economía china es extraña y llena de contradicciones, porque responde a una mezcla de fortísimo control estatal y funcionamiento del mercado. Está abierta al exterior, pero tiene el tipo de cambio controlado; nuestro personaje, el gobernador del Banco Central, decide lo que prestan los bancos a las empresas, pero debe anticipar un exceso de crédito no deseable. De hecho, desde hace unos meses tiene que encargarse de limpiar de los balances de los bancos chinos 865.000 millones de dólares en préstamos malos, lo que le ha llevado a poner el ratio de capital mínimo en el 11,5%. China es la principal acaparadora de la deuda norteamericana, y en muchas ocasiones no le resulta fácil saber qué hacer con los tres millones de millones de dólares que tiene en reserva de divisas; esto le abre la posibilidad de entrar en el capital de empresas extranjeras, como ha hecho recientemente con la cadena de hoteles NH en España, o las polémicas posibles inversiones en bancos y cajas españolas.

En los últimos veinticinco años Zhou Xiaochuan, que tiene 63, ha pasado por varios puestos importantes de la economía china, desde el organismo para las reformas económicas, el comercio exterior, el Banco de China y el Banco de la Construcción, y la administración de la divisa extranjera. Sobre todo es importante su experiencia como presidente de la Comisión del Mercado de Valores, que le proporcionó un conocimiento en profundidad de los mercados financieros. Pero, además, está casado con Li Ling, que dirige la parte legal y de tratados del comercio chino, donde se encuentra el principal contencioso entre Estados Unidos y China: los desequilibrios comerciales y el papel de la moneda china, artificialmente devaluada para poder exportar más. La revista Forbes se refería a Zhou y Li como la "pareja china con poder, que la Administración Obama tiene que vigilar en los próximos años si los Estados Unidos quieren defender su posición en el orden mundial".

Hace un par de años Zhou publicó un trabajo en la revista del Banco de Pagos Internacionales que tuvo un gran eco. En ese momento había una fortísima presión internacional para que China dejara flotar libremente su divisa, se apreciara, perdiera posición competitiva, y se equilibraran algo las balanzas comerciales y flujos financieros en el mundo. No era un tema nuevo, pero todos los gobernantes estaban especialmente preocupados ante la incertidumbre que presentaba la crisis y sus efectos sobre las exportaciones y el empleo. Como defensa ante esa presión Zhou Xiaochuan propuso la reforma del sistema monetario internacional, y la sustitución del dólar como moneda de referencia por una cesta de divisas, entre las que el reminbi chino ocuparía un papel destacado. Un reformado Fondo Monetario Internacional sería el encargado de gestionar la nueva moneda del mundo.

Su frase más popular, y quizás la que mejor define su pensamiento y personalidad, es: "Si el mercado puede resolver un problema, hay que dejar que lo haga. Yo soy sólo un árbitro, no un jugador ni un entrenador". Sin embargo, a diferencia de los que ingenuamente confían en las presuntas virtudes equilibradoras del mercado, Zhon Xiaochuan ejerce de verdad de árbitro y cuida, en lo posible, que la transformación y desregulación del sistema financiero chino se haga atendiendo a las necesidades de financiación de la empresa, y no a operaciones especulativas, desvinculadas de la economía real.


Puerto Rico: Un grito por la justicia, No más violencia contra las mujeres

Posted By Gabriela Garcia Calderon Orbe On 20 Mayo 2011 @ 12:05 am In Américas,Ciberactivismo,Derecho,Español,Fotos,Género,Inglés,Política,Protesta,Puerto Rico (E.U.A.),Weblog | No Comments

Este año en Puerto Rico, 17 mujeres (dos casos más están en investigación) han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. En el contexto de una población de casi cuatro millones de personas, el país caribeño tiene una de las tasas más altas en el mundo de mujeres asesinadas por sus parejas, esposos, ex parejas o ex esposos. *

Estas mujeres no son simples números; son amigas, hermanas, madres, hijas, colegas, vecinas.

Violencia Penetrante

"Verbal, Sexual or Institutional: All are Forms of Violence." [1]

La violencia contra la mujer se han vuelto omnipresente. A nivel del estado, hay una sucesión de ejemplos. La pionera Ley en Contra de la Violencia Doméstica (Ley 54 de 1989 [2]) ha sido atacada por recientes resoluciones de la corte que podrían dejar a muchas mujeres sin las protecciones especiales que esta ley [3] ofrece.

Recientemente, dos oficiales de policía de alto grado fueron acusados de violencia doméstica contra sus cónyuges [4] [ing]. En la huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico, se filmó a oficiales de policía acosando sexualmente a mujeres manifestantes [5].

El gobernador estatal, Luis Fortuño, ha promocionado la controvertida campaña Promise Keepers [6] [Cumplidores de los que prometen, ing], un programa criticado por su perspectiva religiosa y conservadora [7] [ing]. El gobierno revisó recientemente las guías para establecer pensiones infantiles sin tener en cuenta que 58% de las cabezas de familia son mujeres que viven bajo la línea de pobreza [8] según el censo.**

El hogar se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos para las mujeres en Puerto Rico. Las escalofriantes estadísticas son evidencia de esto. Pero en medio de tal desolación, las mujeres están luchando y resistiendo. La coalición feminista Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico [9] ha organizado manifestaciones públicas, eventos y actuaciones artísticas para crear conciencia sobre la violencia contra la mujer. El Movimiento está formado por organizaciones y personas relacionados en un variedad de temas de justicia social, en contra del machismo, racismo, homofobia, pobreza y xenofobia.

[10]

Reflexiones

Las bloggers feministas también han continuado su activismo a través de sus blogs y redes de medios sociales. Aunque han sido publicados hace algún tiempo, incluimos extractos de algunos de sus posts que formaron parte de la Segunda Jornada de Blogueo No más Violencia en contra de la Mujer [11], coordinada por Verónica RT [12], Nahomi Galindo [13] y Global Voices, Puerto Rico. Esta edición estuvo dedicada al tema de género, sexismo y los medios.

La profesora Nereida Rodríguez defiende el uso de plataformas en línea [14] para fomentar una educación en justicia e igualdad:

Este proceso puede generarse a través de comunidades de aprendices virtuales que compartan, dialoguen, eduquen y comuniquen por medio de una bitácora electrónica (blog o weblog), periódicos y radio digital, o a través de redes sociales para mantener informados y concienciar a la ciudadanía a favor de la mujer y en contra de la violencia.

María del Mar Vázquez Rodríguez reflexiona sobre el poder de la publicidad [15]:

Como consecuencia de la exposición continua a la publicidad sexista, tenemos individuos, hombres y mujeres programados con prejuicios e ideas que funcionan como códigos de conducta social, a los que respondemos más por condicionamiento que por instinto genuino. Sin embargo, nos han convencido de que “nacemos” con dichas características y que éstas son inherentes y “naturales”. Un simple hecho biológico, como lo es el sexo al cual pertenecemos, se convierte en todo un carnaval social de suposiciones sobre el carácter de cada cual.

Kayla S. critica [16] la doble moral de los medios:

Es cierto que nos conmueve ver en las noticias la cobertura de un acto violento contra la mujer. Nos indigna. Pero por otro lado, ¿cómo puede eso competir con la perpetuidad que ofrecen los medios de comunicación a la violencia física, emocional, mental y sexual contra la mujer? Para que los medios sean de apoyo al movimiento que hoy nos une en esta jornada de palabras, tienen que comenzar a depurar los programas que presentan al público televidente. Deben frenar la violencia mediática.

Nahomi Galindo reflexiona [17] sobre cómo la Junta Regulatoria de Telecomunicaciones de Puerto Rico censuró una canción de Calle 13 [18], mientras ignora los muchos ejemplos de racismo, sexismo y homofobia en los medios.

Ojalá y estuviese más alerta a como se reproducen, se refuerzan, y se representan las desigualdades de género, y más aún, la violencia machista. Algunas personas me dirán que le estoy pidiendo peras al olmo. Pero se trata precisamente de eso; de no conformarnos; de no resignarnos, de exigir peras; aunque nosotr@s mismos tengamos que sembrarlas para cosecharlas.

Verónica Rivera Torres y Aníbal Rosario Lebrón [19] analizan la importancia del idioma y del uso de conceptos más poderosos para describir la violencia en contra de la mujer:

[…} Feminicido no sólo incluye los asesinatos, las violaciones y los maltratos de las mujeres por parte de los hombres, sino que incluye también como actor de la violencia al Estado que maltrata a las mujeres a través de lo que se conoce como la violencia institucional. El término de feminicido ha sido una aportación latinoamericana a la lucha en contra de la violencia machista. Fue propulsado por la feminista mexicana Marcela Lagarde y ha sido adoptado ya por varios movimientos feminista como los de Nicaragua, Perú, Guatemala y Colombia.

Los organizadores también reconocieron el innovador trabajo de muchos editores y reporteros en Puerto Rico dedicados a fomentar justicia e igualdad a través del periodismo. Para una lista completa de las entradas remitidas a la Segunda Jornada de Blogueo No más Violencia contra la Mujer, por favor leer acá [11].

*Para un estudio completo de estadísticas globales sobre violencia doméstica ver la investigación del Centro Reina Sofia [20].

** Este análisis en varios niveles fue tomado de la estudiosa feminista y trabajadora social Diana Valle Ferrer, presentado en una conferencia en San Juan, Puerto Rico {Descargo de responsabilidad: Valle Ferrer es la madre de la autora}.


Article printed from Global Voices en Español: http://es.globalvoicesonline.org

URL to article: http://es.globalvoicesonline.org/2011/05/20/puerto-rico-un-grito-por-la-justicia-no-mas-violencia-contra-mujeres/

URLs in this post:

[1] Image: http://es.globalvoicesonline.org/?attachment_id=224854

[2] Ley 54 de 1989: http://www.lexjuris.com/lexlex/lex89054.htm

[3] resoluciones de la corte que podrían dejar a muchas mujeres sin las protecciones especiales que esta ley: http://es.globalvoicesonline.org/2011/05/01/puerto-rico-continua-el-debate-sobre-violencia-domestica/

[4] fueron acusados de violencia doméstica contra sus cónyuges: http://laht.com/article.asp?ArticleId=392640&CategoryId=14092

[5] filmó a oficiales de policía acosando sexualmente a mujeres manifestantes: http://pesquisaboricua.com/2011/01/29/policia-arresta-a-estudiante-tocandole-los-senos/

[6] Promise Keepers: http://www.promisekeepers.org/

[7] criticado por su perspectiva religiosa y conservadora: http://www.now.org/issues/right/promise/mythfact.html

[8] sin tener en cuenta que 58% de las cabezas de familia son mujeres que viven bajo la línea de pobreza: http://movimientoampliodemujeres.blogspot.com/2011/05/se-estan-revisando-las-guias-para-el.html

[9] Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico: http://movimientoampliodemujeres.blogspot.com/

[10] Image: http://es.globalvoicesonline.org/?attachment_id=224860

[11] Segunda Jornada de Blogueo No más Violencia en contra de la Mujer: http://www.mujeresenpr.com/2010/11/gratificante-saldo-de-la-ii-jornada.html

[12] Verónica RT: http://www.mujeresenpr.com/

[13] Nahomi Galindo: http://galindomalave.com/

[14] defiende el uso de plataformas en línea: http://www.mujeresenpr.com/2010/11/no-la-indiferencia-traves-de-la.html

[15] reflexiona sobre el poder de la publicidad: http://galindomalave.com/2010/11/23/publicidad-y-violencia-de-genero/

[16] Kayla S. critica: http://www.ovariosdeacero.com/2010/11/violencia-mediatica-no-mas.html

[17] Nahomi Galindo reflexiona: http://galindomalave.com/2010/11/28/peras/

[18] censuró una canción de Calle 13: http://es.globalvoicesonline.org/2010/12/14/puerto-rico-bloggers-critican-pedido-de-censura-de-cancion-de-calle-13/

[19] Verónica Rivera Torres y Aníbal Rosario Lebrón: http://www.mujeresenpr.com/2010/11/femicidiofeminicidio-los-nombres-de-la.html

[20] investigación del Centro Reina Sofia: http://www.centroreinasofia.es/default.asp

Denuncian trabajo forzoso de indígenas en América Latina


Naciones Unidas, 21 may (PL) América Latina es uno de los principales escenarios donde los pueblos indígenas aparecen como las víctimas más numerosas del trabajo forzoso, de acuerdo con denuncias presentadas en Naciones Unidas.

Ese tipo de explotación existe tanto en los cañaverales y las plantaciones de castañas de Pará, en Brasil, como en los campamentos madereros del Amazonas, afirma un estudio de la Organización Internacional del Trabajo.

El documento fue presentado en una de las sesiones del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas que se celebra desde el pasado lunes en la sede de la ONU en Nueva York.

Es probable que la cantidad de niños indígenas que trabajan en la región latinoamericana duplique la de menores que no pertenecen a esas comunidades autóctonas, agrega el texto.

Datos oficiales de la ONU señalan que el 41 por ciento de los niños de África entre cinco y 14 años de edad realizan alguna actividad económica, mientras en Asia la proporción sube al 60.

También identifican a los infantes como el segmento más vulnerable a las prácticas laborales abusivas, al vivir en la pobreza y carecer de acceso a la educación y a la atención de salud.

Y denuncian que los niños indígenas están sometidos a muchas de las peores formas de trabajo infantil, como la servidumbre, su participación en conflictos armados y la prostitución.

En cuanto a los adultos, el informe calcula en 12 millones 300 mil el número de personas sometidas a trabajo forzoso, aunque otros estimados elevan esa cifra a unos 27 millones.

Precisa que ese modo de explotación se practica en todas las regiones del mundo y suele estar vinculado a formas de discriminación impuestas durante largo tiempo a los pueblos indígenas y a otros grupos.

Los expertos consideran que esos conglomerados son los más vulnerables al trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la trata y otras modalidades de esclavitud debido a la discriminación, marginación, pobreza y otros factores que los afectan.

Esos tipos de abusos ocurren también en Asia y África, donde esas prácticas son especialmente rigurosas entre las castas y tribus.

mem/vc


Obama viaja a Europa para estrechar lazos con sus viejos amigos

La gira de una semana que hará el presidente Barack Obama por Europa procura apelar a los viejos amigos de la alianza occidental y asegurarse su ayuda frente a desafíos sobresalientes, desde la conmoción política en el Oriente Medio y el norte del Africa hasta la guerra en Afganistán.

El octavo viaje de Obama a Europa como presidente, con un itinerario vertiginoso que abarcará cuatro países en seis días, tiene lugar en momentos en que la OTAN encabeza una campaña de bombardeos en Libia y en que persiste la debilidad económica en ambos lados del Atlántico.

Una prioridad para el presidente y sus aliados será definir más claramente el papel de Occidente para promover la estabilidad y democracia en el mundo árabe sin interferir y dentro de estrictas limitaciones financieras.

Obama, que viaja el domingo por la noche, visitará Irlanda, Gran Bretaña, Francia y Polonia. Los cuatro países enfrentan un declive económico que ha forzado a las naciones europeas a adoptar medidas de austeridad estrictas. Estados Unidos ha estirado su deuda nacional al límite, y Obama y los legisladores republicanos disputan acerca de cuánto reducir los costos.

Pero la gira tendrá un remanso. Una escala clave de la gira será en el pueblo de Moneygall, donde el primer presidente estadounidense de raza negra explorará sus raíces irlandesas. Sí, irlandesas.

Resulta ser que Fulmouth Kearney, que emigró a Estados Unidos en 1850 a los 19 años, fue antepasado directo de la madre blanca de Obama. El presidente, cuyo padre nació en Kenia, establecerá contacto en Moneygall con familiares de la rama irlandesa de su familia.

Michael Collins, embajador irlandés en Estados Unidos, dice que la visita del presidente será "un momento de oro" para un país que ha quedado tambaleando económicamente después de una etapa floreciente.

A continuación, Obama pasará dos días en Gran Bretaña, donde junto con la primera dama Michelle Obama será tratado con toda la pompa que puede desplegar la monarquía para la primera visita de Estado del presidente. Los Obama pernoctarán en el Palacio de Buckingham.

Aunque ambas naciones siguen siendo aliadas, la relación se ha visto ligeramente perturbada por algunos hechos recientes, como el derrame petrolero del año pasado en el Golfo de México por la explosión de una plataforma submarina propiedad de la empresa británica BP. El anuncio británico unilateral de un calendario para retirar sus 10.000 soldados de Afganistán también repercutió en Estados Unidos.

Después, Obama y el primer ministro británico David Cameron concurrirán a la cumbre francesa del Grupo de las Ocho naciones industrializadas.

Finalmente, la visita a Polonia pone de manifiesto el creciente contacto con Europa, a medida que Estados Unidos expande sus relaciones económicas y de seguridad con las naciones del centro del continente.


Perú: cinco mil manifestantes ocupan Plaza de Armas de la capital de la Región de Puno


En el día 13 de la huelga indefinida que acatan los pobladores del sur de Puno en contra de toda concesión minera y de hidrocarburos en la zona, la protesta se trasladó de la frontera con Bolivia –bloqueada desde hace diez días– a la Plaza de Armas de la capital de la región.

Desde la víspera, el lugar fue ocupado por alrededor de cinco mil manifestantes procedentes de diferentes distritos de las provincias de Chucuito y Yunguyo.

En esta plaza prepararon ollas comunes, hicieron fogatas y durmieron a la intemperie, en medio del intenso frío invernal.

Según la Cámara de Comercio de Puno, se han registrado US$20 millones en pérdidas durante los 14 días de huelga indefinida. El intercambio comercial entre el Perú y Bolivia, en cuanto a turismo, transporte interprovincial, microfinanzas, así como exportaciones e importaciones, es el más afectado.

La marcha hacia Puno de los cinco mil huelguistas fue promovida simultáneamente por comités de lucha distritales, especialmente de pueblos que rodean el cerro tutelar Khapia, que –según la última resolución del Ministerio de Cultura publicada la noche del jueves– ha sido declarado patrimonio cultural de la nación y monumento arqueológico prehispánico, lo que garantizaría su intangibilidad.

Sin embargo, los dirigentes expresaron ayer su descontento con la norma y exigieron otra que prohíba explícitamente toda concesión de exploración o explotación minera en ese cerro, actualmente con dos concesiones de estudios.

En medio de estas tensiones, la comisión de alto nivel del Ejecutivo encabezada por el viceministro de Minas, Fernando Gala, regresó de Arequipa y pidió a los dirigentes de los diversos gremios retomar el diálogo en el cuartel de ingeniería del ejército en Juliaca “por razones de seguridad”.

Los manifestantes se negaron al pedido bajo el argumento de que las conversaciones debían realizarse en la ciudad de Puno.

REUNIÓN CON ALAN GARCÍA
Por la mañana, el presidente regional Mauricio Rodríguez salió de su despacho rodeado por unos 50 policías e improvisó un discurso ante la multitud señalando que él tampoco estaba de acuerdo con reanudar el diálogo en Arequipa.

A solicitud de los dirigentes aimaras, se comprometió a pedir al jefe del Estado, Alan García, un Consejo de Ministros extraordinario para tratarse exclusivamente el problema de Puno.

En tanto, el bloqueo de las carreteras Puno-Desaguadero y Desaguadero-Ilo, así como el puente internacional de Desa-guadero que une el Perú y Bolivia persistía hasta ayer a cargo de otros piquetes de huelguistas.

Cientos de camiones de carga en ambos lados de la frontera seguían varados.

El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno, Walter Aduviri Calizaya, reafirmó anoche su posición e insistió en pedir el cierre definitivo del Proyecto Santa Ana, que lleva adelante la Bear Creek Mining Company en el distrito de Huacullani. Incluso amenazó con radicalizar sus protestas con toma de locales públicos.

PRECISIONES

1. Voceros del Ministerio de Energía y Minas (MEM) informaron que el diálogo con los huelguistas no se retomará en la ciudad de Puno “mientras no se den las condiciones de seguridad”.

2. Al cierre de esta edición, la comisión de alto nivel decidió reanudar el diálogo con la dirigencia de los frentes de lucha en un cuartel militar de la ciudad de Juliaca, pero solo asistió una delegación de alcaldes distritales no autorizados a firmar ningún acta.