lunes, 16 de abril de 2012

La CIDH sigue atenta a la situación en el Bajo Aguán


El 9 de abril pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó y presentó ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) de la OEA su informe anual 2011. El documento dedicó un
capítulo entero a la grave situación de los derechos humanos en Honduras, enfocando su atención en la represión desatada contra las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, que el pasado 11 de abril, cobró la vida de otro miembro del Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA).

En el informe, los comisionados de la CIDH explicaron haber recibido informaciones preocupantes acerca del agravamiento de la situación en el Bajo Aguán. A partir del golpe de Estado de junio de 2009 habría aumentado "el número de muertes, amenazas e intimidaciones contra los campesinos en la zona, y continúa la estigmatización y criminalización de la lucha agraria”, señala el documento.

La CIDH advirtió también que las organizaciones¹ que conformaron la Misión Internacional de Verificación, que integra la Rel-UITA, presentaron un informe a la comunidad internacional, en el cual constataron que "sigue la represión y violencia contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas, quienes viven en total indefensión y desprotección ante las actuaciones y omisiones de las autoridades”.

Además, señalaron que "los crímenes cometidos contra la vida en el Bajo Aguán están encaminados a la impunidad, lo que facilita la repetición de violaciones a los derechos humanos”.

Durante la audiencia temática celebrada el 24 de octubre de 2011 en Washington, Estados Unidos, en el marco del 143° período ordinario de sesiones, la Misión Internacional de Verificación, con el apoyo de organizaciones de derechos humanos nacionales², presentó varias peticiones a la CIDH.

Entre ellas destacan incluir el caso del Bajo Aguán en el comunicado final de la sesión y en el informe final del 2011.

"El hecho de que se adoptaron estos dos pasos, es una clara señal de que la CIDH sigue monitoreando con mucho interés y especial atención la preocupante situación del Bajo Aguán”, dijo Martín Wolpold-Bosien, coordinador para Centroamérica de FIAN Internacional.

De acuerdo con el Documento de Actualización presentado por la Misión Internacional de Verificación a la CIDH y los hechos más recientes registrados en la zona, entre septiembre de 2009 y abril de 2012, 46 personas afiliadas a organizaciones campesinas, un periodista y su pareja fueron asesinados en el contexto del conflicto agrario en el Bajo Aguán.

El último asesinato ocurrió el reciente 11 de abril, cuando desconocidos atacaron a balazos a Doninely "Adonis” López Alvarado, de 46 años, miembro del asentamiento La Confianza, que pertenece al MUCA.

Adicionalmente, el documento advierte que se ha criminalizado la lucha campesina y se ha militarizado la zona. En las siete semanas posteriores al inicio de la operacion Xatruch II fueron asesinados seis campesinos y una campesina, entre ellos dos de los principales dirigentes de los movimientos campesinos del Bajo Aguán.

Asimismo, cinco campesinos habrían resultado heridos en atentados directos contra su vida y dos campesinos habrían sido torturados, entre ellos un joven de 17 años.

Finalmente, la CIDH mostró preocupación por haber sido informada de una serie de amenazas y otros actos de hostigamientos en contra de defensores y defensoras de derechos humanos que laboran en la zona,

Respecto de Honduras, la Comisión ha seguido con especial atención la situación de los derechos humanos en el país, y ha expresado reiteradamente su preocupación en relación con graves problemas estructurales en materia de justicia, seguridad, marginación y discriminación.

Fuente: Rel-UITA, por Giorgio Trucchi.



Declaración de la V Cumbre de los Pueblos


Varias organizaciones
Adital

Cartagena, 2012

Las organizaciones sociales y populares del Continente, reunidas en la V Cumbre de los Pueblos, la verdadera voz de las Américas, realizada entre el 12 y 14 de abril en Cartagena de Indias en forma simultánea a la VI Cumbre de las Américas, señalamos que:

Rechazamos enérgicamente la insistencia del gobierno de Estados Unidos de imponer su agenda y decidir sobre el rumbo de las deliberaciones de estas Cumbres. Son prueba de ello su veto a la participación de Cuba y su estrategia de militarización, que utiliza como pretexto la fracasada guerra contra las drogas, la atención a desastres naturales y el control a la migración, como forma de mantener su hegemonía. Un componente fundamental de esta estrategia es la criminalización de las luchas sociales.

Su política imperialista se expresó en el apoyo al golpe de Estado en Honduras y su respaldo al régimen ilegítimo de Porfirio Lobo, los intentos de desestabilizar a Haití, el mantenimiento del bloqueo económico a Cuba y la continuidad de la base militar de Guantánamo así como, la oposición a la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas.

Ha sido ostensible, después de la Cumbre de Trinidad y Tobago, el incumplimiento por parte del gobierno de Obama de la oferta de construir un nuevo tipo de relación con América Latina. A pesar de su derrota en la propuesta del ALCA, el gobierno estadounidense, para sortear la aguda crisis económica que afronta desde 2007, se empeña en promover los tratados de libre comercio y el conjunto de la agenda neoliberal que son un obstáculo para la integración regional y han sumido en el atraso y la miseria a la mayoría de los países del Continente.

Por su parte, el gobierno canadiense ha promulgado una política de tratados de libre comercio e industria mega minera y de extracción de recursos naturales y energéticos en toda América Latina. Sus empresas están causando daños irreversibles al ambiente y la biodiversidad, violando los derechos de los pueblos a sus territorios. Los conflictos sociales y ambientales se multiplican en la región como resultado de este modelo depredador.

Reconocemos los avances en los esfuerzos de integración regional autónoma, como los planteados en el ALBA, UNASUR y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe, CELAC. Sin embargo, la construcción y afianzamiento de gobiernos democráticos, progresistas y de izquierda debe avanzar hacia la superación del modelo basado en el extractivismo, la monoproducción agroexportadora y el acaparamiento de las tierras. Esto vulnera derechos esenciales como el consentimiento previo, libre e informado e impide el despliegue de toda la capacidad del movimiento social como fuerzas capaces de profundizar los cambios.

La confluencia de estas corrientes gubernamentales con los movimientos sociales y políticos, puede preservarse en la medida en que los pueblos profundicen la unidad, la movilización social y política y no renuncien a su autonomía y a su derecho de fiscalización. Registramos con satisfacción que las luchas populares se mantienen y se fortalecen en resistencia pacífica al modelo neoliberal.

A esta V Cumbre de los Pueblos, la Verdadera Voz de las Américas, acudieron miles de luchadores y luchadoras, de organizaciones de mujeres, sindicales, estudiantiles, campesinas, indígenas, afros, pequeños productores y sectores de iglesias y ecuménicos del hemisferio. Deliberamos sobre los problemas que consideramos verdaderamente fundamentales para nuestros pueblos y avanzamos en la construcción de propuestas y por ello, entre otras demandas, exigimos:

- La eliminación de las bases militares extranjeras, el fin del colonialismo, la cancelación de ejercicios y entrenamientos militares y policiales conjuntos, el cierre de la Escuela de las Américas y la eliminación del Sistema Interamericano de Defensa y el cese del despliegue de la IV flota sobre nuestros mares.
- El fin de la militarización so pretexto de la guerra contra las drogas, y su reemplazo por una política integral, multilateral y con énfasis en las medidas de salud pública.
- El fin de la militarización de funciones civiles como la asistencia humanitaria, la atención a desastres y el control migratorio.
- El cese de la criminalización de la lucha social, del uso de los territorios indígenas, afros y campesinos como escenarios de guerra: no a los reclutamientos forzados, al uso de las mujeres como botín de guerra y a los desplazamientos forzados. En el caso de Colombia, en donde persiste el conflicto armado interno, la militarización ha puesto al borde de la extinción a estos pueblos.
- La supresión de los tratados de libre comercio e inversión que profundizan la pobreza, la exclusión social y la inequidad, que afectan particularmente a las mujeres.
- El cese a la promoción indiscriminada de la inversión extranjera, buscando en cambio relaciones de cooperación y beneficio recíproco y profundizando en los procesos de integración autónoma. Los derechos de los inversionistas no pueden estar por encima de los derechos de los pueblos y la naturaleza. Es preciso condenar a las trasnacionales como actores principales del modelo.
- Una nueva arquitectura financiera regional, que incorpore: Banco del Sur, Fondo de Reservas Latinoamericano y ponga fin a la empobrecedora política de endeudamiento.
- Soluciones reales a la crisis ambiental y climática que apunten a sus causas estructurales a través de un El replanteamiento de la arquitectura financiera cambio en el modelo de desarrollo. Defendemos la vida y los bienes comunes frente a la mercantilización de la naturaleza impulsada por las instituciones financieras multilaterales y los países del norte.
- Respeto al derecho de los pueblos a decidir sus políticas agrarias y asegurar su soberanía alimentaria, conservar y consumir sus productos nativos. Todos estos amenazados por los monocultivos, los agrocombustibles, los transgénicos y la gran minería.
- Que se priorice la generación de trabajo digno para todos y todas, la garantía a la libertad sindical y la negociación colectiva y el fin de la violencia contra trabajadores rurales y urbanos del continente.
- Cambios efectivos en los sistemas educativos que aseguren el pleno acceso a la educación, con participación democrática de los estamentos educativos y en contra de la privatización y mercantilización de la educación. En defensa del derecho a la educación, apoyamos la demanda del movimiento estudiantil del continente por su gratuidad y universalidad.
- Restablecer el derecho de Cuba a pertenecer al sistema multilateral. Exigir a EE.UU. el cese del bloqueo a Cuba y el cese de la hostilidad hacia los gobiernos que no siguen sus dictados.
- La profundización de los procesos de integración autónomos sin injerencia del gobierno de Estados Unidos y la construcción de amplios procesos de integración desde los pueblos, con respeto, reconocimiento e incorporación de los aportes de la comunidades a una sociedad basada en la cooperación y el Buen Vivir y la construcción de una cultura de paz. – Los pueblos hermanos del continente, apoyamos a Colombia en la búsqueda de una solución negociada y pacífica al conflicto armado.

Lamentamos que la bella ciudad de Cartagena sea al mismo tiempo ejemplo de inequidad y pobreza. Hoy de militarización con ocasión de la Cumbre oficial de presidentes.

Hacemos un llamado a todos los sectores sociales del Continente Americano, para que de manera unitaria emprendamos las luchas que reivindiquen los principios y aspiraciones recogidos en esta declaración, invitándolos a acompañar la movilización masiva, pacífica y civilista para el logro de los fines propuestos.

Finalmente consideramos que la Cumbre oficial de las Américas no puede seguir siendo un escenario excluyente, de subordinación al imperio y simulación de falsas armonías. Esta es nuestra voz, la verdadera voz de los pueblos de las Américas, y así lo proclamamos ante el mundo.


17 de Abril: Más de 250 manifestaciones marcarán Día Internacional de Luchas Campesinas


Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Las reivindicaciones en torno del 17 de abril -Día Internacional de luchas Campesinas- ya comenzaron. Este lunes, integrantes del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) ocuparon el Ministerio de Desarrollo Agrario en Brasilia, Distrito Federal (Brasil); la Receita Federal [N. del T.: órgano recaudador de impuestos], en Cuiabá; la sede del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), en Río de Janeiro, y una hacienda en Río Grande do Sul. Mañana, las acciones se esparcen por todo el mundo.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Foro de la Agricultura Familiar (Fonaf), el Movimiento Campesino de Liberación (MCL), el Frente Nacional Campesino (FNC) y la Mesa Provincial de Buenos Aires también están elevando la voz este 17 de abril. Las organizaciones se unirán mañana para exigir que la Ley de Freno a las Desocupaciones en el Campo vuelva inmediatamente a las pautas de debate.

Hoy, los pueblos del campo viven oprimidos por las corporaciones que se dedican al agronegocio, actividad que provoca problemas como el monocultivo y las fumigaciones de agrotóxicos. Para erradicar este mal en el campo, las organizaciones se presentarán frente al Congreso Nacional para exigir la aprobación del proyecto de ley de suspensión de las desocupaciones, presentado el año pasado, e intentar combatir la violencia que la población rural presencia y sufre cotidianamente.

El movimiento internacional Vía Campesina prevé la realización de más de 250 actividades en el marco de esta fecha. Además de Brasil y Argentina, campesinos y campesinas de Uruguay, Bolivia, México, Estados Unidos, Indonesia, Mozambique, Canadá, Francia, España, Australia, Palestina, entre otras naciones, van a manifestarse. Se realizarán ocupaciones, conferencias, actos públicos, exhibiciones de filmes, exposiciones fotográficas, marchas, actividades de concientización y formación.

Las manifestaciones quieren llamar la atención sobre la necesidad de que se realice una reforma agraria integral y con justicia social; para impedir la concentración de tierras en manos de grandes propietarios y para reforzar la relevancia del sistema de producción agrícola basado en la agricultura campesina y en la soberanía alimentaria.

Este año, Vía Campesina quiere llamar la atención especialmente sobre la concentración de tierras en manos de estados y empresas, que utilizan la tierra para desarrollar el monocultivo para la exportación y la producción de agrocombustibles. Esta conducta, además de provocar la devastación del medio ambiente, causa malestar social, hambre y pobreza entre los campesinos y sus familias, desocupaciones de poblaciones locales (campesinos/as e indígenas) y violación de derechos humanos.

Las tierras y recursos naturales, como agua y semillas, generalmente, están en manos de grandes inversores, dueños de plantaciones, empresas madereras, grupos que invierten en minería e hidroeléctricas, emprendedores turísticos e inmobiliarios, autoridades portuarias y de infraestructura, entre otros. Según señala Vía Campesina, estos grupos tienen fuerte influencia política, la cual, con frecuencia, paraliza las instituciones democráticas. "Además, actúan con la complicidad de la clase dirigente local y nacional (comerciantes, políticos y líderes de comunidades), que no protegen a su propio pueblo del saqueo”, denuncian.

Por estos motivos, Vía Campesina está convocando a todos los interesados en cambiar esta realidad a unirse a las movilizaciones que se realizan mañana. De la misma manera, la organización refuerza el llamado a sus miembros y aliados a manifestarse en forma masiva para demostrar la resistencia popular a la concentración de tierras y llamar la atención sobre la lucha contra el control corporativo de los recursos naturales y agrícolas.

Eldorado dos Carajás: impunidad

El día 17 de abril de 1996, 19 sin tierra fueron muertos en el Estado brasilero de Pará, en Eldorado dos Carajás, cuando se manifestaban a favor de la reforma agraria. Cerca de 1.500 hombres y mujeres organizados por el MST bloqueaban la BR-150 cuando fueron sorprendidos por dos grupos de policías que cercaron a los manifestantes lanzando bombas de gases lacrimógenos y tiros de armas de fuego.

El saldo de la violencia fue la muerte de 22 personas (19 murieron durante la masacre y tres murieron después como consecuencia de las heridas). Además de éstos, 69 fueron heridos. Se cree que además de la policía, ejército y autoridades estatales, grandes propietarios de tierra también estuvieron involucrados en el planeamiento y ejecución de la masacre. Hasta hoy, 16 años después, nadie fue castigado.

Para recordar el episodio, el MST y los diputados federales Marcon y Valmir Asunción están convocando a todos y a todas a un acto político contra la impunidad y en favor de la reforma agraria, que se realizará a las 17h30 de mañana en el Plenario 2 de la Cámara de Diputados, en Brasilia.

La lista completa de las actividades impulsadas por Vía Campesina está aquí.

Más informaciones en el sitio web www.viacampesina.org

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com



Un Gran CONFECH


Camila Vallejo D.
Presidente de la Federación de Estudiantes de Chile
Adital

El sábado 14 abril se llevó a cabo una sesión de la CONFECH en el campus San Joaquín de la Universidad Católica. Con una alta participación de las distintas federaciones repartidas por el país se sostuvo una enriquecedora discusión y una gran capacidad de llegar a acuerdos, en función de las discusiones de base, que fortalecen al movimiento estudiantil. Es motivo de alegría la maduración de un movimiento y la capacidad que ha demostrado de llevar a la praxis el discurso de la unidad.

Si somos capaces de mantener durante el transcurso del año esta unidad y altura de miras que se han expresado, probablemente podremos como estudiantes lograr pasos importantes en las demandas que tan amplios sectores de la población respaldan.

Es valorable la disposición y autocrítica de las distintas federaciones en reconocer que ninguna de las propuestas presentadas de metodología para la realización del Congreso CONFECH por sí sola iba a generar una aprobación mayoritaria y que, por tanto, se reconociera la necesidad de la integración de los distintos enfoques presentados, en miras de un Congreso masivo, participativo, democrático y que integre todas las visiones para proyectar al movimiento estudiantil.

Es muy positivo el hecho que se integren con plenos derechos a la CONFECH federaciones de estudiantes de la Educación Superior privada dado que es un importante avance y una señal concreta de la articulación amplia del movimiento estudiantil: los estudiantes hacemos diferencias entre las distintas casas de estudios, pero no así en los estudiantes que tenemos la capacidad de generar un solo arco de demandas y una lucha unitaria.

También fue altamente productiva la discusión que caracterizó los ejes centrales a plantear en las convocatorias ya fijadas para el 21 y 25 de abril. Se dieron ciertas luces de un norte estratégico. La necesidad de una reforma estructural en el Sistema de Educación Superior es urgente, al igual que en el conjunto del sistema educacional. Aquí cobra sentido el objetivo de avanzar hacia una educación pública, gratuita, democrática, de calidad y sin lucro, donde el Estado retome su rol garante, así como también la necesidad de converger y relacionarse con la diversidad de actores sociales movilizados que este año 2012 con fuerza han despertado.

El movimiento estudiantil ha dado una muestra clara que ha capitalizado la experiencia del 2011. Bajo este aspecto, considero que es fundamental mantener la unidad del movimiento estudiantil. Se debe remarcar la necesidad de que se pueda acordar una plataforma política programática que guie los planteamientos que le haremos a la sociedad chilena, no solo para este 2012, pues debe haber una visión que considere también elementos de mediano y largo plazo.

Toda la discusión desarrollada el día sábado dio como resultado acuerdos que integraron las distintas visiones, por lo cual no fue necesario tener que votar en ninguna ocasión. En nuestro debate participaron los trabajadores de la educación, estudiantes secundarios y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes. Una muestra clara que nuestra lucha traspasa nuestro gremio, así como también las fronteras, evidenciando una clara vocación política de transformar y mejorar nuestra sociedad.

Los estudiantes, en un contexto de mayor despertar social, debemos propender a la unidad de los distintos actores sociales. Y así colaborar en el proceso de que los movimientos sociales generen convergencias programáticas orientadas a hacer transformaciones profundas de nuestro país. Construyendo para Chile una real democracia, mayor igualdad y la garantía de derechos sociales universales como lo son la educación y salud pública de calidad.


A diferencia de la Cumbre de los Pueblos, en la Cumbre de las Américas no hubo resultados y termina sin declaración final


Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Mientras que la VI Cumbre de las Américas no produjo los resultados esperados, la V Cumbre de los Pueblos, protagonizada por organizaciones sociales y populares del Continente, que se realizó simultáneamente al encuentro de presidentes, estuvo repleta de debates y deliberaciones. El evento, que se realizó del 12 al 14 de abril, en Cartagena de Indias, Colombia, produjo una declaración con innumerables demandas y la confirmación de que la lucha popular pacífica contra el neoliberalismo continúa.

La declaración de la V Cumbre de los Pueblos señala como primer punto de repudio la insistencia del gobierno de Estados Unidos de imponer su agenda y querer decidir sobre los rumbos de las decisiones de la Cumbre de las Américas. Esa intransigencia quedó en evidencia con el veto a la participación de Cuba y al mantenimiento de las estrategias de militarización, usada como pretexto para la guerra contra las drogas, la atención de desastres naturales y el control de la migración.

Los activistas sociales también recordaron el apoyo de Estados Unidos al golpe de Estado en Honduras y al régimen ilegítimo del actual presidente Porfirio Lobo, así como los intentos de desestabilizar a Haití, el mantenimiento del bloqueo económico a Cuba, la conservación de la base militar de Guantánamo y la oposición a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Canadá también fue citado. El país está convirtiéndose en una referencia negativa en lo relativo a la actuación minera en países de América Latina.

"El gobierno canadiense ha promulgado una política de tratados de libre comercio e industria de mega minería y de extracción de recursos naturales y energéticos en toda América Latina. Sus empresas están causando daños irreversibles al ambiente y la biodiversidad, violando los derechos de los pueblos a sus territorios. Los conflictos sociales y ambientales se multiplican en la región como resultado de este modelo depredador”, denuncia el texto de la declaración.

A pesar de estos problemas, los participantes de la V Cumbre de los Pueblos reconocen los avances en materia de integración regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac). El documento final señala también que los gobiernos democráticos, progresistas y de izquierda necesitan continuar en el sentido de "avanzar hacia la superación del modelo basado en el extractivismo, la monoproducción agroexportadora y el acaparamiento de tierras”.

Otras demandas de mujeres, sindicalistas, indígenas, sectores de la iglesia pequeños productores, estudiantes, afros y luchadores/as sociales que participaron en la Cumbre se refieren al fin de la criminalización de la lucha social; la no utilización de territorios indígenas, afro y campesinos como escenarios de guerra, la no utilización forzada de mujeres y niñas como trofeos de guerra y el final de los desplazamientos forzados.

También piden la eliminación de las bases militares extranjeras, el fin del colonialismo y la eliminación de tratados de libre comercio que profundicen la pobreza, la exclusión social y la desigualdad.

Trabajo digno para todos y todas, fin del bloqueo contra Cuba, soluciones reales a la crisis climática y ambiental, pleno acceso a la educación, respeto a los derechos de los pueblos a decidir sus políticas agrarias y asegurar su soberanía alimentaria, nueva arquitectura financiera global y fin de la promoción indiscriminada de inversiones extranjeras también son demandados a los Jefes de Estado de las Américas.

Cumbre de las Américas termina sin deliberaciones

A diferencia del encuentro de los movimientos sociales, la Cumbre de las Américas, compuesta por jefes y representantes de naciones del Continente, terminó sin una declaración final por falta de consenso sobre la participación de Cuba. Estados Unidos y Canadá fueron los responsables de vetar dos artículos sobre la participación de la isla caribeña.

En una declaración a Prensa Latina, el canciller venezolano Nicolás Maduro afirmó que toda América Latina apoyó a Cuba y que este posicionamiento fue documentado y debatido. Maduro agregó también que ocho países integrantes del Alba no van a participar más de este tipo de evento de aquí en adelante.

En relación con el tema de las Islas Malvinas, de especial importancia para Argentina, país que lucha por la soberanía de este territorio contra el Reino Unido, no hubo veto; sin embargo, como no se llegó a un punto común sobre Cuba la temática no recibió la atención esperada por la presidenta argentina Cristina Kirchner.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Perú/Cusco - Pronunciamiento de red por la defensa del agua y la vida


RED POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA - CUSCO

Nosotros organizaciones sociales, colectivos, movimientos, estudiantes y ciudadanos en general, nos expresamos y señalamos lo siguiente: Que en vista que nuestra región Cusco, al igual que todo el país, está siendo agredida con diversos proyectos que atentan contra nuestro medio ambiente, sobre todo contra nuestro recurso hídrico y vulneran los derechos básicos de las poblaciones especialmente las comunidades indígenas, estipulados en normas como el Convenio 169, que tiene rango constitucional desde 1995.

Estamos viendo cómo en Cajamarca, la prepotencia y el abuso de una empresa amenaza destruir la naturaleza y la vida. Con el Proyecto Conga, la minera Yanacocha pretende secar cuatro lagunas y contaminar territorios de Celendín y Hualgayoc; pero al mismo tiempo vemos la dignidad y la fuerza de un pueblo que se ha organizado para defender su agua y su vida, a pesar de las campañas de desinformación de los medios nacionales, a pesar de la militarización de Cajamarca, a pesar de todos los amedrentamientos. El pueblo de Cajamarca es hoy un ejemplo para todos nosotros y es nuestro deber apoyar su lucha, que es también nuestra lucha, pues las mismas amenazas y abusos, las mismas resistencias, se viven en los pueblos del Cusco.

Proyectos como Proyecto Majes Siguas II en Espinar; empresas mineras como Ares, Anabi, Hud Bay, entre otras en Chumbivilcas; empresa minera Xstrata Tintaya en Espinar; y en general todas las concesiones y proyectos mineros en la región Cusco; Gaseoducto Camisea que afecta a comunidades Machiguengas, Proyecto de Gaseoducto Surandino; Aeropuerto de Chincheros; Proyecto de Mineroducto de la empresa Xstrata Tintaya que cruza Chumbivilcas y Espinar; Proyecto Hidroeléctrica Salca Puccara en Canchis; entre otros.

Dichas obras y proyectos han sido implantados de una manera impuesta a las poblaciones directa e indirectamente afectadas, argumentando que son parte del desarrollo y progreso del Cusco. Pero al parecer no se han pensado las consecuencias que en el mediano y largo plazo acarrearán a todos los cusqueños, en su territorio, su cultura y medio ambiente; ni mucho menos se ha sopesado que el efecto en varios de estos proyectos son irreversibles y no existe dinero que pueda reparar el daño causado a nuestro Cusco biodiverso, lleno de cultura y vida.

Por eso, nosotros nos preguntamos: ¿A quiénes realmente benefician, en el largo plazo?, ¿Sobre los derechos de quiénes estamos pasando al permitir su avance?, ¿Se han hecho estudios claros de qué pasará con todas las comunidades afectadas?, ¿Se hacen Estudios de Impacto Ambiental serios que digan todas las consecuencias en nuestro medio ambiente?, ¿Acaso sabemos que muchas obras y proyectos consumirán y contaminarán cantidades excesivas de aguas ocasionado la pérdida de ríos, humedales, lagunas, manantes, etc.?, ¿Nos interesa cómo vivirán las generaciones futuras o cuál es el daño que estamos haciendo a nuestra Pachamama?, ¿Podemos hablar de progreso y desarrollo, cuando nuestro bien más preciado -el agua- está en peligro?, ¿Acaso el Cusco
será mejor destrozando y matando a nuestra naturaleza?, ¿Acaso el desarrollo debe depender de transnacionales que se meten a nuestra economía y cultura?

Y sobre todo no se puede sobreponer grandes obras o proyectos a la vida de cualquier persona, que tiene como derechos básicos tener un ambiente sano, agua, libertad, a expresar y mantener su cultura, a trabajar la tierra y a alimentarse sanamente, etc. No caigamos en los errores de dejar que algunos proyectos se realicen sin el proceso de consulta previa a los comuneros afectados o sin hacer los estudios pertinentes, con la excusa del desarrollo. Porque estaremos generando un antecedente para que otros proyectos puedan pasar libremente y no se nos respete.

Cusco no debe aspirar a ser una región insegura, de concreto, individualista, donde la naturaleza muere día a día y sólo interesa el dinero. Cusco es mucho más que una zona arqueológica, es una región colectiva donde todos somos wayqeykuna o ñañaykuna, donde conviven armónicamente la historia, la cultura y la naturaleza. Donde uno vive y crece bien, en un “allin kawsay” y hace honor a como vivieron nuestros antepasados.

Si decimos que: “la consulta previa entorpece el desarrollo del Cusco” o “que debemos pensar en los intereses del Cusco”, estamos retornando a la ideología racista que tanto criticamos del gobierno de Alan García, donde existían ciudadanos de segunda categoría, que justificó la muerte de nativos y policías en Bagua, y los más de 100 muertos por represión en su gobierno. Al parecer el gobierno de Ollanta sigue el mismo camino, pues en menos de un año ya lleva 6 muertos por la represión. Debemos respetar y convivir respetando la cultura y cosmovisión de nuestros pueblos, haciendo valer sus derechos y no tildarlos de ignorantes, manipulados o azuzados asumiendo que estos no
piensan, ni llamar a los que luchan por defender a estos pueblos de radicales, terroristas u opositores al desarrollo.

Por lo tanto, invitamos a todas las organizaciones sociales, colectivos, movimientos, ciudadanos en general a sumarse a este pronunciamiento y empezar a coordinar acciones conjuntas en defensa de nuestra agua y la vida del Cusco.



pronunciamiento red por el agua y por la vida2.docpronunciamiento red por el agua y por la vida2.doc
33 kb Ver Descargar



*

Síntesis informativa de los movimientos 16/4/12

*

A partir del pasado 10 de abril, en el marco de la VI Cumbre presidencial de las Américas (14-15) se inició una semana de Cumbres en Cartagena de Indias en Colombia, que inició con la IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas bajo el lema “Tejiendo alianzas por la defensa de la madre tierra” (10 – 12), donde se exigió la garantía del pleno ejercicio de los derechos indígenas. En su Declaración, los y las líderes indígenas urgen a los gobiernos aprobar la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La CAOI, por su parte, expuso las propuestas de los pueblos indígenas frente al cambio climático. Mientras que comunicadores/as indígenas plantearon una política pública en comunicación diferencial en las Américas.

A renglón seguido, inició la V Cumbre de los Pueblos (12-15), con la presencia de diversas organizaciones sociales, cuya Declaración exige el fin de la militarización en varios ámbitos (bases militares, lucha contra las drogas, asistencia humanitaria, etc.) y rechaza la insistencia del gobierno de Estados Unidos de imponer su agenda a la Cumbre, particularmente respecto al veto a Cuba.

Para el 17 de abril, día internacional de las luchas campesinas, se espera que habrá más de 250 acciones en todo el mundo. Entre otros, laAlianza Campesina «Paren el acaparamiento de tierras» convoca a realizar acciones contra esta amenaza a la agricultura campesina.

En Argentina, la jornada se celebrará con un pronunciamiento por la Ley de Freno a los Desalojos en el Campo con el objeto de reafirmar la resistencia y defender la soberanía alimentaria. (Más información sobre el acaparamiento de tierras en el mundo en el nuevo Boletín Nyéléni).

En Ecuador, en momentos en que la Asamblea Nacional se alista a votar la ley de comunicación, que prevé el reparto en tres partes iguales de las frecuencias entre medios comunitarios, públicos y privados, se han producido diversos pronunciamientos en torno a la ley y las razones para apoyarla. La Red Agraria y la CONAIE se han pronunciado; e intelectuales a nivel internacional firmaron una carta de apoyo.

Entretanto, en Perú el Reglamento de la Ley de Consulta, aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Cultura, continúa desconociendo el derecho al consentimiento previo, según organizaciones indígenas.

Los vientos de cambio en la región abarcan también la educación. La VII Asamblea de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Quito, 10-13 abril), en su Carta de Quito, denuncia “la concepción del ser humano como capital humano, y de la educación como instrumento al servicio del mercado”. En Brasil, mientras tanto, profesores en huelga piden un nuevo modelo de educación para Sao Paulo; y en Chile, trabajadores de la educación denuncian que recientes medidas ministeriales buscan la privatización de la educación.

Un nuevo informe publicado por organizaciones sociales demuestra que pequeños productores, comunidades locales y movimientos sociales en todo el mundo rechazan cada vez más a la transnacional de biotecnología Monsanto y al modelo de agricultura industrial que representa. Entretanto, en Bolivia se realizó la 1ª Jornada Internacional de Agroecología y Soberanía Alimentaria, de carácter internacional, que planteó “Porque la producción tiene rostro de mujer

A raíz del reciente Foro Mundial Alternativo del Agua (Marsella, marzo), el Grupo de Afectados por la Minería publicó la síntesis del debate donde formulan propuestas para fortalecer la resistencia. Y en México, donde se prepara la Semana de acción frente al G-20 (12-19 de junio), se emitió un pronunciamiento de la Coalición internacional frente al G- 20.

En otras noticias de la región, en Chile, la organización indígena Identidad Territorial Lafkenche realizó su III Congreso, mientras que en Perú, la Confederación Campesina celebró sus 65 años de lucha. En Colombia las mujeres afirman que ¡No queremos tropas estadounidenses en Colombia! En Ecuador, en una Asamblea Extraordinaria, Ecuarunari hizo un balance de la Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad del mes de marzo; y en Guatemala, protagonistas de la Marcha Indígena Campesina y Popular denuncian que el Presidente y el Congreso están incumpliendo parcialmente los acuerdos asumidos. En Honduras hubo un nuevo desalojo violento a campesinos. Y desde Argentina, movimientos sociales apoyan la Revolución Bolivariana a 10 años del Golpe en Venezuela.

En audio: Voz de los Movimientos Programa 77:

Colombia: IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas.

Ecuador: Balance de la marcha plurinacional por el agua por la Vida y la Dignidad.

Panamá: Indígenas Emberá Wounaan exigen al gobierno el cese de la tala ilegal.

Cuba: informe especial sobre el convenio sobre Soberanía Alimentaria.

Honduras: acciones hacia la conmemoración del 17 de abril


Más información: http://www.movimientos.org


Colombia: Sabotaje y hostigamientos a estudiantes en Cumbre de Cartagena


Los estudiantes que por estos días se encuentran en Cartagena para vincularse a la ‘Cumbre de los Pueblos’ han sido víctimas de agresiones por parte de la Fuerza Pública. A una de las comitivas pretendieron cancelarles la reserva en el hotel donde se hospedarían.


Oscary Ávila, estudiante y defensor de derechos humanos de la UIS, denunció que la Organización de Derechos Humanos, unos 65 universitarios, que acompaña a la problemática de la Universidad de Antioquia (UdeA)y a la Corporación Universitaria Gustavo Marulanda fue objeto de un sabotaje por parte de la fuerza pública, al cancelarles la reserva en el hotel. Esa es una de las formas de generar temor y terrorismo de Estado.

Los estudiantes que hacen presencia en la Cumbre de los Pueblos han sido víctimas de hostigamientos y amenazas por parte de la fuerza pública, específicamente de la Policía y agentes de inteligencia. Ellos se encuentran en la Cumbre no sólo para participar sino porque sostendrán una reunión, en la que estará presente el Ministerio de Educación, en el trabajo de construcción de la propuesta alternativa de reforma a la educación superior.


Bolivia: Emerge la “alianza indígena-urbana” anticapitalista


En el primer Encuentro Urbano Indígena celebrado en marzo se planteó elaborar un pliego de demandas conjunto. “Creemos que existe una muy buena posibilidad de alianza, porque se trata de sectores que ya están luchando en las calles, como los maestros, los médicos, los estudiantes y los indígenas también. A esta alianza hay que encaminarla estratégicamente para que todos los explotados de este país tengan en claro que la lucha es anticapitalista”, explico Javier Huarachi, del Comité de apoyo al TIPNIS de Chuquisaca.

“Hay temas comunes que deben unir a todos los bolivianos: la defensa de los derechos humanos, los derechos colectivos, los recursos naturales, la Constitución, la Agenda de Octubre de 2003, y la nacionalización de los recursos naturales”, comentó la ex autoridad del CONAMAQ Rafael Quispe.

“Las luchas sociales que se realizan en el país y en América Latina son contra el capital financiero que penetra estos países para saquear sus recursos naturales. Por eso, la lucha por el TIPNIS y la defensa de los recursos naturales va encaminada a preservar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Ante la ausencia de un movimiento obrero, se presentan los indígenas para guiar al movimiento, pero hay que tener en claro que los indígenas con su propiedad colectiva, así como los campesinos con la pequeña propiedad, no pueden emprender una lucha eficaz contra el capitalismo; hace falta una alianza férrea entre obreros, campesinos e indígenas: esa es la base fundamental para esta alianza”, argumentó Huarachi.

“Me parece importante la línea de acción que quieren tomar (los sectores urbanos). No podemos recurrir a la Justicia porque está cooptada, entonces nos queda la acción directa. En toda la historia, en la colonia, desde antes de la república, con la acción directa se han defendido los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, colectivos”, dijo Quispe.

En la reunión, dirigentes de la CIDOB y CONAMAQ y representantes de juntas vecinales, federaciones de maestros y estudiantes, trabajadores de salud, grupos ambientalistas y activistas de otras organizaciones urbanas de todo el país conformaron la primera “alianza indígena-urbana”.

La inédita alianza defenderá el TIPNIS, la autodeterminación de los pueblos indígenas, los derechos a la salud, educación pública de calidad y un trabajo digno debidamente remunerado, y por la recuperación de los recursos naturales y la expulsión de las empresas transnacionales.

El gobierno intenta desarticular al movimiento popular

El gobierno intenta desarticular la movilización popular “desde adentro”, mediante la suscripción de acuerdos sectoriales con las organizaciones afiliadas a la Cidob y a la Central Obrera Boliviana (COB).

Hasta ahora el régimen de Morales ha suscrito convenios con las centrales indígenas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chiquitanía, Región Amazónica, Guarayos y las Capitanías Weenhayek y Tapieté. De manera simultánea, brigadas oficialistas recorren todo el país regalando cédulas de identidad, certificados de nacimiento, bienes y enseres, y pagado los bonos para ganarse la confianza de los originarios de base.

Por otro lado, irigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (militantes del PC estalinista) intentan desbaratar la unificación de los conflictos sociales en torno al pliego único de la COB, el cual reivindica el incremento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar de 8.300 bolivianos. La cúpula dirigencial afín al MAS instruyó masificar desde este lunes la huelga de hambre seca iniciada hace cinco días por Federico Pinaya y Adrían Quelca, exigiendo la nivelación salarial del magisterio urbano y rural.

Las últimas conferencias nacionales del gremio docente resolvieron reiterativamente la necesidad de una lucha unitaria en torno al pliego único de la COB, pero ahora la burocracia sindical pide "nivelación de salarios" con el magisterio rural y el cumplimiento de convenios anteriores, como por ejemplo el pago de la deuda histórica de ítems y la reposición de bonos de frontera y de zona.

Según el dirigente trotskista del magisterio de Cochabamba Miguel Lora, “la burocracia estalinista de la Confederación acude al tapiado de dos de sus dirigentes enarbolando reivindicaciones sectoriales, con la clarísima finalidad de separar al magisterio urbano del pliego único de la COB. Se trata de una maniobra urdida con la complicidad del gobierno, que busca desbaratar la lucha unitaria que se torna en una poderosa amenaza que pone en peligro la estabilidad del Estado burgués”.

Las Federaciones de maestros de La Paz, Cochabamba y Oruro creen que la maniobra está orientada a revertir la maltrecha situación de los dirigentes oficialistas que han perdido toda posibilidad de mantener el control de la Confederación en el próximo congreso ordinario del sector. A pesar de ello, se plegarán desde este lunes a la huelga y al “tapiado”, pero reivindicando los objetivos generales del movimiento obrero y las demandas sectoriales del magisterio contenidas en el pliego de la COB. Advirtieron que se opondrán radicalmente a cualquier intento de desmarcar al magisterio de la lucha de todos los trabajadores.

Varios sectores radicalizados recomendaron a la cúpula de la COB no desgastar más a los sindicatos con la declaratoria de paros escalonados, en la práctica inefectivos porque muy pocos los acatan. Consideraron que sería una irresponsabilidad declarar huelga general indefinida en el próximo ampliado de la COB. La experiencia enseña que el peor enemigo de esa medida en los sectores de servicio (salud y educación) es el tiempo y el gobierno se limita a esperar a que los huelguistas se desgasten internamente, tratando se volcar a la opinión pública en su contra.

La COB debiera definir un cronograma de movilizaciones (marchas, bloqueos de calles y caminos, mitines, debates, etc.) orientado a engarzar con la IX marcha indígena que, incuestionablemente, se convertirá en el polo convergente de todos los movimientos sociales del país.

Con datos de la Comisión de Comunicación de la IX marcha indígena.

Bolivia: Emerge la “alianza indígena-urbana” anticapitalista

En el primer Encuentro Urbano Indígena celebrado en marzo se planteó elaborar un pliego de demandas conjunto. “Creemos que existe una muy buena posibilidad de alianza, porque se trata de sectores que ya están luchando en las calles, como los maestros, los médicos, los estudiantes y los indígenas también. A esta alianza hay que encaminarla estratégicamente para que todos los explotados de este país tengan en claro que la lucha es anticapitalista”, explico Javier Huarachi, del Comité de apoyo al TIPNIS de Chuquisaca.

“Hay temas comunes que deben unir a todos los bolivianos: la defensa de los derechos humanos, los derechos colectivos, los recursos naturales, la Constitución, la Agenda de Octubre de 2003, y la nacionalización de los recursos naturales”, comentó la ex autoridad del CONAMAQ Rafael Quispe.

“Las luchas sociales que se realizan en el país y en América Latina son contra el capital financiero que penetra estos países para saquear sus recursos naturales. Por eso, la lucha por el TIPNIS y la defensa de los recursos naturales va encaminada a preservar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Ante la ausencia de un movimiento obrero, se presentan los indígenas para guiar al movimiento, pero hay que tener en claro que los indígenas con su propiedad colectiva, así como los campesinos con la pequeña propiedad, no pueden emprender una lucha eficaz contra el capitalismo; hace falta una alianza férrea entre obreros, campesinos e indígenas: esa es la base fundamental para esta alianza”, argumentó Huarachi.

“Me parece importante la línea de acción que quieren tomar (los sectores urbanos). No podemos recurrir a la Justicia porque está cooptada, entonces nos queda la acción directa. En toda la historia, en la colonia, desde antes de la república, con la acción directa se han defendido los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, colectivos”, dijo Quispe.

En la reunión, dirigentes de la CIDOB y CONAMAQ y representantes de juntas vecinales, federaciones de maestros y estudiantes, trabajadores de salud, grupos ambientalistas y activistas de otras organizaciones urbanas de todo el país conformaron la primera “alianza indígena-urbana”.

La inédita alianza defenderá el TIPNIS, la autodeterminación de los pueblos indígenas, los derechos a la salud, educación pública de calidad y un trabajo digno debidamente remunerado, y por la recuperación de los recursos naturales y la expulsión de las empresas transnacionales.

El gobierno intenta desarticular al movimiento popular

El gobierno intenta desarticular la movilización popular “desde adentro”, mediante la suscripción de acuerdos sectoriales con las organizaciones afiliadas a la Cidob y a la Central Obrera Boliviana (COB).

Hasta ahora el régimen de Morales ha suscrito convenios con las centrales indígenas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chiquitanía, Región Amazónica, Guarayos y las Capitanías Weenhayek y Tapieté. De manera simultánea, brigadas oficialistas recorren todo el país regalando cédulas de identidad, certificados de nacimiento, bienes y enseres, y pagado los bonos para ganarse la confianza de los originarios de base.

Por otro lado, irigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (militantes del PC estalinista) intentan desbaratar la unificación de los conflictos sociales en torno al pliego único de la COB, el cual reivindica el incremento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar de 8.300 bolivianos. La cúpula dirigencial afín al MAS instruyó masificar desde este lunes la huelga de hambre seca iniciada hace cinco días por Federico Pinaya y Adrían Quelca, exigiendo la nivelación salarial del magisterio urbano y rural.

Las últimas conferencias nacionales del gremio docente resolvieron reiterativamente la necesidad de una lucha unitaria en torno al pliego único de la COB, pero ahora la burocracia sindical pide "nivelación de salarios" con el magisterio rural y el cumplimiento de convenios anteriores, como por ejemplo el pago de la deuda histórica de ítems y la reposición de bonos de frontera y de zona.

Según el dirigente trotskista del magisterio de Cochabamba Miguel Lora, “la burocracia estalinista de la Confederación acude al tapiado de dos de sus dirigentes enarbolando reivindicaciones sectoriales, con la clarísima finalidad de separar al magisterio urbano del pliego único de la COB. Se trata de una maniobra urdida con la complicidad del gobierno, que busca desbaratar la lucha unitaria que se torna en una poderosa amenaza que pone en peligro la estabilidad del Estado burgués”.

Las Federaciones de maestros de La Paz, Cochabamba y Oruro creen que la maniobra está orientada a revertir la maltrecha situación de los dirigentes oficialistas que han perdido toda posibilidad de mantener el control de la Confederación en el próximo congreso ordinario del sector. A pesar de ello, se plegarán desde este lunes a la huelga y al “tapiado”, pero reivindicando los objetivos generales del movimiento obrero y las demandas sectoriales del magisterio contenidas en el pliego de la COB. Advirtieron que se opondrán radicalmente a cualquier intento de desmarcar al magisterio de la lucha de todos los trabajadores.

Varios sectores radicalizados recomendaron a la cúpula de la COB no desgastar más a los sindicatos con la declaratoria de paros escalonados, en la práctica inefectivos porque muy pocos los acatan. Consideraron que sería una irresponsabilidad declarar huelga general indefinida en el próximo ampliado de la COB. La experiencia enseña que el peor enemigo de esa medida en los sectores de servicio (salud y educación) es el tiempo y el gobierno se limita a esperar a que los huelguistas se desgasten internamente, tratando se volcar a la opinión pública en su contra.

La COB debiera definir un cronograma de movilizaciones (marchas, bloqueos de calles y caminos, mitines, debates, etc.) orientado a engarzar con la IX marcha indígena que, incuestionablemente, se convertirá en el polo convergente de todos los movimientos sociales del país.

Con datos de la Comisión de Comunicación de la IX marcha indígena.

Cristrina Fernández abandona la Cumbre por la salida de las Malvinas de la agenda de temas


Foto: REUTERS

CARTAGENA (COLOMBIA), 15 Abr. (Colprensa/EP) -

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha abandonado la Cumbre de las Américas en señal de protesta por la eliminación en la agenda de temas de la discusión de la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas.

La presidenta abandonó la reunión antes de que ésta terminara, por lo que su firma no estará en el documento final.




Las imbecilidades del "Rey" de "España"


Juan Carlos de España fue operado en la madrugada de este sábado de una fractura de la cadera derecha que se produjo en una caída durante un viaje privado de caza a Botsuana.

El Rey posa con el propietario de Rann Safaris, frente a un elefante abatido durante una cacería en el año 2007.

Sábado 14 Abril 2012

La Monarquía española se ha visto envuelta en una nueva polémica y la prensa habla ya abiertamente de que atraviesa un "annus horribilis".

La causa en esta ocasión ha sido una foto del rey Juan Carlos I en la que le ve -escopeta en mano- frente a un elefante muerto.

La imagen data del 2006 pero ha salido a la luz este fin de semana después del traslado de urgencia del Rey desde Botsuana a España para ser operado en la madrugada de este sábado en Madrid de una fractura en tres fragmentos de la cadera derecha a causa de una caída.

La Casa Real solo informó que el rey se cayó durante su viaje privado, pero la prensa española informó que el monarca estaba cazando elefantes (en realidad, asesinando elefantes) y un portavoz del gobierno de Botsuana confirmó la noticia, agregando que Juan Carlos tiene un permiso para hacerlo.

Según fuentes médicas, el monarca permanecerá ingresado cuatro o cinco días y se incorporará a su despacho en un plazo máximo previsto de 10 días.

"Falta de ética"

La fotografía del Rey en Botsuana ha sido ampliamente reproducida por la prensa digital española y fue publicada originalmente en un sitio de internet dedicado a la caza.

La imagen -publicada por la empresa Rann Safaris en su página web- está causando sensación en la red y figura entre los temas más comentados en la red social Twitter. El sitio web fue cerrado a mediodía del sábado, hora española.

Según la ONG WWF-Adena, los elefantes están amenazados en muchas partes de África por la caza furtiva y la pérdida de hábitat.

La noticia de que el rey español se fracturó la cadera en un viaje de caza recibió las críticas de los partidos de izquierda.

El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, aseguró que con su viaje privado a Botsuana, el jefe del Estado y la Casa del Rey están demostrando "una falta de ética" en la actual situación de crisis que atraviesa el país.

Mientras, el diputado Gaspar Llamazares dijo que "andar por ahí cazando elefantes no es un buen mensaje para compartir en tiempos de crisis, ni tampoco un buen mensaje ecológico".

PACMA, un partido minoritario que defiende los derechos de los animales, condenó la cacería e informó que el gasto medio de uno de esos safaris ronda los 35.000 euros (US$45.700).

Otras polémicas

En los últimos meses, la Casa Real española ha sido objeto de un escrutinio creciente por parte de la opinión pública española y su imagen se ha visto dañada.

En noviembre, el yerno del Rey, Iñaki Urdangarin, comenzó a ser investigado por su relación con una gran trama de corrupción. Un mes más tarde, Urdangarin, una popular exestrella del balonmano español y medallista olímpico, fue apartado de las actividades oficiales de la Familia Real.

En un ejercicio de transparencia, la Casa Real decidió publicar por primera vez en 32 años de democracia las cuentas detalladas del dinero que recibe del presupuesto español, US$2 millones, que incluyen el sueldo del rey y el resto de miembros de su familia.

Esta misma semana, el mayor de los nietos del Rey, Froilán, de 13 años, se disparó accidentalmente en el pie derecho mientras cazaba en la finca de su padre. La Guardia Civil ha abierto una investigación, ya que el reglamento de armas prohíbe el empleo de éstas a menores de 14 años.

La colaboradora de BBC Mundo en España, Ángeles Lucas, informó ya antes de este último caso que la popularidad del Rey se ha visto afectada.

La mayoría de los españoles suelen dar su visto bueno a la monarquía en las encuestas y muchos valoran el rechazo de Juan Carlos I al golpe militar de 1981, cuando la democracia daba sus primeros pasos, y se declaran "más juancarlistas, que monárquicos", según Lucas.

Pero un sondeo de principios de diciembre del estatal Centro de Investigaciones Sociológicas reflejaba que su popularidad cayó por primera vez por debajo del aprobado.