viernes, 30 de enero de 2015

Pavlatova impulsa el feminismo desde el cine animado en el 38 FIC en Suecia






j

Durante los años 70 y 80, un movimiento feminista en la animación germinó con la checa Michaela Pavlatova a la cabeza. Con sus dibujos, planteaba ideas de humor ácido, rica imaginería de retratos de desigualdad sexual, masturbación y de matrimonios infelices.

Sus películas han recibido numerosos premios, incluida una nominación al Óscar (en 1993 con su película Words, Words, Words). Con temas liberadores y creativos, Pavlatova lanza sus mensajes de emancipación e igualdad sexual. Asimismo, su sátira se ha convertido en misiles contra el status quo, el machismo y las reglas de una sociedad conservadora.

Partisana del feminismo desde la trinchera del cine animado, Pavlatova ofreció una probadita de sus trabajos a los presentes del bar-foro Pustervik, donde también se realizan conciertos por las noches en la gélida ciudad de Gotemburgo, Suecia, donde desde hace unos días se realiza el 38 Festival Internacional de Cine.

En ésta, la segunda ciudad de Suecia, que por estos días transpira y respira cine, Pavlatova mostró algunas de sus piezas y las técnicas de dibujo que la llevaron a ser una pionera junto con otras femeninas del lápiz en movimiento, como Alison de Vere, Monique Renault, Ruth Lingford, entre otras, las cuales fueron puntales en los mensajes de emancipación y sexualidad al inconsciente, así como la ausencia de comunicación entre el hombre y la mujer.

“No creo que haya pocas (mujeres en la animación), pero sí tienen menos oportunidades. Sin duda, es un mundo dominado por los hombres”, confesó a La Jornada, luego de su clase magistral --en una sala plena de mujeres--, una de las muchas que se realizan en este encuentro, que proyecta trabajos de unos 80 países.

“Sus filmes fueron son creativos y liberadores, y tiene un mensaje directo hacia una sociedad improductiva y avasallada del establecimiento conservador”, dijo sobre su trabajo Midhat Ajanovic, uno de los programadores del festival, que concluirá el próximo fin de semana.


ADITAL/ Amenazados por madereros, indígenas dejan aislamiento y contraen enfermedad



Adital


Sólo un mes después de hacer contacto con una aldea cercana, contrajeron gripe tres indígenas aislados, forzados a dejar su tierra por el avance de la extracción de madera, en la región noroeste del Estado de Maranhão, en Brasil. Amakaria, Jakarewỹj e Irahoa, pertenecientes al pueblo Awá, vivían aislados en la Tierra Indígena (TI) Caru hace cerca de 30 años. Al final del año pasado, sin embargo, ellos retornaron a la antigua aldea y acabaron contrayendo el virus, para el que no tienen inmunidad.

cimi
Antes aisladas, las indígenas Amakaria, Jakarewỹj volvieron a la antigua aldea, donde viven en casa con periquitos de estima. Foto: Cimi.

El contacto se realizó el último 27 de diciembre. Los tres indígenas fueron vistos por otros Awá, que cazaban en la cabecera de un canal. Dispuestos a restablecer la comunicación con ellos, retornaron a la aldea y volvieron con otras dos decenas de miembros de la tribu. Los aislados regresaron a la aldea con ellos, donde vivían hasta mediados de los años 1980. En aquella época, los tres se habían rehusado a continuar viviendo con su pueblo después de un contacto realizado por la Fundación Nacional del Indio (Funai) y optaron por la autonomía del aislamiento, volviendo a la floresta en medio de la noche.

El caso fue divulgado por el Consejo Indigenista Misionero (Cimi). Según la entidad, que estuvo en la aldea de los Awá, en el período del 7 al 9 de enero de este año, los aislados estaban cercados por madereros, que abrieron sendas en la floresta y ya habían marcado árboles para derribar. "Entonces, dijimos: vamos con ustedes, si no los madereros van a matarlos. Entonces, ellos vinieron”, relató Mihaxa’a, miembro de la tribu, al Consejo.

La tierra donde los aislados vivían comporta una gran área de coco babaçu, de donde provenía parte de la alimentación de los indígenas aislados. El Cimi señala que ellos también cazaban aves y poseían un considerable acervo de flechas y adornos realizados con plumas de animales. Hecho el contacto, Irahoa fue llevado en automóvil por la Funai a la aldea Tiracambu, donde ya fue tomado como esposo de una india. Las dos mujeres, Amakaria y Jakarewỹ, están viviendo en una casa en la aldea de los propios Awá.

Vectores de contagio
reproducao
Son cada vez más frecuentes los contactos de indígenas aislados, aumentando el riesgo de enfermedades.

Lo que ocurre es que en la región donde están viviendo hay muchos vectores de contagio de enfermedades. En entrevista con Adital, Rosana Diniz, consejera del Cimi Regional Maranhão, alerta que están en contacto frecuente con los indígenas algunos trabajadores de la empresa minera multinacional Vale, que construyen puestos de salud cerca de las aldeas para mitigar los impactos de la extracción de mineral. A comienzos de este mes, el Cimi ya había advertido que las obras de la minera deberían ser interrumpidas, por lo menos durante 40 días, dada la presencia de los indígenas recién contactados en las aldeas.

Además, Rosana afirma que habitantes de poblados cercanos, estarían siendo incentivados por la propia Funai a trabajar en la siembra dentro de las aldeas, conviviendo con los indígenas sin utilizar instrumentos que prevengan la contaminación, como máscaras y guantes. "Lo que sabemos por la Funai es que esas personas fueron inmunizadas, sobre todo los trabajadores de la tercerizada de la Vale, pero no tenemos como comprobarlo”, observa la consejera.

"La última información que tuvimos vino de uno de los médicos que atienden en la región. Dijo que ellos contrajeron gripe y que estaban siendo medicados, pero que la situación era estable”, relata la consejera a Adital. Según el Cimi, la iniciativa de los Awá que vivían aislados en la TI Caru de aceptar tener comunicación con los demás Awá ocurre en un momento en el que crece la explotación y degradación ambiental en las tierras indígenas de Maranhão.

¿Quiénes son los Awá?

Los Awá viven en Maranhão, pero también en el vecino Estado de Pará. Se cree, sin embargo, que ellos tienen origen en la región del Bajo Tocantins, perteneciendo a un grupo étnico más amplio, separado por la expansión luso brasilera en el área. Son nómades y viven principalmente de la caza y de la recolección.

Gran parte de ellos está en contacto con la Funai desde 1973, bajo el argumento del gobierno brasilero de la necesidad de facilitar la atención médica y la seguridad alimentaria al grupo. Los Awá son víctimas recurrentes de invasión de territorio por pecuaristas, agricultores y madereros, lo que muchas veces provoca conflictos violentos.
Conozca más a los Awá:


Lea también

Más indígenas aislados emergen en Brasil huyendo de ataques en Perú


Nicaragua. La CIDH estudia denuncia de pueblos indígenas y afrodescendientes por el Canal Destacado

 Escrito por  CALPI
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. informó ayer 24 de noviembre de 2014 a los miembros de la Comunidad Indígena Mískitu de Tasbapouni, y al Pueblos Indígenas Rama y comunidades Kriol, Monkey Point y de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields, de la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), Señores Steve Eduardo Martin Cudthbert, Santiago Emmanuel Thomas, Rupert Allen Clair Duncan, y a la Señora Nora Newball Crisanto que: “el reclamo presentado se encuentra actualmente bajo estudio conforme a las normas reglamentarias vigentes y que la Secretaría Ejecutiva de la Comisión se pondrá en contacto con ustedes oportunamente con el objeto de comunicarles su resultado”, la denuncia fue enviada a la CIDH el 17 de junio de 2014 en contra del Estado de Nicaragua, debido a la falta de Consentimiento Libre, Previo e Informado, en el caso del mega proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua.

El 13 de junio de 2013 la Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobó sin consultar a los pueblos indígenas y afrodescendientes, la Ley 840, Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas, otorgando la concesión para desarrollar el mega proyecto, y el 7 de julio de 2014 la Empresa concesionaria HKND-Group y el Gobierno de Nicaragua anunciaron la ruta del Canal, reiterándola el 20 de noviembre; donde planifican la construcción de varios sub-proyectos en el Istmo de Rivas, perjudicando a comunidades indígenas de Salinas de Nahualapa, Nancimi, Veracruz del Zapotal, Urbaite de las Pilas y San Jorge Nicarao Cali; y en el Caribe Sur atravesando los territorios de los pueblos indígenas Rama y afrodescendientes Kriol, y de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields, así como la construcción de una carretera y un puerto de aguas profundas en tierras de la comunidad Rama de Punta de Águila/Bangkukuk Taik, últimos hablantes del idioma Rama.

El Mega proyecto dará inicio, según anunciara el Estado y HKND-Group el 22 o 24 de Diciembre de 2014; antes de que se conozca si se ha estudiado su viabilidad ambiental y cultural, así como la factibilidad financiera, económica y comercial; comprometiendo de antemano el Estado los resultados de tales estudios, y sin tomar en cuenta las implicaciones que esto tendrá en los territorios indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.

Sin embargo, la Constitución Política Nicaragua establece el derecho los pueblos indígenas y afrodescendientes “a desarrollar y mantener su cultura y sus lenguas y las formas de propiedad comunal" o colectiva de sus tierras, y específicamente "el derecho, al uso, goce y disfrute de las tierras, aguas y bosques que les han pertenecido tradicionalmente”, creando un régimen legal sui generis ya aplicado a estas comunidades por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la Comunidad Indígena Mayangna (sumo) de Awas Tingni Vs. Nicaragua del año 2001; y posteriormente, en el caso YATAMA Vs. Nicaragua en el año 2005 cuando la Corte IDH reitera la necesidad de la participación política de los pueblos indígenas en la gestión estatal.

Los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de estos pueblos aplicados por la Corte IDH demandan que en casos de mega proyectos como el Canal, por el nivel de intervención del mismos dentro de estos territorios, que los Estados deben: consultar a estos pueblos y comunidades, de buena fe; entregar los Estudios técnicos previamente, e informar sobre los impactos que pueda causar la obra; promover una participación efectiva de las comunidades a ser afectadas por medio de un proceso de diálogo y discusión, culturalmente adecuado según sus costumbres y tradiciones; y acordar sobre beneficios compartidos como compensación al uso de sus territorios y recursos naturales. Todo lo anterior hasta llegar al consentimiento libre, previo e informado de estos pueblos y comunidades.

En vista de la falta de consulta y por ende de consentimiento en el caso del mega proyecto del Canal; y de la negativa de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua de ampararlos, al desestimar en diciembre de 2013 el Recurso de Inconstitucionalidad interpuesto en contra de la Ley 840 por estos pueblos y comunidades, ahora han acudida con su acción legal ante la CIDH buscando la protección de sus derechos.
 (Tomado de http://2014.kaosenlared.net/component/k2/101251-nicaragua-la-cidh-estudia-denuncia-de-pueblos-ind%C3%ADgenas-y-afrodescendientes-por-el-canal)


São Paulo cortará el agua cinco días a la semana si persiste la sequía

El embalse de Cantareira, en el Estado de São Paulo, este miércoles pasado. / roosevelt cassio (REUTERS)


Tras dos temporadas de lluvia muy por debajo de la media histórica, São Paulo sufre la peor sequía del último siglo. Si no llueve como para que se recupere la presa que abastece las tuberías de más de la mitad de los 12 millones de habitantes de la ciudad, la compañía que provee a São Paulo ha anunciado ya medidas “drásticas”: cinco días por semana sin agua a partir de abril. Según los meteorólogos, no va a llover lo suficiente, y la falta de agua se va convirtiendo en una obsesión para los paulistas, que ya comienzan a almacenar botellas y a improvisar cisternas que garanticen reservas en sus casas.

Los ciudadanos ya se enfrentan a bajadas de presión que duran hasta 18 horas al día, según los barrios, lo que se traduce en la práctica, y también dependiendo de las zonas, en cortes de agua. La sequía no sólo alcanza a la ciudad, sino que afecta a buena parte del Estado de São Paulo, casi tan poblado como España. De ahí que las restricciones no afecten sólo a las viviendas particulares, sino a industrias, que temen pérdidas millonarias y a los agricultores, que tienen que reducir el riego. Es más: toda la economía del país, ya de por sí debilitada, se resentirá. Los especialistas prevén un aumento de los precios, desde los alimentos a la energía, que repercutirá en la inflación.

Hasta ahora, el único plan de emergencia consiste en cerrar los grifos. Ni industrias, ni hospitales, ni escuelas, ni los ayuntamientos, ni el propio Estado de São Paulo tiene un plan B que pueda ponerse en práctica en caso de que las presas, ya en situación crítica, se agoten por completo. Las alternativas utilizadas en São Paulo hasta ahora son los pozos que captan agua en el subsuelo y los camiones cisterna. Ambas opciones son también recursos limitados y a las que no todo el mundo tiene acceso.

La sequía no sólo amenaza a São Paulo sino a todo el sudeste del país, incluyendo Minas Gerais y Río de Janeiro, eje económico del país

Los alcaldes de 30 municipios del Estado se reunieron el miércoles para exigir al gobernador, Geraldo Alckmin, un comité de crisis que elabore y divulgue un plan de emergencia. El propio alcalde de São Paulo, Fernando Haddad, reconoció su preocupación por la salud pública y por la seguridad ante cortes de agua tan prolongados. Sin agua en los grifos, Haddad teme saqueos y disturbios, como ya ocurrió el año pasado en Itú, una pequeña ciudad del interior donde decenas de familias pasaron semanas duchándose con jarras.

La sequía no sólo amenaza a São Paulo sino a todo el sudeste del país, incluyendo Minas Gerais y Río de Janeiro, eje económico del país que concentra a más de 80 millones de personas, el 40% de la población. El gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel, ya ha anunciado un “racionamiento severo” en los próximos tres meses si no se reduce el consumo y continúa sin llover. El de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezão, mantiene que su Estado se preparó para la crisis con una serie de obras y descarta el racionamiento, a pesar de que el volumen de la presa de Paraibuna, su principal reserva de agua, llegó al 0% la semana pasada. Pezão también descarta multar a los que más gastan, como ya hace São Paulo, mientras la industria fluminense planea medidas alternativas para captar agua.

La sequía es una crisis de doble filo que afectará al suministro eléctrico. El modelo brasileño de obtención de electricidad se sustenta en centrales hidroeléctricas dependientes de reservas que ya están muy cerca de su límite. Para tratar de evitar los apagones, que hace unos días dejaron a oscuras a 11 Estados, el Gobierno ha recurrido a las centrales termoeléctricas, que son mucho más contaminantes y caras.

(Tomado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/29/actualidad/1422568602_158351.html)

La amenaza de la desertificación en el Perú

arequipa desierto
A Arequipa, la segunda ciudad más grande del Perú, le quedan 100 días de agua. De no empezar las lluvias en la parte alta de la serranías, las reservas seguirán menguando aceleradamente. El cambio climático alimenta la desertificación y pondrá en riesgo a cientos de millones de personas en las próximas décadas. Conoce las alianzas que el MINAM está articulando para enfrentarla.
Hace 2,000 años una próspera ciudad de mercaderes y comerciantes se erigía en la Provincia de Xinjiang del Oeste en China. La hermosa ciudad de Yinpan fue durante cientos de años un oasis surtido por dos amplios ríos y una parada obligatoria para mercaderes y exploradores en la legendaria ruta de la Seda. Hoy en día queda un estéril y baldío desierto, una más de las 40 ciudades abandonadas por la desertificación en esta región.
chinaSarcófago ancestral en lo que fue la próspera ciudad de Yinpan. © Sean Gallagher Photography. Tomado de http://digitaljournalist.org/issue0906/gallagher-bp.html
Lejos de ser un problema exótico, la desertificación es un problema sumamente serio en el Perú –el cual es uno de los 12 países del mundo que enfrentan estrés hídrico- y el mundo, y es agravado por el cambio climático.
Cerca de 1,200 millones de personas vive ya en áreas de escasez de agua, y 500 millones más están en riesgo de escasez.  Lord Nicholas Stern, uno de los principales economistas del mundo, advierte que el cambio climático está claramente transformando las condiciones y razones por las cuales la gente vive en las regiones donde vive (incluyendo la disponibilidad de agua en unas zonas y no en otras). A menos que tomemos acciones enérgicas, en las décadas que vienen miles de millones de personas tendrán que migrar y abandonar las regiones donde hoy viven, incluyendo las ciudades que se quedarán sin agua.
segunda
Represa Aguada Blanca. Foto de Gabriel Ramos/La República. Tomada de: http://www.larepublica.pe/22-01-2015/se-consumen-las-ultimas-reservas-de-agua
El caso del Perú
Según el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) el Perú se ubica entre los 12 países que ya estarían afrontando estrés hídrico, países con menos de dos mil metros cúbicos por habitante al año, donde la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible
Una de las fuentes de provisión de agua dulce son los glaciares. En los últimos 40 años, el Perú ha perdido el 40% de la superficie de glaciares, lo que podría haber abastecido a Lima por más de 10 años. Se estima que entre el 2020 y 2030, los glaciares por debajo de los cinco mil metros sobre el nivel del mar van a desaparecer por completo, impactando seriamente la disponibilidad del agua.
El cambio climático aumenta la temperatura de la atmósfera y cambian los patrones de lluvias. Gabriela Rosas Benancio, Directora de Meteorología Aplicada del Senamhi, señaló que los pronósticos ya están mostrando cambios importantes en las lluvias, específicamente menos lluvias en el valle del Mantaro, lo que, aunado al retroceso de los glaciares, significará que habrá menos agua disponible para la ciudad de Lima.
Arequipa es una de las ciudades que ya está sufriendo las consecuencias del stress hídrico. Cada año las siete represas del Sistema de Chili Regulado deben almacenar más de 300 millones de metros cúbicos (m3) de agua. En este momento sólo le quedan 78 millones de m3, es decir, agua para sólo 103 días más.
Medidas de prevención
Un área clave que requiere atención es la mejora de la habilidad de los países para implementar sistemas efectivos para “contabilidad del agua“: una medición meticulosa del suministro, los trasvases y las transacciones de agua para poder tomar decisiones informadas sobre la forma en que los recursos hídricos pueden ser gestionados y utilizados en condiciones cada vez más variables.
Según la FAO, la contabilidad del agua en la mayor parte de los países en desarrollo es muy limitada, y los procesos de asignación o bien no existen o están poco desarrollados o son distintos para cada caso.
En el caso del Perú, el  Ministerio del Ambiente junto con el SENAMHI está implementando un Portal de Sequías, cuyo principal objetivo es prever la ocurrencia de la sequía meteorológica, hidrológica y agrícola con la debida anticipación a nivel nacional.
Asimismo, el MINAM está actualizando el Programa de Acción Nacional (PAN), con el apoyo del GEF y PNUD,  que servirá de base para que las regiones, como Arequipa, inicien el proceso de formulación de su Plan de Acción Regional (PAR Arequipa) para la Lucha contra la Desertificación y Sequía. Este conjunto de acciones, sumado a la participación activa de los actores regionales, contribuiría en un mediano plazo a disminuir los impactos de este fenómeno natural, como es la sequía, en regiones como Arequipa.
Además, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también está implementando 78 estaciones hidrometeorológicas de alta tecnología que brindarán información permanente y automática sobre las lluvias y condiciones de los ríos del país.
niños y agua


(Tomado de http://www.cop20.pe/ck/la-amenaza-de-la-desertificacion-el-peru/)