lunes, 11 de junio de 2012

Carta de Pérez Esquivel a Piñera en repudio al homejane de Pinochet y la dictadura chilena

Agradecemos su difusión
Descrição: http://s2.subirimagenes.com/otros/6921021header.jpg

Buenos Aires, 9 de junio de 2012

Carta abierta al Presidente de Chile
Sr. Sebastián Piñera

Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien

Estos días he participado en la Asamblea Continental del SERPAJ, realizada en Santiago de Chile con representantes de 14 países, acompañando el caminar y compromiso del querido pueblo chileno y de nuestros compañeros y compañeras del Serpaj-Chile, solidarios trabajadores por los derechos y la vida de los pueblos latinoamericanos.

Recordaba cuando nos conocimos en Quito, Ecuador, apoyando al Presidente Rafael Correa solidariamente para fortalecer su gobierno y evitar un golpe de Estado, mientras llegaba el Presidente de Bolivia Evo Morales, y el oportuno y decidido apoyo de la UNASUR, gobiernos y pueblos en todo el continente.

Recuerdo con agrado ese gesto solidario con el fortalecimiento de la democracia en el Ecuador y el continente, del cual fuiste parte, apoyando a tu colega ecuatoriano.

Sin embargo, lamentablemente, la política que vienes desarrollando en tu país es contradictoria con ese gesto. Con dolor y sorpresa vemos que tu gobierno consciente un acto en homenaje a Augusto Pinochet y al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, ese hecho que inauguró momentos de oscurantismo y dolor con un alto costo en vidas humanas. Un acto de traición y violencia para derrocar un gobierno democrático elegido por y para el pueblo chileno, e implantar un Estado de terror.

Es necesario tener memoria para no perder los valores éticos: Cuando tu gobierno permite homenajes a quienes torturaron, mataron, encarcelaron, impusieron la desaparición de personas y provocaron el exilio de miles de hombres y mujeres, imponiendo políticas del terrorismo de Estado en Chile y en el Cono Sur, como fue el Operativo Cóndor; estás desconociendo la dignidad de tu pueblo y la de todos los pueblos latinoamericanos.

Basta recordar los asesinatos ordenados por el dictador Augusto Pinochet, contra Letelier en los Estados Unidos, el asesinato del general Prat en Buenos Aires y el intento de asesinato a Bernardo Leighton en Roma, quien logró sobrevivir. Así como la complicidad con los Estados Unidos, y el en ese entonces el Secretario de Estado, Henry Kissinger.

¿Cómo puede tu gobierno tener tantas contradicciones? ¿Porqué mientras un funcionario de tu gobierno dice que una democracia no puede impedir el homenaje a Augusto Pinochet, tu administración no vacila en reprimir a los hermanos Mapuches por reclamar sus territorios y les aplican la ley antiterrorista y los encarcelan?


¿De que democracia habla el gobierno chileno, cuando no tiene la capacidad de escuchar a los estudiantes y su única respuesta es la represión violenta a sus reivindicaciones?

Estimado Sebastián, sabemos que no faltan presiones sobre el gobierno de sectores autoritarios que revindican lo actuado por la dictadura.

Sólo puedo decirte que debes confiar en tu pueblo, que la dignidad no se compra, ni se vende. Si no lo entiendes así, es porque te han derrotado y te han asimilado.

Tienes que optar en tus funciones como servidor del pueblo y no de sectores nefastos que buscan justificar sus atrocidades. Con los mismos criterios que plantea tu gobierno otros pueden reivindicar a Hitler, Mussolini, Videla, o Stalin. Es una ofensa a la conciencia de la humanidad.

Las democracias son espacios a construir para la vigencia de los derechos humanos y de los pueblos. Estos son valores indivisibles para todos y todas.

Te saludo deseándote fuerza y esperanza junto a tu pueblo. Paz y Bien

Adolfo Pérez Esquivel
Presidente del Servicio Paz y Justicia
Premio Nobel de la Paz


*

Policía reprime con violencia manifestaciones contra homenaje a ex-dictador Pinochet

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Un homenaje realizado ayer (10) en Santiago al ex-dictador chileno Augusto Pinochet, que comandó el país desde 1973 a 1990 en forma autoritaria y violenta, terminó con heridos y presos. Mientras simpatizantes del ex-presidente estaban reunidos en el teatro Caupolicán, del lado de afuera cerca de cinco mil defensores/as de derechos humanos y parientes de víctimas de la dictadura se unían para repudiar la acción.

Amanda Nogueira | Allan Diniz










El acto solemne duró más de tres horas y reunió a cerca de dos mil personas, entre ellas Augusto Cristián Pinochet Molina, hijo del dictador. Los participantes vieron el documental "Pinochet - La Verdad Histórica” y escucharon discursos. La ocasión también marcó el resurgimiento del partido del dictador "Avanzada Nacional”, inactivo desde 1991.

Amanda Nogueira | Allan Diniz










En las calles que cercaban el teatro, defensores/as de derechos humanos, parientes y amigos de muertos y desaparecidos durante la dictadura de Pinochet comenzaron a reunirse, gritar consignas y pegar en las paredes y postes panfletos y carteles declarando su repudio al dictador, que fue llamado ladrón, asesino y genocida.

Amanda Nogueira | Allan Diniz

La policía fue accionada y se utilizaron bombas de gases lacrimógenos y chorros de agua para contener a la multitud. El enfrentamiento, que duró cerca de tres horas, terminó con 14 policías y dos periodistas heridos, además de 25 personas presas.

Con informaciones de Agencias.

Fotos de Amanda Nogueira y Allan Diniz

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

En marcha la Red Ecofeminista


El pasado 29 de mayo se celebró en Madrid la presentación de la Red Ecofeminista, compuesta por un grupo de mujeres de muy diversas procedencias y militancias, que consideran que la cuestión ecológica no puede desligarse de la cuestión de género. La red también busca visibilizar y reivindicar un “ecofeminismo crítico”, alejado de posiciones esencialistas, que apuesta por la superación de los estereotipos de género. De todo ello hablamos con Beatriz Gimeno, miembro de la red, en la siguiente entrevista.

Noticias Positivas: Dicen desde los movimientos ecologistas que si hay un futuro, a la fuerza tendrá que ser verde. Ustedes añaden que igualmente tendrá que ser feminista. ¿Dónde reside esta ligazón entre la ecología y el feminismo, entre la naturaleza y la mujer?

Beatriz Gimeno: En la Red Ecofeminista no creemos que las mujeres tengamos ninguna conexión especial con la naturaleza. Es más, esa conexión que históricamente se nos ha tratado de imponer es una de las razones de que el feminismo haya desconfiado siempre del ecologismo. Creemos que lo que hay es una situación de discriminación de las mujeres que nos coloca en una posición más dependiente de la naturaleza en ocasiones. Las mujeres de los países más pobres dependen mucho más de la agricultura de subsistencia y son también las primeras víctimas del cambio climático; son también las encargadas de sacar a sus familias adelante: de buscar agua, de cuidar el ganado, etc. Ellas trabajan la tierra, los bosques, el agua, etc., pero no tienen poder de decisión sobre nada.

Por ello, las mujeres son a veces más conscientes de lo que significan las agresiones a la naturaleza y están más dispuestas a implicarse en su defensa. Sin empoderar a las mujeres, sin garantizar la igualdad, no se conseguirá ser efectivo en la lucha contra la degradación ambiental. Eso por no hablar de la necesidad de tener control sobre la reproducción, necesaria desde el punto de vista ecológico.

Por otra parte, el patriarcado es no solo dominación de las mujeres, sino también de los recursos naturales. Los dominios sobre la naturaleza y sobre las mujeres tienen la misma génesis: la creencia de los varones de que están destinados a dominar a todos los demás seres vivos, naturaleza incluida, y a explotarlos.

N+: ¿Qué perfiles reúnen las impulsoras de esta Red Ecofeminista?

BG: Nos encuadramos dentro de un ecofeminismo crítico, no esencialista y de raíz ilustrada. Muchas venimos del movimiento feminista y hemos llegado a la conclusión de que el ecologismo político es absolutamente necesario. Otras venimos de la militancia ecologista y hemos hecho el camino inverso: pensar que el ecologismo sin feminismo no tiene sentido.

N+: Multitud de escuelas feministas consideran que el capitalismo es un sistema totalmente patriarcal. Por otro lado, es casi generalizada entre los ecologistas críticos la afirmación de que no es viable un crecimiento económico infinito en un planeta finito, como quiere el capitalismo. ¿Eso quiere decir que el ecofeminismo, por estar en conexión con ambas posturas, plantea necesariamente una superación del actual sistema económico?

BG: Claro. Ese es, de manera resumida, el vínculo. El ecologismo político tiene que ser superación del capitalismo y del patriarcado. No se puede dejar de explotar a la naturaleza si no dejamos de explotar a las mujeres entre otras cosas porque, como he explicado, además de que sería igual de injusto, porque somos, por circunstancias históricas y culturales, las encargadas de gestionar en parte nuestros vínculos con la naturaleza.

N+: Aunque actualmente hay muchos más hombres que mujeres en puestos de poder, no es menos cierto que también hay mujeres dirigiendo multinacionales, así como gobernando países o importantes regiones y ayuntamientos. ¿Pero hasta qué punto es positivo que haya mujeres a la cabeza de estructuras que defienden en ocasiones planteamientos económicos y sociales a menudo en las antípodas del ecofeminismo?

BG: Nosotras no pensamos que las mujeres seamos diferentes por el hecho de serlo, ni mejores ni peores. Que haya mujeres haciendo cosas que no nos gustan es como si hubiera hombres (como los hombres que hay) y nadie se plantea quitar a los hombres como género el poder sólo porque algunos de ellos hagan cosas con las que estamos en desacuerdo. Se plantea sustituirlos por otros, pero no se habla de su género. Exigirnos sólo a nosotras que seamos mejores es otra forma de discriminarnos, apartarnos y retrasar sine die la igualdad. Seremos iguales cuando nadie se empeñe en que representamos, por el hecho de ser mujeres, valores superiores o diferentes. En todo caso (incluso en el peor de los casos) la igualdad es un valor positivo. Nadie dice que haya que apartar a los negros del poder porque lo ejerzan igual que los blancos, por ejemplo.

N+: Ustedes plantean un ecofeminismo crítico en lucha contra los estereotipos. ¿Cuáles son actualmente los estereotipos patriarcales más acusados que habría que combatir en primer lugar?

BG: Todos, vivimos rodeadas, inmersas y determinadas por los estereotipos pero deshacer la idea de que somos seres más vinculadas a la naturaleza es uno de ellos y es uno de los más perniciosos puesto que ha servido para oprimirnos. A la naturaleza se la domina, a las mujeres también. No somos madres por naturaleza: parimos sí, pero eso que se llama “instinto maternal” se enseña, por ejemplo. No somos más sensibles, ni mejores, ni peores, no tenemos necesariamente otra visión de la vida, ni somos más emocionales por naturaleza, etc. Todo eso solo sirve para dividir el mundo en dos esferas que no son iguales en poder.

N+: Y frente a esos estereotipos, ¿qué alternativas propugnan?

BG: El género es un constructo que no tiene por qué adscribirse a un sexo concreto. Somos feministas que pensamos que la igualdad entre los hombres y las mujeres pasa necesariamente por una redistribución de las características genéricas.

N+: ¿Es la ecología una de las claves para esta superación de los estereotipos y la construcción de nuevas características genéricas?

BG: No necesariamente. Se puede ser ecologista y profundamente machista. La ecología es clave para el futuro de la especie humana y por eso lo somos, para transformar la ecología en ecofeminismo crítico, para que la revolución ecologista no nos traicione y nos deje fuera, como ha ocurrido siempre con todas las revoluciones.

N+: ¿Cómo piensan actuar para difundir estos mensajes? ¿como un movimiento social que promueve campañas dirigidas a la ciudadanía, como un think tank abierto a las administraciones públicas y a los partidos, o tal vez se emplearán ambas opciones?

BG: Ambas opciones. Por ahora queremos contribuir a dar una visión no esencialista del ecofeminismo y a crear conciencia; queremos posicionarnos en el movimiento feminista y en el ecologismo político. Más adelante iremos viendo.

DATOS DE CONTACTO:

http://beatrizgimeno.es

prensaecofeminista@gmail.com

Imagen: Beatriz Gimeno (en el centro), durante la presentación de la Red Ecofeminista. A su lado, Alicia Puleo (izquierda), autora de “Ecofeminismo para otro mundo posible” y Pilar Marcos (derecha), Responsable de la campaña de costas de Greenpeace.


El triángulo museológico de las Bermudas: El Prado, el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología

Magnífico, necesario y oportuno trabajo de Esther Gabara, de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.), titulado “El triángulo museológico de las Bermudas: El Prado, el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología”. Un análisis riguroso y atrevido sobre la colonialidad del discurso museográfico español.

Bajar aquí pdf.

Introducción:

“El triángulo museológico de las Bermudas se refiere al espacio mágico entre tres museos madrileños—El Prado, el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología—en el cual desaparece la colonialidad de la sociedad española. Como veremos, este “truco de prestidigitación”—para citar a Alejo Carpentier sobre el surrealismo europeo en contraste con lo real maravilloso americano—simultáneamente hace desaparecer la colonialidad mientras se aprovecha de los bienes económicos, culturales y artísticos del sistema colonial.

Herramienta del sistema moderno/colonial que comenzó con la conquista de los territorios americanos y sigue hoy en día, esta magia cruel opera tanto en los hábitos de la vida contemporánea como en las exposiciones museográficas, tanto en el discurso histórico como el creciente mercado de arte contemporáneo latinoamericano en España.

Para ponerlo sencillamente, este proyecto de investigación e intervención propone examinar las maniobras discursivas que han hecho posible que los españoles gocen diariamente del chocolate (maya) con sus churros, y las patatas (no las papas andinas) en su tortilla (de huevo, no de maíz), sin saborear la amargura americana que es su ingrediente básico. No es por casualidad que, a diferencia de los nahuas, los castellanos toman su chocolate con mucho azúcar, el otro gran producto del sistema moderno/colonial y la esclavitud en el Caribe.

La mezcla de estos dos productos es la fusión de la explotación de la labor esforzada de seres humanos esclavizados en las haciendas a la explotación de la cultura y los recursos naturales americanos. La oscuridad de este triángulo, nombrado con humor amargo por el espacio caribeño mítico donde desaparecen barcos y aviones, me hizo iniciar una peregrinación en busca del arte latinoamericano en las tres instituciones.” (Esther Gabara)

Una vista del Museo Antropológico de Madrid.

Territorios de Vida Plena COICA y Rio+20

PROPUESTAS DE LA COICA RESPECTO A RÍO+ 20

Las pueblos y las organizaciones indígenas de Brasil - COIAB, Bolivia - CIDOB, Perú - AIDESEP, Ecuador – CONFENIAE, Colombia - OPIAC, Venezuela - ORPIA, Guyana - APA, Surinam – OIS y Guyana Francesa - FOAG, aglutinados en la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organización indígena internacional que coordina los esfuerzos, sueños e ideales de las nacionalidades, pueblos y organizaciones indígenas que promueve, defiende, y ejerce los derechos integrales territoriales como parte de la naturaleza y la vida dentro del mundo cosmogónico amazónico para el bienestar del universo.

Representando los intereses de 390 pueblos amazónicos que agrupan aproximadamente a dos millones y medio de personas en un territorio de 10.268,471 km2. De estos pueblos y nacionalidades indígenas en la Cuenca Amazónica, más de 60 pueblos viven en aislamiento voluntario intentando mantener su libre determinación y sus derechos sobre un territorio cada vez más amenazado por la sociedad dominante.

Conscientes del papel fundamental que desempeñan los pueblos indígenas y sus territorios para la sustentabilidad planetaria y la estabilidad climática, COICA propone el reconocimiento pleno de los derechos territoriales que inciden en el respeto de la vida plena de los pueblos indígenas, la conservación de la diversidad cultural y la conservación de bosques. Frente a la propuesta de Economía Verde de las Naciones Unidas, COICA plantea una economía solidaria que recupere la relación entre todos los seres humanos y entre éstos y la naturaleza en el marco de la armonía y una cultura de paz.

Reafirmando sus principios de paz, justicia social y valores culturales, espirituales, políticos y económicos para el bienestar de los pueblos indígenas.

En tal dirección, COICA lanza un mensaje a los Estados nacionales, al Sistema de Naciones Unidas, la sociedad civil y a los pueblos indígenas del mundo para considerar las siguientes propuestas:

1. El respeto de los derechos territoriales y el derecho al acceso y uso sustentable de los recursos naturales para la vida plena.

2. El respeto a la gobernanza territorial indígena y su conservación para el enfriamiento del planeta.

3. La revaloración de la economía indígena sostenible con identidad cultural.

4. La redistribución solidaria y equitativa de los beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas.

Esto comprende:

El respeto de los derechos territoriales y el derecho al acceso y uso sustentable de los recursos naturales.

El territorio como concepto totalizador incluye aspectos biofísicos, medios de vida, culturales, políticos y tecnológicos.

Implica considerar la cosmovisión de estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza, la gestión territorial integral e integradora, la gestión de los bosques incluyendo sus valores de espiritualidad, el mantenimiento de la biocapacidad de la tierra y la resiliencia de los ecosistemas para una vida plena en el marco de los derechos de los pueblos indígenas y de los pueblos autónomos (llamados en aislamiento voluntario). En tal sentido, la inclusión del principio de la soberanía permanente sobre los recursos naturales de los pueblos y las naciones indígenas es una propuesta que debe ser recogida en el documento sobre “El futuro que queremos”.

En el aspecto cultural se plantea el reconocimiento de la cultura como una cuarta dimensión del desarrollo sostenible. Implica además el reconocimiento y la valoración holística de los conocimientos tradicionales en la definición de estilos de vida sustentables, el reconocimiento pleno a la diversidad y la identidad de los pueblos indígenas.

En el aspecto político se plantea la expansión de libertades en el marco del reconocimiento de los derechos colectivos indígenas universalmente estandarizados, el respeto pleno, la equidad en las relaciones entre todos los seres humanos. Ocupa un lugar privilegiado en las propuestas indígenas el reconocimiento de los derechos a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado con carácter vinculante. En tal sentido, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debería ser el estándar y marco internacional fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.

Con relación a los medios de vida se propone el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria sobre la base de la recuperación y revalorización de nuestra agrobiodiversidad como complemento de los alimentos producidos por el mundo en el marco de la sustentabilidad.

La valoración de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en relación a la plataforma científica y la necesidad del diálogo intercultural y de saberes que reconozca los aportes de los pueblos indígenas al conocimiento de la Madre Naturaleza y su capacidad de producción

Respeto a la dimensión tecnológica se demanda el fortalecimiento de la conectividad digital y el reconocimiento y revaloración de las biotecnologías nativas en complemento a las desarrolladas por la tecnología científica convencional siempre contextualizados en el espíritu de la sustentabilidad.

La concepción del territorio no puede estar completa si es que no se considera el fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas donde los principios de la educación propia y los saberes ancestrales tengan el debido desarrollo en complementación con los conocimientos desarrollados por el mundo. Así mismo, todos estos elementos deben estar transversalizados por el enfoque de equidad de género y equidad intergeneracional.

El respeto a la gobernanza territorial indígena y su conservación para el enfriamiento del planeta.

Significa el reconocimiento pleno de los derechos al desarrollo propio y la autodeterminación, así como el derecho a tener nuestras propias estructuras de gobernanza.

Así mismo, planteamos una nueva gobernanza del desarrollo a nivel planetario que sea más efectiva, más democrática, participativa y transparente.

La revaloración de la economía indígena sostenible con identidad cultural.

Requerimos una economía que recupere la estrecha relación entre los seres humanos y la Madre Tierra y que revalore las expresiones locales de economía indígena sostenible.

La redistribución solidaria y equitativa de los beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas.

El nuevo paradigma económico solidario y respetuoso de consideraciones sociales y ambientales debe traducirse en salvaguardas de construcción participativa. Así mismo de mecanismos que hagan efectivo el cumplimiento de los salvaguardas.

COICA, insta a todas y todos ser capaces de construir nuevos paradigmas de desarrollo que marquen la diferencia para alcanzar una sociedad más sustentable en armonía con la Madre Tierra y el respeto a los derechos humanos de todas las mujeres y de todos los hombres de la tierra. Es nuestra responsabilidad que tendremos que rendir cuentas a nuestras hijas e hijos.

“La salvación del planeta está en la sabiduría ancestral y derechos

colectivos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía”.

Dado en la ciudad de Quito, a 29 de mayo de 2012


Propuesta COICA - Río+20, FINAL (29 de mayo 2012).1.docPropuesta COICA - Río+20, FINAL (29 de mayo 2012).1.doc
321 kb Ver Descargar

Perú: PRONUNCIAMIENTO ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERU TAWANTINSUYU

PRONUNCIAMIENTO


¡¡ SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE CAJAMARCA Y ESPINAR CUSCO!!


¡¡ EN DEFENSA DE LA VIDA, EL AGUA, LA TIERRA, LA AGRICULTURA, EL MEDIO AMBIENTE, LOS RECURSOS NATURALES Y EL DERECHO DE AUTOGOBIERNO DE LOS PUEBLOS!!


Ante la amenaza del estado colonial criollo contra de la vida, el cuidado del agua, la agricultura, el saqueo de nuestros recursos naturales, la usurpación de nuestro territorio, la destrucción de la madre naturaleza. La Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú Tawantinsuyu, instancia de coordinación de líderes y autoridades de las organizaciones defensores, de la vida, ambiente y derecho de los pueblos sus organizaciones nos dirigimos al pueblo peruano, a los lideres y autoridades del Mundo, a los estados miembros de las Naciones Unidas y sus representantes en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Rio + 20, manifestamos lo siguiente:

El Estado Colonial Criollo, trata de acallar las protestas, trata de eliminar, exterminar a los pobladores originarios, propietario de los territorios que ambicionan las empresas mineras y petroleras; este territorio ha sido siempre nuestro, desde hace miles de años nuestros antepasados como Jose Santos Atyahullpa, Túpac Amaru II, Tupak Katari entre otros lucharon y murieron por ella y la conservaron para heredarnos.

El Estado Colonial Criollo, como heredero del Estado Colonial Español, es la continuación del dominio y la opresión de nuestra Nación Tawantinsuyana, de la discriminación de la exclusión de los pobladores originarios, de la continuidad de la usurpación de nuestro territorio, del saqueo de nuestros recursos naturales.

Los criollos, con el poder económico obtenido gracias al trabajo de nuestra nación Tawantinsuyana, al saqueo de nuestros recursos naturales, tienen en sus manos el poder político, y a través de ella tienen el respaldo de las fuerzas armadas y fuerzas policiales.

Los medios de comunicación escrita, hablada y televisada son de propiedad de los criollos, por lo tanto defiende los intereses de los criollos, para tal efecto miente con frecuencia, manipula y tergiversa la información, en su afán de desprestigiar las luchas de los pueblos, para desprestigiar a los dirigentes que encabezan las luchas del pueblo, por la defensa de la vida, del agua, de nuestro territorio y de nuestros recursos naturales. En base a mentiras tratan de influenciar a los pueblos afectados, para que acepten la imposición de los proyectos como el de CONGA en Cajamarca, Tia Maria en Arequipa, Toro mocho de Chinalco o las Bambas en Apurimac y Antapacay de XTRATA TINTAYA en Cusco,

Los pueblos del Perú, los ayllus (comunidades), los pobladores originarios del Tawantinsuyu (Perú), no luchamos por canon, o por mas regalías, porque finalmente estos conceptos van a parar a manos del Estado Colonial Criollo, nuestra lucha va más allá del aspecto económico, nuestra lucha es de carácter histórico, defendemos nuestra soberanía nacional, defendemos nuestro territorio, que nos pertenece desde hace miles de años, defendemos la vida, el agua, el sol, la tierra, el respeto al ser humano, el respecto la madre tierra, a la madre naturaleza, la vida en armonía con el medio ambiente, sin afectar los equilibrios naturales.

Los pueblos del Perú profundo, somos una civilización milenaria herederos de los conocimientos de nuestros antepasados, que han constituido un aporte a la humanidad como la ganadería (crianza de alpacas, llamas, vicuña y guanaco…), la agricultura (maíz, papa, quinua, kañihua, frutas…), un modelo de desarrollo basado fundamentalmente en la agricultura, la ganadería, la artesanía, y el comercio, el turismo. Nuestros antepasados lucharon y se sacrificaron, llegando incluso a la muerte, para conservar y heredarnos hermosos valles y paisajes; hoy, nos corresponde a nosotros luchar para conservarlos para las futuras generaciones.

La Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú Tawantinsuyu, afectados por las actividades de minería y petróleo, acorde a los tratados y convenios internacionales es la expresión política que defiende el autogobierno, la vida, nuestro territorio, nuestras cabeceras de cuencas, los glaciares, el agua; el respeto a la madre tierra, la vida en armonía, al allin kausay el suma jakaña.

La mal llamada “crisis de la deuda” de EEUU y los países miembros de la Comunidad Económica Europea, no es más que la crisis del capitalismo, de la economía de libre mercado, que demuestra una vez más el fracaso del sistema económico neoliberal, como modelo de desarrollo.

La crisis del capitalismo es una crisis de sobreproducción, el resultado de la acumulación de capital por parte de los “inversionistas” y reducción de los ingresos de los trabajadores; los productos no encuentran salida en el mercado, no porque los consumidores no requieran de dichos bienes sino porque sus ingresos se han reducido, y no les es posible comprar dichos bienes, por lo tanto, los capitalistas venden menos, y cada vez pagan menos impuestos, y los ingresos de los estados se reducen; asimismo, los estados para evitar que las empresas quiebren, trasfieren grandes cantidades de dinero (regalan) para “rescatarlas”, y como los estados deben continuar en funciones, debe recurrir a los préstamos internos o externo.

Frente a la crisis de la civilización occidental y frente al nuevo modelo capitalista “Economía Verde” REDD, Esta crisis se ahondará y de todas maneras llegará a nuestro país, y todo el peso caerá sobre nuestras espaldas, por ello planteamos el modelo de desarrollo tawantinsuyano, que es la síntesis de los modelos de desarrollo de las culturas que florecieron a lo largo del Tawantinsuyo, un desarrollo basado en la convivencia pacífica, el respeto a la madre tierra a la madre naturaleza, la vida en armonía con la naturaleza, la reciprocidad (ayni); nuestros conocimientos ancestrales, son la clave para la sobrevivencia, para enfrentar los problemas originados por el capitalismo. Por cuanto es necesaria la adopción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el diálogo y la armonía con la Madre Tierra.

El retorno a nuestras raíces nos conducirá a un desarrollo armónico, hacia el allin kausay, hacia el suma jakaña; la construcción de dicha sociedad, debe ser una obra nuestra, no hay que esperar que otros hagan algo por nosotros, a los pueblos andino amazónico como depositarios del conocimiento ancestral, nos toca jugar un rol importante, el anunciado Pachacutic, INKARRI será obra nuestra, para ello debemos buscar la unidad de la nación Tawantinsuyana, la unidad de los pobladores originarios del Abya Yala. Sólo la unidad nos permitirá retornar al autogobierno después de medio siglo de opresión, por parte de los invasores españoles y sus descendientes los criollos, ello implica retomar el poder, para tener en nuestras manos el futuro, y reconstruir nuestro Tawantinsuyo; ello significa liberar a nuestra nación Tawantinsuyana de la opresión del Estado Colonial Criollo.

Respaldamos las luchas iniciadas de nuestros hermanos y hermanas de las comunidades y pueblos de la región de Cajamarca, Espinar (Cusco), La Libertad, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Moquegua, Puno, Loreto, Madre de Dios y otros pueblos de las regiones de Perú.

Rechazamos, condenamos y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, ante los movimientos indígenas y movimientos sociales del mundo, sobre la matanza de líderes originarios Kheswas de Espinar, la inhumana represión de los defensores de la vida del pueblo de Cajamarca, la masacre del líder José Rojas de la Central de Rondas Urbana de Cajamarca, la cruel e inhumana ataque a la niña Cajamarquina y atropello a la olla común, el derecho a la alimentación de las madres de Cajamarca, la detención de los comuneros, ronderos y estudiantes de la Universidad de Cajamarca

Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas, de los heridos, de los detenidos de Espinar.

En aplicación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la jurisprudencia de los organismos indígenas. Denunciamos que las instalaciones de la Minera Extrata Tintaya fueron usadas por la policía como centro de detención y tortura a los comuneros originarios de Espinar, nuestra solidaridad y exigimos la inmediata libertad de Oscar Mollohuanca Alcalde Provincial de Espinar. Lo mismo viene utilizando vehículos, personal seguridad de la Neumont Yanacocha en Cajamarca.

Desde esta tribuna llamamos a las organizaciones de los pueblos del Perú, a que coordinen, inicien actos de solidaridad con los pueblos del Perú en conflicto, organizar e iniciar jornada de lucha, impulsando paros, movilizaciones, vigilias, huelgas de hambre, en defensa de nuestros derechos ancestrales, el AGUA y territorio. Limpieza con los agentes de la Cía. Operadores ubicados en Ministerio de Economía, Energía Minas, BCR.
Justicia con la sangre derramada, ayer en Cañete, Maldonado, Tambo Arequipa, Ancash, Azángaro Puno,

Llallisunchis pueblo de Tawantinsuyu… Jallalla Cajamarca y Cusco… kausachum los pueblos del Perú

Perú 9 de Junio del 2012

LOS LÍDERES DEL COLECTIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERU TAWANTINSUYU.

ADHERENTES: Frente Amplio Macro Sur, FONAVISTAS Lima, Frente Amplio del Valle de Tambo Arequipa, FRENTE LIMA POR LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE, FADA Ayacucho-CNA, Coordinadora Regional de Comunidades Quechua Aymara Afectadas por la Minería y Petróleo CORECOQA Puno, Filial CONACAMI Perú, Federación Departamental de Campesinos FDCC del Cusco, Federación Universitaria del Cusco – FUC, Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru FARTAC Cusco, CONACAMI Cusco, Coordinadora Regional Agraria-MOQUEGUA CORAMO” Kecizate Atahualla, Panaka Hanan Cusco; Nemias Franco Saldaña, Comunidad Shipibo Santa Rosa de Dinamarca Mashisea -Ucayali, Efraín Manuqueve, Careche Comunidad Nativa Shintuya- Madre Dios; Amador Toyere Andrés, Comunidad Nativa de Timpia COMARU, Echarate Bajo Urubamba, La Convención-Cusco, Movimiento Democracia Directa Perú. Ebert Rodríguez. Presidente Frente de Defensa de Andahuaylas, Hermes Cauna, Pdte. del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de zona Sur de Puno, Pepe Julio Gutiérrez, presidente del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo, Darío Quispe, Pdte. del Frente de Defensa de Ticaco (Tarata-Tacna) Cristóbal Canché Zúñiga, Pdte. del Frente de Lucha y Defensa del Pueblo de Huepetuhe, Juan de Dios Quispe Yucra Presidente Coordinadora Regional de Comunidades Quechua Aymara, Frente de Defensa de los Intereses de Cotabambas, Lucio Flores Toledo Coordinadora Regional Agraria-Moquegua, Valeriano Ccama Zamata Sec. General Federación Provincial de Campesinos Canchis, Eugenia Vargas y Sabino Paucar Quispe Comité Central de Lucha de la Provincia de la Convención, Jaime de la Cruz Presidente (e) Frente Amplio Macro Sur,……………. Agradecemos más adhesiones


Rusia: Una ama de casa para los negocios

Moscú (PL) La mujer rusa pasa ahora de una época de búsqueda de igualdad con los hombres y de feminismo extremo, al siglo XXI, cuando de ama de casa muchas veces deviene en empresaria.

Después de la década de 1930, en la Unión Soviética se inició un fuerte movimiento por igualar las condiciones de las mujeres a la de los hombres en todos los aspectos de la vida, desde el esfuerzo físico hasta el mental, lo cual también dio paso a un movimiento feminista.

El feminismo tuvo dos vertientes que todavía hoy perduran de cierta forma en esta sociedad y en el orbe. La corriente de igualdad que defiende esa condición política, económica, social del hombre y la mujer, y borra diferencias laborales entre ambos sexos.

El feminismo de diferencia es el que defiende los derechos particulares de la mujer en aspectos económicos, políticos y sociales.

De esa forma, entre 1928 y 1929, había en la Unión Soviética dos millones y medio de mujeres empleadas en la economía y para 1931, su número llegaba a tres millones 600 mil. Tales cifras aumentaron drásticamente durante la Gran Guerra Patria (1941-1945).

En la década de 1970, la Unión Soviética alcanzó el mayor número de ocupación laboral de mujeres profesionales en el orbe, pero al caer en esa época drásticamente la natalidad, se introducen condiciones excepcionales para incrementarla.

Para la década de 1980, el 92 por ciento de las féminas estaba empleada en la economía o en la educación (por encima del 30 a 40 por ciento en naciones desarrolladas), con una edad de entre 20 y 55 años.

Luego de las terapias de choque de la década de 1990 y el paso del socialismo a las relaciones de mercado, mucho perdió la mujer de sus condiciones de igualdad, y con frecuencia debió simultanear el trabajo de ama de casa y el de pequeños negocios.

Además, también se hizo frecuente que las féminas contaran con un trabajo de salario fijo y un negocio desarrollado por su cuenta.

De acuerdo con el Centro Ruso de Estudios de la Opinión Pública, el 40,8 por ciento de los hombres y el 49,9 por ciento de las mujeres consideran que el trabajo y la familia son igual de importantes.

Asimismo, el 20,12 por ciento de los hombres y el 16 de las mujeres estima necesario devolver al hogar al llamado sexo débil.

Una mujer profesional rusa con empleo dedica a la atención del hogar y a los problemas de la familia el doble de tiempo que su esposo.

Ahora, la población femenina laboral alcanza un 75,7 por ciento, por debajo del casi 92 de la década de 1990, después que en los primeros cinco años de ese periodo el empleo femenino se redujo en 10,9 puntos.

La ocupación masculina se contrajo en apenas un 1,6 por ciento, mientras la de las mujeres llegó a 19,4.

Pero la participación empresarial de las rusas es bastante alta. De acuerdo con el Comité Estatal de Estadísticas, entre 1996 y 1998 en 14 regiones rusas existían cuatro mil 400 pequeños negocios, en los cuales el 18 por ciento eran dirigentes femeninas.

Así, por ejemplo, cerca del 40 por ciento de las mujeres rusas dirige ahora firmas y empresas privadas en la región de Samara. Según recientes estadísticas, el 73 por ciento de las féminas dirigentes en Rusia tienen entre 30 y 60 años de edad, el 13,7 más de 50, y el 12, menores de 20 años.

Además, las mujeres dirigentes son mayoría en la esfera de los servicios (60 por ciento), en la industria ligera (45), la alimentación (43), el comercio minorista (40), educación, medicina y cultura (46).

Existe una tendencia al crecimiento de las féminas empresarias. En 1997, una quinta parte de las mujeres eran dueñas de negocios, mientras el 40 por ciento clasifica como semiempresarias, cuando conjugan el hogar con el trabajo por cuenta propia.

Las nuevas condiciones de la economía dieron un vuelco en la reafirmación de las rusas como figuras dirigentes, tanto de empresas estatales como de firmas privadas.

*Corresponsal Jefe de Prensa Latina en Rusia.

*