lunes, 11 de junio de 2012

Territorios de Vida Plena COICA y Rio+20

PROPUESTAS DE LA COICA RESPECTO A RÍO+ 20

Las pueblos y las organizaciones indígenas de Brasil - COIAB, Bolivia - CIDOB, Perú - AIDESEP, Ecuador – CONFENIAE, Colombia - OPIAC, Venezuela - ORPIA, Guyana - APA, Surinam – OIS y Guyana Francesa - FOAG, aglutinados en la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organización indígena internacional que coordina los esfuerzos, sueños e ideales de las nacionalidades, pueblos y organizaciones indígenas que promueve, defiende, y ejerce los derechos integrales territoriales como parte de la naturaleza y la vida dentro del mundo cosmogónico amazónico para el bienestar del universo.

Representando los intereses de 390 pueblos amazónicos que agrupan aproximadamente a dos millones y medio de personas en un territorio de 10.268,471 km2. De estos pueblos y nacionalidades indígenas en la Cuenca Amazónica, más de 60 pueblos viven en aislamiento voluntario intentando mantener su libre determinación y sus derechos sobre un territorio cada vez más amenazado por la sociedad dominante.

Conscientes del papel fundamental que desempeñan los pueblos indígenas y sus territorios para la sustentabilidad planetaria y la estabilidad climática, COICA propone el reconocimiento pleno de los derechos territoriales que inciden en el respeto de la vida plena de los pueblos indígenas, la conservación de la diversidad cultural y la conservación de bosques. Frente a la propuesta de Economía Verde de las Naciones Unidas, COICA plantea una economía solidaria que recupere la relación entre todos los seres humanos y entre éstos y la naturaleza en el marco de la armonía y una cultura de paz.

Reafirmando sus principios de paz, justicia social y valores culturales, espirituales, políticos y económicos para el bienestar de los pueblos indígenas.

En tal dirección, COICA lanza un mensaje a los Estados nacionales, al Sistema de Naciones Unidas, la sociedad civil y a los pueblos indígenas del mundo para considerar las siguientes propuestas:

1. El respeto de los derechos territoriales y el derecho al acceso y uso sustentable de los recursos naturales para la vida plena.

2. El respeto a la gobernanza territorial indígena y su conservación para el enfriamiento del planeta.

3. La revaloración de la economía indígena sostenible con identidad cultural.

4. La redistribución solidaria y equitativa de los beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas.

Esto comprende:

El respeto de los derechos territoriales y el derecho al acceso y uso sustentable de los recursos naturales.

El territorio como concepto totalizador incluye aspectos biofísicos, medios de vida, culturales, políticos y tecnológicos.

Implica considerar la cosmovisión de estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza, la gestión territorial integral e integradora, la gestión de los bosques incluyendo sus valores de espiritualidad, el mantenimiento de la biocapacidad de la tierra y la resiliencia de los ecosistemas para una vida plena en el marco de los derechos de los pueblos indígenas y de los pueblos autónomos (llamados en aislamiento voluntario). En tal sentido, la inclusión del principio de la soberanía permanente sobre los recursos naturales de los pueblos y las naciones indígenas es una propuesta que debe ser recogida en el documento sobre “El futuro que queremos”.

En el aspecto cultural se plantea el reconocimiento de la cultura como una cuarta dimensión del desarrollo sostenible. Implica además el reconocimiento y la valoración holística de los conocimientos tradicionales en la definición de estilos de vida sustentables, el reconocimiento pleno a la diversidad y la identidad de los pueblos indígenas.

En el aspecto político se plantea la expansión de libertades en el marco del reconocimiento de los derechos colectivos indígenas universalmente estandarizados, el respeto pleno, la equidad en las relaciones entre todos los seres humanos. Ocupa un lugar privilegiado en las propuestas indígenas el reconocimiento de los derechos a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado con carácter vinculante. En tal sentido, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debería ser el estándar y marco internacional fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.

Con relación a los medios de vida se propone el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria sobre la base de la recuperación y revalorización de nuestra agrobiodiversidad como complemento de los alimentos producidos por el mundo en el marco de la sustentabilidad.

La valoración de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en relación a la plataforma científica y la necesidad del diálogo intercultural y de saberes que reconozca los aportes de los pueblos indígenas al conocimiento de la Madre Naturaleza y su capacidad de producción

Respeto a la dimensión tecnológica se demanda el fortalecimiento de la conectividad digital y el reconocimiento y revaloración de las biotecnologías nativas en complemento a las desarrolladas por la tecnología científica convencional siempre contextualizados en el espíritu de la sustentabilidad.

La concepción del territorio no puede estar completa si es que no se considera el fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas donde los principios de la educación propia y los saberes ancestrales tengan el debido desarrollo en complementación con los conocimientos desarrollados por el mundo. Así mismo, todos estos elementos deben estar transversalizados por el enfoque de equidad de género y equidad intergeneracional.

El respeto a la gobernanza territorial indígena y su conservación para el enfriamiento del planeta.

Significa el reconocimiento pleno de los derechos al desarrollo propio y la autodeterminación, así como el derecho a tener nuestras propias estructuras de gobernanza.

Así mismo, planteamos una nueva gobernanza del desarrollo a nivel planetario que sea más efectiva, más democrática, participativa y transparente.

La revaloración de la economía indígena sostenible con identidad cultural.

Requerimos una economía que recupere la estrecha relación entre los seres humanos y la Madre Tierra y que revalore las expresiones locales de economía indígena sostenible.

La redistribución solidaria y equitativa de los beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas.

El nuevo paradigma económico solidario y respetuoso de consideraciones sociales y ambientales debe traducirse en salvaguardas de construcción participativa. Así mismo de mecanismos que hagan efectivo el cumplimiento de los salvaguardas.

COICA, insta a todas y todos ser capaces de construir nuevos paradigmas de desarrollo que marquen la diferencia para alcanzar una sociedad más sustentable en armonía con la Madre Tierra y el respeto a los derechos humanos de todas las mujeres y de todos los hombres de la tierra. Es nuestra responsabilidad que tendremos que rendir cuentas a nuestras hijas e hijos.

“La salvación del planeta está en la sabiduría ancestral y derechos

colectivos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía”.

Dado en la ciudad de Quito, a 29 de mayo de 2012


Propuesta COICA - Río+20, FINAL (29 de mayo 2012).1.docPropuesta COICA - Río+20, FINAL (29 de mayo 2012).1.doc
321 kb Ver Descargar

No hay comentarios: