miércoles, 21 de octubre de 2009

NICARAGUA: Polémico permiso para la reelección de Ortega

Por José Adán Silva

MANAGUA, 20 oct (IPS) - Una sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua abrió el lunes las puertas para una postulación consecutiva del presidente Daniel Ortega en las elecciones de 2011, con un dictamen a medida, que altera la Constitución.

La sala especializada de la Corte Suprema de Justicia admitió un recurso de amparo presentado por Ortega contra una reforma electoral de 1995 que prohibía la postulación para mandatos consecutivos en cargos ejecutivos.

El presidente de la Sala Constitucional, magistrado Francisco Rosales, dijo en conferencia de prensa el lunes que el cuerpo "interpretó" la reforma constitucional de 1995 y dio razón al recurrente en cuanto a que la prescripción viola los derechos humanos y constitucionales de los funcionarios sandinistas que aspiren a ser reelectos y que fueron expresamente incluidos en el recurso.

En efecto, el pedido de Ortega incluyó a los 109 alcaldes sandinistas elegidos en los polémicos comicios municipales de noviembre de 2008, plagados de denuncias de fraude.

Ortega alcanzó el poder por las armas en 1979, cuando las izquierdistas guerrillas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derrocaron al régimen dictatorial de la dinastía Somoza, que por 43 años controló este país a sangre y fuego.

La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, que Ortega integraba, lo postuló a la Presidencia en las elecciones de noviembre de 1984. Ganó con 63 por ciento de los votos y gobernó hasta 1990 en medio de una guerra interna, promovida y financiada por Estados Unidos, contra la administración sandinista.

En los comicios de febrero de ese año, Ortega volvió a ser candidato y fue derrotado por una coalición de partidos de derecha y centroderecha que encabezaba Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997).

Ortega volvió a aspirar a la Presidencia en 1996 y en 2001, pero sin éxito. En 2006 se reencontró con la victoria, gracias a una reforma electoral acordada con el ex presidente derechista Arnoldo Alemán (1997-2002) que redujo la proporción de votos requeridos para el triunfo a sólo 35 por ciento. El candidato sandinista obtuvo 37,9 por ciento de los sufragios, favoreciéndose además de un escenario político fragmentado.

El ex guerrillero asumió nuevamente la Presidencia en enero de 2007 y casi desde ese momento inició una campaña para poder participar de las elecciones de 2011.

El éxito lo coronó tras infructuosos intentos en la Asamblea Nacional legislativa, en busca de una reforma de la carta magna. Pero ese candado no se abrió porque el FSLN no consiguió reunir los 56 votos requeridos en el cuerpo de 92 escaños.

"Se ha hecho justicia a muchos nicaragüenses", dijo el magistrado Rosales en una entrevista concedida a una televisora local.

La sentencia busca proteger la igualdad de derechos de los ciudadanos ante una elección y "se basó en el principio de soberanía popular, que Costa Rica usó para levantar la cortina de la reelección a Óscar Arias", alegó Rosales, en referencia a un dictamen emitido en 2003 por el máximo tribunal del país vecino que reformó en los hechos la Constitución para permitir al entonces ex presidente volver a postularse.

El dictamen nicaragüense declaró inaplicable el artículo 147 de la Constitución, que prohíbe a los presidentes, vicepresidentes, alcaldes y vicealcaldes postularse al mismo cargo que ostentan en forma consecutiva, pero solamente para Ortega y los alcaldes incluidos en el recurso.

La prohibición, sin embargo, rige para otros candidatos que no figuran en el amparo "porque si no aparecen en el documento es porque no sienten que se les violan sus derechos", alegó Rosales.

La Sala Constitucional se compone de seis magistrados, tres de filiación sandinista y tres liberales, leales a Alemán. Ante la ausencia de estos últimos, se sumaron como sustitutos magistrados de otras salas, también sandinistas. El dictamen contó con el voto favorable de los seis: Rosales, Rafael Solís, Ligia Molina, Yadira Centeno, Armengol Cuadra y Juana Méndez.

La sentencia fue ratificada en la misma noche del lunes por el Consejo Supremo Electoral, que en una conferencia de prensa notificó a las partes recurrentes del FSLN la libertad de participar en las elecciones generales de 2011 y las municipales de 2012.

"Solo cumplimos con lo que manda la ley. Las resoluciones judiciales son de ineludible cumplimiento" argumentó el presidente del Consejo, Roberto Rivas.

El proceso fue expedito. La solicitud de revisión de la reforma de 1995 fue presentada el 15 de octubre por el apoderado legal de Ortega, Eduardo Mejía, ante el Consejo Supremo Electoral.

Al día siguiente el documento fue presentado ante el Tribunal de Apelaciones y remitido a la Corte Suprema el día 16, y el lunes 19 se emitió el dictamen.

Pero el presidente de la Corte Suprema, Manuel Martínez, lo calificó como "aberrante emboscada".

Esto "no tiene legalidad si no lo aprueba la Corte plena" de sus 16 magistrados, añadió Martínez. Éstos se reparten por igual entre leales a Ortega y a Alemán.

Los magistrados liberales anunciaron este martes en una conferencia de prensa una batalla jurídica para anular el fallo.

Según el magistrado Antonio Alemán, la carta magna establece que ningún poder del Estado tiene más facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución.

"Y la Sala Constitucional tiene delimitadas sus facultades. La carta magna misma dice en lo referido a la prohibición de la reelección presidencial continua que solo el parlamento puede reformar la Constitución", dijo Alemán a IPS.

El diputado opositor Eduardo Montealegre llamó a un paro nacional y anunció una gira internacional para denunciar al mundo "el nacimiento de una dictadura socialista que socava todos los principios de la democracia de Centroamérica".

El ex presidente Alemán, absuelto en enero de una condena de 20 años de prisión por graves delitos de corrupción durante su mandato, llamó a las bases de su derechista Partido Liberal Constitucionalista a salir a las calles a protestar.

"Y desde ya acusamos al gobierno sandinista de la sangre que se derrame en Nicaragua", advirtió Alemán, antiguo socio del presidente Ortega en varios pactos políticos.

Organizaciones de la sociedad civil, como el Movimiento por Nicaragua, Ética y Transparencia, Coordinadora Civil y grupos empresariales y religiosos, culparon al mandatario de llevar al país "a una ruta de incertidumbre".

Mientras, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) --conformada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela y San Vicente y Granadinas-- se pronunció apoyando el fallo.

"Los gobiernos y pueblos del ALBA ratificamos en esta ocasión nuestro respaldo total e irrestricto a las instituciones democráticas de la hermana República de Nicaragua, fruto de la lucha incesante del pueblo nicaragüense por la soberanía y la emancipación", expresó el grupo en un texto difundido por el Consejo de Comunicación y Ciudadanía, que dirige Rosario Murillo, esposa de Ortega.

En respuesta a los anuncios de protestas y marchas de repudio, el gobernante FSLN instó a sus militantes a "movilizarse para defender las victorias del pueblo" y anunció mítines en las calles de todo el país. (FIN/2009)

Human Rights Watch denuncia la desaparición de docenas de uigures en China


Docenas de miembros de la mionoría uigur -entre ellos, adolescentes- siguen desaparecidos tres meses después de los sangrientos disturbios étnicos registrados a principios de julio en Urumqi, capital de la región autónoma de Xinjiang, en el oeste de China, según ha denunciado Human Rights Watch (HRW). La organización de derechos humanos asegura que ha documentado la desaparición de 43 hombres y jóvenes -alguno, incluso de 14 años-, pero ha dicho que el número real "es probablemente muy superior", debido a la dificultad de recoger datos y a que muchos familiares de detenidos no se atreven a hablar.

La revuelta, en la que se han enfrentado miembros de las etnias uigur -de religión musulmana- y han, dejó 197 muertos -la mayoría de ellos hanes- y más de 1.600 heridos, según el balance oficial del Gobierno. Doce de los cientos de arrestados por los disturbios fueron condenados a muerte la semana pasada, tres de ellos con suspensión de sentencia por dos años. Once de los sentenciados a la pena capital son uigures.

HRW asegura en el informe, citando a residentes en Urumqi, que, tras los enfrentamientos, las fuerzas de seguridad acordonaron barrios enteros de la ciudad y se llevaron a aquellos varones que tenían heridas o no se encontraban en casa durante los altercados. "Dijeron a todo el mundo que saliera de las casas. Apartaron a las mujeres y los ancianos y alinearon a todos los hombres contra la pared", cuenta una vecina identificada como Aysanam en el informe. "Algunos fueron forzados a arrodillarse, con las manos atadas a palos de madera detrás de la espalda; a otros los pusieron contra el suelo con las manos sobre la cabeza".

La organización, con sede en Nueva York, dice que el documento está basado en docenas de entrevistas realizadas a uigures y hanes en estos meses, pero que los casos recogidos son sólo "la punta del iceberg". Las víctimas y sus parientes no son identificados con su verdadero nombre por miedo a posibles represalias. HRW menciona el caso de un chico de 14 años, que fue detenido por soldados a principios de agosto, aunque la policía ha asegurado repetidas veces a su familia que no está en su poder.

"Hacer desaparecer a gente no es conducta de los países que aspiran al liderazgo global", señala en el informe Brad Adams, director de HRW en Asia. La organización ha pedido a Estados Unidos, la Unión Europea y otros países que presionen a Pekín para que dé "respuestas claras sobre lo ocurrido con los desaparecidos en Xinjiang". "No deben permitir que las relaciones comerciales u otras consideraciones políticas conduzcan a un trato con China diferente al de otros países que llevan a cabo esta práctica horrenda", ha afirmado Adams. HRW también critica a los uigures por su ataque indiscriminado contra hanes.

La mecha de una fábrica

Los enfrentamientos estallaron el 5 de julio, cuando una manifestación en la que miles de personas protestaban, inicialmente de forma pacífica, para pedir que se investigara la pelea ocurrida entre trabajadores de las dos etnias en una fábrica de la provincia sureña de Guangdong, en la que según la prensa china murieron dos uigures, degeneró, tras la intervención de la policía, en una ola de violencia. Uigures armados con cuchillos incendiaron vehículos y viviendas, y atacaron a hanes en el centro de Urumqi. Un número de personas sin determinar falleció por disparos de la policía. Dos días después, miles de hanes enarbolando machetes y palos se echaron a la calle clamando venganza.

Rebiya Kadeer, líder del movimiento uigur en el exilio, ha asegurado en Tokio, donde se encuentra de viaje, que Pekín "ha destruido" a su pueblo, y ha urgido al Gobierno japonés a que trate el problema con los dirigentes chinos. Kadeer dice que los uigures condenados no han sido juzgados de acuerdo a las leyes chinas e internacionales, y que otros muchos han sido torturados hasta la muerte. Pekín acusa a los separatistas en el exilio y a Kadeer, una empresaria uigur que se refugió en Estados Unidos tras pasar varios años encarcelada en China por su actividad independentista, de haber orquestado los enfrentamientos.

Muchos uigures sienten un gran resentimiento contra el Gobierno chino, al que acusan de discriminación, represión cultural y religiosa, y de haber impulsado la llegada de hanes a la región para diluir su presencia. Los uigures practican la religión musulmana y hablan su propio idioma de origen túrquico, perteneciente a las lenguas altaicas de Asia central.

En 1949, cuando el Ejército Popular de Liberación chino ocupó Xinjiang y puso fin a la independencia de que gozaba parte de la provincia con la llamada Segunda República del Turkestán Oriental (1944-1949), los uigures representaban el 74% de la población de Xinjiang, y los hanes, alrededor del 6%. Según el censo de 2000, los uigures son ya menos de la mitad -el 45%-, mientras los hanes suponen el 41%.

La alteración del equilibrio étnico ha sido fuente continua de tensión y, ocasionalmente, de graves choques.





Manifestantes se enfrentan por despenalización del aborto en Perú


Movimientos feministas y grupos de católicos se enfrentaron el martes bulliciosamente en sendas manifestaciones a favor y en contra del aborto, tema que ha generado una fuerte polémica en Perú a raíz de que una comisión legislativa recomendara su despenalización.

Los grupos antagónicos se reunieron enfrente de la sede del legislativo en momentos en que la Comisión Revisora del Código Penal discutía un pedido de reconsideración a su propuesta para despenalizar el aborto en casos de violación sexual y cuando el feto presenta graves malformaciones.

El aborto es ilegal en Perú, excepto en los casos en que sea necesario salvar la vida de la madre.

Tras un breve debate, la Comisión Revisora desestimó reconsiderar la despenalización del aborto, lo que había pedido el ministerio de Justicia, según dijo Carlos Torres, presidente de ese grupo de trabajo.

Explicó que con esta decisión se ratificó la legalidad del llamado aborto terapéutico (cuando peligra la vida de la madre), así como se despenaliza el aborto eugenésico (cuando el feto presenta malformaciones congénitas) y el aborto practicado en casos de violación sexual.

Dijo que en diciembre, cuando venza el plazo de trabajo de la comisión revisora, sus conclusiones serán enviadas al presidente del Congreso, quien deberá decidir si pasarán directamente al pleno para su debate y aprobación.

En las afueras del Congreso hubo conatos de gresca entre los manifestantes, así como forcejeos y empujones con la policía.

Las activistas feministas coreaban "Sí a la vida de las mujeres", mientras portaban carteles con la frase: "Voto a favor. Aborto legal para no morir".

Los grupos en contra del aborto, entre quienes se encontraban algunas monjas católicas, mostraban carteles con crudas fotografías de fetos abortados y frases como "El no tuvo derechos humanos", y "No existe el derecho de matar".

La polémica desatada por la propuesta de la Comisión Revisora del Código Penal de despenalizar el aborto, enfrentó incluso a ministros de estado.

El ministro de Salud, Oscar Ugarte, manifestó su respaldo a la despenalización del aborto, mientras el ministro de Defensa, Rafael Rey, advirtió que de ser aprobado ello, evaluaría su permanencia en el gobierno.



Movilizacion pueblos originarios jueves 15 hs Plaza Congreso.



Convocatoria movilización de los Pueblos Originarios en Argentina jueves 22 de Octubre 15 hs. Plaza de los dos Congresos. Marchamos a la Casa de la Provincia de Tucumán.

Por la inmediata prorroga y aplicación de la ley 26.160 que frena los desalojos. Justicia por el asesinato de Javier Chocobar! Basta de represión!

La derecha del continente vuelve a teñir de sangre las luchas de los pueblos ante la pasiva mirada del mundo no comprendiendo el momento histórico que vive el continente.

Los pueblos originarios del continente enfrentan el avance del imperialismo que ha decidido venir por todo lo que queda de recursos naturales y de existencia para estos. De norte a sur enfrentamos a la muerte porque aquellos que ostentan el poder económico así lo han querido encontrándose con la oposición de nuestros pueblos al saqueo y a la continuación del despojo.

Siglos de invisibilización, de convivencia con la injusticia, la imposición y lo que algunos llaman la colonialidad, esas perversas relaciones de poder basadas en el racismo que oprimen a los pueblos originarios como a otros sujetos de derechos cercenados.

Este último 12 de octubre, a un año del bicentenario, a días apenas después de lograr la ley de servicios audiovisuales, que entre otras luchadas y sudadas conquistas incluye el derecho a la comunicación con identidad de los pueblos originarios, a días de la represión en Currumil el 26 de agosto, a días de la audiencia del caso Fermín de Cushamen, uno de los tantos juicios en el proceso de despojo de la tierra que se ha agudizado en los últimos años teniendo en el banquillo de los acusados a números hermanos enjuiciados por defender lo que siempre les ha pertenecido.

A días de Cololao del Valle, de los hermanos Wichis en Mosconi, cuando murió un bebé de dos años por desnutrición y las comunidades tuvieron que amenazar con volar el gasoducto para ser escuchados, ese gasoducto que los mata de a poco.

A la eterna condena represiva que viven los hermanos Qom en Formosa, donde ni siquiera pueden asistir a los encuentros nacionales sin temor a ser asesinados, siendo amenazados en forma permanente, violados sus derechos como los documentos públicos en su perjuicio.

En la agenda de las organizaciones de las 26 organizaciones del encuentro nacional como otras organizaciones del movimiento indígena, hace mucho tiempo está en primer lugar la urgencia de ejecutar el relevamiento territorial que establece la ley 26.160. Javier Chocobar fue asesinado en Chuschagasta, mientras los comuneros Diaguitas reclaman en un corte la aplicación de la Ley 26.160 resistiendo los desalojos.

Exigimos la prorroga de la ley 26.160 ya que no se a podido ejecutar debidamente desde su promulgación, como así también la consulta previa a las Organizaciones de Pueblos Originarios para articular territorialmente y que la ley 26.160 sea aplicada correctamente.

Nos movilizamos porque no aceptamos la muerte como forma de hacer política, porque hoy está en juego el futuro de nuestros pueblos y convocamos a la sociedad argentina a repudiar estos actos que lejos están de ser la nueva relación y construcción que debe debemos darnos como sociedad. Más de 26 Pueblos con 16 idiomas hablan de una argentina pluricultural que es necesario se reconozca de cara al bicentenario de un estado que es necesario transformar haciendo real la distribución de la riqueza para terminar con años de opresión y silencio.

Instamos a todos los sectores políticos y sociales del campo popular a reclamar junto a las Organizaciones de los Pueblos Originarios la aplicación de la Ley 26.160, el cese absoluto y definitivo de los desalojos en los territorios indígenas.

JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR! CÁRCEL A SUS ASESINOS!
Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios.

OCASTAFE-CONSEJO DE CACIQUES DE LA NACIÓN GUARANÍ-ASAMBLEA PUEBLO GUARANÍ-FEDERACIÓN Pilagá-PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DPTO. YAVI-INTERTOBA-CONSEJO DE LA NACIÓN TONOKOTE LLUTQUI-KEREIMBA IYAMBAE-UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA-CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN-ONPIA-COORDINADORA DEL PARLAMENTO MAPUCHE RÍO NEGRO-MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN-MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA-COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA-COMUNIDAD HUARPE WENCESLAO PELETAY -ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ-ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA-ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO GUARANÍ-QULLAMARKA-ORGANIZACIÓN 12 DE OCTUBRE YOFIS WICHI -CONSEJO DE CACIQUES WICHI DE LA RUTA 86.

Contacto:
encuentro.org.indigenas@gmail.com www.pueblosoriginariosargentina.blogspot.com

El Uruguay de Pepe Mujica


Antonio Peredo Leigue


ALAI AMLATINA, 20/10/2009.- El domingo próximo, 25 de octubre, se realizarán las elecciones presidenciales en el Uruguay. El candidato favorito, que todas las encuestas señalan como primero con más del 40% de la intención de voto, es Pepe Mujica, uno de los primeros tupamaros, uno de aquellos dirigentes históricos que organizaron el Movimiento de Liberación Nacional. Fue también, con Raúl Sendic, uno de los rehenes que el régimen mantuvo en condiciones de encierro malsano y de aislamiento total por más de una década.

Quienes seguimos con expectativa el desarrollo del acontecer latinoamericano, sentimos una alegría profunda a la hora en que fueron liberados, el año 1985. Pero, además, nos preguntamos entonces qué papel jugarían en la democracia que, tímidamente, se insinuaba en Nuestra América. Esos dirigentes: Sendic, Mujica, Huidobro, Marenales, estuvieron aislados durante 14 años. Fueron rehenes, sujetos a las peores condiciones carcelarias y, además, sin acceso a la información.

Pero, por sobre todo, superando esas extremas limitaciones, nos demostraron que estaban conscientes de la realidad que vivía nuestro continente, cada uno nuestros países y, como era de esperar, su entrañable Uruguay.

Y ahora, Mujica, será presidente de ese país donde nació hace 75 años, donde militó siempre con su pueblo, donde entregó todo de sí por la liberación nacional, donde sufrió una prisión bárbara como rehén, donde finalmente se casó con una compañera combatiente como él y donde, con todo ese historial, mostró que la vida vale la pena vivirla. Mujica será el segundo presidente de las filas del Frente Amplio. ¿Cómo es que su vida lo ha llevado hasta ese punto?, ¿no será que dejó atrás las experiencias de los sesenta y está dispuesto a amoldarse al modelo?

Esa,
al menos, es la imagen que quisieron darme un par de jóvenes uruguayos que quieren luchar por la revolución socialista en su país. Para ellos, el Frente Amplio, ya no representa esa opción, si es que alguna vez la tuvo y, lo mismo Pepe Mujica que Tabaré Vásquez, seguirán sosteniendo el modelo neoliberal. Por supuesto, aquella pareja, había llegado a Bolivia con gran entusiasmo por el proceso que se está desarrollando aquí.

La realidad, en todo caso, es diferente. No se puede hacer lo mismo aquí que allí. Son realidades distintas. Realidades que deben ser tomadas con cautela. Tengo en mi mano un texto que dice precisamente eso. Se llama “Raúl Sendic, el primer Tupamaro” escrito por Sergio Góngora. Fue escrito en 2006 y la primera edición salió en abril de 2007. El prólogo fue escrito por Pepe Mujica, cuando no había ningún atisbo de que fuese candidato presidencial y, más bien, había dejado el gobierno para retornar al Senado Nacional.

Como el libro se refiere a Sendic, es lógico que el prólogo hable también de él. Mujica, refiriéndose a quien fue su jefe de toda la vida, dice: “Era muy heterodoxo, tenía una cabeza terriblemente abierta, tanto que daba miedo. Porque también los hombres de izquierda inventan su Biblia. Y después creen en ella, aunque la realidad les esté rompiendo la cabeza. Es casi una actitud humana el ser un tanto conservadores y es muy difícil mantener la frescura, poder remover y remover las neuronas”.

En realidad, lo que hace Pepe en ese prólogo, que se extiende a lo largo de seis páginas, es retratarse. Porque, junto con Sendic, enfrentaron esa nueva realidad que la dictadura les había arrebatado durante 14 años y supieron fijar la línea correcta. Hubiese sido simple salir de su condición de rehenes gritando las viejas consignas del MLN Tupamaros. Hubiesen brillado en ese Uruguay que salía lentamente de la dictadura, aunque fuese sólo para recordar los tiempos heroicos. Eso es simple.

Pero, como en los primeros tiempos de las marchas campesinas, como en la época de las “tatuceras”, buscaron el camino difícil de plantear la reconstrucción de su país trizado por las dictaduras civiles y militares que se turnaron desde Pacheco Areco hasta Álvarez, pasando por
Bordaberry, Aparicio Méndez y otros más.

Es así que, Pepe Mujica, se plantea: “Porque cuanto más veteranos, más pacientes. Esta lucha no es para ‘apuraditos’. Esta lucha es para consecuentes”. ¿De qué lucha nos está hablando? Nos habla de: “Creo en las ideas fundamentales –porque de lo contrario sería no creer en la
vida-, pero hay que tener la audacia de revisarlo todo”. Él tiene en cuenta que “si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás es mera filosofía militante de boliche”.

En esas condiciones, el Pepe sostiene: “Ningún pueblo va a salir adelante si no acumula trabajo, si no reparte el fruto de un trabajo real, y sobre todo cuando hay que tapar en lo inmediato la brecha social, no de los que tienen algún trabajo, de la brecha social de los que no tienen nada. Y esos deben estar primero”.

¡Cómo se agranda Mujica sentenciando! “No nos espera ningún paraíso, sobre todo a los viejos, sino salir del infierno y cultivar la esperanza, que es una cosa distinta”.

No sé si será suficiente para los jóvenes que, como corresponde, son impacientes, son ‘apuraditos’ como diría el Pepe. Así fuimos todos y qué bueno que fuimos así. La cosecha de esos tiempos tempranos, se hará cuando llegue el momento. Pero las semillas fueron sembradas.

Aquí
también; aquí, en Bolivia. Sembraron Tupac Katari y Bartolina Sisa. Lo hizo Zárate Willca y el pueblo combatiente en 1952. Fueron el Che Guevara y los guerrilleros en los años 60 y 70. Fueron los cochabambinos en 2000 y los alteños en 2003.

Es larga la lucha porque al final, según el Pepe, la prolongación de nuestra vida es la prolongación de la lucha del pueblo, y la lucha del pueblo necesita muchos hijos, miles de hijos. Miles de nietos que levanten las banderas de esperanza allí donde los hombres y las mujeres aflojan por el dolor y por el peso de la vida, y dando siempre gracias a la vida que nos ha regalado tanto.

- Antonio Peredo Leigue es periodista, senador del Movimiento al
Socialismo (MAS) de Bolivia.


Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml