lunes, 24 de octubre de 2011

Guatemala: Postura Política de Waqib' Kej ante la 2da vuelta electoral 2011

*

AL PUEBLO DE GUATEMALA Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL MANIFESTAMOS

La Coordinación y Convergencia Nacional Maya “Waqib’ Kej” en representación de organizaciones y comunidades del Pueblo Maya, manifestamos nuestra postura en torno al contexto político y Segunda Vuelta Electoral 2011.

Nuevamente asistimos a una recta final electoral entre un militar y un civil; el primero, representa la historia de opresión, aliado incondicional y servil a los intereses de la oligarquía; Desde su conformación como institución armada en 1871 y desde 1954 aliado del Imperialismo Norteamericano, que jugó un papel importante en derrocar el único proceso revolucionario y democrático que ha vivido nuestro pueblo. Para mantener viva nuestra memoria histórica, debemos hacer un recuento de militares en el poder desde Rafael Carrera, Justo Rufino Barrios, Jorge Ubico, Carlos Arana Osorio, este último que se le conoció como el Chacal del oriente por las masacres que llevó a cabo en contra de comunidades del oriente del país. La institución armada ha representado una historia de dictaduras contra del pueblo y a finales del siglo pasado llego a su más alto nivel aplicando el genocidio bajo los gobiernos de Lucas García, Efraín Ríos Montt y Óscar Humberto Mejía Víctores (prófugo de la justicia). Nunca debemos olvidar que esta institución armada es quien cometió el genocidio en contra de nuestras comunidades que hasta la fecha el Estado ha desarrollado pocos avances en el resarcimiento y en la aplicación de justicia en contra de los autores materiales e intelectuales de tan horrendo crimen de lesa humanidad.

El segundo representa la nueva burguesía emergente, interesado en disputar la hegemonía del antiguo poder económico oligárquico y, como grupo emergente, no ofrece otra alternativa más que el de seguir con el proyecto neoliberal explotando mano de obra de nuestros pueblos y en su proyecto actual está cargada de populismo. Además de ser uno de los promotores de los tratados de libre comercio que violenta la soberanía de nuestro país entregando el territorio a las transnacionales y que nos obliga a una mayor dependencia económica.

Estos candidatos pretenden presentarse como alternativas a los problemas económicos y sociales que ha venido provocando este mismo sistema que ellos defienden, es por ello que no tienen la mínima intención de cuestionar las estructuras que generan los grandes problemas sociales como: la tenencia de la tierra en pocas manos, la explotación bárbara que enfrentan los trabajadores, el racismo hacia los pueblos indígenas, la marginación que enfrentan las mujeres y la juventud.

Los dos candidatos utilizan de manera propagandística el empobrecimiento de nuestro pueblo, pero es importante denunciar que estos candidatos uno más que otro, manipulan la consciencia colectiva de nuestro pueblo resaltando el combate a la violencia, presentando dicho problema como proyecto principal para ocultar el problema estructural mencionado anteriormente; Es importante decir que la violencia que enfrentamos actualmente es el resultado de una política violenta del Estado y de los grupos de poder económico para mantener a nuestro pueblo en la miseria, en el analfabetismo y la desnutrición.

No debemos engañarnos en esta coyuntura electoral, el proyecto neoliberal que dio inicio desde el tiempo de Álvaro Arzú, es la agenda que han venido aplicando los diferentes gobiernos en los últimos años y es la que van a desarrollar en los próximos cuatro años sin importar quien gane la segunda vuelta. Este proyecto neoliberal ha provocado crisis, conflictos sociales, empobrecimiento, migraciones y represiones en diferentes partes del mundo porque tiene como objetivo principal la acumulación de riqueza para los grupos de poder económico, esencia del capitalismo salvaje.

Por eso estos candidatos se encuentran en un momento de efervescencia, llegando a supuestas “alianzas” que se están generando alrededor de los dos partidos políticos que irán a segunda vuelta, mismas que se constituyen en una muestra clara de la utilización de los pueblos como botín político. Esto fundamentado en los siguientes aspectos:

1. De acuerdo a las denuncias hechas al pueblo de Guatemala y al Tribunal Supremo Electoral, por las diferentes instancias de observación, varios partidos políticos usaron artimañas para favorecerse con el voto de los ciudadanos y ciudadanas, acarreo de personas desde sus comunidades a los centros de votaciones, la compra de votos, la entrega de bolsas solidarias, amenazas, coacción, ayudas condicionadas, entre otras acciones de manipulación.

2. En la mayoría de casos, nuestras comunidades y pueblos indígenas son utilizados por los diferentes partidos políticos como recursos electorales como históricamente ha sucedido, pero sin responder a nuestras demandas sustanciales como la educación con pertinencia cultural, salud integral, vivienda digna, respeto a la identidad cultural, entre otros.

3. Lo que presenciamos de estos dos partidos políticos es la unificación de intereses personales y de grupos de poder, en mantener el estatus Quo, el poder de dominación que afecta a las grandes mayorías y a los pueblos indígenas. De igual manera, la suma de algunas organizaciones y personas indígenas dentro de las estructuras partidarias solo contribuyen a la oxigenación de un sistema político desgastado y de un sistema de dominación colonialista.

4. La cantidad considerable de voto nulo y en blanco consideramos que es también una manifestación de rechazo al sistema de partidos políticos que cada vez es menos representativo. Es necesario hacer cambios profundos, iniciando con reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Por respeto a nuestros pueblos, los dos candidatos deben hacer propuestas políticas serias fuera de ataques personales, manipulación de las necesidades inmediatas sin populismo y otras artimañas. Hasta ahora los dos candidatos solo han reflejado el más bajo nivel de accionar político.

POR LO TANTO EXIGIMOS A LOS DOS CANTIDATOS LO SIGUIENTE:

1. El respeto a las voces y demandas de los pueblos manifestadas en las más de 58 Consultas Comunitarias realizadas, respaldadas por el Convenio 169 de la OIT y por las propias instituciones ancestrales de los pueblos originarios. Asimismo, al próximo gobierno, reconocer su vinculancia y que se abstenga a la reglamentación de este instrumento internacional sin el consentimiento de los pueblos.

2. La promoción de la no violencia de todo tipo y a todo nivel, y la no criminalización de los defensores y defensoras de la Madre Naturaleza, campesinos, sindicatos, mujeres, organizaciones juveniles quienes defienden el territorio y nuestra libertad de expresión desde el movimiento de los pueblos indígenas.

3. No más desalojos violentos, no más exploraciones y explotaciones mineras, hidroeléctricas, petroleras, monocultivos que dañan no sólo a los pueblos indígenas, sino la vida misma de todos los pueblos que co-habitamos en este territorio.

Por eso, los Pueblos Indígenas vemos la gran necesidad de la Refundación del Estado guatemalteco, pasando por la descolonización de las relaciones de opresión, a liberación esta condición es el camino para la construcción del plurinacionalismo propio necesario, donde se pueda convivir y coexistir desde el espíritu y de los procesos históricos de los Pueblos y de encaminarnos a cambios profundos hacia el Buen Vivir.

Iximulew, B’elejeb’ Ajmaq, Kab’lajuj E

Guatemala 24 de octubre 2011

--
Secretaría Técnica WAQIB´ KEJ
Teléfonos:(502) 24349754, (502) 24381424, Cel: (502) 53520572
Dirección: 31 ave. "A" 14-46 Zona 7 Ciudad de Plata II, Ciudad de Guatemala


Carla Antonelli reclama que la transexualidad desaparezca de la lista de patologías mentales de la OMS

(EUROPA PRESS)

La diputada socialista Carla Antonelli ha reclamado este lunes que la transexualidad sea eliminada de la lista de enfermedades mentales catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha solicitado al Gobierno de la Comunidad de Madrid que apoye esta iniciativa, tal y como ya ha hecho el Gobierno de España.

En la actualidad, la transexualidad está incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud y en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders de la Asociación Americana de Psiquiatría, "una catalogación que estigmatiza a mujeres y hombres transexuales de forma cruel e inhumana", ha valorado la diputada.

Para acabar con esta discriminación, Antonelli ha pedido al Gobierno de España que siga la senda de los ejecutivos de Francia y Holanda y elimine cualquier referencia de trastorno en el ámbito sanitario hacia las personas transexuales.

"Que a día de hoy se siga considerando la transexualidad como una enfermedad mental, evidencia la fuerte carga de prejuicios y de desconocimiento hacia este colectivo", ha concluido.


*

Manifiestaciones a favor de la despatologización trans en numerosas ciudades del mundo


Este sábado 22 de octubre, y según informa la Campaña Stop Trans Pathologization STP 2012, han tenido lugar lugar manifestaciones y otras acciones en un total de 70 ciudades de 32 países con motivo del Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans. Las demandas principales de STP 2012 son la retirada de la categoría de “Disforia de Género” y “Trastornos de la Identidad de Género” de los catálogos diagnósticos (DSM de la American Psychiatric Association y CIE de la Organización Mundial de la Salud) en sus próximas ediciones, previstas para 2013 y 2015, así como la garantía de los derechos sanitarios de las personas trans, “incluyendo la cobertura pública de una atención sanitaria trans-específica del más alto nivel posible y la sustitución del actual modelo de evaluación externa por un enfoque basado en la autonomía y la decisión informada”.

Con el objetivo de facilitar la cobertura pública, STP 2012 propone una mención no patologizante de la atención sanitaria trans-específica en la CIE como un proceso de salud no basado en una enfermedad.

Una de las manifestaciones fue la convocada en Madrid. Dosmanzanas estuvo allí, y hoy os traemos algunas imágenes:

http://www.flickr.com//photos/dosmanzanascom/sets/72157627834496123/show/

Por su interés, reproducimos a continuación el manifiesto Octubre Trans Madrid 2011, “Por el placer y la libertad de ser trans”, tal y como nos ha sido trasladado:

“Nada menos que 25 años después de que la ‘homosexualidad’ fuera retirada de la biblia internacional de psiquiatría, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), la transexualidad y el travestismo siguen siendo clasificados como una enfermedad mental. Mientras existan diagnósticos como el ‘trastorno de identidad de género’, la ‘disforia de género’ o el ‘fetichismo transvestista’ psicólogos y psiquiatras de todo el mundo seguirán imponiendo su patologizante punto de vista sobre quienes no encajamos en la foto en la que tratan de congelar nuestros cuerpos, nuestras palabras y nuestras identidades.

Ya lo han anunciado. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) mantendrá el ‘síndrome de disforia de género’ en el DSM-V, cuya publicación se prevé para el año 2013. Por desgracia, las consecuencias del conservadurismo psiquiátrico no se limitan a lo que sucede en las consultas médicas. No se limita a que cualquier trans tenga que soportar la versión institucional del insulto al que se enfrenta en cualquier colegio, en cualquier empleo, en cualquier acera: estás enfermx. Los efectos de este manual sobre nuestras vidas son aún de mayor alcance: las legislaciones sobre los cambios registrales de nombre y sexo también se someten a los dictados de la APA. En el estado español, sin ir más lejos, se exige un diagnóstico conforme al DSM como requisito previo para acceder a los tratamientos hormonales o quirúrgicos de reasignación de género y al cambio registral de nombre y sexo. Por lo que a la injerencia en la política nacional se refiere, la APA es nuestro Fondo Monetario Internacional del Género, nuestro Banco Central Europeo del Sexo, nuestra Standard & Poor’s de la Identidad.

Los efectos de este diagnóstico y de la legislación que lo exige son muy claros. En tanto que enfermxs, lxs trans perdemos nuestra autonomía ante los equipos médicos que deberían estar a nuestro servicio. En las Unidades de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) se inventan y ejercen nuevas formas de violencia sobre la población trans. Así, mediante el llamado Test o Experiencia de la Vida Real se invade nuestra vida personal para vigilar si nos amoldamos o no a las expectativas que sobre nuestros géneros tienen los equipos médicos que nos tratan. Nuestro modo de comportarnos en nuestros empleos, con nuestras familias, cada uno de nuestros gestos y de nuestras ropas serán valorados en función de lo que esta Policía del Género entiende que hace un “verdadero” hombre o una “verdadera” mujer. De su aprobación dependerá que nos consideren aptxs para pasar o no por sus mesas de operaciones.

No son médicos, no son psicólogos, no son psiquiatras. Son patrullas de vigilancia de las fronteras del género. Los Tests o Experiencias de la Vida Real a que se aplican en las UTIG son la versión genérica de los Tests de Convivencia para inmigrantes. Por eso, un año más, salimos a las calles: así como no queremos fronteras cerradas para la población migrante, no las queremos tampoco para lxs disidentes del género. El género no es el territorio privado de nadie. Nos rebelamos ante cualquiera que trate de imponer sus reglas sobre cómo debe comportarse, qué aspecto debe tener o qué significa identificarse como hombre, como mujer y/o como trans. Basta ya de nacionalismos del género. El género también es nuestro espacio público, nuestra calle, nuestro parque, nuestra plaza. Vamos a dónde queremos y cuando queremos porque el género es, ha sido y por supuesto será, también, lo que nosotrxs hagamos con él.

Cambiar la legislación no borrará de un plumazo la transfobia que muchxs soportamos en las calles, en nuestros barrios, en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, en nuestros empleos y en nuestras familias. Pero si hay que luchar, si hay que seguir luchando, queremos que sea, por fin, en igualdad de condiciones. Exigimos un cambio en la ley que permita el cambio registral de nombre y sexo sin diagnósticos de ningún tipo. Queremos médicos y psicólogos a los que acudir sólo si así lo decidimos, a los que hablar siempre de igual a igual, y no en calidad de pacientes cuyos derechos dependen de decisiones ajenas. Por el mismo motivo, también nos oponemos radicalmente a cualquier forma de mutilación genital a lxs bebés intersexuales, a excepción de aquellas intervenciones que se impongan por motivos estrictos de salud. El propio sujeto intersexual es quien debe decidir, con plena autonomía, qué hacer o qué no hacer con su propio cuerpo.

Como disidentes del género, exigimos la retirada de la mención de sexo del DNI. Muchxs de nosotrxs se identifican como hombres o como mujeres, pero todxs sabemos que no existen sólo dos géneros. También sabemos que el único objetivo de que nuestro sexo legal aparezca en nuestros documentos de identidad es el de facilitar la labor de la Policía del Género.

Contra los dictados del binarismo normativo, jurídico y psiquiátrico pero también social, luchamos por habitar un mundo donde quepan muchos mundos, muchos cuerpos y múltiples formas de vivir y de reinventar el placer. Los cuerpos trans son tan diversos como deseables. Muchos de ellos se sitúan fuera del paradigma normativo de funcionalidad sexual centrado en la penetración. Los cuerpos trans tienen una potencialidad enorme para subvertir los estereotipos en las prácticas sexuales y las formas binarias de categorizar las corporalidades. Posibilitan nuevas formas de crear y autogestionar el placer más allá de las fronteras heteronormativas. Participamos de una larga tradición feminista en contra de los restringidos roles de género y de sexualidad heteropatriarcales, a la par que impulsamos al propio feminismo a un proceso de renovación permanente: el feminismo será transfeminista o no será.

Como trans que encontramos en el trabajo sexual un último recurso frente a la exclusión que sufrimos en el mundo laboral, como trans que exigimos que la transfobia deje de interponerse en nuestra vida profesional pero, también, como trans que escogemos el trabajo sexual porque nos da la gana, exigimos, un año más, que se reconozcan los derechos laborales de lxs trabajadorxs del sexo. Derechos que nos preocupan especialmente en el caso de lxs trabajadores sexuales migrantes: el trabajo sexual no debe ser una excusa para sufrir el acoso policial y acabar en un CIE para ser deportadx. El trabajo sexual, como cualquier otro trabajo, debe servir también como medio para regularizar la situación administrativa de la población migrante.

A lo largo de este Octubre Trans, un año más, no permaneceremos calladxs. La campaña internacional por la despatologización trans (STP 2012) nos reúne con 65 ciudades de todo el mundo en un esfuerzo activista sin precedentes para exigir a gobiernos y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) que pongan fin a la patologización de todas las expresiones, trayectorias e identidades de género. Sólo así se podrá superar la transfobia contenida en leyes, normativas y protocolos de intervención sanitaria”.


PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO de la ASAMBLEA DE MUJERES POPULARES Y DIVERSAS DEL ECUADOR EN RECHAZO A LA MILITARIZACION DE LAS COMUNIDADES DE RIO GRANDE


Frente a la incoherencia del gobierno de la "revolución ciudadana" que se demuestra incapaz de llevar adelante un verdadero proyecto de transformación social para lograr sociedades en armonía con la vida, expresamos nuestro más contundente rechazo a la política neoextractivista del gobierno de Rafael Correa.

Y EXIGIMOS:

1. Desmilitarizar las zonas donde sus pobladores defienden sus territorios de vida y el legítimo derecho a tierra, agua y alimentación. Además de la defensa de la naturaleza y su biodiversidad.

2. La derogatoria del Decreto 914, suscrito el lunes pasado por el presidente Rafael Correa, con el que permite que las Fuerzas Armadas arremetan contra mujeres, hombres, niños y niñas que estaban resistiendo pacíficamente, quienes han sido violentamente desalojados sin dejar que por lo menos saquen sus pertenencias.

3. La libertad de dirigentes de la comunidad El Jobo detenidos según información y denuncias de sus comuneros.

4. Que Río Grande no sea declarada como Área de Reserva de Seguridad, a pretexto de la construcción de una represa para evitar las inundaciones en esta zona. Mientras las camaroneras del estuario del río Chone, real causa de las inundaciones por la pérdida de manglares y creación de diques de contención que no permiten que las aguas del río Chone se desfoguen, han sido intocadas. Está claro que se defienden intereses de unos pocos, mientras se vulnera la vida de 1700 familias que viven de la cuenca de Río Grande.

Además, como parte del compromiso con la vida:

1. Exigimos que salga de Intag el contingente militar que ha pretexto de cuidar la seguridad se aposta en el sector de Junín. Nos preguntamos entonces, ¿qué quieren cuidar los militares ecuatorianos en Intag? ¿Cuidar a los pobladores de qué? Cuando sus pobladores han logrado seguridad en medio de propuestas alternativas, creando economía solidaria, producción agroecológica, soberanía alimentaria. Pobladores y organizaciones que hace más de diez años se organizaron contra los proyectos mineros que intentaron asentarse en la zona y constituyen un referente para el país y la construcción de otras formas de relacionamiento y una alternativa al modelo de desarrollo.

2. Exigimos que se respete y reconozca la consulta de las parroquias de Tarqui y Victoria del Portete en Quimsacocha donde el 93,38% de sus pobladores dijo NO a la minería a gran escala, recordando que el convenio 169 de la OIT, al cual el Ecuador se ha suscrito, exige el consentimiento previo de indígenas afectados por estos proyectos; experiencia que además muestra la posibilidad real de avanzar en la construcción de un Estado plurinacional.

3. Exigimos que el Estado defienda los intereses de ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos de estas comunidades campesinas, indígenas y no los intereses de empresas extranjeras que como Tieseju de China, se encargarán de la construcción de la represa en Río Grande, CODELCO de Chile o Iam Gold de Canadá y otras que están en fase de exploración para hacer minería a gran escala.

4. Exigimos que se respete la actual constitución del Ecuador que establece que el Ecuador es un país donde se respeta el Buen vivir. No nos basta con introducir la palabra Buen Vivir en cada uno de sus discursos oficiales cuando por otro lado se irrespeta este principio constitucional.

En la introducción del texto de lineamientos del Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) dice "La aprobación de la Constitución de 2008 por referéndum popular, más que punto de llegada, es un punto de partida. Marca la ruptura entre un modelo de desarrollo que mercantilizó las relaciones Estado-sociedad-naturaleza, y uno nuevo, que supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento económico hacia un enfoque que privilegia al ser humano como el centro del desarrollo cuyo objeto final es alcanzar el Buen vivir".

Señor Correa, este ordenamiento territorial ¿implica la violencia? cuando fue elegido usted tenía una tarea histórica con el pueblo ecuatoriano: defender la vida frente a un modelo capitalista neoliberal y depredador!!!, jamás le entregamos el derecho a militarizar, utilizar la represión sobre comunidades indígenas y campesinas, mucho menos criminalizar y judicializar a dirigencias históricas que durante décadas impidieron que el neoliberalismo, el capitalismo y la violencia se tomen el país, y que ahora siguen firmes en su compromiso por defender la vida para todos y todas.

Como abuelas y madres queremos un futuro más prometedor y justo para nuestras hijas e hijos.

Como hermanas queremos hermanos y no enemigos que se pelean por dos centavos de agua o tierra.

Como tías, amigas, compañeras queremos vida y en abundancia.

Nuestra propuesta crea modelos de vida con capacidad de sostenibilidad, con visión de futuro, fortaleciendo lo local y lo micro, con una visión nacional, que crea sostenibilidad del agua, el intercambio de semillas para decidir que comemos, soberanías alimentarias y economías basadas en la solidaridad y respeto, permite trabajo para la vida, trabajo para la creatividad, trabajo de la reproducción compartido entre hombres y mujeres

QUEREMOS VIDA!!!

NO A LA MILITARIZACIÓN DE NUESTRAS VIDAS

NO A LOS MEGAPROYECTOS QUE AMENAZA EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES

ASAMBLEA DE MUJERES POPULARES Y DIVERSAS DEL ECUADOR - AMPDE



Síntesis informativa de los movimientos / 24-10-2011


Minga Informativa de Movimientos Sociales

El pasado 16 de octubre marcó el Día Mundial de la Soberanía alimentaria y este mes de octubre está marcado por diversas luchas agrarias y contra el agronegocio. En Paraguay la Coordinadora por la Recuperación de Tierras Malhabidas anunció que comenzará una oleada de movilizaciones desde el próximo 25 de octubre, en el marco de la lucha por la recuperación de tierras mal habidas, que son símbolo de la corrupción y el saqueo. Lea la convocatoria.


Mientras tanto, en Roma, con motivo de la 37º Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA), una delegación de campesino/as miembros de La Vía Campesina, junto con otros actores de la sociedad civil, demandaron soluciones basadas en los principios de soberanía alimentaria y denunciaron los agronegocios.


En Centroamérica, el movimiento campesino hondureño, con el apoyo de varias organizaciones, presentó una propuesta de ley de transformación agraria ante el Congreso de la República. A propósito de esta temática, compartimos la recién publicación ¿Por qué la soberanía alimentaria es una alternativa?, de la Asociación Paz con Dignidad.


Y en Ecuador, organizaciones sociales, campesinas e indígenas han presentado la Propuesta Borrador de Ley Orgánica de Tierras y Territorios que plantean introducir en la Asamblea Nacional, para lo cual han lanzado una campaña nacional de recolección de firmas.


El Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería, que se desarrolló en Colombia en días pasados, denunció la agresiva expansión de megaproyectos mineros-energéticos que despoja de sus tierras a comunidades indígenas y campesinas, con nefastas consecuencias socio-ambientales. Ante esta situación, se ratifica la necesidad fortalecer los procesos organizativos para articular la defensa de la tierra, la cultura y la soberanía alimentaria.


Por su parte, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera (COIAB) considera que los proyectos planteados en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana (IIRSA) son un grave problema común de los pueblos indígenas, tanto andinos como amazónicos.


En Perú la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas señaló que no existe una real institucionalidad pública para los pueblos indígenas. Advirtió que la reciente Ley de Consulta podría reducirse a un mero mecanismo de diálogo sin resultados vinculantes y sin el reconocimiento expreso del derecho al consentimiento.


El viernes 28 de octubre, en Buenos Aires, se inicia el Juicio Ético Popular a las Transnacionales, una iniciativa promovida por el Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos y el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, junto a una gran cantidad de organizaciones sociales y colectivos de lucha.


La Federación de Mujeres Cubanas ha solicitado a la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, y a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, interceder por la libertad de “los cinco” cubanos encarcelados injustamente en ese país a pesar de su inocencia. Por su parte, la Red de redes en Defensa de la Humanidad presentó una demanda al Gobierno de Estados Unidos, en apoyo a Cuba en su reclamo de justicia, por el inmediato regreso del recientemente liberado René González a su país, y la liberación de los otros cuatro presos.


La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) expresó su solidaridad con la lucha de los estudiantes chilenos, exigiendo el cese de la represión y la atención de sus demandas, que no es más que el ejercicio de sus derechos.

*

Ecuador: LOS BENEFICIOS DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD EN EL CAMPO


Albert Berry, Profesor Emeritus, Economía
Universidad de Toronto
Liisa L. North, Profesora Emerita, Ciencias Políticas
Universidad de York en Toronto

El Presidente Correa presenta una propuesta hipotética de dividir 2.000 hectáreas entre 1.000 familias como el colmo de la locura, argumentando que va resultar en más pobreza en el campo. Sin embargo, eso es precisamente lo que hicieron los taiwaneses, los japoneses, y los coreanos después de la Segunda Guerra Mundial cuando expropiaron a las unidades de mas de tres has. y ejecutaron reformas agrarias radicales que formaron la base de la seguridad alimentaria de familias y para el crecimiento y la diversificación económica posterior a nivel nacional.

En el caso de Taiwán, el tamaño promedio de las granjas reformadas llegó a 1.29 has. en 1952. Junto con otras políticas de apoyo a la pequeña agricultura minifundista – como la educación rural y la inversión pública en la investigación y diseminación de nuevas tecnologías, proyectos de irrigación e infraestructura, y cooperativas de comercialización con monopolios en ciertas líneas de exportación, administrados por los mismos pequeños productores – en los tres países, la productividad agrícola creció, el empleo se incrementó, y las condiciones de vida en el campo se mejoraron rápidamente. Como consecuencia, las migraciones hacia las ciudades y el crecimiento de la pobreza urbana se mantuvieron a niveles relativamente bajos y manejables en comparación con los países latinoamericanos.
No estamos proponiendo una copia de las diferentes facetas de las reformas agrarias de estos tres países en el Ecuador, con sus condiciones físicas, sociales, e institucionales muy diferentes. Pero si estamos argumentado que hay que dividir los latifundios y promover las granjas familiares con apoyos públicos de varios tipos para eliminar la pobreza y crear las condiciones para el desarrollo económico rural y nacional. Los tres países asiáticos mencionados no son los únicos cuyas experiencias han demostrado la relación positiva entre desarrollo rural equitativo – basada en la pequeña y mediana agricultura – y el desarrollo económico nacional. En términos históricos podemos mencionar los países escandinavos – Dinamarca, Finlandia, Noruega, y Suecia – además de Holanda.

Con referencia a comparaciones contemporáneas entre los países exportadores de petróleo, Indonesia sobresale como país que ha experimentado un proceso de desarrollo económico mucho más rápido y mucho más equitativo en comparación con, por ejemplo, Ecuador, Nigeria, y Venezuela. Indonesia se distingue entre estos países por haber invertido una buena parte de su excedente petrolero en el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura y en el desarrollo rural en general.
Las comparaciones latinoamericanas también nos prestan lecciones. Llama la atención el abismo que existe entre, por un lado, las buenas condiciones de vida y la historia de paz social y política en la Meseta Central de Costa Rica, caracterizada por sus pequeñas y medianas propiedades cafeteras, y por otro lado, la miseria, represión política y violencia que predominan en las zonas de plantaciones grandes de café en los países vecinos como El Salvador y Guatemala.
Tampoco es de sorprenderse que en el Ecuador sean las áreas de pequeñas y medianas propiedades donde se encuentran procesos notables de desarrollo rural que, con frecuencia, forman la base de la diversificación económica manufacturera. Estas zonas, de mejores condiciones de vida y seguridad alimentaria en el campo incluyen, por ejemplo, partes importantes de la provincia de Tungurahua en la sierra donde predominan las pequeñas propiedades campesinas; es la provincia de menos desempleo en el Ecuador hoy día (Pablo Ospina Peralta et al., 2011). También incluyen la provincia de El Oro en la costa donde se encuentran medianas propiedades dedicadas a la producción del banano. Desafortunadamente, parece que han empezado a ocurrir procesos nefastos de reconcentración de la tierra en esta provincia.
Efectivamente, existe una correlación fuerte entre la falta de desarrollo rural, expresada en la pobreza y la desigualdad, y la concentración de tierras. Un estudio de 108 países, utilizando datos de los años sesenta demuestra, según la historiadora de economía Rosemary Thorp, que “la concentración de tierra y la distribución de oportunidades educativas son los factores [interrelacionados] más importantes que explican la desigualdad” (1998: 27).
Como señala el distinguido economista brasilero Celso Furtado, autor de la obra clásica sobre la historia económica del continente latinoamericano, la agricultura capitalista moderna no es capaz de generar empleos estables y razonablemente bien renumerados para las grandes masas de obreros y obreras rurales. Más bien, son las actividades agrícolas y rurales de pequeña escala las que pueden generar empleo con menor inversión de capital. Furtado abogaba por la reforma agraria en Brasil y América Latina hasta el día de su reciente muerte.

Mientras tanto, Amartya Sen, Premio Nobel en economía e inspirador de los informes sobre desarrollo humano de las Naciones Unidas, a su turno, señala la mayor productividad de las explotaciones agrícolas pequeñas en la India (1964).

Son este tipo de datos, históricos y contemporáneos, que le convencen al ex-vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, a escribir que: “El éxito en la pugna por la equidad y contra la pobreza requiere una potenciación tanto económica como política. En el sector rural, eso conlleva una reforma agraria significativa que acompañe la redistribución de la tierra con otorgamiento de créditos y acceso a la tecnología” (2003: 34). En el campo de la educación, afirma que no hay que “capacitarse únicamente para empleos urbanos, sino adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para aumentar la productividad dentro del sector rural” (2003: 32).
La reducción de la desigualdad rural no sólo incentiva la reducción de la pobreza en el campo, sino incrementa las tasas de crecimiento económico nacional. Hasta un estudio del Banco Mundial sostiene que los altos niveles de desigualdad de ingresos y de bienes que caracterizan a América Latina en general “reducen el crecimiento económico y el desarrollo mismo” (Frarranti, Perry, Ferreira, Walton, et al. 2003: 18). Los técnicos que prepararon el informe sostienen que estos altos niveles de desigualdad, por otra parte, pueden reducir la capacidad de los países de la región para enfrentar la volatilidad económica y los choques económicos en general.
En otras palabras, existe un consenso sobre el rol positivo de las pequeñas propiedades o granjas familiares entre economistas que han analizado el tema.
Para resumir en pocas palabras, la desigualdad es la fuente principal de la pobreza en el Ecuador y otras partes de América Latina. Si existieran políticas destinadas a la reducción de las desigualdades sociales en el campo, a través de la reforma agraria y la generación del empleo en combinación con inversiones sustanciales en la educación primaria, Ecuador y otros países similares podrían eliminar las peores manifestaciones de la pobreza y dinamizar su desarrollo económico nacional.
Para concluir, presentamos un ejemplo hipotético para explicar los efectos positivos de las granjas familiares en la generación del empleo, el factor más importante en la reducción de la pobreza. Podríamos pensar en una situación en que en lugar de 200,000 mil unidades de 5 has., existen 1,000 unidades de 1000 has. cada uno. Por el hecho establecido de que las unidades grandes emplean muchísimo menos gente por hectárea que las unidades pequeñas, sería típico si cada unidad de 1000 has. empleara, digamos, 20 personas mientras cada unidad de 5 empleará dos personas. El resultado: en lugar de los 400,000 puestos de trabajo generados por el sistema de pequeña agricultura familiar, las grandes propiedades generarían 20,000 puestos. La pregunta es: de que van a vivir las otras 380,000 personas desplazadas desde el campo?
Más allá de su ventaja marcada en cuanto a la generación de empleo, en el caso típico la pequeña unidad también genera más producto y ingreso por ha. por la intensidad con la cual maneja el uso de la tierra.
Nos parece que es muchísimo más racional invertir fondos públicos en el desarrollo de la pequeña agricultura que puede generar empleo y así formar la base para un proceso de desarrollo nacional sostenible y equitativo, con seguridad alimentaria, que invertirlos en medidas de seguridad para controlar la violencia social resultado de la desigualdad o en “bonos de desarrollo humano” para personas sin empleo ni recursos para el auto-empleo, expulsadas desde el campo a causa de la concentración de la tierra.
Referencias bibliográficas
De Farranti, David, Guillermo Perry, Francisco H.G. Ferreira, Michael Walton, et al. 2003. Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History? Advance conference edition. Washington DC, World Bank Latin American and Caribbean Studies, October.
Furtado, Celso. 1976. La economía latinoamericana (formación histórica y problemas contemporáneas). México, DF, Madrid y Buenos Aires: siglo veintiuno editores.
Ospina Peralta, Pablo (coordinador), El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua: economía, sociedad y desarrollo. Quito: Corporación Editora Nacional, 2011.
Sen, Amartya. 1964. “Size of Holdings and Productivity.” Economic Weekly 16.
Stiglitz, Joseph E. 2003. “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”, Revista de la CEPAL, no. 80, agosto.
Thorp, Rosemary. 1998. Progreso, Pobreza, y Exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo y Unión Europeo.

*

Argentina: El significado de la victoria de Cristina


Por
Emir Sader

Todos aquellos que siguen la situación argentina sabían, desde hace por lo menos un año y medio, que el gobierno de Cristina Kirchner había recuperado un gran apoyo popular y tendría continuidad, sea en la presidencia de Néstor, sea en la de ella. Solo podía ser “sorpresa” para aquellos que fueron víctimas de sus propios clichés, denigrando la imagen de la Argentina y de su gobierno. Ahora no saben cómo explicar una victoria tan contundente, en la primera ronda, con una diferencia de más de 8 millones de votos en relación al segundo candidato que le sigue.

La victoria de Cristina tiene el mismo sentido que la victoria de Dilma. Por primera vez, en los dos países, una misma corriente obtiene, por voto popular, un tercer mandato. Victorias fundadas en políticas económicas que permitieron la reanudación del crecimiento de la economía – tras las recesiones provocadas por gobiernos neoliberales, Menem en Argentina, Fernando Henrique Cardoso (FHC) en Brasil – articuladas estructuralmente con políticas sociales de distribución de la renta.

En el caso argentino, la crisis de 2005 aquí (en Brasil), fue la de 2008 allá, con la reacción violenta de los productores rurales al proyecto de ley de elevación del impuesto a la exportación. En alianza con la conservadora clase medía de Buenos Aires, hicieron que el gobierno perdiera parte sustancial de su apoyo y terminara derrotado en la votación del Congreso. Esta derrota se tradujo en una derrota electoral, cuando ya se sentían los efectos de la crisis internacional.

Tal como en Brasil, la oposición creyó que había asestado un golpe mortal a los Kirchner y se preparaba ya para volver al gobierno, en medio de las disputas enormes entre todas sus tendencias, unidas en la oposición y en la ambición de sucederlos en el gobierno.

Para sorpresa de la oposición, el gobierno reaccionó positivamente –como en Brasil– frente a los efectos de la crisis, con políticas anticíclicas y renovando sus políticas sociales. Los reflejos no tardaron en surgir y el gobierno pasó a reconquistar el apoyo popular, hasta que, a partir del año pasado, habiendo recuperado la iniciativa, volvió a aparecer como el gran agente nacional contra la crisis.
Dos factores vinieron a consolidar esa reacción. El primero, las conmemoraciones del bicentenario de la independencia argentina, que despertó un gran fervor popular, especialmente en amplios sectores de la juventud, capitalizados evidentemente por el peronismo, con su tradicional marca nacionalista.

El otro, fue la súbita muerte de Néstor Kirchner, que algunos previeron –allá y acá– sería un golpe definitivo al kirchnerismo. En ese momento Cristina, se reveló como estadista y se colocó a la altura de aquel momento crucial de la historia argentina, dado que Néstor era el candidato a su sucesión y el mayor dirigente político del proceso que él mismo había iniciado.

Cristina hizo de aquella pérdida un momento de afirmación del proceso político protagonizado por Néstor y por ella, recuperando el apoyo popular que tenía su fundamento en el éxito de las nuevas iniciativas de las políticas sociales: bonos para la infancia, para la tercera edad, para los desempleados, entre otras iniciativas.

Mientras tanto, la oposición, en la disputa por la sucesión presidencial, se desgastaba en un proceso suicida, viendo la recuperación del prestigio del gobierno, que vino a complementar el escenario político que cada vez más fue convirtiendo a Cristina en la favorita para triunfar, incluso en la primera vuelta.

Las elecciones previas de agosto, finalmente, cristalizaron todas esas tendencias, permitiendo prever las mejores perspectivas para Cristina, que se confirmaron plenamente en las elecciones de ayer. Cristina obtuvo un triunfo indiscutible, además de recuperar la mayoría en la Cámara y aumentar escaños en el Senado, y elegir ocho de los nueve gobiernos estaduales en juego.

Ella triunfa y la oposición, dividida entre varios candidatos, sufre su mayor derrota, dejando el campo abierto para nuevos y grandes avances del gobierno. En Argentina como en Brasil, la segunda década del siglo XXI extiende la vigencia de un gobierno que busca alternativas de superación del neoliberalismo, en las condiciones de la herencia pesada que ambos recibieron, avanzando en la dirección del posneoliberalismo.

Se consolida el campo progresista latinoamericano, confirmando que esa es la vía de las fuerzas populares para la superación de las desigualdades e injusticias, para el fortalecimiento de la integración regional y para la afirmación de una América Latina soberana. (Traducción ALAI).

- Emir Sader, sociólogo y cientista brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).


http://alainet.org/active/50388