miércoles, 12 de junio de 2013

Protestas populares contra aumento de tarifas en el transporte público se esparcen por Brasil

Tatiana Félix
 Adital
 
El reajuste de la tarifa del transporte público de San Pablo (SP) –de R$ 3,00 a R$ 3,20 el último día 2– indignó a la población que protestará por cuarta vez, contra la medida, mañana (13). El acto está siendo organizado por el Movimiento Pase Libre en facebook y está agendado para comenzar a las 17h frente al Teatro Municipal, en el Centro de San Pablo. Hasta esta tarde (12), más de 12 mil personas ya habían confirmado presencia a través de la red social.
 
"Cobrar por el uso del transporte –que debería ser público– y además aumentar ese precio es una elección política por la exclusión, que sólo beneficia a las arcas de los empresarios de ómnibus. Cuando se trata de movilidad urbana, el poder público continúa invirtiendo la mayor parte en grandes obras viales que sólo benefician al automóvil y no resuelven el problema del tránsito”, analiza el movimiento, resaltando que el aumento hace que cada vez más personas dejen de usar el transporte y tengan acceso a la ciudad, por no estar en condiciones de pagar el valor del transporte.

Con el lema "¡Si la tarifa no baja, la ciudad va a parar!”, el movimiento se mantiene confiado en que el protesta popular conseguirá revertir el reajuste y garantiza que sólo va a parar las manifestaciones cuando la tarifa vuelva a su valor anterior.

Ayer (11), una manifestación con más de 5 mil personas en la 
región de la Av. Paulista, una de las principales vías de la capital, terminó en confrontación con la policía y su resultado fue algunos heridos y cerca de 20 manifestantes presos con acusaciones de obstrucción de la vía pública, escribir consignas en las paredes, daños al patrimonio público, incendio y formación de pandillas. Algunas personas fueron liberadas, pero otras 13 siguen detenidas. Ninguna de ellas tiene antecedentes criminales, según la policía.

El Movimiento Pase Libre también pidió este martes una reunión con el gobierno municipal para dialogar sobre la revocación del aumento de los pasajes. En la tarde de hoy, estaba prevista una audiencia pública entre el Ministerio Público de San Pablo y organizaciones civiles para debatir el impasse.

La reacción popular en San Pablo sigue la misma tendencia que se ha visto en otras capitales y ciudades brasileras como Florianópolis, Porto Alegre, Vitória, Teresina, Natal, Río de Janeiro, Aracajú y Goiania. En Natal, en el nordeste del país, la población y los estudiantes protestaron en contra del aumento de la tarifa y por mejoras en el transporte público entre los días 20 y 21 de mayo, y llegaron a realizar un "molinetazo”, acto de entrar en el ómnibus y pasar por el molinete sin pagar la tarifa. El movimiento #RevoltadoBusão volvió a las calles de la capital de Río Grande do Norte la última semana para dar continuidad a las protestas.

En Goiania (Goiás), en el Centro-Oeste, el reajuste de R$ 2,70 a R$ 3,00 el 22 de mayo también provocó una ola de protestas frente al aumento considerado ‘abusivo’. Concordando con la reivindicación de la población, el último día 10 la justicia concedió una medida cautelar que suspendió el aumento y determinó volver a cobrar el pasaje del transporte colectivo a R$ 2,70.

Los movimientos planean una manifestación nacional contra el aumento de los pasajes en el transporte público para el próximo 20 de junio.

Más información sobre la manifestación de mañana en San Pablo, aquí. Otras informaciones en: 

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Mundo: La brecha entre ricos y pobres en máximos de hace 30 años

Latinoamericana 2013
Adital


2da. Entrega:

Apreciadas/os leitoras/es,
 

En esta semana, damos inicio a un trabajo en conjunto con la Agenda Latinoamericana/Servicios Koinonía.
Mediante dos entregas semanales, divulgaremos en la página web, en Facebook y en Twitter de ADITAL todos los textos (en portugués y español) publicados en la edición de la Agenda 2013 - OTRA ECONOMÍA, que, en palabras de Dom Pedro Casaldáliga, "en lenguaje bíblico-teológico tenemos la palabra-clave para hablar de la Otra Economía, verdaderamente otra: el Reino, la economía del Reino. Obsesión de Jesús de Nazaret, revolución total de las estructuras personales y sociales, utopía necesaria, obligatoria, porque es la propuesta del Dios de la Vida mismo, Padre-Madre de la Familia Humana".


Esperamos que les sea útil y compartan este importante servicio.

***********
La brecha entre ricos y pobres en máximos de hace 30 años
I VER

Informe de la OCDE
La desigualdad existente entre ricos y pobres en el seno de los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha incrementado hasta alcanzar su máximo nivel en 30 años, según refleja un informe elaborado por la institución.

Así, el documento señala que los ingresos medios del 10% más rico en el conjunto de la OCDE suponen actualmente nueve veces más que los del 10% más pobre. En Europa la proporción es de 9 a 1. En España de 11 a 1. En el Reino Unido, liderando el crecimiento de la desigualdad en Europa, de 12 a 1 (en 1985 Reino Unido tenía una desigualdad de 8 a 1).

La brecha se ha ampliado incluso entre países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia, donde pasa de 5 a 1 en 1980, a de 6 a 1.

En el caso de Italia, Japón y Corea del Sur esta diferencia es de 10 a 1, mientras que en Israel, Turquía y EEUU es de 14 a 1. En Chile y México la desigualdad supera la ratio de 25 veces a 1, y en Brasil, la de 50 veces a 1.
«La desigualdad de ingresos ha aumentado a un nivel récord en los últimos 25/30 años, tanto en las economías de ingresos bajos como en las de altos», dijo el autor del informe, Michael Forster, en una sesión informativa en Londres.

«Una duplicación de la proporción de los ingresos que gana el 1% más alto, un cambio en la demografía del trabajo y beneficios fiscales menos redistributivos, han sido razones principales del aumento de la brecha», dijo. El 1% que más ganó aumentó su proporción en los ingresos del 7’1% de 1970 al 14’3% en 2005.

«El contrato social comienza a deshacerse en muchos países», advirtió el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe (París, 5 diciembre 2011), reconociendo que este estudio contradice la teoría de que los beneficios del crecimiento económico automáticamente se derraman en cascada hacia los menos favorecidos. «Sin una estrategia completa de crecimiento inclusivo, la desigualdad probablemente continuará aumentando», dijo.


Protestas populares contra aumento de tarifas en el transporte público se esparcen por Brasil

Tatiana Félix
Adital
 
El reajuste de la tarifa del transporte público de San Pablo (SP) –de R$ 3,00 a R$ 3,20 el último día 2– indignó a la población que protestará por cuarta vez, contra la medida, mañana (13). El acto está siendo organizado por el Movimiento Pase Libre en facebook y está agendado para comenzar a las 17h frente al Teatro Municipal, en el Centro de San Pablo. Hasta esta tarde (12), más de 12 mil personas ya habían confirmado presencia a través de la red social.
 
"Cobrar por el uso del transporte –que debería ser público– y además aumentar ese precio es una elección política por la exclusión, que sólo beneficia a las arcas de los empresarios de ómnibus. Cuando se trata de movilidad urbana, el poder público continúa invirtiendo la mayor parte en grandes obras viales que sólo benefician al automóvil y no resuelven el problema del tránsito”, analiza el movimiento, resaltando que el aumento hace que cada vez más personas dejen de usar el transporte y tengan acceso a la ciudad, por no estar en condiciones de pagar el valor del transporte.

Con el lema "¡Si la tarifa no baja, la ciudad va a parar!”, el movimiento se mantiene confiado en que el protesta popular conseguirá revertir el reajuste y garantiza que sólo va a parar las manifestaciones cuando la tarifa vuelva a su valor anterior.

Ayer (11), una manifestación con más de 5 mil personas en la región de la Av. Paulista, una de las principales vías de la capital, terminó en confrontación con la policía y su resultado fue algunos heridos y cerca de 20 manifestantes presos con acusaciones de obstrucción de la vía pública, escribir consignas en las paredes, daños al patrimonio público, incendio y formación de pandillas. Algunas personas fueron liberadas, pero otras 13 siguen detenidas. Ninguna de ellas tiene antecedentes criminales, según la policía.

El Movimiento Pase Libre también pidió este martes una reunión con el gobierno municipal para dialogar sobre la revocación del aumento de los pasajes. En la tarde de hoy, estaba prevista una audiencia pública entre el Ministerio Público de San Pablo y organizaciones civiles para debatir el impasse.

La reacción popular en San Pablo sigue la misma tendencia que se ha visto en otras capitales y ciudades brasileras como Florianópolis, Porto Alegre, Vitória, Teresina, Natal, Río de Janeiro, Aracajú y Goiania. En Natal, en el nordeste del país, la población y los estudiantes protestaron en contra del aumento de la tarifa y por mejoras en el transporte público entre los días 20 y 21 de mayo, y llegaron a realizar un "molinetazo”, acto de entrar en el ómnibus y pasar por el molinete sin pagar la tarifa. El movimiento #RevoltadoBusão volvió a las calles de la capital de Río Grande do Norte la última semana para dar continuidad a las protestas.

En Goiania (Goiás), en el Centro-Oeste, el reajuste de R$ 2,70 a R$ 3,00 el 22 de mayo también provocó una ola de protestas frente al aumento considerado ‘abusivo’. Concordando con la reivindicación de la población, el último día 10 la justicia concedió una medida cautelar que suspendió el aumento y determinó volver a cobrar el pasaje del transporte colectivo a R$ 2,70.

Los movimientos planean una manifestación nacional contra el aumento de los pasajes en el transporte público para el próximo 20 de junio.

Más información sobre la manifestación de mañana en San Pablo, aquí. Otras informaciones en: 


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Colombia: Indígenas del CRIC realizarán su XIV Congreso




Los indígenas del Cauca agrupados en el Consejo Regional indígena –CRIC-, realizarán entre los días 16 y 20 de junio, en el Territorio Ancestral del Pueblo Kokonuko, su XIV Congreso.  El Congreso del CRIC, es uno de los eventos más significativos del movimiento indígena del colombiano, es un espacio tradicional para el dialogo, la reflexión y la proyección del proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas del Cauca 

En esta ocasiónb, se  analizaran las diversas problemáticas que viven los indígenas en sus territorios, al igual que las problemáticas que aquejam a la sociedad colombiana.
El Consejo regional Indígena del Cauca, lleva 42 años de resistencia y lucha organizada por la garantía de los derechos de los pueblos indígenas del Cauca.

Su trabajo se ha basado en los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.  Este proceso se ha consolidado por mas de 40 años, siendo relevante hoy el fortalecimiento de la unidad y los procesos comunitarios.

El Congreso, según las directivas del CRIC, será un espacio propicio para socializar las iniciativas y acciones de comunicación, proceso en el que vienen confluyendo con otras organizaciones indígenas de orden regional y nacional.

Al respec to, se vienen generando espacios con las directivas de la ONIC y el equipo de trabajo de la Política Diferencial de Comunicación e Información de los Pueblos Indígenas de Colombia, por lo cual vienen promoviendo la participación de los comunicadores indígenas en este congreso.

El XIV congreso del CRIC se realizará  en el Territorio Ancestral del Kokonuko a media hora de la ciudad de Popayán, por lo cual los organizadores han organizado un verdadero camping en la región, llamando la atención a los asistentes para que lleven la indumentaria apropiada para clima frío.

Programación del Congreso

La siguiente es la programación general del XIV congreso del CRIC:

Domingo 16 de junio (Día 1)
9:00 AM: Llegada de las comunidades y delegaciones al sitio de concentración y alojamiento.
Inscripción de los participantes.
4:00 PM: Saludo y recibimiento por el cabildo anfitrión y las autoridades territoriales del Pueblo Kokonuco.

Lunes 17 de junio (Día 2)
8:00 AM: Apertura del Congreso – Armonización.
Acto de protocolo (Himnos alusivos al proceso).
9:00 AM: Instalación del Congreso a cargo de la Consejería Mayor del CRIC.
Nombramiento de la Mesa Coordinadora, Comisión Relatora y de Síntesis del Congreso.
Saludo de los representantes zonales, ONIC y delegados nacionales e internacionales (3 minutos por vocería).
12:00 M Almuerzo.
2:00 PM: Contextualización: Regional, Nacional e Internacional, carácter del Congreso y metodología de trabajo a cargo de la Consejería Mayor del CRIC y ONIC.
3:00 PM: Ponencias: Tierra y Territorio, Económico- Ambiental, Político-Organizativo, Derechos Humanos, Conflicto Armado y Paz, Salud, Educación, Comunicaciones (15 a 20 minutos por ponencia).
6:00 PM Cena.
8:00 PM a 11:00 PM Programación cultural.

COMISIONES DE TRABAJO

Tierra y territorio – Económico ambiental
Político- organizativo
Derechos humanos, conflicto armado y paz
Salud
Educación
Comunicaciones
Familia
Participación político
Comisión inter-étnica

Martes 18 de junio (Día 3)
8:00 AM: Trabajo en comisiones.
12:00 M Almuerzo.
2:00 PM: Continuación trabajo en comisiones.
6:00 PM Cena.
8:00 PM a 11:00 PM Programación cultural.
Miércoles 19 de junio (Día 4)
8:00 AM: Continuación del trabajo en comisiones.
12:00 M Almuerzo.
2:00 PM: Inicio de la plenaria informe del trabajo de cada comisión y aprobación de propuestas. (Plan de trabajo sobre acuerdos).
6:00 PM Cena.
8:00PM a 11:00PM Programación cultural.
Jueves 20 de junio (Día 5)
8:00 AM: Continuidad de la plenaria, informe del trabajo de cada comisión y aprobación de nuevo mandato. (Plan de trabajo sobre acuerdos).
12:00 M Almuerzo.
2:00 PM: Presentación de los delegados por zona a la Consejería Mayor del CRIC.
§ Posesión de la Consejería Mayor del CRIC.
§ Nombramiento del Representante Legal del CRIC
§ Integración Cultural – Amenizan grupos artísticos y musicales de la región

Nota. Habrá espacios habilitados para exposición artesanal
Se prohíbe la comercialización y el consumo de bebidas alcohólicas en el marco del Congreso.

CONSEJERIA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-

Las activistas de Femen, condenadas a cuatro meses de prisión en Túnez

Una de las activistas, golpeada por una mujer tras ser detenida. | Reuters
Una de las activistas, golpeada por una mujer tras ser detenida. | Reuters
  • Se las acusa de violar la decencia y las buenas costumbres
Las tres integrantes del movimiento feministas radical Femen, que mostraron sus pechos en protesta por el enjuiciamiento de la activista de ese país Amina Tyler, han sido condenadas a cuatro meses de prisión, según ha anunciado su abogado después de la celebración del juicio.
"El juez condenó a las tres de Femen a cuatro meses y un día de prisión por violar la decencia y las buenas costumbres", ha declarado a la AFP uno de sus abogados, Souhaib Bahri.

Las francesas Pauline Hillier y Marguerite Stern, de 27 y 23 años respectivamente, y la alemana Josephine Markmann, de 19, fueron detenidas por protestar con los pechos al descubierto frente al Palacio de Justicia para pedir la liberación de la feminista tunecina, en prisión preventiva desde el 19 de mayo.

Después del veredicto, la representante de Femen, Inna Shevchenko, ha advertido que su organización tomará medidas adicionales en Túnez.

"Esta es una decisión política que confirma el carácter dictatorial de Túnez para quienes es más fácil poner a las niñas en la cárcel antes que reconocer que las mujeres tienen derecho a disponer libremente de sus cuerpos", ha dicho por teléfono desde París.

"Estamos muy enfadadas con un veredicto tan duro y vamos a continuar nuestras acciones en Túnez, vamos a ampliar, multiplicar... No vamos a parar", ha insistido Shevchenko.




España: El colectivo feminista vasco convoca una manifestación el viernes en Bilbao

La plataforma de la Marcha Mundial de las Mujeres y el movimiento feminista del País Vasco han convocado el próximo viernes una manifestación en Bilbao para denunciar la violencia contra las mujeres a raíz de las agresiones registradas en las últimas semanas en la capital vizcaína.

En una rueda de prensa que ha tenido lugar frente a las escalinatas del ayuntamiento, ambos colectivos han querido denunciar el trato "sexista, violento y carente de ética" que se da a la violencia contra las mujeres desde las instituciones y los medios de comunicación.
Las dos asociaciones han lamentado en especial el "circo mediático" creado tras la muerte en Bilbao la semana pasada de dos mujeres a manos del experto en artes marciales Juan Carlos Aguilar.

Las representantes de los grupos feministas han manifestado la necesidad de tomar "medidas integrales" y admitir que la violencia sexista es "un problema de primer orden que tiene que ser atajado cuanto antes".

Han denunciado que las declaraciones institucionales vertidas en las últimas semanas han sido, a su juicio, "totalmente vacías de contenido".

Por ello, han pedido "compromiso y voluntad política" para trabajar por una sociedad igualitaria y una respuesta "coherente y eficaz" para hacer frente al problema.
"Denunciamos el trato destructivo, sexista, violento y carente de ética que se ha dado al tema", han manifestado desde la plataforma de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Respecto a los casos de la nigeriana Maureen Ada Otuya y la colombiana Jenny Sofía Rebollo, asesinadas por el supuesto monje shaolín Juan Carlos Aguilar, han querido recalcar el "circo mediático" generado y la búsqueda de informaciones que sólo han levantado "puro morbo".

La plataforma ha pedido que no se justifique ningún tipo de violencia machista y que este asunto sea una prioridad en la agenda política vasca.

Han instado, finalmente, al colectivo vasco a unirse a la manifestación del viernes, que saldrá desde la Plaza Arriaga a las 19.30 horas bajo el lema "Hacer frente a la violencia sexista es responsabilidad de toda la sociedad".

Chile: Los líderes de la revuelta estudiantil chilena buscan escaños en el Congreso

Rodrigo Cea

Adital


Los principales rostros del movimiento, aunque desconfiaban del sistema, apuestan por convertirse en diputados para realizar transformaciones desde la institucionalidad


Protesta de estudiantes chilenos en Santiago. / Martin Bernetti (AFP)

Los principales dirigentes del movimiento estudiantil chileno han emprendido una de las batalladas de mayor complejidad desde que en 2011 removieron el tablero político del país sudamericano: convertirse en parlamentarios en las elecciones del 17 de noviembre y, pese a su postura inicial, de desconfianza ante el sistema institucional, apostar a las transformaciones desde dentro del Congreso.

La geógrafa Camila Vallejo, de 25 años, principal rostro de la revuelta de los estudiantes, pretende convertirse en diputada por La Florida, una zona de clase media de la Santiago de Chile. La líder comunista, una de las figuras políticas chilenas de mayor fama internacional, con sus cinco meses de embarazo recorre las calles de la comuna pidiendo el voto a la ciudadanía para llegar al Parlamento con el apoyo de su partido y el centroizquierda.

Giorgio Jackson, otro de los dirigentes que protagonizaron las protestas callejeras hace dos años, expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), ha desafiado a los partidos políticos tradicionales y, con el apoyo de los independientes, quiere ser diputado por Santiago. Líder de Revolución Democrática, un movimiento que ha logrado influencia desde 2011, recoleta firmas para lanzar su postulación y quedarse con una de las comunas de mayor relevancia en el país.

"Llegamos a la conclusión de que no podíamos esconder la cabeza frente a las elecciones este año y que era importante que los movimientos sociales también tuvieran una expresión política en los comicios”, señala dirigente del movimiento Izquierda Autónoma, Gabriel Boric. El expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), crítico del establishmentpolítico, del Partido Comunista y de la exmandataria Michelle Bachelet, informó el lunes su candidatura por Magallanes, en el extremo sur del país: "Si resulto electo, apoyaré las marchas, los paros y las movilizaciones. El sistema hay que cambiarlo desde dentro y desde fuera”.

Francisco Figueroa, el exvicepresidente de la FECh, militante de la Izquierda Autónoma, es otro de los dirigentes que se ha animado a disputar un cupo en el Congreso, y señala que "es un triunfo que exdirigentes de 2011 sean hoy candidatos”.

El movimiento desde sus inicios desconfió profundamente que la política se hiciera desde el Estado y, por el contrario, propugnaban que la vida pública transitaba por la sociedad y no por las instituciones de la democracia representativa. Desde 2011, sin embargo, los principales dirigentes han transitado hacia una posición de pragmatismo y, para evitar que su fuerza se diluya, como le ocurrió a los indignados españoles, han apostado por tener presencia en el Poder Legislativo.

El camino que han tomado los estudiantes, sin embargo, para algunos es un error estratégico. "Debieron insistir con el movimiento social y no pasarse a la política”, afirma Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia y reconocido intelectual de izquierda. El docente, que para muchos inspiró el movimiento estudiantil, piensa que los jóvenes están estancados. "Proponen consignas y no han planteado un nuevo sistema educativo que responda a las necesidades actuales”, asegura Salazar, quien cree que los jóvenes influirán poco en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre.

El movimiento estudiantil pretende que el sistema educativo, que carece de reglas y está entregado a las leyes del mercado, debe corregirse. Los jóvenes, que pese a todos los pronósticos han logrado mantener vigentes sus demandas e instalado la educación en el seno del debate político, quieren un modelo gratuito y de calidad y recuperar el dominio público tanto en la educación escolar como universitaria. De acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la enseñanza de los niños y jóvenes encabeza la lista de prioridades de la población.
La educación es una de las áreas peor evaluadas de la Administración del presidente Sebastián Piñera y, según la última encuesta Adimark, un 71% de la población desaprueba su desempeño en el área. El 21 de mayo pasado, en su última cuenta pública antes de dejar la presidencia en marzo de 2014, el jefe de Estado destacó el aumento de créditos y becas: "Si en 2009 el Estado invertía 8.900 millones de dólares en educación, este año invertiremos casi 14 mil millones de dólares, lo que representa más de un 50% de incremento”, dijo el mandatario que tiene un 34% de popularidad.

Los estudiantes rechazaron sus palabras argumentando que las iniciativas que ha impulsado el Gobierno no satisfacen su principal objetivo: un cambio radical del sistema educativo que impera en Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El movimiento tiene sus raíces en las protestas de los secundarios de 2006. La llamada Revolución Pingüina –nombre que recibió debido a los colores del uniforme de los escolares– exigió ese año al gobierno de Michelle Bachelet que los liceos no sean administrados por los municipios locales, que los administradores de los colegios públicos no lucraran con la educación y que eliminara la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que promulgó Pinochet un día antes de dejar La Moneda. La médico socialista la reemplazó en 2009 por la Ley General de Educación (LGE), con acuerdo de todos los sectores políticos.

Los profesores y los estudiantes, sin embargo, se resistieron y hasta la fecha esta iniciativa genera anticuerpos. "Para ser honesto, no creo que vaya perdonar alguna vez a Michelle Bachelet la aprobación de la LGE y la imagen de los presidentes de la Concertación y la derecha con las manos arriba celebrando su acuerdo”, escribió a comienzos de abril el expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Nicolás Grau. El exdirigente criticó los anuncios que la ex directora de ONU Mujeres lanzó en materia educativa apenas comenzó su campaña por la reelección a fines de marzo: "Hay buenas razones para dudar”, indicó el economista.
Los estudiantes no encontraron soluciones durante el último Gobierno de la centroizquierda y en 2011, con los universitarios a la cabeza, su malestar fue la punta de lanza de la indignación de la sociedad por los altos niveles de desigualdad. "Cuando hay una clase media nueva, que tiene altas exigencias y expectativas, las manifestaciones sociales son ineludibles”, explicó el editor de América Latina del semanario The Economist, Michael Reid, en el periódico chileno La Tercera en abril de 2012.

De acuerdo a diferentes analistas y dirigentes, entre ellos el expresidente socialista Ricardo Lagos, Chile cambió de ciclo político, económico y social después de las protestas de 2011. Las movilizaciones de los jóvenes, cuyas demandas llegaron a conseguir el apoyo de un 80% de la ciudadanía, pusieron en jaque a la clase política en su conjunto. Las instituciones democráticas, entre ellas el Congreso y los partidos, se instalaron entre las menos confiables del país.
Pero, ¿qué han conseguido desde entonces?
Los estudiantes han logrado instalar la crisis de la educación pública en la agenda nacional y abrir la discusión sobre los perjuicios que, en diferentes áreas, ha causado el modelo de mercado con poca regulación. El año pasado, por ejemplo, la justicia abrió una investigación en tribunales contra diferentes instituciones de educación superior que ganaban dinero, lo que está prohibido por la ley chilena.

Los estudiantes, pese a haber tenido un 2012 bastante débil, mostraron este año su fuerza en la calle: congregaron a 150 mil personas el 11 de abril en Santiago, en la primera movilización de 2013 y una de las más masivas desde el retorno a la democracia en 1990. En su última marcha, el 28 de mayo pasado, sin embargo, sufrieron un traspié y solamente mil alumnos llegaron a la convocatoria en el centro de la capital, en gran parte por culpa de la lluvia. "No fue lo que nos hubiera gustado, pero estamos trabajando para que junio sea un mes movilizado”, anuncia Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh).

Hoy 19 universidades –15 suscritas al Consejo de Rectores (CRUCh) y cuatro privadas– están movilizadas. Según cálculos de dirigentes, significa que al menos un 50% de los universitarios se encuentran en tomas, paros o asambleas. De acuerdo a las mismas fuentes, 26 colegios públicos están en paro o ocupados por secundarios.

A mediados de abril pasado los jóvenes ya obtuvieron un logro político: la caída del tercer ministro de Educación de Piñera, Harald Beyer, quien después de 16 meses fue destituido por el Congreso gracias a la presión de los estudiantes. Además, la actual carrera presidencial está marcada por los petitorios del movimiento. "Es una campaña inédita porque por primera vez los candidatos van a tener que discutir sobre el modelo”, dice Fernando Atria, abogado y miembro del equipo dedicado a evaluar una nueva Constitución del comando de campaña de Michelle Bachelet, la gran favorita según las encuestas.

Eugenio Guzmán, miembro del centro de estudios de derecha Libertad y Desarrollo, prevé que no será fácil para los estudiantes seguir imponiendo sus temas en la agenda cuando la recta final de la carrera presidencial comience después de las primarias del día 30. El sociólogo señala que "la calidad de los liderazgos” ha decaído, tanto por el desgaste natural del proceso como por las características propias de los dirigentes actuales. "Lo fundacional les otorgó a Camila Vallejo y Giorgio Jackson una fuerza y carisma que los líderes de 2013 no tienen”, indica el académico.

Los dirigentes estudiantiles apuestan por radicalizar sus movilizaciones en los próximos meses y ya hablan de que en 2014 saldrán a las calles para exigir que se concreten las promesas de quien llegue a La Moneda. "La pelea por la educación es de largo aliento”, dice Andrés Faulbaum de la FECH, quien en el corto plazo anticipa una mayor articulación con otros actores sociales. En esa línea, los estudiantes se sumarán al paro productivo convocado para el 11 de julio por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el organismo multisindical más importante del país.

El 13 de julio será la próxima marcha: los estudiantes ya pidieron autorización para caminar por la Alameda, la avenida principal de Santiago, y lo harán con sus pancartas de "Educación gratuita” y "No al lucro”.