jueves, 28 de febrero de 2013

Estos son, aquí están… Cuando el movimiento social marca la agenda política


Por:  Verónika Mendoza
Congresista de la República

Tambogrande, Tía María, Bagua, Conga, Espinar, etc., han hecho correr mucha tinta, o rebotar muchos twitts, según el caso. Y las lecturas que se han hecho de estos procesos han sido diversas. Lo cierto es que detrás de estos topónimos hay movimientos sociales cuya principal plataforma ha sido la defensa de los recursos naturales. Movimientos sociales que han revelado los límites de un modelo de desarrollo basado en la extracción de materias primas, que genera graves impactos sociales y ambientales y sin embargo mantiene una débil institucionalidad estatal concebida con un criterio que prioriza lo económico en desmedro de lo social y lo ambiental, cuya balanza se inclina fácilmente a favor de los intereses empresariales en perjuicio de las poblaciones que se ven afectadas por los impactos de los proyectos extractivos.
  
A pesar de ello, y a pesar de la invisibilización o la represión y criminalización por parte del gobierno, estos movimientos sociales han planteado sus “plataformas de lucha” con tanta fuerza y persistencia que han logrado colocar  temas en la agenda nacional y el gobierno se ha visto obligado a recogerlos. En algunos casos lo han empujado a plantear reformas institucionales. Aunque a veces sean demasiado tímidas o vengan “con trampa”, constituyen avances que son, en buena cuenta,  logro de los movimientos sociales.

Procesos como los de Tambogrande o Bagua aceleraron las condiciones para la aprobación de la Ley de consulta previa. Los procesos de Tía María, Majes Sihuas o Conga revelaron las deficiencias del sistema de certificación ambiental (la aprobación de los famosos Estudios de impacto ambiental). El actual gobierno tuvo que constituir una Comisión multisectorial para proponer una nueva relación con las industrias extractivas. La primera propuesta de esta comisión ha sido la creación del Servicio nacional de certificación ambiental (SENACE), una entidad adscrita al Ministerio del ambiente que sería la encargada de aprobar los estudios de impacto ambiental. Aunque la propuesta tenga algunas deficiencias y sea más “tímida” que  otra anteriormente aprobada en la Comisión de pueblos indígenas, ambiente y ecología del Congreso, no hay duda de que constituye un paso positivo.

En Espinar se ha evidenciado que los monitoreos ambientales participativos no garantizan la credibilidad necesaria por falta de mecanismos de verdadera participación, transparencia y de análisis integral de resultados. Del proceso en curso de Espinar se derivarán sin duda importantes reformas institucionales en esa materia.

Otro tema que ha sido puesto en la agenda política por los movimientos sociales es el del “derecho al agua”. El gobierno ha presentado como iniciativa suya el reconocimiento del derecho al agua como derecho constitucional. Pero dos cosas vienen a matizar su triunfalismo. La primera es que la propuesta ya fue presentada por varios congresistas a raíz de la Marcha del agua de febrero pasado. La segunda es que la propuesta no recoge verdaderamente lo que el movimiento social ha estado exigiendo. Y es que el gobierno ha planteado el tema del agua desde un enfoque consumista. En cambio, el movimiento social lo ha hecho desde un enfoque integral, ecosistémico. El gobierno habla de reservorios como garantía de agua, el movimiento social plantea la protección de las fuentes de agua naturales y la biodiversidad que garantizan.

En esa línea, Bolivia y Ecuador han avanzado en reconocer en sus Constituciones no solamente el derecho al agua sino que han incorporado una perspectiva más integral y más intercultural, llegando a reconocer incluso los derechos de la naturaleza. Así, la Constitución ecuatoriana le reconoce a la “Pachamama” el “derecho a existir, a perdurar, mantener y regenerar sus ciclos vitales (…)”. En Bolivia se ha aprobado incluso la “Ley de derechos de la Madre Tierra” donde ésta es definida como “el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparte un destino común”. Concepciones que van mucho más allá de simples reservorios.

Esta propuesta implica un enfoque integral, ecosistémico e intercultural. E implica, sobre todo, una concepción ética pues no se trata solamente de pensar en el agua suficiente para el consumo inmediato sino pensar también en el agua que debemos preservar para las generaciones futuras.
--
Cecilia Nieto Bromley
Prensa y Comunicaciones
Despacho Congresista Verónika Mendoza Frisch
Teléfonos: 3117916 anexo 6563
9879-61053 / 9899-15120  


   "El hombre es hombre y el mundo es mundo, en la medida que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”
                                                                                            Paulo Freire




ECUADOR: CONFENIAE resultados electorales y llamado al "diálogo"

LA CONFEDERACION DE NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA ANTE LOS RESULTADOS ELECTORALES Y EL LLAMADO DEL GOBIERNO A UN “DIALOGO”
 
Las Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y las 19 federaciones que la conforman, somos una fuerza organizada cuya voz de protesta no se ha callado en ningún momento de la historia de nuestro país, por lo que hacemos pública nuestra posición ante la coyuntura electoral y los sucesos de los últimos días.
 
Los resultados electorales del pasado 17 de febrero no representan una derrota organizativa ni mucho menos la destrucción del horizonte político de las nacionalidades y pueblos indígenas y organizaciones sociales del Ecuador. Es de conocimiento público que el presidente reelecto Rafael Correa ha venido haciendo campaña durante 6 años de manera cotidiana usando todas las artimañas, medios de comunicación y facilidades del estado para consolidar su movimiento político, en resumen: el dinero del pueblo. Las viejas prácticas de la partidocracia han sido “combatidas” de palabra y repetidas en los hechos de manera sistemática con la entrega de camisetas e insumos mediante sus ministerios y la coerción hacia los empleados públicos por parte de los directores de tales dependencias, un hecho nefasto e inocultable.
 
Concomitantemente, el gobierno ha convertido en una política de estado la persecución y judicialización a líderes sociales, defensores de Derechos Humanos, comunicadores, periodistas, estudiantes, profesores y todos quienes tengan posiciones críticas al régimen. Como muestra de ello existe más de un centenar de criminalizados entre procesados, sentenciados y presos. Más aún, en las últimas horas 10 jóvenes han sido condenados sin sustento alguno en clara confirmación de la presión ejercida por el ejecutivo sobre la justicia.
 
La política económica no ha cambiado un solo milímetro respecto a los gobiernos anteriores, al contrario se ha radicalizado el extractivismo con el agravante de pasar por alto un derecho básico que hemos ganado los pueblos indígenas como es la “Consulta Previa, Libre e Informada”; además nuestras propuestas y creaciones conceptuales han sido usurpadas, mal usando y tergiversando el sentido histórico de nuestros principios y visión filosófica. En esta “nueva época”, el Ecuador está más endeudado con los chinos; hoy más que nunca están amenazados nuestros territorios y por ende la vida de pueblos, culturas, seres humanos y la misma selva con sus seres y elementos constitutivos.
 
Si bien es innegable el triunfo electoral, tampoco se puede pasar por alto el gran porcentaje de ausentismo y la elección de los votantes por otras propuestas políticas. La victoria en las urnas representa tan solo uno de los matices del proceso de construcción de una sociedad, ya que la lucha por los derechos y la vida se defiende en los territorios. Por ello le decimos al gobierno que so pretexto de haber ganado en las urnas no debe seguir violando la Constitución ni metiendo la mano en los otros poderes del Estado y debe parar toda práctica que restringe los derechos humanos.
 
Ante el llamado al diálogo pronunciado en su cadena sabatina, expresamos que las nacionalidades indígenas siempre hemos estado abiertas al diálogo, pero a un diálogo sin amenazas, sin humillación, sin persecución, sin que nos estén golpeando por la espalada. Lamentablemente en estos 6 años, el presidente no ha depuesto actitudes prepotentes que atentan contra la dignidad de nuestros pueblos, no ha abierto el camino para dialogar y al contrario se ha radicalizado la estigmatización y denigración a nuestros líderes. Bajo esas condiciones vemos muy difícil establecer un diálogo de principios, de buena fe.
 
Las obras sociales que hace el gobierno son su obligación y es un derecho legítimo de los ecuatorianos y las ecuatorianas y no por ello tenemos que hipotecar nuestros territorios. Como parte de este estado, con los mismos derechos de todos, no aceptamos que se chantajee a los líderes a cambio de escuelas, carreteras o agua potable. No aceptamos la política clientelar que se sirve del dinero del pueblo para promocionar al gobierno.
 
Finalmente, expresamos nuestro profundo compromiso de luchar por la defensa de los derechos humanos, por los derechos colectivos, por nuestros territorios, por las libertades. Los resultados electorales en modo alguno condicionan o limitan nuestra lucha y organización. Al contrario, las nacionalidades amazónicas nos mantenemos en permanente movilización y en estado de máxima alerta, velando por el justo cumplimiento de la agenda de demandas que nuestras bases promueven a lo largo de la Amazonía. Si tenemos que salir a las calles a protestar lo haremos porque ningún gobierno, por más popularidad que haya labrado a fuerza de gasto público, puede violentar nuestros legítimos derechos.
 
Puyo, Pastaza a 28 de febrero de 2013.
 
Atentamente,
Franco Viteri Gualinga
Presidente de la CONFENIAE


--
Mashikuna
Estamxs combatiendo en red..
contrainformando
desde nuestra llacta hacia el mundo entero
makanakukkuna
Minuto a Minuto
visitanos en twitter: http://twitter.com/mashikunaen facebook:

Mashi.Kunaz Web: http://facebook.com/mashi.kunaz

Hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala- Oaxaca-México 2013
ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador


lunes, 25 de febrero de 2013

Chile: La persecución a autoridades espirituales del Pueblo Mapuche por defender espacios sagrados

Dos Machi, autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche son perseguidos y encarcelados por el estado chileno y sectores empresariales por el hecho de ser actores vivos y activos en la defensa de su territorio y de lugares sagrados para todo el Pueblo Mapuche. La/los Machi son autoridades ancestrales cuyo rol es fundamental en la conservación de las tradiciones, la cultura, la religiosidad y la espiritualidad, quienes mantienen viva las prácticas medicinales, ceremoniales, de energías y de conexión con el mundo material y espiritual de acuerdo a la cosmovisión.
La/los Machi son autoridades ancestrales cuyo rol es fundamental en la conservación de las tradiciones, la cultura, la religiosidad y la espiritualidad, quienes mantienen viva las prácticas medicinales, ceremoniales, de energías y de conexión con el mundo material y espiritual de acuerdo a la cosmovisión.
Cabe mencionar que dichas autoridades tradicionales observan y dimensionan la salud como un todo, como una forma íntegra y colectiva, es decir, si se establece un daño a las fuerzas de la naturaleza y que son parte viva de las invocaciones y ceremonias de una comunidad, se genera un desequilibrio a la existencia de sus habitantes, a las familias y comunidades.
En este contexto, el y la Machi encarcelados, Millaray Huichalaf y Tito Cañulef, han sido referentes activos en la defensa del Ngen Kintuante y Kilen Wentru, que son entes – fuerzas – espíritus protectores, donde está el nguillatuwe ancestral -antiguo lugar donde se realizaba rogativas-, el eltun o cementerio, el trayenco -cascada cascabel-, y el menoco -pantano del que se extraen plantas medicinales, que han sido afectados por la intromisión de agentes externos y a su vez, se encuentran gravemente amenazados por el proyecto hidroeléctrico en la zona ya descrito anteriormente.
Para el trabajador social, magister en salud pública en Buenos Aires y actualmente con estudios de doctorado en México sobre salud pública, señaló al respecto en un reciente artículo denominado “La machi esterilizada o la nueva caza de brujas en el territorio mapuche”, lo siguiente: “Los devenires del conflicto que mantiene el Estado chileno y la clase dirigente de la sociedad chilena con el pueblo-nación Mapuche ha desembocado en la represión de la protesta social la cual ha ido tomado ribetes impensados. Más aún en países donde se piensa que estarían en vigencia los tratados internacionales sobre derechos humanos y, en particular, los derechos de los pueblos indígenas. En este contexto, el caso de los últimos allanamientos y hechos de violencia de la policía militar chilena a hogares de machi (autoridad espiritual y de sanación mapuche) en Chol Chol, Truf Truf, Pilmaiken junto a las consecuencias materiales y presidio, en el caso de la Machi Millaray Huichalaf y Tito Cañulef, parecen esconder algo más que el aumento de los casos de mapuche criminalizados y encarcelados, toda vez que estos nuevos prisioneros políticos son autoridades espirituales y de salud para el pueblo mapuche…”
Agrega en otro párrafo contextualizando la importancia del rol de estas autoridades tradicionales: “Las y los machi cumplen un rol muy importante para la sociedad mapuche. Se trata de autoridades espirituales con una vinculación material y espiritual con el territorio y la comunidad como fundamento de la cultura y el ser mapuche. En términos de salud se origina la enfermedad y se materializa la sanación con la familia del enfermo, en el territorio. Presente en la memoria histórica mapuche se recuerda y se ve hoy día a la machi visitando las familias de las comunidades, reproduciendo relaciones sociales vitales entre las familias y la comunidad, dinamizando así la vida comunitaria y la cosmovisión. Poseedoras de un lugar sagrado y privilegiado en su domicilio (rewe) que les permite la conexión con las divinidades y fuerzas (newen) del territorio en un sentido amplio (material e inmaterial) lo que les posibilita una función de liderazgo espiritual y terapéutico por medio de la presencia de sus poderes (newen) que le son característicos y por los cuales se le conoce. Es decir, posibilitan el equilibrio socioespiritual de la comunidad, teniendo así una función trascendental en la salud colectiva mapuche que en la actualidad convive con la terapéutica oficial en los mismos territorios y en los espacios urbanos…”
El caso Pilmaikén
Como se ha informado, una serie de allanamientos se ha realizado en la comuna de Río Bueno y Osorno en el contexto de la investigación liderada por el fiscal Sergio Fuentes que busca “esclarecer” un atentado al fundo Pisu Pisué, en Mantilhue, que sin embargo, ha coincidido con la persecución a quienes vienen defendiendo los espacios de vida en el Pilmaikén como es el Ngen Kintuante.
En efecto, la hidroeléctrica Pilmaiquén S.A. pretende construir la central Osorno sobre el río Pilmaiquén, en la Región de Los Ríos un embalse -de 18 kilómetros sobre el cauce-, que llegaría hasta el estero Mencahue, cerca de Maihue. La empresa y el gobierno ha pretendido desconocer la presencia y los derechos de las comunidades mapuche williche aledañas al río Pilmaiquén: Maihue, el Roble-Carimallín y Lumaco, como también las de Mantilhue, aguas arriba del proyecto, desconociendo la importancia del complejo ceremonial Ngen Kintuante, espíritu tutelar del río Pilmaiquén, que pretende ser inundado y destruido. Tras la empresa figuran, diversos personeros vinculados a la dictadura de Pinochet, entre ellos, Bruno Philippi Irarrázabal y Hernán Büchi Buc.
Cabe mencionar que entre los criminalizados se encuentran: Fénix Aquiles Delgado Ahumada (25), Cristian Ignacio García Quintul (22), Alex Daniel Bahamondes Garrido (35), el Mapuche de Puelmapu Facundo Francisco Jones Huala (28), la machi Millaray Virginia Huichalaf Pradines (23) y el machi Tito Lautaro Cañulef Neipán (27).
Ver info caso Pilmaikénhttp://weichanpilmaiquen.blogspot.ca/
************

domingo, 24 de febrero de 2013

Izquierda llega con leve ventaja sobre Berlusconi en elecciones de hoy

Italia vota hoy y mañana para renovar su Parlamento. Una rápida campaña electoral, provocada por las dimisiones del Ejecutivo de tecnócratas y embestida por varias investigaciones judiciales, deja el país agotado e incierto sobre el éxito del voto: la centroizquierda ganaría con cerca del 34%, seguida, con tranquilo destaque, por la derecha de Silvio Berlusconi (29%). Muy detrás, la lista cívica del economista Mario Monti, actual primer ministro.

Sobre todos ellos ondea el fantasma de la victoria partida, del desgobierno: la ley electoral garantiza a la coalición más votada una amplia mayoría en el Congreso, pero no en el Senado. Una variable puede hacer más o menos concreta esta pesadilla, que volvería muy inestable la zona euro: el consenso del Movimiento 5 Estrellas, del ex comediante Beppe Grillo. La fuerza antisistema puede alcanzar el 20% de los votos. No tiene posibilidades de resultar el primer partido, pero sí de impedir que salga un vencedor rotundo, ya que drena votos a derecha, izquierda y centro.

Por eso, las campañas de los principales dirigentes italianos se cerraron con una apelación contra las tentaciones del populismo.

Así lo hizo Pierluigi Bersani, 62 años, líder de la coalición de centroizquierda y secretario de su mayor partido, el Partido Democrático. “Grillo nos lleva donde Grecia. Me da miedo cuando dice que hay que salir del euro y pasar de la deuda soberana. Su victoria sería un desastre. Los mercados nos aniquilarían. Y sobre los escombros no se gobierna, sobre los escombros sólo puede estar bien un millonario”, dijo, y frunció el ceño preocupado.

Bersani es un político de larga trayectoria y sabe muy bien qué parte del caudal de votos con los que cuenta el ex cómico llega de la izquierda. De los que su partido decepcionó y no supo retener: un pueblo desquiciado por la blanda oposición a Berlusconi y por el siguiente apoyo a la austeridad del gobierno técnico, tras las dimisiones del Cavaliere en noviembre de 2011.

MOVIMIENTO 5 ESTRELLAS

Si el Movimiento 5 Estrellas guiña el ojo al electorado de la izquierda, Grillo sabe también que puede conquistar a muchos de los que votaron derecha en los últimos comicios. La franja menos culta, menos informada y partícipe. Los que, sin embargo, están hartos de los líos jurídicos de Berlusconi y de los escándalos de cohecho y sobornos que han embestido algunas regiones gobernadas por su partido.

Por eso, Berlusconi jugó contra el cómico sus últimos dardos, antes del silencio del sábado: “Quitad votos a los moderados. A mí nadie me da miedo, pero Grillo es un peligro para el país”. El empresario convertido en político, tres veces jefe de gobierno y dos veces perdedor en las urnas, no acudió al último mitin de su campaña electoral. El médico le prohibió viajar hasta Nápoles por una conjuntivitis aguda. Berlusconi envió entonces a sus seguidores un videomensaje, donde, además de criticar a Grillo, volvió a jugar su carta favorita: la de las promesas irrealizables.

Hace 15 días anunció con bombos y platillos que en caso de ganar va a restituir a los italianos lo que versaron en 2012 de impuesto sobre la primera vivienda, una tasa que introdujo Monti. Se trata de cuatro mil millones. “Si no hay dinero en las arcas públicas, voy a ponerlos yo de mi propio bolsillo”, dijo. A pesar de sus sonrisas y de la buena salud de su cuenta corriente personal, es improbable una victoria de Berlusconi, con 76 años, ha agotado su crédito en Europa y en los mercados, lidera con esfuerzo un partido desunido y está acosado por los fiscales.

Tampoco tiene posibilidades de victoria el actual Primer ministro, Monti.

Berlusconi votó en Milán en medio de protestas de movimiento feminista

  • © EFE
  • © AFP

El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi votó hoy en la ciudad de Milán en la primera de las dos jornadas de elecciones generales que celebra Italia hoy y mañana lunes, en las que el empresario aspira a ser el próximo titular de Economía.

En medio de la mayor expectación mediática, "il Cavaliere"  fue recibido al llegar al colegio Dante Alighieri de Milán por tres mujeres de nacionalidad extranjera con el pecho descubierto pertenecientes al movimiento de protesta ucraniano Femen que gritaban "basta Berlusconi, basta Berlusconi".

Los policías consiguieron alejarlas del lugar para llevarlas a que se identificaran a comisaría.

Tras este pequeño incidente, el líder de la coalición de centroderecha, a quien los últimos sondeos publicados daban como segundo favorito, entró en la cabina de voto para marcar su opción preferida y después depositó las papeletas en las urnas.

"Son exageraciones. Quien razona con la inteligencia y con el cerebro no puede sino votar en una dirección y comportarse de modo consecuente. Después hay toda esta serie de situaciones fuera de la razón que existen y no podemos hacer nada", dijo el ex primer ministro, a los periodistas.

El político y empresario, quien llegaba a esta jornada electoral precedido por la polémica de unas declaraciones hechas ayer, en la jornada de reflexión, atacando la austeridad europea y la magistratura italiana, respondió con su habitual sentido del humor a los fotógrafos y cámaras que le pedían girar un poco a la izquierda para capturar su imagen. "A la izquierda me resulta un poco difícil", comentó el ex primer ministro.

Berlusconi no solo votó para la Cámara de los Diputados y Senado, sino también para las elecciones de Lombardía (cuya capital es Milán), una de las tres regiones junto a Lacio y Molise que celebran este domingo comicios anticipados.

Antes que Berlusconi había votado también en Milán, el candidato de los "moderados" y primer ministro dimisionario, Mario Monti, mientras que en Piacenza (norte de Italia) lo hizo el líder del centroizquierda, Pier Luigi Bersani, y en Roma, el presidente de la República, Giorgio Napolitano.
La mayor incertidumbre para los medios es la de saber en qué momento de hoy o mañana votará el cómico Beppe Grillo, líder del Movimiento 5 Estrellas de antipolítica y al que algunos sondeos internos que manejan los partidos dan como el actual segundo favorito para las urnas.

Grillo, quien cerró su campaña el viernes con un multitudinario acto en Roma, debe votar en el Instituto Agrario Marsano de Génova (noroeste), donde le esperan ya multitud de fotógrafos y operadores de video.

jueves, 21 de febrero de 2013

ENTREVISTA A DECIO MACHADO: “SOCIEDADES LATINOAMERICANAS ABANDONAN SU ROL COMO ACTORES PROTAGONISTAS DEL CAMBIO” por Txema Abaigar

Info Gaia. Internacionalista y Anticapitalista (http://bolgaia.blogspot.com.es)

 TxA: Antes de que hablemos del reciente proceso electoral y sus resultados, quiero preguntarte: ¿tras algo más de seis años de gobierno del presidente Rafael Correa, cuál es tu visión de la situación en la que se encuentra el Ecuador respecto a su pasado más reciente?

DM: El Ecuador previo al triunfo electoral de Rafael Correa, era un país en el cual el sistema de partidos establecidos tras el régimen militar de la década de los 70 había perdido toda legitimidad social. La deuda externa anulaba toda posibilidad de inversión pública y social y la impunidad campaba a sus anchas en un sistema político muy corrupto establecido en torno a gobiernos que se caracterizaban por su debilidad política.
 A esto hay que sumar que tras casi tres décadas de neoliberalismo, el Estado se había visto reducido a su mínima expresión y la dolarización efectuada en el año 2000 había eliminado la soberanía monetaria y los instrumentos clásicos de política cambiaria. De igual manera la política comercial estaba maniatada por tratados internacionales y gran dependencia hacia los EEUU.

 En estos seis años de gobierno del presidente Correa se han desarrollado políticas de intervención pública en la economía nacional, lo que ha conllevado su dinamización. De igual manera, se ha priorizado la inversión social, anteponiendo políticas de subsidios e inversión en salud y educación a los requerimientos provenientes de las instituciones de Bretton Woods.

La reinstitucionalización del Estado ha conllevado una serie de logros en política fiscal y la renegociación de los contratos petroleros. Esta situación, sumada al incremento de precios de los commodities en el mercado internacional, los créditos obtenidos por el Estado del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, los logros de una exitosa recompra –en 2009- de una parte de los Bonos Global, así como la estabilización del beneficio indirecto que suponen las remesas provenientes del exterior, ha permitido a este gobierno dotarse de importantes recursos para afrontar inversión social y modernización de infraestructuras.

El gobierno dejó de ser débil y tal y como le corresponde a la tradición caudillista latinoamericana, el poder del régimen pasó a emanar de la adoración popular al líder. Lamentablemente, mi percepción es que en materia de corrupción, la situación no ha evolucionado demasiado.

TxA: Por tu respuesta entiendo entonces que a nivel general consideras positiva la gestión del actual gobierno…

DM: Esta conclusión depende de a través de que cristal quieras mirar las realidades existentes. Si lo haces desde un visión despolitizada o de un analista convencional, la situación ha mejorado notablemente respecto a su pasado inmediato. Sin embargo, siendo tu mirada la de un activista social, te diré que si bien es cierto que los trabajadores del país han incrementado su nivel salarial durante la gestión del actual gobierno, y que por lo tanto existe un crecimiento de la clase media y del consumo en el mercado interno ecuatoriano, también lo es que dicho incremento en ingresos dista mucho de los beneficios económicos obtenidos por los grandes grupos del capital existentes históricamente en el país.

La optimización de los recursos económicos gestionados por el Estado, así como el crecimiento económico del Ecuador, no ha significado cambios estructurales en el aparato productivo tradicional heredado del neoliberalismo. Vale la pena referenciar que en Ecuador, 62 grupos económicos concentran el 41% del PIB; la riqueza no petrolera continúa en manos de importadores, intermediadores financieros y sector comercial; en los hogares se carece de cultura de ahorro y se tiende al consumo externo; la industria manufacturera excluyendo refinación de petróleo no supera el 14% del PIB y la agricultura continúa estancada siendo el feudo del agrobusiness exportador.

Paralelamente la tendencia al consumo de importados se mantiene, situación que hace que la Balanza Comercial no petrolera sea claramente deficitaria a pesar de los gravámenes arancelarios implementados sobre determinados productos. El país sigue anclado al petróleo y la exportación de productos primarios, se vive de transportar productos hacia fuera y no de transformarlos generando valor agregado. Tras seis años de gobierno lo que existe es una reafirmación del Ecuador como “país producto”, con escasísimos avances en materia de cambio de matriz productiva.

De igual manera, a pesar de los incrementos en inversión en educación y salud, la calidad de estos deja mucho que desear. No existe correspondencia entre logros y la inversión realizada, lo cual podría entenderse como cierta ineficiencia en la gestión del régimen.
 En resumen, si comparas al actual gobierno con la mediocridad de los gobiernos anteriores, la gestión del presidente Correa es indiscutiblemente mejor y ahí están sus logros. Eso viene a significar que el gobierno del presidente Correa es mejor gestor del capital que los gobiernos neoliberales anteriores. El propio presidente lo explicitó en enero del año pasado ante un medio gubernamental indicando textualmente que su éxito consisten en que “básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación”.

TxA: ¿Y no te da que pensar que mientras otros gobiernos del planeta viven de rodillas ante el poder del sector financiero, en Ecuador se ha golpeado duramente a la Banca Privada con la medida adoptada por el presidente Correa de que sean ellos quienes financien con parte de sus beneficios el incremento de 30 a 50 dólares del Bono al Desarrollo Humano?

 El incremento del Bono al que haces referencia, por cierto, un subsidio proveniente de la época neoliberal, no es más que una medida populista adoptada en medio de la campaña electoral. La estrategia fue buena, a la par que se resolvía parcialmente problemas para llegar a fin de mes a unos 2 millones de receptores del subsidio, se capturaba a través de una clásica medida clientelar a más del 17% del electorado ecuatoriano.

Debes tener en cuenta también que el crecimiento acumulado de utilidades por la Banca Privada durante estos seis años de gobierno ha sido un 70% superior respecto al mismo periodo de los gobiernos neoliberales inmediatamente anteriores. El beneficio de la Banca Privada en el Ecuador se estima en un 17% sobre su patrimonio neto, mientras que en la cuna del capitalismo mundial, los EEUU, dicho porcentaje se mueve entre los 6 y 8 puntos. De igual manera, si comparas entre los mismos períodos de tiempo los beneficios de las 100 principales empresas privadas que operan en el país, podrás apreciar que estos se elevan también por encima del 50%. Si el presidente Correa hubiera querido golpear al sector financiero por sus desorbitados beneficios, lo normal es que hubiera puesto límites a los tipos de interés que aplica la banca sobre sus clientes. Con la actual medida, quien pagará realmente el incremento del Bono serán los usuarios del sistema financiero, mientras que la Banca seguirá manteniendo tasas de beneficio muy superiores a las que corresponde a un servicio de utilidad pública.

En resumen, la dinamización económica está permitiendo que los grupos de capital ecuatoriano rentabilicen como nunca esta situación de bonanza. El incremento en las remuneraciones percibidas por los trabajadores está lejos de afectar a la plusvalía de las que se apropian las empresas y la presión fiscal, aunque se recauda notablemente más, esta lejos ejercer un papel realmente socializador de la riqueza nacional. Ten en cuenta que la evasión fiscal, a pesar de los logros del gobierno en este sentido, aun se estima en torno al 40%. El sector privado se queja de forma permanente porque “quien no llora no mama”, pero no es más que una estrategia utilizada por las cámaras de producción y comercio. En ese contexto, se genera empleo, aunque se carece de estudios serios sobre la calidad de estos, y se incrementa el consumo. Así el sistema sigue siendo funcional a su lógica de perpetuación.

TxA: Tu has asesorado varias campañas electorales a diferentes candidatos de izquierdas en América Latina, ¿qué diferencias encuentras entre la campaña electoral de Alberto Acosta y otras en las que has estado implicado? ¿cómo explicas los malos resultados obtenidos por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas el pasado 17 de febrero?

DM: Respecto a tu primera pregunta, debo indicar que cada campaña electoral es una historia diferente en función de las realidades políticas existentes en cada lugar. En lo referente al proceso ecuatoriano, todavía el Consejo Nacional Electoral (CNE) está en fase de procesamiento de datos, con lo cual hay que esperar para poder hacer un análisis pormenorizado. De todas formas me voy a atrever a indicarte algunas cuestiones.

Empiezo por la autocrítica interna, proceso que según entiendo está en evaluación al interior de la Unidad Plurinacional. Entre los muchos elementos que podrían ser referenciados, quiero destacar lo siguiente: el proceso de conformación de esta alianza política es reciente, lo cual explica que no estén debidamente engranados los mecanismos de coordinación entre direcciones provinciales, direcciones nacionales y demás. Esto se evidenció en eslóganes diversos, variados jingles de campaña, dificultades en la ágil distribución de materiales e incluso diversidad de mensajes electorales en función del territorio y los candidatos. Esa dispersión en los mensajes y falta de coordinación tiene un costo electoral, como también lo tiene no haber leído adecuadamente el momento político que vivimos.

 Respecto a lo externo, también hay muchas cuestiones que se podrían señalar. Voy a indicar tan solo algunas. La candidatura de la Unidad Plurinacional es a todas luces la que menos recursos económicos dispuso durante la contienda electoral, lo que la situó en una posición de inferioridad respecto a sus oponentes. También hay que destacar que la campaña se desarrolló en un marco legal perfectamente diseñado para beneficiar al oficialismo. La implementación del Sistema d´Hont potencia a las grandes opciones políticas en una lógica que buscó el bipartidismo, y dentro de este, la priorización sobre-ponderada de la opción más votada. De igual manera, los posicionamientos del Consejo Nacional Electoral, teórico órgano autónomo rector de la democracia en el país, fueron bastante arbitrarios, inclinó la cancha a favor de unos y en contra de otros.

Por último, la campaña de desprestigio realizada por el oficialismo y sus herramientas de comunicación sobre alguna de las organizaciones políticas de la alianza electoral fue desinformadora y malintencionada. Más allá de los errores y aciertos que las organizaciones políticas de la izquierda tradicional puedan haber cometido en diferentes momentos de la reciente historia del Ecuador, es evidente que dicha estrategia consistió en desprestigiar la candidatura de Acosta en lugar de debatir sus propuestas políticas y plan de gobierno. Cabe indicar que mientras el oficialismo se dedicó mostrar las infraestructuras creadas en los últimos seis años, y la derecha a cuestionar la labor gubernamental, el único candidato que habló de política en esta campaña fue Acosta.

De todas fomas, no quiero que mis palabras sean entendidas como excusas o justificaciones de la Unidad Plurinacional. El análisis que allá se haga y su socialización ante el conjunto de la sociedad deben posicionarlo sus voceros y líderes.

TxA: ¿Cuál es el costo político para Alberto Acosta?

DM: Esa pregunta debería contestarla Alberto Acosta. En todo caso te voy a dar mi opinión personal. Para gentes que, con sus aciertos y errores, están/estamos de una u otra forma implicados colectivamente en transformar el mundo en algo mejor, hay una exposición cotidiana a las derrotas. En este sentido, que lo mejor para la salud física y mental es aplicar la filosofía del bushido: “un guerrero acepta la derrota como una derrota, sin transformarla en victoria”.

Ecuador vive su momento post-electoral. Digamos que es algo similar a cuando tras las batallas del Medioevo, los escenarios de guerra se llenaban de especímenes carroñeros a la búsqueda de su alimento. Leo en periódicos oficialistas y privados, crónicas y análisis escritos con cierta saña sobre los errores de Acosta: lo que debería haber hecho y lo que no, con quien se juntó o se dejó de juntar, lo que dijo o dejó de decir. Refleja ese momento en el que tras la caída de un guerrero, tras una batalla claramente desigual, este se ve rodeado de todo un ejército de cobardes que por un momento se llenan de valor para sacar sus armas y rematarlo. ¿Recuerdas el episodio del 9 de octubre de 1967 en la escuelita de La Higuera?

Alberto Acosta es el pensador actual más interesante, políticamente hablando, de este país, y representa a la izquierda más interesante existente por acá en este momento. Mi opinión es que Acosta aceptó el reto de ponerse en la primera fila de la resistencia al proceso neodesarrollista por requerimiento de amplios sectores sociales y de las resistencias activas. 
Tras ese primer paso, se definió un proceso de primarias al interior de la Unidad y su elección por parte de las bases de organizaciones políticas más tradicionales fue abrumadora. El mismo presidente Correa reconocía recientemente que la izquierda no podía contar con un candidato mejor a pesar de su derrota. Ahora leo a la periodistas, analistas variopintos y funcionarios del régimen indicando que el fracaso de Acosta es el fruto de una campaña con marcado perfil ideológico, que debería haber hablado de bajar impuestos y no sobre alternativas al extractivismo o la necesidad de construir el socialismo desde la democracia, que si su error fue atacar al régimen al que ayudó a llegar al poder mientras otros indican que no lo atacó suficientemente. 

Personalmente pienso que Acosta hizo lo que debía hacer y fue coherente consigo mismo y los postulados que históricamente ha defendido. Desarrolló una campaña donde trató de posicionar debates importantes en la sociedad ecuatoriana, de forma propositiva e ignoró la bronca sobre quien había financiado a Correa, sobre titulaciones académicas falsas de altos funcionarios públicos o sobre diversos casos de corrupción del régimen. Que la sociedad ecuatoriana entienda estas propuestas o tenga voluntad de debatir sobre ellas en este momento requiere otro tipo de análisis.

Alberto, como persona inteligente que es, se recuperará de este fracaso. En todo caso, son las personas menos inteligentes las que demuestran su incapacidad para recuperarse del éxito cuando coyunturalmente lo obtienen.

TxA: Desde tu perspectiva y tras estos resultados, ¿crees que existen condiciones para la conformación de una alternativa izquierdas mientras se mantenga el gobierno del presidente Correa?

DM: El gobierno actual tiene una visión desarrollista basada en el neoextractivismo por la cual pretende, sobre la base de la renovación técnica y científica, llevar adelante un proceso de sustitución de importaciones, desarrollando la industrialización nacional y acompañándola de ampliación del mercado interno que implique la creciente producción nacional. Para esta finalidad entiende que el sector empresarial es su aliado fundamental, y ello explica que no exista conflicto entre Capital y Estado. El propio presidente Correa ha afirmado públicamente que en el “socialismo del siglo XXI” no hay espacio para lógicas vinculadas al conflicto de clases.

La visión gubernamental es la búsqueda de la construcción de una clase media con capacidad de consumo y una aproximación al Estado del Bienestar (Estado proveedor de ciertos servicios o garantías sociales a la población) que tiene mucho que ver con el modelo keynesiano desarrollado en la Europa tras la guerra. Se confunde así el concepto del Estado de Bienestar con el objetivo constitucional del Buen Vivir –Sumak Kawsay-, dado que este último tiene una profundidad de contenidos superador de la estricta providencia y del concepto clásico de desarrollo. Por su complejidad, se hace de difícil comprensión para economistas de corte cepalino.

Es por ello que se carece de voluntad para transformar el sistema económico en algo que vaya más allá de lo que se ha venido en definir como “capitalismo de rostro humano”. Ha sido el propio presidente Correa durante la campaña electoral quien indicó que uno de los errores de la izquierda es haber negado el espacio para lo que él llama una “economía capitalista moderna”.

Es desde ahí desde donde se explica que pasados seis años que gobierno no existan cambios en el sistema de acumulación heredado de la época anterior. Por poner tan solo un ejemplo: en Ecuador, el 5% de propietarios sigue concentrando el 52% de tierras agrícolas, mientras el 60% de pequeños propietarios accedan tan solo al 6,4% de estas. Ni se democratiza el acceso a la tierra ni tampoco al agua, otro elemento en poder de pocas manos. Esta situación se agravará en un futuro inmediato con la implementación de amplias zonas para el desarrollo de biocombustibles y la voluntad presidencial de modificar la Constitución con el fin de facilitar el cultivo de semillas transgénicas.

Todo ello nos lleva a determinar que lo que se vive en Ecuador en este momento es, estrictamente hablando, el más serio proceso de modernización capitalista que ha vivido el país en toda su historia. La novedad en todo caso consiste en dicho proceso se reviste de un discurso de izquierdas, cosa que no había ocurrido con anterioridad.

Si como vemos, el presidente Correa habla de “economía capitalista moderna”, igual que su homóloga argentina habla de “capitalismo serio”, y así podríamos proseguir por la mayoría de los países región, sin duda hace falta algo nuevo y no solo en Ecuador. Mientras los apólogos europeos del populismo siguen definiendo a estos procesos como revolucionarios, socialistas, transformadores y demás, la realidad social hace necesario que se re-articulen organizaciones sociales que propugnen una transformación social real hacia sociedades justas y equitativas, la defensa de la naturaleza, el Estado Plurinacional como un nuevo concepto superador de los Estado-control o criminalizador de resistencias, la superación del modelo consumista como lógica de realización personal y del modelo social patriarcal.

Es fundamental que este nuevo espacio de confluencia, esta por ver cual es el modelo de articulación más idóneo, entienda que los modelos de desarrollo tradicionales nos llevan al colapso civilizatorio, que el planeta ya no aguanta más, que el petróleo se agota y que la sustitución del crudo por la minería a gran escala u otros factores extractivos no soluciona el problema de fondo. Es necesario que se entienda también que la producción de alimentos será en breve insuficiente a escala planetaria, que ello conlleva un replanteamiento sobre el convertir alimentos en combustibles y que la solución no pasa por cultivar semillas genéticamente modificadas, sino por políticas reales que desemboquen en la soberanía alimentaria. Ese nuevo movimiento emancipador, debe entender también que los efectos del cambio climático y la sociedad de consumo nos llevan a derivas catastróficas, y por lo tanto de lo que se trata es de modificar los esquemas de sociedad y no de imitar modelos externos que en algún momento fueron considerados exitosos. Sobre el poder social y la autogestión local, la economía social y solidaria, así como la conformación de mercados justos y orgánicos, se sostienen las bases para la construcción de alternativas civilizatorias.

TxA: ¿No podría parecer algo utópica tu posición?

DM: Lo que me parece utópico es pensar que consecuencia de coyunturales bonanzas económicas de carácter regional que conllevan al desarrollo de modelos sociales basados en el incremento del consumismo, se pueda superar la actual crisis multifacética existente a nivel planetario. También me parece utópico pensar que existe alguna posibilidad de construir procesos de transformación social en los países del Sur, a través de los recursos obtenidos por la hiper-explotación de la naturaleza, que tienen como destino alimentar las necesidades del capitalismo global. Que decir también sobre la utopía de pensar que a través de la democracia representativa, en un sistema globalmente corrompido por el poder de las transnacionales y del capital financiero, se pueden articular las bases para una verdadera transformación social.
 En América Latina se vive la construcción de un nuevo modelo de dominación que se caracteriza por una fuerte injerencia del aparato público. No es una novedad histórica, pero en todo caso tiene que ver con la nueva versión del capitalismo en su fase pos-neoliberal. En el marco de la reinstitucionalización del Estado, una demanda proveniente de los sectores en resistencia durante la era neoliberal, se han articulado gobiernos que en su mayoría se caracterizan por captación o destrucción de cualquier capacidad autónoma de organización social. ¿Qué es lo que viene a significar esto? Pues vivimos nuevos procesos de conservadurismo social, las sociedades latinoamericanas se entregan a la tutela estatal, abandonando su rol como actores protagónicos del cambio. El protagonismo queda entonces en manos de líderes carismáticos cierto alto grado de personalismo que anulan los procesos colectivos, generando lógicas de autoritarismo a diferentes escalas según el proceso o país al que hagamos referencia. A esto, pensadores afines a estos regímenes, lo llaman “gobiernos populares fuertes”. ¿No te parece surrealista?

TxA: ¿Entonces se equivocó el pueblo ecuatoriano votando arrasadoramente por Correa?

DM: Mientras exista condiciones de bonanza económica, lo normal es que estos procesos políticos -en Ecuador y resto de la región-, tengan continuidad. La gente está mejor que antes, eso es indiscutible y en estas condiciones los procesos de concienciación social son lentos y tediosos. Eso explica la estrategia desarrollada por el zapatismo en los últimos años, desapareciendo sin haber nunca desaparecido, para rescatar su fuerza desde las profundidades de su territorio.

 Por otro lado, mientras no suceda algo catastrófico en China, situación que no se atisba en el horizonte inmediato, sus necesidades para el desarrollo interno seguirán manteniendo precios altos de los commodities, lo cual mantendrá en América Latina a todo el mundo feliz y contento. “Pan para hoy y hambre para mañana” si hablamos desde una mirada más global pensamos en la sostenibilidad planetaria.

 Respecto al voto de la población ecuatoriana el pasado 17 de febrero solo puedo decirte aquello que ya dijo Sartre hace más de treinta años: “el ser humano nace libre, responsable y sin excusas”. La gente votó lo que consideró mejor para su devenir personal y familiar. Eso no exime a los movimientos contestatarios de su legitimidad para plantear sus alternativas o tener una visión política distinta al nuevo pensamiento único regional. Tu eres miembro del movimiento conocido internacionalmente como “Indignados”, que te voy a decir que no sepas al respecto, pero a pesar de ello somos optimistas, porque el pesimismo es algo que fue permisible para personas sensatas en momentos menos difíciles que este.

*   Decio Machado, es un sociólogo hispano-brasileño vinculado a diversos movimientos sociales de América Latina. Ejerció como asesor en la campaña electoral de Alberto Acosta (Unidad Plurinacional de las Izquierdas) en las elecciones presidenciales del Ecuador del pasado 17 de febrero.

miércoles, 20 de febrero de 2013

República Dominicana: Comité recomienda que Estado reconozca el racismo para avanzar en la cuestión de derechos

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Aprovechando la ocasión del 82º período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), el próximo 12 de marzo el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) de República Dominicana presentará un informe que expone el problema del racismo y de las discriminaciones que las mujeres sufren en el país, y recomendará acciones al gobierno dominicano para avanzar en la construcción de un Estado de Derechos.

En el documento, el Cladem reconoce algunos esfuerzos del gobierno para garantizar los derechos humanos con la creación de planes y políticas, sin embargo, todavía falta dar un mejor tratamiento a la cuestión de la discriminación racial y del racismo, que no ha sido debidamente abordada en las políticas de desarrollo, a pesar de que el país ha incorporado el artículo 1 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR).

"La realidad en Dominicana es que existe un racismo muy arraigado y se manifiesta en la negación de la negritud como parte de la identidad de la población, y en la vinculación de lo negro con lo haitiano, país con el que compartimos la Isla, y cuya población es altamente discriminada y estigmatizada por algunas autoridades dominicas”, se analiza en el documento que también afirma que el gobierno niega la existencia de una cultura discriminatoria en República Dominicana.

Otro punto preocupante, según el Cladem, es la ausencia de estudios y planes que levanten datos considerando la cuestión racial o identidad étnica, y la marginalización y discriminación que las mujeres afrodescendientes sufren, sobre todo en el mercado de trabajo, sistema educativo, poder judicial y servicios públicos. Estudios señalan que la mayoría de las mujeres negras dominicanas o migrantes, que viven en la discriminación y la marginalidad, está trabajando en servicios domésticos, que no son reconocidos como trabajo formal, ni dan garantías o derechos laborales.

Ante esta realidad, el Cladem recomienda que el Estado dominicano cree un Plan Nacional transversal de promoción contra la discriminación racial que aborde la cuestión de género, y cree un Mecanismo Nacional en articulación con organizaciones de la sociedad civil para promover y monitorear las iniciativas contra el racismo y sus discriminaciones.

También señala la urgencia de que el gobierno realice campañas de sensibilización sobre la discriminación racial y combata estereotipos existentes; la creación de políticas de acciones afirmativas que ayuden a las mujeres a tener acceso a empleos y salarios justos, además de la realización de investigaciones sobre la población dominicana afrodescendiente, a fin de contribuir en la elaboración de políticas y prácticas eficaces contra los efectos de la discriminación.

Capacitar a profesionales públicos y de Estado sobre las cuestiones de raza y género, aplicar leyes contra prácticas discriminatorias y retomar el compromiso del Estado de profundizar las recomendaciones del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos sobre las raíces del racismo y anti-haitianismo en República Dominicana también son recomendaciones del Cladem.

Para leer el informe completo, haga click aquí.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Mujeres víctimas de la "herida oculta" de África

Almudena Domenech

Madrid, 20 feb (EFE).- Vohilaba es una joven africana que fue vendida a un hombre a los 14 años y que, como cerca de tres millones de mujeres en África, es víctima de una "herida oculta": la fístula vésicovaginal, consecuencia de partos sin asistencia o violaciones, que las condena a la marginación y a la soledad.

Su nombre no es real, pero su historia sí es representativa, según relata en una entrevista con Efe el jefe de la Unidad de Colon y Recto del Hospital Universitario Ramón y Cajal, José Manuel Devesa, quien viaja todos los años a la misión de las Hermanas de la Caridad en Farafangana, en Madagascar, para combatir este problema.

Acostumbrado a las publicaciones científicas, Devesa se ha lanzado a romper el silencio y el estigma que lleva a estas adolescentes a vivir sin esperanza con la publicación de una crónica novelada "Llévame a Farafangana", que presentará esta noche acompañado de María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África, que ha editado la obra.

La idea nació del impacto que le produjo "la miseria física y moral a la que se ven abocadas las jóvenes que pierden al hijo no nacido por falta de asistencia en el parto y, en su lugar, les queda la secuela de las terribles fístulas (comunicaciones) que se producen entre la vejiga y la vagina".

"Inmediatamente son abandonadas por su marido, su dueño, y sus familias, y condenadas a una vida solitaria, errante, difícil de describir", añade el doctor, pionero en España en la realización de técnicas para evitar el ano artificial o la conocida como "bolsa".

La fístula consecuencia del parto ocurre debido a que el niño está mal colocado o a que la pelvis no está desarrollada, algo muy habitual en África por la malnutrición, las enfermedades y porque las niñas son madres con 14 ó 15 años cuando sus cuerpos no están todavía preparados.

Después de días de alumbramiento en una choza, relata Devesa, la presión del niño dejará sin riego sanguíneo los tejidos y la necrosis producirá la fístula, que comunicará la vagina con la vejiga o el ano, y la orina y las heces se expulsarán sin control por el aparato reproductor femenino.

El cirujano ha precisado que en el caso de la violación es el "golpe directo y brutal" el que produce la fístula en una cavidad aun pequeña o que se resiste.

Devesa ha señalado que aunque la herida no se ve, el hedor que produce y el nulo valor que se da a la mujer en África convierte en drama sus vidas, quedando amenazadas por infecciones de orina recurrentes, la destrucción de los riñones y la muerte.

En cualquier caso, su destino será vivir apartadas en una cabaña al lado de la choza de su familia o en un rincón del mercado, donde el olor se disimula, o en cualquier otro lugar solitario.

Su tratamiento quirúrgico es muy complejo y, si no se tienen los conocimientos y entrenamientos específicos, el índice de fracasos es muy alto.

Hay pocos hospitales en África que lo realicen con éxito y gran parte de las mujeres que viven en el campo desconocen que pueden recibir tratamiento: "lo viven como una maldición y se ocultan".

Viajero con vocación africana por casi un centenar de países, este médico gallego ha desarrollado labores en varios lugares del continente negro y, desde 2005, lleva a cabo un programa en Madagascar para el tratamiento específico de la fístula, técnica quirúrgica que perfeccionó en el Addis Abbaba Fístula Hospital, en Etiopía, el de mayor experiencia en el mundo en esta patología.

Las operaciones de esta dolencia ocupan toda su actividad en la Misión de Ambatoabo, en Farafangana, donde hacen cola las pacientes que esperan su visita anual, ya que es el primer doctor que practicó la intervención con éxito en este país.

En este centro han construido, con la ayuda de donantes -fundaciones, empresas e instituciones- un modesto hospital, que estará terminado cuando se le añada un bloque materno-infantil. Los beneficios de esta obra, si los hay, irán a parar a este proyecto. EFE


lunes, 18 de febrero de 2013

Hugo Chávez celebra su vuelta a Venezuela; líderes felicitan a presidente

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Venezuela pro Chávez está de fiesta hoy (18). El motivo es el retorno del presidente Hugo Chávez al país, en la madrugada de este lunes, después de permanecer más de dos meses en La Habana, Cuba, donde recibió la cuarta cirugía y dio prosecución a un complejo tratamiento contra un cáncer descubierto en 2011.

En su cuenta de twitter @chavezcandanga, el mandatario celebró su retorno al país: "Llegamos de nuevo a la Patria venezolana. ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias Pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento”, informó. También por twitter, Hugo Chávez agradeció a los líderes cubanos Fidel y Raúl Castro y al pueblo cubano por el apoyo, y a Venezuela "por tanto amor”.


El vicepresidente, Nicolás Maduro, informó que Hugo Chávez se encuentra en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, en Caracas, para continuar su tratamiento y proceso de recuperación, y recordó que el líder de la Revolución Bolivariana contó, en este período de tratamiento, "con la compresión, el amor, la solidaridad sincera de todos los hombres y mujeres de Venezuela, de América Latina y del mundo entero”.


Diosdado Cabello Rondón, presidente de la Asamblea Nacional informó que al lado del hospital se mantendrá un área para que los manifestantes puedan estar más cerca del mandatario y expresen su apoyo al proceso de recuperación.


El ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas, declaró que el presidente está de vuelta en "medio del amor y del cariño" del pueblo venezolano y felicitó a la población por la "entereza y madurez que ha tenido durante todos estos días de acompañamiento y solidaridad con el comandante Chávez”.


Mediante una carta dirigida a Hugo Chávez, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, dijo estar satisfecho por el hecho de que el presidente venezolano haya podido retornar a su pueblo después de una "larga y angustiosa espera” y comentó que el tiempo que el líder venezolano estuvo en Cuba fue de aprendizaje y que los días fueron ‘duros, de sufrimiento y de sacrificios’.


Fidel destacó que el ‘retorno feliz a Venezuela’ fue posible gracias al apoyo del pueblo venezolano, de los familiares, del equipo y de los compañeros de Hugo Chávez, y también a la consagración de los médicos y la resistencia física del presidente.

"Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano”, finalizó Fidel, que deseó "victoria siempre”.


Noticias relacionadas:

Primeras fotografías de Hugo Chávez son divulgadas dos meses después de su internación en Cuba

Juventud socialista venezolana reafirma compromiso con país

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

PRIMERAS REFLEXIONES SOBRE UNA DERROTA*

Por Pablo Ospina Peralta

18 de febrero de 2013

Según proyecciones preliminares, la candidatura presidencial de la Unidad de las Izquierdas obtuvo alrededor del 3,5% de los votos cuando análisis preliminares podían suponer razonablemente que su voto “duro” podía situarse en alrededor del 5% y que la figura respetada, conocida y valorada de Alberto Acosta podía haber aportado hasta otro 5% de los votos. Una votación de alrededor del 10% habría dejado bien situada la figura y la propuesta de las izquierdas que están en la oposición al gobierno. El resultado adverso sin duda alguna las debilita y polariza el escenario político entre el gobierno y la derecha ideológica representada por el banquero – candidato ¿Cómo entender este resultado desalentador? En este artículo solo pretendo hacer un breve análisis electoral; desentrañar los sentidos políticos más profundos y sacar sus consecuencias requiere considerar muchos otros elementos.

En términos electorales la candidatura de Alberto Acosta no tenía muchas oportunidades de crecer en la Costa, salvo en Esmeraldas, o entre sectores populares para quienes era un candidato relativamente desconocido (35% de los votantes no lo conocía). Se esperaba, por lo tanto, capturar una parte del electorado seducido por las propuestas de Rafael Correa pero insatisfecho por sus límites. Aquel que demandaba recuperar los planteamientos radicales originales de la revolución ciudadana, en particular, la redistribución del agua y de la tierra, y el rechazo a la actividad minera de gran escala en el país, y la extensión de la actividad petrolera en el sur de la Amazonía. Un electorado tal vez pequeño pero significativo que podía verse convocado por una radicalización de la agenda de transformaciones. Pero estas agendas no resultaron creíbles y las de rechazo a la minería a gran escala no fueron determinantes para volcar decisivamente al electorado de las zonas afectadas, es decir, en el sur de la sierra y de la amazonía. Resultaron ser temas secundarios frente a la importancia del regreso del Estado. Las otras propuestas políticas que lo distinguían del libreto cantado por Rafael Correa, como el contenido de la educación pública, el sentido de la salud colectiva o el carácter de la universidad, eran demasiado sofisticadas para ser bien entendidas o para contar en la elección. La verdad es que tanto los sectores populares como la izquierda están demasiado marcados por las últimas décadas dedicadas a luchar contra la privatización de los servicios públicos como para preocuparse por el “detalle” del tipo de Estado y de instituciones que una revolución verdadera tiene que construir.

Mucho más determinante fue, en términos electorales, otro fracaso. La candidatura de Alberto Acosta tenía oportunidad de seducir a un electorado moderadamente progresista, tradicionalmente de centro izquierda y de clase media. Este grupo podía rechazar la criminalización de la protesta social, el aumento del autoritarismo y la prepotencia gubernamental y personal del presidente. Este electorado estaba molesto por el irrespeto a reglas mínimas de independencia de las funciones del Estado y de libertad de expresión y organización. Los sectores populares y el electorado más pobre no derrama la menor lágrima por estos temas. El electorado sensible a esta prédica estaba situado predominantemente en la Sierra y en las ciudades.

Muchos piensan que este electorado se alejó por el lastre de la mala imagen de la izquierda histórica, especialmente el MPD, pero también debido al desgaste de la credibilidad del movimiento indígena. Esto puede haber influido sin duda, pero era manejable por la buena imagen del candidato presidencial. Resultó ser algo extraordinariamente secundario. Tan secundario que la lista de Asambleístas Nacionales, liderada por Lourdes Tibán y Jorge Escala, y la de parlamentarios andinos, según los datos disponibles, tienen más votos que Alberto Acosta. De lo que sabemos hasta ahora, al menos a partir del conteo rápido de Participación Ciudadana, prácticamente en todas las provincias, las listas de asambleístas provinciales de la Coordinadora sacaron porcentajes mayores de votos que el candidato presidencial. Esto deberá confirmarse, pero yo no he encontrado provincia alguna donde el voto para Presidente supere el porcentaje del voto de asambleístas provinciales. En una palabra, los denostados partidos de la Coordinadora de Izquierdas tuvieron más votos que Alberto Acosta, lo que revela que si las “malas compañías” pesaron en quitarle votos, lo hicieron bastante menos que otros factores. ¿Cómo explicar la paradoja de que un candidato con mucho mejor imagen que los partidos de su coalición saque menos votos que ella?

La pista principal para despejar la incógnita es que por primera vez desde que tengo memoria, la derecha política (Guillermo Lasso) obtuvo más votos en Pichincha que en Guayas. En términos generales, basados todavía en datos muy preliminares, Guillermo Lasso tuvo porcentajes de votación ligeramente más altos en las provincias serranas que en las costeñas, con excepción de Azuay (más bajo), Esmeraldas y el Oro (más altos). Esto es algo excepcional en la historia electoral ecuatoriana reciente. La hipótesis es ésta: no solo Rafael Correa ganó una parte importante del electorado que tradicionalmente votaba a la derecha en la Costa, sino que Guillermo Lasso logró recoger una parte del voto que tradicionalmente votaba por el centro izquierda en la Sierra. El posible electorado a favor de Alberto Acosta votó finalmente contra Rafael Correa. Prefirió el voto útil. A la manera de Andrés Páez, ese electorado consideró que la lucha contra el autoritarismo era más importante que el modelo económico o el esfuerzo de redistribución.

Puesto que en términos electorales las izquierdas no pudieron convencer a la tendencia que representaba algo diferente y mejor que Rafael Correa, ahora deberemos pagar el precio político de ese fracaso. Perder no es sinónimo de haberse equivocado. Pero nos equivocamos si no aprendemos de las derrotas. Estoy convencido que había que dar esta batalla y que teníamos una oportunidad de crecer y fortalecernos para las luchas que vienen. Pero perdimos y el gobierno tendrá un argumento más para deslegitimar nuestras resistencias y nuestras propuestas. Sobre todo, las izquierdas deben reinventarse. No tenemos futuro si seguimos anclados y dependientes de las clases medias serranas, ausentes de la Costa y alejados de los sectores populares. Alianza País los ganó forjando un liderazgo personalista. Las izquierdas solo pueden hacer algo diferente y mejor si construyen organización y protagonismo desde abajo.

* publicado también en la revista Opción S


domingo, 17 de febrero de 2013

Elecciones en Ecuador: Rafael Correa proclama su triunfo


Según resultados a boca de urna, revelaron que el candidato de Alianza País (AP), Rafael Correa, contaría con el 61% de los votos. Con esta cantidad, Correa sería reelegido en primera vuelta como presidente de Ecuador, tal y como instituye la ley.

"Muchísimas gracias por esta enorme confianza. Saben que nunca les hemos fallado y nunca lo haremos. Esta victoria es de ustedes", declaró Correa en medio de ovaciones. Y agregó: "Nada para nosotros, todo para ustedes. Qué viva la Patria"

Los exit poll de Opinión Pública, que fueron autorizados por el Consejo Nacional Electoral indicaron que el banquero Guillermo Lasso, candidato de la derecha, consiguió 22 por ciento del apoyo de la gente que fue a votar hoy en una jornada democrática que sucedió sin ningún contratiempo.

La empresa Cedatos, reiteró también que Correa se impuso con 61 por ciento de electores en las votaciones de este domingo. La encuestadora añadió que Lasso tuvo 20%, y Lucio Gutiérrez quien fuera presidente de Ecuador en 2003-2005, consiguió el tercer lugar con cinco por ciento.

Otras de las encuestadoras certificadas por el CNE publicaron: Correa 58.8 por ciento, Lasso 23.1%, Lucio Gutiérrez 5.5%, Álvaro Noboa 3,6%, Mauricio Rodas 3.3%.

Al parecer para ganar la presidencia de Ecuador el candidato debía ganar con el 50 por ciento más uno de los votos válidos o el 40 por ciento de estos y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo contrincante.

Es la primera vez que el Consejo Nacional Electoral autoriza la participación de encuestadoras privadas para hacer el exit poll.

Asimismo, Rafael Correa es el primer mandatario ecuatoriano en culminar cuatro años de gobierno sin ninguna interrupción constitucional en 12 años, pese a que en el 2010 que intentaron derrocarlo con un fallido golpe de Estado.

Más de 11,6 millones de ciudadanos fueron llamados a realizar su derecho al sufragio para elegir al próximo mandatario de la nación, vicepresidente, 137 asambleístas y cinco representantes al Parlamento Andino.

Luego saberse los resultados a boca de urna, el Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño declaró su alegría y dijo que “para quienes no ganaron las elecciones hay un mensaje claro del pueblo, el pueblo quiere consolidar la Revolución Ciudadana, no quiere volver al pasado”.

Elecciones en Ecuador: Consejo Electoral da triunfo a Rafael Correa

*

*
omará posesión del cargo el 24 de mayo junto con su candidato a la vicepresidencia, Jorge Glas.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó hoy domingo los resultados de los sondeos y dio el triunfo en los comicios presidenciales a Rafael Correa, tras el escrutinio de casi un 40% de los votos.

"La posibilidad de un incremento significativo o un decrecimiento significativo del candidato presidente para la reelección es imposible", aseveró el presidente del CNE, Domingo Paredes, en una entrevista con el canal público Ecuador TV.

Paredes sostuvo que los resultados finales pueden variar en uno o dos puntos porcentuales arriba o abajo, pero no más que eso. "Subirá o bajará un poco, pero la tendencia se va a mantener", afirmó.

Los resultados preliminares del sistema de conteo rápido empleado por el CNE atribuyen a Correa el 56,69% de los votos válidos (descontados los nulos y los blancos), frente al 24,06% del exbanquero Guillermo Lasso.

Les siguen el expresidente Lucio Gutiérrez con un 5,9 % del voto, el independiente Mauricio Rodas con un 4,2 %, el empresario Álvaro Noboa un 3,67 %, el exministro Alberto Acosta con un 2,62 %, el izquierdista Norman Wray con un 1,36 % y por último el pastor evangélico Nelson Zavala con un 1,2 %.

viernes, 15 de febrero de 2013

Ecuador a las urnas este domingo 17 de febrero. Elecciones generales y debate de la izquierda

Sergio Ferrari
Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER
Adital
 


A seis años de su victoria electoral de noviembre del 2006, el actual Presidente Rafael Correa buscará ratificar su mandato en las elecciones presidenciales de este domingo 17 de febrero.


Desde entonces hasta hoy se produjeron transformaciones institucionales en el país sudamericano: una nueva Constitución; una primera ratificación de Correa a través de las urnas en abril del 2009; el inicio de la denominada "Revolución Ciudadana”. También, avances económicos y sociales. En paralelo, sin embargo, se avivaron fuertes tensiones entre el Gobierno y una parte de los movimientos sociales que no se reconocen en el proceso, lo que atiza el debate en la izquierda ecuatoriana.
Balance favorable

Las diferentes encuestas pre-electorales prevén el tercer domingo de febrero una cómoda victoria de Rafael Correa y su Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) en la contienda donde además del ejecutivo se elegirán 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino. El actual presidente se mide con otros siete candidatos representantes de la izquierda, del centro y de la derecha conservadora.
"Aún los sondeos promovidos por la derecha anticipan que Correa podría ganar en la primera vuelta”, subraya en entrevista exclusiva Pedro Páez Pérez, ex ministro de Política Económica, y desde septiembre del 2012 Superintendente del Control del Poder del Mercado, nuevo ente de control de los monopolios, autónomo del ejecutivo.

Más allá del triunfo posible de Alianza PAIS, lo que está en disputa es "el proceso de transformación que vive Ecuador y que se refleja en los cambios positivos respecto a los 30 años previos”.

Según Páez ese aire renovador se expresa en numerosas esferas: nuevos criterios de redistribución del ingreso; aumentos y nuevas prioridades en la inversión pública que pasó de un nivel de alrededor del 4% del PIB en las 3 décadas neoliberales a cerca del 14% en 2008 y montó al 16.6% en 2012 –con un acento en la infraestructura-; significativas mejorías en la política social del Estado, incluyendo la salud y la educación. Según datos oficiales, el presupuesto oficial para la salud pública se triplicó entre 2006 y 2012; en tanto la inversión para la educación aumentó en igual periodo del 2.5% al 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para Páez, también es significativo el aporte activo desde Ecuador al fortalecimiento de la cooperación y la unidad latinoamericanas.

El Gobierno ecuatoriano ha promovido convenios múltiples con los gobiernos progresistas de la región e integra la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) junto con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y una serie de Estados caribeños. Hace parte también de la UNASUR (Unión de las Naciones Sudamericanas) y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Además, ha renegociado inteligentemente la reducción y el pago de la deuda que en 2005 consumía el 40% del presupuesto nacional.

"Lo que se construye en América Latina hoy tiene mucho de esperanza y frescura…que esperamos pueda profundizarse en rumbos más irreversibles y sostenibles de integración”, reflexiona Páez.

Sin embargo, "el problema en nuestro país es que al confrontar tanta vulnerabilidad estructural e histórica, a pesar que se avanzó considerablemente en estos últimos seis años, es mucho lo que queda por hacer”, reflexiona Páez. ”La evolución de la crisis mundial exige transformaciones estructurales mucho más profundas”, añade, incluyendo la transformación productiva y una intensa regulación antimonopólica que mejore la dinámica del empleo y los mercados internos reduciendo la dependencia del exterior.

Reconoce la necesidad de "crear un ambiente de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones sociales y construir también un tejido social sólido. Hay que superar la falta de espacios de movilización de la sociedad civil como lo tuvo en la lucha contra el neoliberalismo extremo”.
Crítica desde la izquierda

A pesar de ciertos avances constatados en los últimos 6 años, "es paradójico ver que la nueva Constitución promovida por Alianza PAIS, ahora no sea realmente aplicada” y se caiga en una variante de gestión del poder "caudillista y autoritaria” que viola los propios principios constitucionales, subraya Alberto Acosta en diálogo con este corresponsal.

Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente, rompió luego con la alianza de Gobierno y se presenta ahora como candidato a presidente por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, coalición que agrupa a una decena de organizaciones sociales, indígenas y partidos progresistas.

Con el paso del tiempo ha ido aumentado el tono de sus críticas frontales hacia Correa a quien lo define – ratificando declaraciones recientes a otros medios de comunicación - como "un mal chofer…de esos que ponen las luces de guiño hacia la izquierda pero en verdad dobla a la derecha”. Y no acepta que el actual sea un Gobierno de izquierda o revolucionario.

Su crítica es política y programática: existen temas prioritarios donde no se ha avanzado en estos años, como la reforma agraria y la distribución del agua. Los campesinos, señala a nivel de ejemplo, representan el 86% de los usuarios del agua de riego y controlan apenas el 13%. Mientras los terratenientes que representan menos del 1% de las unidades productivas agrícolas, controlan el 64 % del agua de riego.

Se viola el derecho al trabajo, sostiene Acosta, a partir del decreto presidencial 813 que ha abierto el camino a despidos de miles de funcionarios públicos; Correa vetó la Ley del comerciante minorista que les aseguraba a este importante sector derechos y beneficios básicos; y se sigue persiguiendo a los trabajadores informales en las calles e incautando sus productos.

Con el agravante, insiste Acosta en diálogo telefónico, "que se está criminalizando a la gente que defiende los derechos humanos” y que promueve la movilización. "Existen más de dos centenares de dirigentes sociales con expedientes abiertos por terrorismo aunque no exista ningún grupo armado…”, fundamenta.

El Programa de su Gobierno para el candidato de la Unidad Plurinacional de Izquierda sería, esencialmente, el "respeto y la aplicación de la Constitución actual, dando paso a la reforma agraria, a una nueva lógica de distribución del agua, al respeto de los derechos humanos y ambientales”, refuerza en su intercambio con este corresponsal.
Perspectivas

Rafael Correa anticipó durante su campaña un programa de diez ejes para el periodo 2013-2017. Tres de ellos se plantean acciones en lo cultural, tecnológico y en la reforma urbana. Los siete restantes, proponen profundizar la denominada "Revolución Ciudadana”, el proyecto político de la Alianza PAIS de participación social para un cambio radical, profundo y rápido de la sociedad ecuatoriana.

Y que incluye la transformación constitucional-democrática; económico-productiva; ética; ambiental; social; de la justicia y la "revolución latinoamericana”. Según su visión el cambio social es la condición de otro concepto de desarrollo que debe promover Latinoamérica en dirección al "Buen Vivir”, es decir la relación armoniosa entre economía, participación ciudadana y equilibrio ambiental.

La campaña electoral ecuatoriana abre el espacio hoy a una discusión no menos fundamental. El modelo de país futuro y el marco político-institucional que lo debe enmarcar. Debate que una parte de los movimientos sociales y de la izquierda del país sudamericano quieren promover con la esperanza de rectificar el camino de un proceso con logros objetivos y con significativos desafíos pendientes.