viernes, 7 de junio de 2013

Un skinhead español, sospechoso de matar a Clément Méric, militante antifascista francés

n ciudadano español de 20 años, Esteban M., es el principal sospechoso del asesinato del joven militante antifascista francés Clément Méric, el pasado 4 de junio.

Un español nacido en 1992 y que responde por Esteban M. es el principal sospechoso de ser el autor material del homicidio del militante antifascista francés Clément Méric, según el diario Le Point, que cita fuentes propias.

Esteban M. fue detenido en unión de otros tres "cabezas rapadas", dos varones - Cedric C. y Stéphane C.- y una mujer, Katia V., de 32, como supuestos implicados en el enfrentamiento ocurrido el miércoles 4 de junio con antifascistas en las inmediaciones de la estación de Saint Lazare, en París.

Según la edición digital de Le Point, Esteban M. fue interrogado a partir de varias escuchas telefónicas y las declaraciones de testigos oculares. Para la policía, añade el diario, "no hay duda alguna" de que el español es el autor de los golpes, "pero la intención de matar no está demostrada", como tampoco el supuesto uso de un "puño americano" (manopla de hierro).

Gitanos en Europa, una historia de persecución

Amílcar Morales *

Asentados en Europa desde los albores de la alta edad media, alrededor del año 1400 de nuestra era, los gitanos constituyen la mayor minoría étnica del continente europeo y también la más perseguida, víctima de prejuicios, discriminación y maltrato. La mayor parte de 10 millones de gitanos en la Unión Europea son ciudadanos de segunda categoría, están fuera del llamado “estado de bienestar” y carecen de empleo, salud, educación y libertad de movilización.

La presencia de los gitanos a lo largo del tiempo es innegable y se muestra en varias manifestaciones artísticas, como la música, la pintura y la literatura, pero la percepción de la sociedad sobre este grupo humano está permeada por una serie de conceptos preconcebidos, erróneos la mayoría de ellos. Influyen en esto varios factores, como las incógnitas sobre su origen, su aislamiento y su negativa a aceptar otras normas de vida que no sean las propias.

Se sabe que partieron de algún lugar del norte de India, posiblemente huyendo de las invasiones mongolas y musulmanas, y luego de 600 años arribaron al Bósforo y de allí al sur de Grecia, en una región llamada el “pequeño Egipto”. Una de las teorías sobre su nombre refuerza esta hipótesis pues al llegar a tierras de la península ibérica fueron denominados como “egiptanos”, palabra que derivó en la actual apelación de “gitanos”, aunque entre ellos se definen como “roms” según su propio idioma, el romaní.

Su indocilidad a acatar las autoridades locales, sobre todo las rígidas normas religiosas de la época, y el carácter trashumante hicieron que se les comenzase a achacar todo tipo de males asociados a su presencia, como robos, muertes, desaparición de niños y hasta enfermedades y malas cosechas. De hecho, Víctor Hugo escandalizó a la sociedad francesa del siglo XIX con su novela Nuestra Señora de París, donde atribuye valores morales a los gitanos y responsabiliza, en cambio, por la atroz muerte de la protagonista femenina, Esmeralda, a la turbia conducta del archidiácono Claude Frollo. Otro tanto hizo en Londres Arthur Conan Doyle, quien da un tratamiento digno a los roms en su novela La Banda Moteada.

Fuera de estos y otros pocos casos, la realidad es que los prejuicios contra los gitanos se fueron acumulando durante siglos en el imaginario popular, lo cual provocó, a su vez, un mayor aislamiento entre estos grupos. El siglo XX no hizo sino aumentar los males de estas comunidades en suelo europeo, sobre todo en la medida en que se fortaleció el régimen nazi y sus teorías sobre la pretendida pureza de la raza aria.

En 1934 se comenzó a practicar la esterilización de roms por medio de inyecciones o castración en Alemania y cuando estalló la guerra se les concentró en campos de trabajo y exterminio, como Dachau, Sachsenhausen y Buchenwald. Durante la madrugada del 3 de agosto de 1944 unos tres mil hombres, mujeres y niños de esa raza que aún estaban en Auschwitz-Birkenau fueron asesinados en las cámaras de gas e incinerados.

El holocausto gitano es poco estudiado y se desconoce el número exacto de víctimas, pero especialistas señalan que esa población quedó reducida a menos de la mitad al final del conflicto, cuando sus condiciones de vida tampoco mejoraron. Su existencia pasó desapercibida durante el proceso de construcción de la Unión Europea (UE), que ocupó buena parte de la segunda mitad del siglo XX, y a principios de la actual centuria se les mantiene al margen de los beneficios sociales y políticos de estas estructuras.

La mayor parte de 10 millones de gitanos en la UE son ciudadanos de países miembros de ese mecanismo, pero pertenecen a una especie de segunda categoría, están fuera del llamado “estado de bienestar”, y carecen de empleo, salud, educación y libertad de movilización. Quizás de manera involuntaria Francia contribuyó a llamar la atención sobre ellos cuando el ex presidente Nicolás Sarkozy (2007-2012) aplicó una política de expulsiones masivas, que provocó una oleada de reacciones adversas en todo el continente.

Si bien la presión externa obligó al gobierno galo a frenar esas medidas, la situación en el interior del país se hizo cada vez más precaria y no cambió con la llegada de las nuevas autoridades en mayo de 2012. El 21 de marzo de este año, la Comisión Nacional Consultiva de los Derechos Humanos aseguró en su reporte sobre racismo y xenofobia que “más aún que los musulmanes, los roms migrantes sufren de una imagen extremadamente negativa”.

Según una encuesta hecha por la entidad, una amplia mayoría de franceses tienen un mal concepto de estos grupos, sin conocerlos a profundidad. Organizaciones humanitarias señalan que, al expresar su opinión sobre esta comunidad, la población ignora o evade el tema de la prohibición de darles trabajo, los obstáculos para inscribir a sus hijos en las escuelas o las consecuencias de la constante destrucción y desalojo de sus campamentos.

Cada vez que son expulsados de un lugar, los niños pierden su vinculación docente y los enfermos, muchos con padecimientos crónicos, interrumpen su tratamiento con severos daños para su salud. La agrupación Romeurope llamó a brindarles mayores oportunidades a los miembros de la etnia y destacó el caso de la joven Anina Ciuciu quien, de deambular de niña por las calles de Lyon, logró ingresar el año pasado a La Sorbona gracias al apoyo de varias personas.

Según los especialistas, será imposible lograr la inserción efectiva de los gitanos a la sociedad, si antes no se rompe la cadena histórica de prejuicios y discriminación, y se les abren las mismas posibilidades que al resto de la población europea.

Francia reprime a los gitanos

El pasado 7 de diciembre el ministro del Interior de Francia Manuel Valls anunció el fin de la ayuda financiera ofrecida hasta entonces a los gitanos que aceptan retornar a sus países de origen. Vamos a cambiar ese dispositivo “costoso e inoperante”, dijo Valls, ya que esa ayuda había creado un circuito entre Rumania y Francia porque muchas personas expulsadas regresaban al país galo.

Hasta entonces se entregaban 300 euros a los adultos y 100 a los menores miembros de un Estado de la Unión Europea, cuando regresaban a su país después de haber permanecido más de tres meses aquí. En 2011 al menos 10.600 personas, entre ellas dos mil niños en situación precaria, se beneficiaron con ese programa, de acuerdo con la Oficina Francesa de la Inmigración y la Integración.

El anuncio de la suspensión de la ayuda se suma a la continuidad del desmantelamiento de los campamentos y expulsión de los roms. Cuatro relatores especiales de la ONU criticaron esta política y advirtieron que los desalojos forzados no son una respuesta apropiada y deben buscarse soluciones alternativas conformes a los estándares de derechos humanos.

El 13 de mayo de 2013 dos mujeres y un niño murieron a causa de un incendio en una fábrica abandonada utilizada como campamento por familias gitanas en la ciudad francesa de Lyon. El fuego comenzó en la madrugada en la antigua industria, ubicada en el distrito ocho de la urbe, donde vivían unos 300 roms. De acuerdo con Gilberte Renard, militante de la Liga de los Derechos del Hombre, en el ático del edificio dormían varias mujeres embarazadas y niños.

Sólo durante los primeros tres meses del año 10 campamentos de gitanos fueron destruidos por incendios o sufrieron ataques, denunció la Asociación Europea por la Defensa de los Derechos Humanos (AEDH). Según estimados, alrededor de 400 mil personas integran esa comunidad en el país galo, una buena parte de ellas de origen francés y el resto procedentes de naciones balcánicas.

El 5 de junio las fuerzas policiales francesas destruyeron otro campamento de gitanos ubicado en los alrededores de la ciudad de Lille, en el norte de Francia, donde vivían unas 200 personas, entre ellas numerosos niños. En el momento de la intervención había unos 60 roms porque muchos se marcharon tras conocer la existencia de una orden de desalojo.

Desde el 30 de abril las autoridades locales exigieron a las familias abandonar el campamento, sin ofrecerles ninguna alternativa de alojamiento. Defensores de los derechos de los gitanos cuestionaron la decisión de la municipalidad de Lille, encabezada por la ex secretaria general del gubernamental Partido Socialista Martine Aubry.

“Ellos se tienen que marchar, pero ¿para donde?”, cuestionó un sacerdote católico vinculado con los grupos de apoyo a los roms. Denunció que la mayoría de los infantes de ese sitio están escolarizados, pero ahora corren el riesgo de perder su vínculo con los centros de enseñanza. Según la alcaldía, la destrucción de las cabañas se debió a las malas condiciones higiénicas para sus habitantes y el peligro de accidentes por la cercanía de una autopista. Unos 2.600 gitanos, ubicados en 40 campamentos, habitan en la ciudad de Lille, capital del departamento de Norte.

* Corresponsal de Prensa Latina en Francia.

Chile: Movimiento Femenino Hermanas Mirabal reitera al Procurador asumir propuesta








SANTIAGO.- El Movimiento Feminista Hermanas Mirabal, que lideran las profesoras Raquel Rivera y Yolanta Santana, reiteró ayer el llamado al procurador general de la República Francisco Domínguez Brito para que asuma la propuesta formulada por la entidad hace un año de enfocarse en los factores que influyen en la violencia y que adopte las medidas preventivas de lugar.    

Las líderes sociales recordaron, que a raíz de la propuesta se comenzaron una serie de encuentros como resultado de una mesa de trabajo integrada por varias instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil del municipio de Santiago de los Caballeros, con el objetivo de definir e integral un plan de trabajo.   

Manifestaron, que en esa iniciativa, se plantea la definición y ejecución de un plan que contribuya a trabajar la violencia como elemento de prevención en todas sus manifestaciones, tomando en cuenta las causas que la originan.   

Apuntaron sobre necesidad de que los grandes tomadores de decisiones designen los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución del plan.  

Exponen, que para la selección de los recursos humanos se definan criterio, apegado a la ética, los valores, capacidades y destrezas. Además, mejorar las condiciones laborales a los prestadores de los servicios en las diferentes instancias, propiciando la capacitación y logística para el buen desempeño de sus funciones, condiciones de seguridad y retroalimentación.  

Entienden, que ese plan incluya seguimiento, supervisión y evaluación y en la parte de la persecución de la violencia, promover acciones que puedan mejorar los servicios demandados por la población, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los mismos.   

Insisten, que el Procurador debe de abocarse a poner en ejecución estas propuestas, a fin de que puedan adoptarse medidas preventivas ante los índices de violencia que se registran en el país, en los últimos años, y que han seguido en los primeros cinco meses del 2,013.

Autor: Hilarión Isalguéz


Chomsky: EE.UU. está acelerando la destrucción del mundo

RT
Adital

Foto: Corbis


Desde la Crisis de los Misiles de Cuba hasta el frenesí de los combustibles fósiles, EE.UU. tiene la intención de ganar la carrera hacia el desastre. Esa es la opinión del filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky.

"Por primera vez en la historia de la especie humana, hemos desarrollado claramente la capacidad de destruirnos a nosotros mismos. Esto ha sido así desde 1945. Ahora, finalmente, se reconoce que hay procesos a largo plazo como la destrucción ambiental que lleva en la misma dirección", asegura Chomsky en su más reciente ensayo, publicado en Tomdispatch.com.

Según el lingüista, las sociedades menos desarrolladas están tratando de mitigar o de superar estas amenazas. "No están hablando de guerra nuclear o desastre ambiental, y realmente están tratando de hacer algo al respecto", dice.
El filósofo resalta las políticas de países como Bolivia, que tiene "una mayoría indígena y requerimientos constitucionales que protegen los derechos de la naturaleza", y Ecuador, que también tiene una gran población indígena "y es el único exportador de petróleo que conozco donde el Gobierno busca ayudar a que ese petróleo permanezca en el suelo en lugar de producirlo y exportarlo, y es en el suelo donde debe estar".

Según Chomsky, en el otro extremo las sociedades "más ricas y poderosas de la historia del mundo, como Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad para destruir el medio ambiente lo más rápidamente posible. A diferencia de Ecuador y las sociedades indígenas en todo el mundo, quieren extraer hasta la última gota de hidrocarburo de la tierra a la mayor velocidad posible".

El otro asunto que analiza Chomsky es la guerra nuclear. "Acabamos de pasar el 50 aniversario de la Crisis de los Misiles, que fue considerado el momento más peligroso de la historia por el historiador Arthur Schlesinger, asesor del presidente John F. Kennedy. Sin embargo, lo peor de estos eventos nefastos es que no se ha aprendido la lección" afirmó.

"En estos momentos el tema nuclear está frecuentemente en las primeras planas, como es el caso de Corea del Norte e Irán", apunta el activista.

Los recientes ejercicios militares de Corea del Sur y EE.UU. en la península coreana que han dado paso a las amenazas de Pyongyang de realizar un ataque nuclear, desde el punto de vista del Norte debieron lucir amenazadores. "Nosotros los veríamos como amenazadores si ocurrieran en Canadá y nos tuvieran como blanco", agregó.

"Esto, sin duda, despierta alarmas del pasado. Ellos recuerdan ese pasado, así que reaccionan de una forma muy agresiva y extrema. No es que no haya alternativas, sino que las alternativas no se implementan. Eso es peligroso. Así que si uno se pregunta a qué se va a parecer el mundo, no es una bonita imagen. A menos que la gente haga algo al respecto", concluye Chomsky. 

Mundo: De Tahrir a Taksim, espíritu indignado

Esther Vivas
Adital




La indignación vuelve a ocupar, de manera inesperada e intempestiva, las plazas. Lo hace en Turquía y el guión se repite. Ocupación del espacio público, papel clave de la juventud, malestar con la clase política, y en particular con el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, unidad en la diversidad, uso de las redes sociales, y violencia policial sin paliativos. El espíritu indignado regresa, pero con características propias y en nuevos contextos. Y la emblemática plaza Taksim, en el centro de Estambul, es su epicentro. 

Lo que empezó como una protesta para salvar el parque Gezi, situado en la plaza Taksim, frente a la ofensiva del Gobierno por convertirlo en un gran centro comercial, ha derivado, tras la violenta represión policial a la misma, en una explosión social que marcará un antes y un después. Muchos han dicho "ya basta" a la prepotencia y al autoritarismo de Erdogan, a sus intentos por imponer un modelo social de corte islamista, con medidas que limitan el consumo del alcohol, entre otras, a las políticas neoliberales que aumentan las desigualdades y a la falta de libertad de expresión y prensa que persigue a medios y a periodistas independientes.

El malestar que estalló en Estambul ha conectado con una indignación generalizada en todo el país, dando lugar a protestas en más de sesenta ciudades, incluida la capital Ankara. Una dinámica sin precedentes y la mayor movilización social en Turquía en los últimos diez años, que muestra el descontento de una parte significativa de la sociedad turca con las políticas del Gobierno. La otra cara del crecimiento económico conseguido por Erdogan es su empeño por concentrar más poder y menospreciar y reprimir a quienes se oponen a sus políticas, así como la aplicación de unas medidas de recortes sociales, reformas laborales y privatización del sector público que han agrandado la disparidad de rentas.

La indignación ocupa las calles en Istambul, Ankara..., como antes lo había hecho en Túnez, El Cairo, Madrid, Barcelona, Atenas o Nueva York. Y a pesar de las diferencias de contextos, hay unos elementos comunes. Uno es, justamente, la ocupación del espacio público, reivindicando su uso social frente a los intentos de mercantilizarlo. Los indignados en el Estado español siguieron la estela de quienes ocuparon anteriormente la Kasba en Túnez y Tahrir en Egipto. Tomar la plaza se convirtió en un símbolo del 15M, que se extendió a muchas otras ciudades de Europa, llegando incluso a Estados Unidos con Occupy Wall Street. Ahora Taksim se alza como un referente de la Primavera Turca, ante los intentos del Gobierno de acabar con dicho espacio.

Otro elemento común es el papel clave de la juventud. El movimiento indignado y occupier se caracterizó por hacer emerger una nueva generación militante, jóvenes que nunca antes habían participado en protestas sociales se sumaron, entonces, a la movilización. En Turquía se repite la historia. Y ahora miles de jóvenes salen a la calle por vez primera para exigir un cambio.

En Tahrir se gritaba "Abajo Mubarak", en Sol o Pl. Catalunya "No nos representan" y en Taksim "Erdogan dimisión". El malestar con la clase política ha sido una constante. En Turquía, los manifestantes han conseguido colocar contra las cuerdas a un intocable primero ministro y cuestionar sus políticas y su autoritarismo. A diferencia de Túnez y Egipto, la protesta no tiene la masividad ni la capacidad desestabilizadora de sus vecinos del Sur. Muy difícil será que Erdogan dimita, como claman las paredes del centro de Estambul, pero, como decíamos también aquí, "ya nada volverá a ser como antes".

La diversidad y pluralidad de aquellos que protestan es otro de los rasgos característicos de la Primavera Turca. Laicos, alevíes y suníes, mayores y jóvenes, feministas, ecologistas y activistas LGTB, entre muchos otros, unidos bajo una misma causa. Lo mismo que sucedió en Tahrir, donde militantes islamistas y laicos luchaban codo con codo para derrocar a Mubarak. Ni divisiones religiosas ni étnicas ni ideológicas. Como decía una activista en Taksim: "El gas lacrimógeno saca el lado humano de las personas". Y las une.

El uso de las redes sociales ha vuelto a ser clave para dar eco y visibilidad a la protesta. Ante el silencio de los medios de comunicación de masas, Twitter y Facebook, muy populares en Turquía, se han convertido en canales alternativos de información. En los primeros días, el hashtag #occupygezi, en Twitter, permitió difundir lo sucedido y sumar apoyos. Y según un estudio de la Universidad de Nueva York en tan solo ocho horas se llegaron a enviar dos millones de tuits sobre las movilizaciones en el parque Gezi. Unos hechos que nos recuerdan a Túnez y a Egipto, con el papel jugado por los blogueros y los "periodistas ciudadanos" en las redes sociales, así como las protestas en el Estado español y el uso clave que hicieron de dichos instrumentos.

La criminalización y la represión policial ha sido la tónica habitual. Salvando las distancias y los contextos, el uso de la fuerza para hacer callar a quienes luchan ha sido la norma desde Túnez a Turquía. Lo vimos en Egipto, 900 activistas asesinados en la revolución, el movimiento indignado y occupier sufrió, también, una fuerte represión. En el Estado español, se han generalizado, desde entonces, las detenciones preventivas, los abusos policiales con cargas injustificadas, las multas penales o administrativas, el número de heridos en las protestas, etc. En Turquía, tres manifestantes ya han muerto, dos de ellos por el impacto de bala en la cabeza, y hay 4.177 heridos, según el Colegio de Médicos de Turquía. 

La Primavera Turca se enmarca, desde su propia especificidad y rasgos distintivos, en la protesta indignada que va de Tahrir al 15M hasta a Occupy Wall Street. Las explosiones sociales de los dos últimos años no son clones una de la otra, pero se influencian recíprocamente. Un fantasma continúa recorriendo Europa y el mundo, el fantasma de la indignación y la desobediencia.


Argentina: La inflación, talón de Aquiles de la economía

José Calero
Adital



A pesar de los intentos fallidos por prorrogar el "congelamiento" de precios hasta las elecciones de octubre, el gobierno debió ceder ante la presión de hipermercados y alimenticias, y achicar de 10.500 a apenas 500 los productos que supuestamente se mantendrán sin variantes.

Un repaso de la lista permite comprobar rápido que esa canasta poco y nada podrá hacer por defender el golpeado poder adquisitivo de los argentinos.

Razones más profundas explican el martirio al que viene siendo sometido el bolsillo desde hace más de cuatro años, cuando el gobierno empezó a perder la coordinación de las principales variables macroeconómicas, con déficit fiscal, disparada del gasto público y emisión más alta de lo aconsejable incluidos.

La política de "parche permanente" se convirtió en una mala costumbre del gobierno cristinista, y eso se notó en el sector energético, donde fue necesario echar mano de YPF, y en la caída de reservas, ante lo cual se lanzó un controversial blanqueo de capitales en busca de dólares que no llegan por vía de inversión genuina.

El recalentamiento de precios fue subestimado por la gestión económica y se quiso disimular el constante incremento en los bienes y servicios con paritarias cada vez menos eficaces, teniendo en cuenta que solo alcanzan a un universo reducido de trabajadores y dejan en la cuerda floja a gremios chicos, empleados en negro y desempleados.

Pero el ajuste constante de los precios de la economía -condimentado por un dólar barato cuya fuga debió frenarse vía el cepo- provoca imprevisibilidad entre los actores económicos y daña los proyectos de familias, además de herir de muerte una de las principales virtudes de cualquier economía, la capacidad de ahorro.

Como no saben en qué ahorrar, los argentinos reciben los pesos y optan por correr al supermercado o a la cadena de electrodomésticos para comprar -a un costo cada vez más alto- antes de que los productos aumenten. 

Esa realidad, alejada solo por ahora de la hiperinflación alfonsinista o la sufrida en los inicios del menemismo, debería igual poner en alerta a la presidenta Cristina Fernández, a quien sus colaboradores parecen empecinados en transmitirle un mundo color de rosa.

Pero la jefa de Estado no es "idiota", como ella misma lo aclaró en su duro discurso en Lomas de Zamora en el que le apuntó a Daniel Scioli por no defenderla, y por eso viene cargando duro contra los formadores de precios y los empresarios por las remarcaciones.

Tal vez nunca lo reconozca, pero Cristina sabe que inflación e inseguridad (acaba de cambiar a la ministra Nilda Garré) son las principales deficiencias del modelo por estas horas.

Eso explica también que haya lanzado el plan "Mirar para cuidar", el cual pensó inicialmente poner en manos de La Cámpora, pero luego recapacitó al darse cuenta que era una jugada riesgosa.

Por eso le pasó la pelota a los inspectores y los municipios, por ahora apenas medio centenar, donde se efectuarán las supervisiones más férreas.

No es que Cristina haya desconfiado a último momento de La Cámpora, la agrupación que regentea su hijo Máximo y donde la estrella es el diputado Andrés "Cuervo" Larroque.

La jefa de Estado buscó preservar a su militancia ante el probable imponderable de que el control de precios falle y la inflación continúe erosionando las bases del modelo.

A esta altura de los acontecimientos, la Presidenta solo parece confiar en la lealtad ciega de la militancia que jura armar "kilombo" si los "gorilas" la "tocan".

"Ustedes son mi vanguardia y mi retaguardia”, los elogió la jefa de Estado en su último acto, casi resignada a son cada vez menos los sectores de su movimientos dispuestos a poner el cuerpo por ella.

Fue una forma de reconocer su convencimiento de que ante el primer traspié severo que sufra su administración --y allí la economía desempeña un rol clave-, muchos podrían abandonar el barco con la velocidad del rayo.

La presidenta también admitió estar "cansada" de ser blanco de ataques, pero aclaró enseguida que no "cansada de gobernar".

En medio de estas palabras, el 10 de diciembre de 2015 el "kirchner-cristinismo" cumplirá doce años y casi ocho meses en el poder.

Un tiempo más que prudencial para pensar en la hora de la renovación de cualquier proyecto político-económico.


Ecuador: Organizaciones intensifican oposición a las políticas de minería en el país

Adital
 
El miércoles 5 de junio de 2013, la Coordinadora por la Defensa de la Vida y la Soberanía (CNDVS), el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, la Coordinadora Popular en Defensa de Molleturo (CPM) y otras organizaciones integrantes de la CNDVS, dieron una rueda de prensa en la que hicieron pública una Carta Abierta al Defensor del Pueblo de Ecuador, así como su posición frente a las reformas a la ley de minería que se tramitan con cáracter de urgente en la Asamblea.

Una vez que la Dirección de Protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza emitió una resolución defensorial negando la solicitud de la CNDVS de que patrocine una Acción por Incumplimiento del Mandato Minero ante la Corte Constitucional, tomando el caso del proyecto minero Río Blanco, la Socióloga Lina Solano Ortiz, miembro del Directorio de la organización manifestó: "Simplemente la Defensoría evade involucrarse en un tema que le puede causar problemas con el Ejecutivo, dando justificativos que no tienen sustento legal, negándose a cumplir con su obligación constitucional de proteger y tutelar los derechos de los ciudadanos que estamos siendo afectados por el conflicto minero”.

En la resolución de la Dirección de Protección se dice que no tienen certidumbre de la exigibilidad de Mandato Minero porque ya existe la ley de minería, cuando la propia Defensoría en diciembre de 2009, es decir, cuando ya estaba en vigencia la ley, emite una resolución en la que RECOMIENDA al Miniterio de Minas y Petróleos aplicar el Mandato".
Francisca Zhagüi Chuchuca, Presidenta del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, dijo por su parte que no entiendo por qué se llama "Defensor del Pueblo" si no quiere defender al pueblo. "Siendo algo justo lo que se le ha pedido, se ha demorado casi dos años en responder y eso porque hemos exigido yendo a Quito por varias ocasiones", manifestó Zhagüi.

En el primer punto de la Carta Abierta al Defensor del Pueblo de Ecuador, la CNDVS señala: "Que la protección y tutela de nuestros derechos no han sido eficiente y diligentemente garantizadas y falta claridad en el procedimiento seguido en este trámite. Es inaudito que la Defensoría se haya demorado casi dos años para dar a conocer la resolución sobre nuestra queja ..." 

Y más adelante: "La falta de atención al asunto planteado es aún más grave tomando en cuenta que la Dirección de Protección concluyó la investigación y redactó una resolución en julio de 2012, la misma que permaneció represada en su despacho, señor Defensor, por casi un año..."


Uruguay: Mujeres de 15 a 18 años y embarazadas son las más agredidas, señala encuesta

Tatiana Félix
Adital
 
La Encuesta de Prevalencia de la Violencia Doméstica en los servicios de salud, presentada el último día 15 en Uruguay, reveló la situación de la violencia doméstica relatada por mujeres mayores de 15 años que buscan atención en los servicios de salud públicos y privados del país. El estudio fue elaborado por la Facultad de Medicina, por el Instituto de Estadística y por el Ministerio de Salud Pública, en el marco del Programa Integral de lucha contra la violencia de género. 
 
El mapeo analizó 1.200 casos de mujeres de todos los niveles educativos, distribuidos en localidades con más de cinco mil habitantes y constató diferentes agresiones contra las mujeres: violencia doméstica – 27,7% de los casos, violencia psicológica – 23,9% de los casos, violencia física – 6,3% y violencia sexual con el 6,2% de los relatos.
De acuerdo con la encuesta, una de cada cuatro mujeres sufre violencia doméstica en Uruguay. Las que están en la franja etaria de los 15 a los 18 años son las más agredidas, con el 35,4% de los casos. Las mayores de 65 años son las menos agredidas (22%). Ocho de cada 10 mujeres declararon haber sido agredidas por un hombre que, en el 40% de los casos es su pareja actual. Si se consideran los novios, ex-novios o ex-esposos ese índice de agresión sube a más del 60%.

Conforme los relatos recogidos por el estudio, la situación en la que las mujeres más sufren violencias es durante el embarazo (14%). La frecuencia de las agresiones, según la encuesta, es de casi todos los días (20,5%), una o dos veces por semana (15,1%), una o dos veces por mes (21,7%), menos de una vez al mes (19,9%). Algunas entrevistadas afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia de género en los últimos 12 meses.

La ministra de salud, Susana Muñiz, dijo que ésta es la primera vez que el país hace un relevamiento y pone a disposición datos sobre violencia contra las mujeres. Para ella, éste es un problema de salud pública, derechos y seguridad que requiere la elaboración de políticas y acciones preventivas. La ministra resaltó además que el relevamiento servirá de base para monitorear, ampliar y profundizar acciones de combate a este tipo de violencias y que es importante concientizar a hombres y mujeres en relación con los derechos y contra la violencia.

La encuesta fue realizada en el marco del "Programa integral de lucha contra la violencia de género”, que es realizado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de las Mujeres, Ministerio del Interior, Poder Judicial y Ministerio de Salud Pública, con el acompañamiento de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Para saber más, entre en: www.msp.gub.uy/uc_7676_1.html

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Análisis Sobre la Crisis del Sindicalismo en Colombia y Mexico

Por Carlos Arturo Ruiz ospina
 
Cesar A. Luque: Cuando la Corrupción se Toma la Dirección de un Sindicato


*Para que haya una dirección corrupta, se requiere una base sindical indiferente* En varios países el sindicalismo pasa por una profunda crisis, quizá la mayor desde que en la tercera década del siglo XIX en Inglaterra, se creó el primer sindicato, como unión de los trabajadores en busca de condiciones dignas y justas de trabajo, cuando por la Revolución Industrial, hombres, mujeres y niños sufrían largas y extenuantes jornadas de trabajo, mal pago, y sin ninguna protección para la vida de quienes malvivían de tan cruel forma. En América sería a principios del siglo XX cuando el sind... más »

Correspondencia frente a las Elecciones de la CUT y FECODE

 

*SEÑOR RUIZ* He recibido su información, que me parece interesante para el debate, entre otros porque parte de la crisis por la que atraviesa el movimiento sindical, es la falta de debate, pero al contrario, creo que la forma de intentar por lo menos ante el hecho próximo de las elecciones, sería votar por candidatos que representen una visión diferente de lo que debe ser el devenir de organizaciones tan importantes como la CUT y FECODE. De no votar, serán menos los votos que necesitaran algunos haraganes del sindicalismo, que manejan maquinaria y tienen un aparato detrás de cada ca... más »

Dura Carta con que Reciben a Pardo en Washington

 

*La dura carta con que reciben a Pardo en Washington* *No son pocos los reclamos que le hace la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos al ministro de trabajo.* El Minsitro de Trabajo Rafael Pardo estará en Washington, pero antes de arribar a Estados Unidos recibió una dura carta de bienvenida por parte de La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). En ella le dicen que les gustaría hablar con él acerca de varios casos de abuso labo ral y que son prioridad de WOLA. Como primer punto le solicitan al país que cumpla con los compromisos escritos en el Plan d... más »

En Siete Tesis, Nelson Fajardo M. Realiza un Sesudo Análisis Sobre los Problemas Contemporáneos del Movimiento Sindical Colombiano

 

*Tesis 1.* Superar los Problemas del Movimiento Sindical colombiano exige superar la aridez causada por el dominio del pensamiento único hegemónico, que en filosofía, da preponderancia al positivismo filosófico, significa vivir en lo concreto y lo determinado, sin opción alguna de cuestionarlo; es decir vivir la cotidianidad, tal y como se nos da e interiorizar que ella es inmodificable. *Tesis 2.* Los valores negativos, estimulados por el positivismo filosófico, y trasladados a su expresión económica, tales como el pragmatismo y el individualismo, tienen su manifestación específica ... más »


La Europa más rica choca con Bruselas por la inmigración

Alemania lidera la petición de límites a la libre circulación de personas

Familias romaníes llegan a un centro de acogida de Belfast. / cathal mcnaughton

La inmigración europea genera “considerables costes adicionales, especialmente en escuelas, sanidad y vivienda” en ciudades de Alemania, Reino Unido, Austria y Holanda. La Europa más próspera ha abandonado los eufemismos para cuestionar sin ambages uno de los pilares de la UE: la libre circulación de personas. Los ministros de Interior de los 27 han debatido en Luxemburgo sobre esos supuestos abusos a raíz de la carta en la que esos cuatro países pedían frenarlos. La forma de plantearlo suscitó un enérgico rechazo de la Comisión Europea, que exige a los países que aporten cifras antes de lanzar tales acusaciones.

El discurso antiinmigración fraguado inicialmente en Reino Unido ha alcanzado el corazón de Europa, con Alemania enarbolando una carta que habla de abusos en la libre circulación —cita casos como los matrimonios de conveniencia— y pide al Ejecutivo comunitario que los impida.

La iniciativa no prendió en la mayoría de los Estados miembros, que rechazaron la existencia de un problema generalizado, según fuentes diplomáticas. Pese a todo, la Comisión Europea se comprometió a elaborar para octubre un documento que clarifique los derechos y deberes de los ciudadanos extranjeros y sirva como guía para la actuación de los Estados.

Más allá de aceptar ese trámite, la Comisión está profundamente molesta por la deriva que ha adoptado el debate. La comisaria de Interior, Cecilia Malmström, instó a los Estados firmantes de la carta a que presentasen datos para documentar sus quejas. Apoyado por el austriaco, el ministro alemán, Hans Peter Friedrich, le espetó a Malmström que “solo tiene que pasearse por algunas de esas ciudades alemanas para entender el problema”.

La comisaria le replicó en conferencia de prensa: “Viajo mucho por Europa, no solo leo papeles en mi despacho. Y somos conscientes de los movimientos entre fronteras, que normalmente son por buenas razones”. La responsable de Interior citó el caso de la captación de españoles cualificados que está realizando Alemania para solventar sus lagunas profesionales. Y alertó sobre los riesgos de asociar el término inmigración a los ciudadanos de los 27 Estados comunitarios, pues las reglas que rigen su presencia en la UE son diferentes.

En nombre de la presidencia del Consejo Europeo, el ministro irlandés, Alan Shatter, avisó de los riesgos de xenofobia que comporta un discurso de ese tipo y recordó que los pretendidos abusos del Estado de bienestar no provienen únicamente de extranjeros, sino también de ciudadanos autóctonos. El ministro español, Jorge Fernández Díaz, se sumó a la tesis mayoritaria y defendió la libre circulación como “algo que pertenece al código genético de la UE”, informa Efe.

El Ejecutivo comunitario rechaza que la libre circulación se limite a los ciudadanos que pretendan trabajar, estudiar o montar un negocio en el país de destino, como sugieren los firmantes de la carta, pues el Tratado de Maastricht consagra el derecho aun fuera de esos casos.

Europa y el FMI, en pleito por Grecia

HELSINKI (Reuters) — El comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, devolvió el golpe el viernes al Fondo Monetario Internacional luego de que el organismo culpara a Europa por su mala gestión del primer rescate financiero a Grecia, al sostener que la institución no apoyó una reestructuración de la deuda griega antes.

En un reporte divulgado esta semana, el FMI culpó a la zona euro de permitir que Atenas retrasara la reestructuración de sus deudas hasta el 2012.

"Recuerdo que el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn no propuso una reestructuración de la deuda antes, (y que) Christine Lagarde se opuso a ella", dijo Rehn a Reuters en el marco de un seminario en Helsinki.

Lagarde, entonces ministra de Finanzas de Francia, reemplazó a Strauss-Kahn como directora del FMI en el 2011.

Rehn había desestimado previamente los comentarios del FMI, al sostener que "no creo que sea justo, sólo que el (FMI) está intentando lavarse las manos y echarle agua sucia en los hombros de los europeos".

La Comisión Europea, que junto con el FMI y el Banco Central Europeo, forma la denominada "troika" que preparó los planes de rescate realizados en Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre, ha manifestado que iniciar una reestructuración en el 2010 habría sido equivocado.

El jueves, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, también advirtió sobre juzgar "lo que sucedió ayer con los ojos de hoy".

El FMI publicó su perspectiva en una evaluación del rescate a Grecia el miércoles. También admitió que tuvo que rebajar sus estándares normales de sostenibilidad de deuda para participar en el primer rescate de Grecia de 110,000 millones de euros, y que sus proyecciones para la economía griega podrían haber sido demasiado optimistas.

Rehn también criticó las propuestas de Francia y Alemania que incluían tener un presidente de tiempo completo en el Eurogrupo y oponerse a otorgarle más poderes a la Comisión, el brazo ejecutivo de la UE.

Rehn dijo el viernes que las propuestas amenazaron los principios de la UE de un método de comunidad que permite a estados miembro más pequeños asumir un rol clave en la toma de decisiones.
La cooperación entre Alemania y Francia es indispensable para el desarrollo de la UE, dijo, pero no es suficiente por si sola.
 

España: Europa critica la eliminación de 'Educación para la Ciudadanía'




Europa critica la eliminación de 'Educación para la Ciudadanía'
La ministra de Sanidad, Ana Mato, y el comisario europeo Nils Muznieks. / Ballesteros (Efe)
El Comisario para los derechos humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, ha criticado este viernes que el Gobierno haya decidido eliminar la asignatura de Educación Para la Ciudadanía sin elaborar si quiera un informe objetivo que certifique su mal funcionamiento. "Antes de arreglar algo conviene realizar análisis científicos para saber si está roto", ha señalado en rueda de prensa.

Muiznieks, que se encuentra de visita oficial en España para analizar la situación de los derechos humanos en tiempos de crisis económica, ha explicado que en una reunión con la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, expresó su "preocupación por la falta de claridad sobre qué va a pasar con esta asignatura" y preguntó directamente por qué se eliminaba.

"Nos dijo que estaba muy politizada en las diferentes comunidades autónomas. Le pedí pruebas científicas de esto y no quedé muy satisfecho con su respuesta (...) Sinceramente, no he visto ningún análisis que indicase que estaba alineada completamente con los derechos humanos o que estaba politizada", ha señalado. Asimismo, el comisario ha señalado que la propia secretaria de Estado le explicó el objetivo de impartir el contenido de Educación Para la Ciudadanía de forma transversal en el resto de materias, aunque no pudo enseñarle los temarios porque estando la ley en tramitación parlamentaria los curriculos aún no han sido diseñados.

"Nos han explicado que se va a repartir su contenido entre todas las asignaturas. Esto hay que explicarlo mejor", ha señalado el comisario, para incidir en que es "esencial que los niños y jóvenes tengan esta educación en derechos humanos y puedan ejercer su ciudadanía teniendo claros los valores de convivencia" y, eliminando la asignatura "existe el riesgo de que estos conteni dos queden diluidos". Estas apreciaciones quedarán recogidas en un informe que el Consejo de Europa elaborará durante los próximos meses y difundirá a finales de septiembre, en el que figurarán las conclusiones de esta visita oficial así como una serie de recomendaciones a España al respecto.


MST Informa: Solidariedade aos indígenas em luta no Mato Grosso do Sul Recibidos x



Asunto: MST Informa: Solidariedade aos indígenas em luta no Mato Grosso do Sul


SOLIDARIEDADE AOS INDÍGENAS EM LUTA NO MATO GROSSO DO SUL

 
O MST manifesta solidariedade aos indígenas que lutam no Mato Grosso do Sul em defesa dos seus territórios e contra a apropriação das terras pelo agronegócio.

O Estado brasileiro, com a decisão de expulsar os indígenas da fazenda Buriti e a ação da Polícia Federal para fazer a reintegração de posse no município de Sidrolândia, age para defender o direito dos fazendeiros, em vez de cumprir o que está previsto na Constituição.

O governo federal prioriza o atendimento dos interesses do agronegócio, que ameaça a vida dos camponeses, indígenas, quilombolas e povos tradicionais. A omissão diante da morte dos indígenas em luta revela a falta de sensibilidade das autoridades.

O agronegócio, enquanto modelo dominante de organização da agricultura e do meio rural no Brasil, é sustentado na aliança dos fazendeiros capitalistas com empresas transnacionais, que avançam para controlar as nossas terras e a produção agropecuária.

As políticas implementadas para fortalecer as empresas do agronegócio aprofundam os problemas históricos do nosso país, como a concentração de terra, a desigualdade social, a violência contra os povos que vivem do cultivo da terra e a subordinação econômica aos interesses do capital internacional.

Por isso, a consolidação desse modelo não representa desenvolvimento, mas a dilapidação das bases econômicas do Brasil para a organização da agricultura dentro de um modelo que atenda as necessidades do povo brasileiro no campo e nas cidades.

Para alcançar seus objetivos e realizar seus interesses econômicos, os latifundiários capitalizados pela grande burguesia financeira e internacional atuam para impedir os cumprimentos das leis que determinam a reforma agrária, a demarcação de territórios indígenas e a titulação de áreas quilombolas.

Com sua força no Congresso Nacional, paralelamente o agronegócio faz uma movimentação para mudar essas leis, “legalizando” o descumprimento da Constituição. Com isso, fazem uma campanha ideológica para desmoralizar os órgãos responsáveis pelo cumprimento dessas leis

Um dos exemplos mais representativos dessa estratégia foi a discussão em torno do Código Florestal. Os ruralistas, que descumpriam a lei que determinava a manutenção de reserva legal e das áreas de preservação permanente, fizeram antecipadamente um movimento para descredibilizar a legislação ambiental (que não corresponderia às necessidades econômicas do país) e a atuação do Ibama (que seria politizado). Logo depois, passaram a fazer pressão pela modificação da lei e pelo perdão às dívidas aplicadas pelo desmatamento.

O agronegócio repete a mesma fórmula para transformar em letra morta o artigo 231 da Constituição brasileira: “As terras tradicionalmente ocupadas pelos índios destinam-se a sua posse permanente, cabendo-lhes o usufruto exclusivo das riquezas do solo, dos rios e dos lagos nelas existentes”.

Os indígenas, assim como os sem-terra, os quilombolas e as florestas, representam um obstáculo para a expansão e consolidação de um modelo de produção agrícola, que concentra a terra para produzir monoculturas valorizadas no mercado para exportação, coloca nosso território e agricultura sob controle do capital internacional, expulsa a população do meio rural, destrói o meio ambiente e envenena as lavouras, lençóis freáticos e rios com a utilização excessiva de agrotóxicos.

Os movimentos de luta pela reforma agrária, a resistência dos indígenas e quilombolas e camponeses e os setores preocupados com a preservação do meio ambiente fazem campanhas e lutas em defesa dos interesses da sociedade brasileira. No entanto, não temos força suficiente para enfrentar a ofensiva do capital na agricultura.

Apenas com a organização e mobilização do conjunto da sociedade, especialmente da classe trabalhadora, será possível derrotar os responsáveis pelas mortes dos que lutam no campo, pela desnacionalização das nossas terras e pela submissão da nossa economia aos interesses do capital financeiro internacional.

Vamos intensificar as nossas mobilizações e realizar atividades por todo o país, em solidariedade aos povos indígenas em luta e, dessa forma, pavimentar na prática a unidade das forças progressistas em torno de um novo modelo de organização da agricultura e por mudanças estruturais no Brasil.

SECRETARIA NACIONAL DO MST
---

ACESSE
WWW.MST.ORG.BR

SIGA-NOS NO TWITTER
@MST_OFICIAL

CURTA A NOSSA PÁGINA NO
FACEBOOK
---

INDIQUE O MST INFORMA PARA UM AMIGO OU AMIGA!


Cadastre-se por meio de letraviva@mst.org.br

Para sair da lista, envie um e-mail para letraviva@mst.org.br com a palavra SAIR no assunto


SOLIDARIEDADE AOS INDÍGENAS EM LUTA NO MATO GROSSO DO SUL

 
O MST manifesta solidariedade aos indígenas que lutam no Mato Grosso do Sul em defesa dos seus territórios e contra a apropriação das terras pelo agronegócio.

O Estado brasileiro, com a decisão de expulsar os indígenas da fazenda Buriti e a ação da Polícia Federal para fazer a reintegração de posse no município de Sidrolândia, age para defender o direito dos fazendeiros, em vez de cumprir o que está previsto na Constituição.

O governo federal prioriza o atendimento dos interesses do agronegócio, que ameaça a vida dos camponeses, indígenas, quilombolas e povos tradicionais. A omissão diante da morte dos indígenas em luta revela a falta de sensibilidade das autoridades.

O agronegócio, enquanto modelo dominante de organização da agricultura e do meio rural no Brasil, é sustentado na aliança dos fazendeiros capitalistas com empresas transnacionais, que avançam para controlar as nossas terras e a produção agropecuária.

As políticas implementadas para fortalecer as empresas do agronegócio aprofundam os problemas históricos do nosso país, como a concentração de terra, a desigualdade social, a violência contra os povos que vivem do cultivo da terra e a subordinação econômica aos interesses do capital internacional.

Por isso, a consolidação desse modelo não representa desenvolvimento, mas a dilapidação das bases econômicas do Brasil para a organização da agricultura dentro de um modelo que atenda as necessidades do povo brasileiro no campo e nas cidades.

Para alcançar seus objetivos e realizar seus interesses econômicos, os latifundiários capitalizados pela grande burguesia financeira e internacional atuam para impedir os cumprimentos das leis que determinam a reforma agrária, a demarcação de territórios indígenas e a titulação de áreas quilombolas.

Com sua força no Congresso Nacional, paralelamente o agronegócio faz uma movimentação para mudar essas leis, “legalizando” o descumprimento da Constituição. Com isso, fazem uma campanha ideológica para desmoralizar os órgãos responsáveis pelo cumprimento dessas leis

Um dos exemplos mais representativos dessa estratégia foi a discussão em torno do Código Florestal. Os ruralistas, que descumpriam a lei que determinava a manutenção de reserva legal e das áreas de preservação permanente, fizeram antecipadamente um movimento para descredibilizar a legislação ambiental (que não corresponderia às necessidades econômicas do país) e a atuação do Ibama (que seria politizado). Logo depois, passaram a fazer pressão pela modificação da lei e pelo perdão às dívidas aplicadas pelo desmatamento.

O agronegócio repete a mesma fórmula para transformar em letra morta o artigo 231 da Constituição brasileira: “As terras tradicionalmente ocupadas pelos índios destinam-se a sua posse permanente, cabendo-lhes o usufruto exclusivo das riquezas do solo, dos rios e dos lagos nelas existentes”.

Os indígenas, assim como os sem-terra, os quilombolas e as florestas, representam um obstáculo para a expansão e consolidação de um modelo de produção agrícola, que concentra a terra para produzir monoculturas valorizadas no mercado para exportação, coloca nosso território e agricultura sob controle do capital internacional, expulsa a população do meio rural, destrói o meio ambiente e envenena as lavouras, lençóis freáticos e rios com a utilização excessiva de agrotóxicos.

Os movimentos de luta pela reforma agrária, a resistência dos indígenas e quilombolas e camponeses e os setores preocupados com a preservação do meio ambiente fazem campanhas e lutas em defesa dos interesses da sociedade brasileira. No entanto, não temos força suficiente para enfrentar a ofensiva do capital na agricultura.

Apenas com a organização e mobilização do conjunto da sociedade, especialmente da classe trabalhadora, será possível derrotar os responsáveis pelas mortes dos que lutam no campo, pela desnacionalização das nossas terras e pela submissão da nossa economia aos interesses do capital financeiro internacional.

Vamos intensificar as nossas mobilizações e realizar atividades por todo o país, em solidariedade aos povos indígenas em luta e, dessa forma, pavimentar na prática a unidade das forças progressistas em torno de um novo modelo de organização da agricultura e por mudanças estruturais no Brasil.

SECRETARIA NACIONAL DO MST
---

ACESSE
WWW.MST.ORG.BR

SIGA-NOS NO TWITTER
@MST_OFICIAL

CURTA A NOSSA PÁGINA NO
FACEBOOK
---

INDIQUE O MST INFORMA PARA UM AMIGO OU AMIGA!


Cadastre-se por meio de letraviva@mst.org.br

Para sair da lista, envie um e-mail para letraviva@mst.org.br com a palavra SAIR no assunto