martes, 5 de julio de 2011

Copyright, industria cultural y colonialidad del poder


Por: Ricardo Rodríguez Ledezma
Fecha de publicación: 04/07/11

El tema de la propiedad intelectual y más específicamente lo concerniente al copyright, es abordado mayoritariamente por los especialistas en derecho y olvidado por otros investigadores de las ciencias sociales. Este posicionamiento epistémico ante el fenómeno que comprende el copyright, no está exento de la lógica predominantemente neoliberal, que busca de manera artificial, escindir lo jurídico de lo económico y lo social.

Las visiones disciplinarias y fragmentadas en el estudio de lo social, han ocultado sistemáticamente la perversión que se esconde detrás de lo referido al copyright. En este sentido, es importante señalar, que la finalidad de estas cortas líneas, es develar desde una perspectiva transdisciplinaria (sociológica, antropológica e histórica), la articulación del copyright con la “industria cultural”, entendiendo que desde la misma se jerarquizan y difunden ciertos patrones y formas culturales.

El copyright, es una legislación con múltiples e inevitables impactos sociales. De hecho, podría afirmarse que constituye uno de los mecanismos de apropiación y jerarquización de la cultura con mayor eficiencia y eficacia. Esta legislación, tiene como origen:

“El copyright tienen un largo historial que surge de la legislación inglesa del siglo XVIII. En un sentido general, se trata de un régimen legal que ofrece una forma limitada de protección monopólica a las obras escritas y creativas preparadas en un elemento tangible (material). Al poseedor del copyright se le otorga el derecho único o exclusivo de hacer una serie de cosas con la obra como son las siguientes: a) hacer copias de la obra, por ejemplo fotocopiándola, b) ejecutar la obra, como en una pieza de teatro, c) traducir la obra a otro idioma, d) exhibirla públicamente, como cuando se utiliza una fotografía en una revista”. (Grupo de Investigación Copia/Sur: 2006, Pág. 11).

En primer lugar, es necesario describir el contexto y el lugar en el que irrumpe la legislación del copyright. Es decir, este mecanismo de protección monopólica temporal a las obras del intelecto tiene como lugar de nacimiento la Inglaterra de la Revolución Industrial del siglo XVIII. Por tal razón, al copyright no es necesario tildarlo de “euro-céntrico”, porque en realidad es “anglo-céntrico”. Si nos ubicamos en la Inglaterra del siglo XVIII, encontramos que ese país es la punta de lanza de una economía-mundo capitalista (Wallerstein: 2006, Pág. 40), que transitaba de una etapa predominantemente mercantil, a una industrial donde el trabajo es mayoritariamente “libre”. El sistema político británico (monarquía constitucional), tenía como principal fundamento epistémico al pensamiento del filósofo político John Locke. Para Locke, el Estado Civil tendría necesariamente que estar conformado por un poder ejecutivo y otro legislativo, separados el uno del otro. La principal función del Estado Civil de Locke, consistía en resguardar el derecho de propiedad de los individuos. Entendiendo el momento histórico, y el pensamiento sobre el que se edificaba el Estado Inglés, no resulta extraño que irrumpa una legislación de estas características. El copyright, sería entonces el instrumento mediante el cual, se legitimaba la transformación en mercancía de la producción cultural de la época, lo que sin lugar a dudas, constituía una privatización de la cultura.

Tal y como queda expuesto en la cita, el copyright es un pacto social que otorga derechos de exclusividad sobre cuatro elementos: a) la posibilidad de copiar la obra; b) la posibilidad de ejecutar la obra; c) la posibilidad de traducir la obra; y d) la posibilidad de exhibirla públicamente. Estos derechos, tendrían como finalidad la protección moral y patrimonial del autor de la obra. Sin embargo:

“Es relativamente raro que un autor mantenga los derechos de sus obras creativas; por lo general, estos derechos se transfieren (el término legal es se ‘ceden’) a un editor o productor de grabaciones a cambio de su publicación, de las regalías o por una tasa fija (en el caso de los empleados que han creado obras con copyright en la mayor parte de los casos es su patrono quien posee el derecho de copyright)”. (Grupo de Investigación Copia/Sur: 2006, Pág. 11).

Lo expuesto por el Grupo de Investigación Copia/Sur, implica que en la mayoría de los casos, la legislación del copyright no protege al creador de la obra. El copyright, se encarga de proteger compañías dedicadas a “difundir la cultura” (editoriales, disqueras, medios masivos privados), a quienes los autores han cedido los derechos, a cambio de regalías y difusión. Es aquí, donde queda perfectamente articulada la legislación del copyright , con lo que los filósofos de la Escuela de Frankfurt denominaron industria cultural.

Adorno y Horkheimer, fueron capaces de observar el desarrollo de la economía-mundo capitalista a mediados del siglo XX, lo que les permitió vivir los procesos de mediatización y el desarrollo de la industria cultural. Para Adorno y Horkheimer “la técnica de la industria cultural ha llegado solo a la igualación y a la producción en serie, sacrificando aquello por lo cuál la lógica de la obra se distinguía de la del sistema social”. (Horkheimer y Adorno: 1985, Págs. 178-179). A pesar de su pesimismo y su eurocéntrica idea de estética, Adorno y Horkheimer brindaron uno de los grandes aportes al pensamiento crítico y que sirve como fundamento de este ensayo, y es que el ámbito cultural no puede entenderse por separado de las relaciones sociales. En este sentido, hay que señalar que el copyright es el instrumento jurídico más importante de la industria cultural, ya que es por medio de él, que se puede imponer la lógica del sistema a la producción artística. Por tal razón, aquello que no le genera lucro a las editoriales, a las disqueras y a los medios de comunicación de masas protegidos por el copyright, es invisibilizado por una industria cultural, que intencionalmente o no jerarquiza a través del valor de cambio, los patrones estéticos, el gusto y ciertos mecanismos culturales. Lo dicho hasta acá, no implica que toda la producción artística que se encuentra en manos de la industria cultural, sea necesariamente de mala calidad o que siempre transmita obras con mensajes reproductores del sistema. Hay ocasiones en que sucede lo contrario. Sin embargo, bajo el argumento: “esto es lo que más vende”, el que hacer artístico se ha convertido más (por supuesto que no siempre) en una tarea de supervivencia y de venta de la producción cultural como mercancía, que cualquier otra cosa

En un sistema-mundo, donde pudieran existir más medios para el acceso a las culturas, el predominio de la legislación del copyright no solo mantiene en privado lo que debería ser del dominio público, sino que vinculado a la industria cultural y al esquema de acumulación incesante de ganancias, sirve como mecanismo civilizatorio de jerarquización étnico-racial. Aquello que desde la otredad se produce, es absorbido por la industria cultural como lo “primitivo”, lo “salvaje”, lo “bárbaro” y en los últimos tiempos lo “terrorista”. Estos mecanismos, no son ideológicos como el marxismo standard tradicionalmente lo pensó, sino que constituyen lo que el sociólogo Aníbal Quijano denominó colonialidad del poder:

“La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y mundializa a partir de América”. (Quijano: 2007, Pág. 93).

Para Quijano, la lógica de la colonialidad no solo es un elemento constitutivo del sistema mundo moderno/colonial, es también la piedra angular del patrón de poder mundial hegemónico, que jerarquiza las subjetividades, por medio de la idea de raza. En tal sentido, el modelo civilizatorio moderno concebido con un fenómeno exclusivamente pan-europeo, se constituye como “deber ser”, de aquel sujeto no europeo, natural y jerárquicamente inferior. La alteridad indígena, negra y amarilla, junto con sus imaginarios, culturas y formas de construir conocimientos, son negados y definidos como “incivilizados” por el nuevo sistema de clasificación social.

No cabe la menor duda, de que la industria cultural, sumergida en la lógica del capital y protegida por el “derecho de inversión” que es el copyright, jerarquiza por medio del gusto y la difusión de patrones estéticos, patriarcales, racistas y eurocéntricos, la producción y creación artística y cultural. Por otro lado, una legislación como la del copyright, con un origen industrial británico, es sumamente distante desde un punto de vista geográfico y cultural, con respecto a sociedades como las nuestras. Una legislación como la del copyright, es enemiga de la diversidad cultural y epistémica.

Bibliografía.

Grupo de Investigación Copia/Sur (2006). El Dossier Copia/Sur. Problemas Económicos, Políticos e Ideológicos del Copyright (derecho de autor) en el Sur Global. Caracas. SAPI.

Horkheimer Max, y Adorno Theodor (1985). La Industria Cultural. En. Industria Cultural y Sociedad de Masas. Caracas. Monte Ávila Editores.

Quijano, Aníbal (2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfouguel. El Giro Decolonial: Reflexiones Para una Diversidad Epistémica Más Allá del Capitalismo Global. Bogotá. Siglo del Hombre editores.

Wallerstein, Immanuel (2006). Análisis del Sistema-Mundo. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.


TENSIONES Y CONTRADICCIONES DEL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA

Katu Arkonada*

La Revolución Democrática y Cultural en el Estado Plurinacional de Bolivia atraviesa sin duda un momento de crisis. La reciente publicación de dos documentos contrapuestos quizás es la mejor escenificación de las tensiones, contradicciones y posicionamientos políticos, a veces complementarios, a veces enfrentados entre sí, que vive nuestro proceso.

Por un lado, desde la Vicepresidencia se ha lanzado el documento “Las tensiones creativas de la revolución, la quinta fase del Proceso de Cambio”, escrito por Álvaro García Linera, sobre la base de su discurso el 22 de enero del 2011 en la Asamblea Legislativa durante las celebraciones por el primer aniversario del Estado Plurinacional.

Por otro lado se ha lanzado a la opinión publica el manifiesto “Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo”, firmado por varios conocidos intelectuales bolivianos, algunos de ellos además referentes por haber ocupado distintos cargos públicos en el ejecutivo de Evo Morales, como Alejandro Almaraz, quien ha sido el mejor Viceministro de Tierras que hemos tenido, o Raúl Prada, ex Viceministro de Planificación Estratégica del Estado.

Una mirada a los dos documentos puede darnos algunas claves para entender la coyuntura actual del proceso en Bolivia y el complicado horizonte que se nos dibuja a todos los y las que nos consideramos militantes del proceso de cambio.

Fases del proceso de cambio

Nuestro Vicepresidente define cinco fases del proceso revolucionario que estamos viviendo desde que en el año 2000 estallara la Guerra del Agua hasta el momento actual, proceso por el que han pasado 5 presidentes en 5 años hasta la victoria de Evo Morales, fases que detallan la construcción de un proyecto común y de una hegemonía nacional popular.

Una primera fase caracterizada por el ciclo de lucha que transcurrió de 2000 a 2003, pues si bien desde años antes se habían dado luchas por la tierra y el territorio en Bolivia, principalmente por parte de los pueblos indígenas del oriente boliviano, germen de la reivindicación de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, es con la Guerra del Agua en Cochabamba, guerra popular profundamente antiliberal y con raíces en las luchas antiglobalización, que se da el primer paso de recuperar una memoria histórica de lucha, una unión de las clases populares y subalternas, campesinos, indígenas, obreros fabriles, estudiantes y clases medias urbanas. Guerra del Agua continuada con la Guerra del Gas, con decenas de compañeros y compañeras muertas por las balas del ejército en las calles de El Alto.

Y en este punto llega una segunda fase, la que va de 2003 a 2008, definida como la del empate catastrófico, en el que tras las decisiones populares en cabildos y asambleas de no tomar el Palacio presidencial mediante la utilización de la violencia política, y la apuesta de utilizar el recurso de la vía institucional, en diciembre de 2005 un indígena y el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos llegan al gobierno, aunque como se vería después, tomar el gobierno no equivalía a tomar el poder. Poder que seguía estando en las mismas manos de siempre, de una derecha política, económica y mediática que utilizo todos los medios a su alcance, violentos y golpistas, para tratar de ganar mediante métodos fascistas lo que había perdido en las urnas.

La tercera fase definida por García Linera es la que, en paralelo a la segunda, se inicia el 22 de enero del año 2006 cuando Evo Morales Ayma es declarado Presidente de la República de Bolivia. Es la fase en la que la capacidad de movilización es convertida en presencia estatal gubernamental. La contradicción antagónica de un gobierno controlado por los subalternos y un poder de Estado dominado todavía por las clases dominantes nos sumerge en una fuerte dinámica de confrontación. Y aunque García Linera no se adentra en la cuestión, esta fase es la de la transición del estado republicano y colonial al Estado Plurinacional mediante la convocatoria y desarrollo de la Asamblea Constituyente en Sucre.

Nos adentramos en la cuarta fase, la del punto de bifurcación, y esperemos que de no retorno. Ante el choque y confrontación de dos bloques antagónicos, la derecha es derrotada política y militarmente (después llegaría la derrota electoral en diciembre de 2009 cuando Evo revalida su mandato con el 64% de los votos). No podemos olvidar a nuestros hermanos y hermanas sometidas en Sucre a humillaciones racistas en mayo de 2008, la quema de instituciones estatales en el oriente boliviano y la masacre de campesinos el 11 de septiembre de ese mismo año en Pando. La captura de un grupo terrorista de ex mercenarios de la guerra en Yugoslavia en abril de 2009 o la presentación como candidato de la derecha a Vicepresidente del propio prefecto de Pando encarcelado como autor intelectual de la matanza de campesinos hizo el resto para terminar de desarticular el proyecto político racista de la derecha.

Y así llegamos a la quinta fase del proceso de cambio, la actual, la que el Vicepresidente García Linera define como la de las tensiones creativas, contradicciones secundarias (Mao las definía como contradicciones en el seno del pueblo) pero también creativas que son (si se manejan de manera adecuada) motor del proceso de cambio. Contradicciones y tensiones que giran alrededor de la caracterización, velocidad y profundidad del proceso de cambio. Se nos definen cuatro tensiones dentro de esta quinta fase que repasaremos a continuación.

Tensiones creativas

La primera de las tensiones está referida la tensión entre Estado y movimientos sociales. Esta tensión es probablemente la más compleja de todas las que se analizan. Lo primero porque exige una distinción entre Estado y gobierno, lo segundo porque sin atrevernos a definir en este momento si este es el Gobierno de los Movimientos Sociales, en cualquier caso sí que los movimientos sociales y pueblos indígenas, tanto sus bases como su dirigencia, asumen como suyo este gobierno.

La segunda de las tensiones, enlazada con la primera, es la de la flexibilidad hegemónica frente a la firmeza en el núcleo social. Es decir, la necesidad de un nuevo mapa de alianzas políticas para construir hegemonía, pero manteniendo la conducción del proceso en manos de las clases plebeyas. Sin embargo habría que preguntarse si los últimos acontecimientos y decisiones, como la introducción de 2 artículos en la Ley de Revolución Productiva que dan entrada libre a organismos genéticamente modificados en medio de las declaraciones positivas del agronegocio cruceño, o el proyecto de ley que legaliza todos los autos ilegales (más de noventa mil registrados hasta el momento) promovido por senadores del MAS pero en la que se dan una mezcla de intereses legítimos de sectores populares con una serie de intereses de mafias ligadas al contrabando, contribuyen a construir una hegemonía nacional popular u otro tipo de hegemonía que puede poner en peligro el rumbo de nuestro proyecto político.

La tercera tensión es la que se da entre los intereses generales, y los intereses particulares y privados. Es cierto que después de las reivindicaciones colectivas del ciclo de lucha que permitieron a Evo Morales y el MAS llegar al gobierno, después del cumplimiento con más o menos matices de la Agenda de Octubre, nacionalización y convocatoria de la Asamblea Constituyente, los movimientos se han replegado y han pasado a reivindicar demandas más sectoriales. Pero el análisis es más complejo de lo que parece, el que las reivindicaciones sean territoriales o sectoriales no nos puede hacer pensar que son particulares. Tampoco podemos olvidarnos de un año 2010 donde la acumulación de contradicciones (marcha de la CIDOB en oriente, conflicto con colonizadores muertos por la policía en Caranavi, las tres semanas de bloqueo en Potosí, etc.) terminaron con una respuesta popular que obligo a derogar el decreto 748 de nivelación de precios, más comúnmente llamado gasolinazo.

La cuarta de las tensiones es la referida al Socialismo Comunitario del Vivir Bien. Es decir, industrialización versus Madre Tierra. Probablemente la más importante de las contradicciones que vive nuestro proceso de cambio, como lograr una industrialización y un desarrollo para un país saqueado y esquilmado de todas sus riquezas, sin prácticamente industria, a la vez que esto se da en armonía con la Madre Tierra y bajo el horizonte del Vivir Bien. Aquí debemos discrepar con el Vicepresidente en cuanto a que Vivir Bien sea utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, por mucho respeto a la naturaleza que haya en este proceso. Vivir Bien en estos momentos supone construir un nuevo proyecto político sustentado en pilares como la descolonización o despatriarcalización, que desarrollen el Estado Plurinacional, que nos introduzcan en otras lógicas, en las que quizás no salgamos del sistema mundo capitalista, pero si nos permitan construir una transición hacia otro modelo económico.

Teniendo presente esta tensión, no podemos caer en los turbios movimientos que se dan en algunos sectores para profundizar las brechas coyunturales que surgen por esta dinámica de contradicciones entre gobierno y movimientos. Es legítimo la disputa política y el marcaje férreo en la defensa de nuestra Madre Tierra, pero no cuando esa defensa se da buscando divisiones al interior de las ejecutivas de las organizaciones, o entre las organizaciones y el gobierno, por medio de plataformas u organizaciones como LIDEMA (Liga de Defensa del Medio Ambiente), financiada por el programa PL-480[1] de USAID, la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, agencia que se ha demostrado varias veces operadora de los intereses del Departamento de Estado y que en Bolivia realiza acciones de espionaje ante la ausencia del embajador y su cuerpo diplomático, expulsados en 2008.

Reconducción junto al gobierno o frente al gobierno

En esta coyuntura es donde se ha lanzado a la opinión publica el manifiesto[2] “Por la reconducción del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo” en el que se hacen una serie de críticas al gobierno basadas en cuestiones económicas, como que a pesar de la nacionalización las transnacionales siguen en poder de nuestros campos hidrocarburiferos, que se está financiando al capital internacional con nuestras reservas internacionales (en niveles altísimos por encima de los diez mil millones de dólares), reforzándose así mismo el modelo extractivista mientras se sigue acumulando deuda multilateral.

En el manifiesto se lanzan además graves acusaciones políticas como la violación de la Constitución Política del Estado, el giro autoritario del gobierno y el abandono de la construcción del Estado Plurinacional. A la vez, el manifiesto lanza una serie de propuestas sin mucho contenido político, o precisamente con tal alto contenido que lleva a la ambigüedad y con las que todos y todas podemos estar de acuerdo, defensa de la Constitución, de la participación, ejercer la interculturalidad, construir el Estado Plurinacional comunitario y autonómico.

Sin embargo ninguna de las anteriores ocupa el primer lugar en el listado de propuestas con la que termina el manifiesto, sino que este lugar le corresponde a la conformación de una Coordinadora Plurinacional de Reconducción, lo cual se parece sospechosamente a algún tipo de articulación política, quizás no (todavía) la creación de un nuevo partido político, pero si un movimiento que tiene ya reuniones programadas, primero en Cochabamba, y después en otros departamentos, prácticamente definiendo como traidor al gobierno, impulsando una política frentista que no construye, sino todo lo contrario.

La autoría del manifiesto tiene una homogeneidad en cuanto a su composición, clase media, urbana, de un ámbito intelectual, lo cual es muy legítimo, pero con una heterogeneidad en cuanto a posiciones políticas, desde compañeros que han sido parte institucional de este gobierno, a otros que están enfrentados a él desde hace varios años. En cualquier caso, y aunque se ha buscado, no ha contado con la firma de movimientos sociales ni colectivos urbanos que están en posiciones críticas con este gobierno pero con una lealtad al proceso de cambio que les lleva a plantear su crítica al interior y no al exterior en una actitud que además es alimentada por algunos medios de comunicación e intereses de la derecha.

Además, ya ha provocado algunas pequeñas divisiones al interior de las organizaciones, lo cual es bien peligroso. Es de resaltar la actitud de madurez política del CONAMAQ planteando[3] que siempre ha tenido una posición crítica frente a las acciones gubernamentales, pero considerándose a la vez guardián del proceso de cambio que construyen los movimientos indígenas desde antes de la Asamblea Constituyente y que ahora coyunturalmente dirige Evo Morales.

Todo esto además solo puede llevar a un repliegue de filas oficialistas, un cierre de los espacios de reflexión y crítica interna, en perjuicio de los compañeros y compañeras que al interior del ejecutivo, están trabajando y peleando por construir el Estado Plurinacional bajo el horizonte del Vivir Bien.

Como encarar la transición

Estamos viviendo un tiempo histórico, una transición hacia otro modelo, modelo en construcción, además de en disputa. No puede haber propuestas alternativas de ningún lado que no profundicen en una plurinacionalidad descolonizadora, en el pluralismo democrático, jurídico, cultural lingüístico, etc. que ofrece nuestra Constitución. Transición en la que, y aquí volvemos a coincidir con el Vicepresidente, el modelo alternativo de generación y distribución de la riqueza es el de la economía plural con liderazgo estatal en los sectores estratégicos de generación del excedente.

En estos momentos es urgente un mayor acercamiento entre gobierno y movimientos, no solo a nivel de dirigencias, legítimamente elegidas, sino especialmente con las bases. Debemos convertir de nuevo al MAS-IPSP en el instrumento político de los pueblos, implementándolo territorialmente, abriendo mayores cauces de participación y debate para construir desde adentro, para una real construcción del proceso de cambio también desde las bases y los sectores populares y no solo desde el gobierno, con lealtad al proceso de cambio, pero también con una mirada crítica sobre la burocracia, tecnocracia, peguismo, corrupción, y porque no decirlo también, la derecha instalada en nuestro gobierno, a la que hay que combatir siempre, aunque sin hacerle el juego a todos los que están esperando y operando para convertirse en alternativa electoral en 2014. Alternativas electorales con las que nunca, bajo ninguna circunstancia, vamos a profundizar y mucho menos radicalizar el proceso de cambio.

Propuestas desde la reflexión son urgentes y necesarias en estos momentos, ahora es cuando. No podemos desaprovechar este momento histórico, incluidas crisis, tensiones y contradicciones, debemos valernos de ellas para avanzar, construir y profundizar una transición bajo otro horizonte político y civilizatorio, el horizonte de la descolonización y el Vivir Bien.

*Militante del proceso de cambio

La deuda pública china: una bomba de tiempo


La notable recuperación económica de China tras la crisis económica mundial del 2008-2009 ha sido una fuente de envidia y desconcierto para el resto del mundo. En lugar de recesión, la economía china ha registrado crecimientos de 2 dígitos, e incluso muestra señales de sobrecalentamiento. Pero la deuda pública de los gobiernos locales amenaza con tirar todo por la borda.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La notable recuperación económica de China tras la crisis económica mundial del 2008-2009 ha sido una fuente de envidia y desconcierto para el resto del mundo. En lugar de recesión, la economía china ha registrado crecimientos de 2 dígitos, e incluso muestra señales de sobrecalentamiento en un fuerte contraste con el estancamiento evidenciado en la mayoría de los países occidentales. ¿Cómo lo hacen? Tal vez los defensores de la "excepcionalidad China" tengan razón después de todo: Beijing ha encontrado una fórmula secreta de éxito económico que ha venido eludiendo a Occidente, plantea Minxin Pei para The Diplomat.

Para el autor, parte de la respuesta a este misterio lo dio a finales de junio el mismo gobierno chino.

Resulta que Beijing ha logrado mantener su economía en crecimiento durante la recesión global recurriendo a los préstamos bancarios otorgados masivamente a los gobiernos locales, que luego se trasladaron a una fiesta del gasto en infraestructura que, ciertamente, acechará al país durante varios años por venir.

Si tenemos en cuenta las causas de la crisis económica que ha causado estragos en USA y Europa Occidental, la más importante es algo que eufemísticamente se denomina el "boom del crédito” -créditos y préstamos excesivos que alimentaron las burbujas de la vivienda y el consumo insostenible. China parece haber sido afectada por la misma enfermedad, con sólo una variación importante: gran parte de la deuda contraída en China ha entrado en el sector de infraestructura, no en el consumo. Esa es la excepcionalidad de China.

Según los números publicados por la Oficina Nacional de Auditoría (ONA) a finales de junio, los gobiernos locales han acumulado deudas por un total 10.7 renminbi (RMB) o US$ 1.65 billón -un 27% del PIB de China del 2010. Debido a que las cifras de la NAO se basaron en una muestra de 6.500 locales respaldadas por el gobierno mediante instrumentos financieros (de un total de más de 10.000 en todo el país), la magnitud real de endeudamiento del gobierno local es mucho mayor.

El Banco Popular de China, su banco central, estimó recientemente que la deuda de los gobiernos locales ascendió a 14.000 mil millones de RMB (la mayoría, debida a los bancos), casi el 30% por encima de lo informado por la NAO.

Varias preguntas interesantes surgen ante la revelación de la deuda de los gobiernos locales en China. En primer lugar, se ha demostrado que las finanzas públicas en China se encuentran en un estado mucho peor de lo pensado. Sobre el papel, la deuda de China con respecto al PIB es inferior al 20%, por lo que Beijing sería el parangón de la virtud fiscal en comparación con el despilfarro fiscal de los restantes gobiernos occidentales. Sin embargo, si tenemos en cuenta las diferentes obligaciones del gobierno que suelen ser contabilizados como deuda pública, el panorama deja de ser tan agradable para China.

Alguna vez deudas de los gobiernos locales, los costos de recapitalización de los bancos estatales, los bonos emitidos por bancos de propiedad estatal, y los bonos para proyectos ferroviarios están todos incluidos, llevando los montos totales de la deuda de China al rango de 70-80% del PIB, casi el nivel de deuda pública de USA y el Reino Unido. Dado que la mayor parte de la deuda de China ha sido contraída en la última década, China se encuentra en el camino de la insostenibilidad al ritmo actual de acumulación de deuda, en particular cuando el crecimiento económico se ralentiza, lo que se espera ocurra en la próxima década.

La segunda pregunta que surge es si los gobiernos locales podrán pagar sus deudas y cancelar los préstamos otorgados. Si han hecho buenas inversiones de infraestructura que generen fuentes de ingresos, la acumulación de deuda no será un problema.

Desafortunadamente, ese no parece ser el caso en la mayoría de los proyectos de infraestructura construidas por los gobiernos locales. Por lo general, estos proyectos se encuentran altamente apalancados, con los gobiernos locales poniendo muy poco capital y cubriendo casi todos los gastos a fuerza de endeudamiento. Esto hace que el servicio de la deuda sea una carga enorme.

Existen sólo 2 fuentes de ingresos para el servicio de esas deudas. Uno es la venta de tierras controladas por los gobiernos locales (se utiliza la tierra como garantía para conseguir préstamos bancarios). La otra es utilizar el flujo de caja generado por estos proyectos (centrales eléctricas, puertos y carreteras de peaje). Con los precios actuales en declive, los gobiernos locales no deben ni pueden confiar en que la venta de tierras vendrá al rescate. La viabilidad económica de sus nuevas inversiones en proyectos de infraestructura es aún más abismal. Un regulador bancario reveló que sólo un tercio de estos proyectos pueden producir un flujo de efectivo suficiente como para pagar sus préstamos. Esto implica que los gobiernos locales no serán capaces de recuperar la mayor parte de sus inversiones en infraestructura - o pagarle a los bancos.

Entonces, ¿Cuáles serán las consecuencias económicas de esta bomba de tiempo?

Debido a que aproximadamente la mitad de los préstamos bancarios de los gobiernos locales vencerán en los próximos 2 años, podemos esperar una crisis de pago a corto plazo. Los bancos estatales de China tendrán que refinanciar (roll over) estos préstamos, pretendiendo un supuesto cumplimiento. Incluso tendrán que prestarles a los gobiernos locales nuevos fondos para que estos puedan pagar los intereses sobre aquellos préstamos. Los efectos netos de estos “trucos contables” reducirían la rentabilidad de los bancos chinos. Sin duda no es un motivo de preocupación real. Sin embargo, los trucos en la contabilidad solo pueden retrasar temporalmente lo inevitable.

Los efectos a largo plazo de una morosidad generalizada o un incumplimiento masivo en los préstamos de los bancos estatales a los gobiernos locales probable no se manifieste en forma de una crisis bancaria, sino de otra más insidiosa e igualmente dañina. Debido a que el Estado chino posee billones de yuanes en activos (tierra, recursos naturales, los monopolios de propiedad estatal, y US$ 3 billones en reservas de divisas), Beijing debería tener los recursos suficientes para recurrir a un salvataje de los gobiernos locales cuando estos préstamos deban ser devueltos. Pero, como se sabe, no hay almuerzo gratis.

El rescate de los gobiernos locales con valiosos recursos financieros en la próxima década -una década en la que China experimentará el final del dividendo demográfico, crecientes costos de salud y pensiones, y un menor crecimiento económico- lo que significa que China tendrá menos capital para invertir. Y para una economía impulsada por las inversiones, esto implica un crecimiento aún más lento.

Es tentador culpar a los funcionarios de los gobiernos locales de irresponsables y corruptos por perder el valioso capital del país. Pero eso sería injusto. Si bien no hay duda de que inescrupulosos funcionarios locales se ven financiados por el Banco de Beijing lo que da una oportunidad de oro para llenar sus bolsillos, el comportamiento de los gobiernos locales suele ser perfectamente racional: hubiesen sido calificados de tontos si no se hubiesen subido al tren de los créditos que tan fácilmente ponía a disposición Beijing en los últimos 2 años. Desde su perspectiva, el sistema chino de finanzas públicas es manifiestamente abusivo para los gobiernos locales. Beijing recoge la mayor parte de los impuestos (60% de todos los impuestos), pero gasta poco en servicios sociales, algo que los gobiernos locales deben financiar. A diferencia de sus homólogos occidentales, los gobiernos locales no pueden emitir bonos para obtener dinero prestado. Así que si quieren desarrollar infraestructura local (lo que Beijing tampoco financia), la única fuente de financiación son justamente los préstamos bancarios.

A los efectos prácticos, los préstamos bancarios prestados por entidades gubernamentales en realidad son dinero gratis no tienen que ser pagados, incluso cuando las cosas se ponen feas. Beijing siempre ha acudido al rescate, algo de lo que los funcionarios de los gobiernos locales son plenamente conscientes.

Pero todos sabemos lo que pasa cuando la gente gasta dinero gratis.

Declaración del IV Encuentro Internacional Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias en América Latina y el Caribe


O MOVIMENTO NEGRO UNIFICADO EM SEU ANIVERSARIO DE 33 ANOS DE LUTA CONTRA O RACISMO


Fundado em 18 de junho de 1978, e lançado para o mundo em Ato Publico em frente ao Teatro Municipal de SP, em 07 de julho do mesmo ano. O MNU convida negras negros, e a população em geral a avaliar o momento histórico brasileiro, no que diz respeito as suas conquistas, contradições e ameaças de retrocessos.

-Neste momento alguns garotos negros estão sendo desrespeitados em seus direitos, vilipendiados, agredidos e mortos por agentes do estado. Dois em cada 3 assassinados são negros. A justiça não pune os assassinos.

-Agora centenas de quilombolas estão com seus territórios invadidos por jagunços e policiais a serviço de latifundiários e do agronegócio exportador, sendo ameaçados de morte. E o estado se omite a serviço dos que exploram e matam!

-A realidade nos mostra que a qualquer momento, uma criança negra pode ser vitima de bala “perdida” – sem que as autoridades reponsáveis, por descaso e racismo, se dignem a dar soluções a esta situação, criando condições de trabalho, saúde, educação, cultura, lazer e cidadania, nos espaços de vivencia da população pobre brasileira.

-De dia ou de noite, a violência de setores reacionários evangélicos contra as religiões de matriz africana, com invasão dos espaços de culto, quebra de imagens, agressão a zeladores de santo, propaganda anti-negro e racista em concessões publicas de radio e TV. Sem manifestação do executivo, e do judiciário supostamente guardiões e detentores em ultima instancia, da constituição e das concessões publicas.

-Ampliação de um novo modo de discriminação racial no acesso ao trabalho: Os currículos com fotos, que são decisivos nas entrevistas ao emprego no serviço publico e privado. Fato contrario a constituição.

-Discriminação nos salários, com negras e negros, ganhando menos pelo mesmo serviço profissional dos brancos. Não extensão dos mesmos direitos trabalhistas aos empregados domésticos. Sem manifestação do Congresso e do judiciário, em apoio a classe média.
-Mal atendimento médico pelo SUS, a mulheres e crianças negras. Sem ações de coibição pelo ministério publico.

-Questionamento, no STF, pelo DEM, das cotas raciais nas universidades.
-Ação de latifundiários do DEM/PMDB no STF, tentando derrubar o decreto 4887, que ratifica a OIT 167, dando o direito titulação dos territórios quilombolas, com base na autodeclaração, através da comprovação em loco, através de laudos antropológicos.

-A aprovação de Estatuto da Igualdade racial, se constituindo em retrocesso as muitas conquistas de mais de 40 anos, por constituir uma não lei, sem verbas para a implementação, por autorizativa, sem poder de impor ao governante seu cumprimento, e que rebaixou as conquistas anti racistas da constituição de 1988.

-Construções de novas cadeias para confinar jóvens negros e pobres

-Ataques aos trabalhadores do lixo reciclável

-Degradação das escolas públicas, com investimento insuficiente e baixo nível de aprendizagem

-A invisibilidade e desqualificação da imagem dos negros/as, na mídia escrita e televisada
-Discriminação racial no mercado de trabalho, ausência nas direções nos partidos e nos governos

-Não cumprimento da implementação da lei 10639 pelas escolas publicas e privadas nos cursos fundamental e médio.

Quem são os responsáveis? A Sociedade brasileira racista, os Capitalistas, o Governo Federal, os Governos Estaduais, os políticos, o estado brasileiro, o Movimento Negro?

No ano internacional da Afrodescendencia, 33º ano de existência, do 6º Congresso Nacional Extraordinário, convidamos: Venha discutir com o MNU e seus aliados.

Não seria a hora de constituir um MN do Projeto Político e da Reparação?

Reagir, resistindo aos ataques…

Presença Confirmada: Vanda Pinedo- Coordenadora Nacional do MNU e Onir de Araujo, do MNU de Lutas-RS, advogado (ameaçado de morte Pela Brigada Militar-RS) pela defesa do Elder, estudante obrigado deixar Jaguarão por ameaças semelhantes; A UNE-Afro; Circulo Palmarino; AMPARAR – Associação de Amigos e Familiares de Presos; Cooperativa de Catadores da Granja Julieta.
Dia: 07/07/2011 – As 18:00hs
Local: Apeoesp – Praça da Republica- 282 –Capital-SP



Bolivia: Indígenas del oriente se distancian del Gobierno

Fuente: El Deber, 3 de julio de 2011

La relación entre masistas e indígenas de tierras bajas no es de las mejores, es más, el distanciamiento y las diferencias son tales que ya trascienden la alianza que llevó a Evo Morales a la presidencia en 2006.

No por nada el guaraní Justino Zambrana y el chiquitano Rodolfo López lograron la presidencia de las asambleas departamentales de Tarija y Santa Cruz, desmarcándose del Movimiento Al Socialismo (MAS), y aliándose con agrupaciones de oposición.

Pero ese no es el único síntoma del distanciamiento. Las duras críticas por parte de los indígenas a decisiones del partido en función de Gobierno como la aprobación de la Ley de Régimen Electoral; la Ley de Revolución Productiva, Agropecuaria y Comunitaria; la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que pasará por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), son más muestras de que estas diferencias se profundizan.

Si bien los indígenas en alianza con el MAS lograron consolidar muchas de sus demandas que exigían desde hace años, sus propios representantes admiten hoy el distanciamiento.

El diputado Pedro Nuni, representante mojeño-ignaciano, reconoce que el MAS no solo coincidió con las aspiraciones de los indígenas, sino que también las validó dentro de la búsqueda de un nuevo espacio político en el país, razón principal de su alianza. Sin embargo, dice estar decepcionado porque ahora ese partido “no nos está reconociendo en la medida de lo que realmente representamos en el nuevo Estado plurinacional”.

“Nos preocupa que a estas alturas nos esté encarando (el MAS) que somos minoría, que no gravitamos en votación y nos estén invisibilizando. En los últimos tiempos se están vulnerando los avances y las reivindicaciones que conseguimos en la nueva Constitución”, se queja.

Nuni acusa a una corriente dentro del Gobierno que discrimina a los indígenas del oriente. “No vemos que los guaraníes, chiquitanos, ayoreos, chimanes y mojeños (de tierras bajas) estemos en igual importancia que los hermanos indígenas del occidente. Cada vez nos vemos mermados”. Considera que es el momento de hacer un alto para analizar la alianza con el MAS.

En junio de 2010, cuando los indígenas exigían más escaños en la Asamblea Legislativa el presidente Evo Morales dijo que solo eran 500 ó 1.000 votos, frente a 120.000 que no podían ser discriminados, refiriéndose a las etnias quechuas y aimaras.

En abril de ese mismo año, Morales calificó a las consultas del movimiento indígena sobre temas de medio ambiente como ‘chantaje y extorsión’ contra las empresas petroleras que realizan trabajos de exploración.

El 26 de junio de 2011, Evo aprobó la Ley de la Revolución Productiva que permite el uso de transgénicos, en contrario a la propuesta indígena. Morales dijo que la ley garantizará “la seguridad alimentaria con soberanía” y pidió apoyo a su Gobierno, pero los originarios mantienen sus cuestionamientos.El mismo mes, el primer mandatario acusó a las organizaciones no gubernamentales (ONG) de estar alentando los movimientos en contra de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Los indígenas del Beni anunciaron una gran marcha para agosto.

El chiquitano Rodolfo López, presidente de la Asamblea Legislativa en Santa Cruz, confiesa que los indígenas de tierras bajas están preocupados y decepcionados porque el partido de Morales no los está tomando en cuenta en la aprobación de algunas leyes.

“No comprendemos que tengamos que seguir presionados por instructivas de arriba (del Gobierno), cuando las propuestas deberían surgir de nuestras bases, nuestra plataforma no tiene que ser negociada”, advierte.

El diputado Bienvenido Zacu, representante guarayo, lamenta la burocracia en las instituciones estatales. “Los hermanos indígenas están sufriendo, muchos están arrepentidos (de apoyar al MAS), no los atienden en los ministerios, en la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) ni el INRA. En Guarayos la ABT no ha resuelto el problema de planes de manejos forestales desde hace seis meses”, dice. También acusa a algunos masistas de acaparar cargos. “Separarse del MAS no es nuestra culpa, sino de sus operadores”, reclama, justificando las alianzas con opositores en Santa Cruz y Tarija.

Asesores del movimiento indígena admiten otra crisis. Primero, porque en muy poco tiempo, de no tener nada, tienen todo el Estado para administrar. Segundo, porque la larga lista de responsabilidades que se abrió con el nuevo marco legal generó la falta de capacidad dirigencial para ocupar esos espacios de forma eficiente. Y tercero, porque ahora deben pasar de ser organizaciones de lucha a administradores de sus territorios.

Cifras
36 Son los pueblos indígenas que están reconocidos por la Constitución Política, sobre todo en tierras bajas. Ellos eligieron a sus asambleístas

21 Son los asambleístas indígenas electos, 19 corresponden a pueblos de tierras bajas y dos a tierras altas (chipayas y kallawayas)

12 Es el total de municipios que fueron a referéndum por la autonomía indígena, de los cuales 11 dijeron sí a este sistema.

Criterios opuestos en el Gobierno

En el Movimiento Al Socialismo (MAS) se contradicen sobre la alianza con los indígenas. Mientras el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, la califica como una muy buena relación, la diputada por el partido oficialista, Betty Tejada, reconoce “contradicciones y antagonismos”.

Romero se mostró sorprendido de que se intente hacer ver que hay problemas con los indígenas, toda vez que ellos siempre han sido privilegiados por el Gobierno, como ‘núcleo’ del pacto.

Según el ministro, la relación se basa en consultas permanentes, por lo que descarta distanciamiento. “Las críticas las tomamos con cautela, no somos dueños de la verdad, no queremos ser soberbios, pero eso sí, hay críticas razonables y hay otras políticas como las de Rafael Quispe, del Conamaq (que rechaza la Ley de la Revolución Productiva)”, argumenta.

Contrariamente, la diputada Tejada admite que “esta relación (con los indígenas) atraviesa por una situación crítica al tener que implementar la nueva Constitución Política del Estado y eso no es fácil para ningún país. Por supuesto que hay tensiones”.

“Los movimientos sociales demandan mayores espacios de concertación, pero no hay el tiempo necesario, pese a que son tensiones legítimas y favorables”, explica.

Según dice, los plazos establecidos en la Constitución para aprobar las leyes son cortos y este proceso se dificulta por la diversidad de actores, pero “tenemos la obligación de crear espacios de diálogo con los fundadores: indígenas y campesinos”.


Opinión


La relación siempre tuvo divergencias
Fernando Mayorga | Sociólogo


La relación del MAS y los indígenas siempre ha tenido momentos de acercamiento y de crisis. Por ejemplo, en la Constituyente el MAS fue tan abierto a las propuestas indígenas que las aceptó como base del texto constitucional, pero cuando ellos pidieron más escaños (en la Ley Electoral), el MAS se negó a darles. Hasta ahora vemos que son distintos los motivos por los que los indígenas están contra medidas tomadas por el Gobierno.

Estas diferencias no se han profundizado, sino que aparecen y desaparecen, en unos temas están de acuerdo y en otros divergen. No hay que considerar al movimiento indígena como algo sólido, una cosa es el movimiento de tierras bajas y otra del occidente representado por Conamaq. Algunos están más cerca del Gobierno y otros más lejos, hay que ver esa complejidad, no es homogéneo.

La Constitución Política tiene un fuerte sello indigenista, pero lo que reclaman ahora es que en algunas leyes no ha avanzado el proyecto indígena como el hecho de que ya no tiene carácter vinculante a los pueblos indígenas la explotación de recursos naturales. Esto es un retroceso para ellos.

La representación indígena

Siete regiones tienen representantes indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estos son los titulares:

- La Paz: Jorge Medina Barra (afroboliviano).

- Cochabamba: Eleuterio Guzmán (yuracaré).

- Santa Cruz: Bienvenido Zacu (guarayo).

- Beni: Pedro Nuni (mojeño-ignaciano).

- Pando: Juan Carlos Canamari (tacana).

- Tarija: Federico Salazar (weenhayek).

- Oruro: titular Benigno Quispe (uru-chipaya).

- Los asambleístas departamentales son:

- Santa Cruz: Rodolfo López (chiquitano), Subi Picaneray (ayoreo), Wilson Añez Yamba (guarayo), Filemón Suárez (guaraní), Rosmeri Gutiérrez (yuracaré-moxeña).

- Chuquisaca: Justo Molina (guaraní) y Edubiges Chambaye (guaraní).

- Pando: Manuel Rodríguez (yamihahua).

- Tarija: Antonio Tato Paco (weenhayek), Justino Zambrana (guaraní), Vicente Ferreira (tapiete).

- Cochabamba: Elisa Esso Seribó (yuqui), Juan Carlos Noe (yuracaré).

- La Paz: Chanito Matahua (araona), Julio César Cessy (tacana), Jhonsom Jimenes Cobo (leco), Horacio Medrano (mosetén).

- Beni: Dolores Muiba (sirionó-mojeña), Inocencio Yubanure (cavineño-trinitario).

- Las asambleístas indígenas departamentales por territorio son: la mojeña-ignaciana María Teresa Limpias en Beni y la guaraya Antonia Iriagry en Santa Cruz.

- Los pueblos indígenas también tienen un subgobernador y un corregidor seccional en Beni, los mojeños Sixto Bejarano e Ignacio Apase, respectivamente.

- Los alcaldes indígenas en Santa Cruz son: Carlos Guasase (Concepción), Daniel Añez (San Javier), Miguel Ípamo (San Antonio de Lomerío), Jesús Poiché (San Rafael) y Elida Urapuca (Ascensión de Guarayos). En Beni, los alcaldes son: Basilio Normabi (San Ignacio de Mojos) y Jorge Añez (San Borja).

«El MAS creyó que eran su apéndice»

Leonardo Tamburini | Director de la ONG Cejis

- ¿Cómo describe el momento por el que pasa la alianza MAS-indígenas?

-Están en un momento de una crisis organizativa. El MAS y otras fuerzas políticas creen que la agenda y la plataforma de reivindicación de los derechos indígenas es negociable y transable, cuando en realidad las bases rechazan muchas propuestas porque sus derechos no pueden negociarse.

Otro problema es que los indígenas creyeron que eran parte importante del proceso de cambio y del esquema de decisión del partido, pero no es así. El movimiento campesino y cocalero creó ese instrumento político (MAS), los indígenas solo son aliados. Están teniendo dificultades de coordinación y articulación, porque el movimiento indígena se siente que no participa plenamente de las decisiones y no comparte el poder como lo hacen los campesinos.

- ¿Cambió la mirada del MAS hacia los indígenas?

- Los indígenas están empezando a generar, no ruptura, pero en la medida en que surgen más críticas de ese lado hacia las decisiones del Gobierno, lo que antes era visto como lo rico de un proceso plural ahora se lo ve como algo peligroso y que debe rechazarse, por eso ciertas decisiones ya no se las consulta con los indígenas. Estas contradicciones entre ambos son cada vez más abiertas y más públicas.

- ¿Y cómo lo ve el Cejis?

- Si bien es bueno que haya contradicciones, la idea es saber quién se está apartando de la línea, si el que critica o el que genera el conflicto. Nos parece que en varias decisiones el Gobierno se está apartando de lo que ha dicho. Los pueblos indígenas siguen manteniendo un nivel de claridad sobre dónde debe ir el proceso.

- ¿Tal vez el MAS pensó que los indígenas eran sus aliados incondicionales?

- Caro que es así. Y una muestra de esto es lo que pasó en las asambleas departamentales de Tarija y Santa Cruz donde la bancada indígena se independizó del MAS, sobre todo de los funcionarios que venían de La Paz a dar línea a la bancada masista, pensaban que los indígenas eran su apéndice o sus hermanos menores y nunca los trataron como aliados estratégicos, con capacidad y poder político propio.

Nadie puede negar que el proceso que lidera el presidente es arrollador, pero tampoco es como para que estén bajo la bota. Esa soberbia (del MAS) ha impulsado a que la bancada indígena se juegue por su autonomía.

- ¿Los indígenas pueden llegar a ser adversarios del MAS?

- No creo, salvo que el MAS decida convertirlos en adversarios. Los indígenas de tierras bajas lo último que van a hacer es romper con el Gobierno. Eso sí, van a complicar la vida a la línea autoritaria y soberbia que hay en este momento, aunque creo que lo que está pasando es beneficioso, porque le pueden hacer reconsiderar al Gobierno ciertas decisiones erradas.

Lo peor es tener al lado gente que le esté diciendo que todo está bien.

La policía rusa investiga el brutal asesinato de una mujer transexual en el país


Por Alexander Rocha

El pasado 24 de junio se halló en las inmediaciones del ferrocarril de Kazán, situado en la capital rusa, Moscú, el cuerpo sin vida de una mujer transexual que ejercía la prostitución.

La mujer, cuyos datos personales no han trascendido a la prensa, fue brutalmente asesinada, puesto que primero fue golpeada reiteradamente hasta perder la consciencia y posteriormente el asesino la degolló.

Las primeras versiones que se están barajando dentro de la investigación del caso vinculan al asesinato con un posible cliente de la víctima, quien, según dicha versión, habría sido asesinada después de que el criminal conociese el verdadero sexo genital de la mujer.

A pesar de que la población transexual es la más marginada por la sociedad, sufriendo diversos tipos de abusos, en la mayoría del mundo no existen leyes que trabajen activamente en la inclusión del colectivo transexual.


Prohibieron a una mujer transexual acceder a los baños de un estadio británico

Por Alexander Rocha

Una mujer transexual de 55 años residente en Reino Unido, Victoria Saxe-Coburg, fue humillada delante de gran parte de los aficionados que acudieron a un estadio del país tras ser avisada de que debía acceder a los baños para discapacitados por su transexualidad.

El suceso ocurrió durante el evento que enfrentó a los 'Poole Pirates' y los 'Wolverhampton Wolves', cuando un miembro del personal del estadio se acercó a la mujer para notificar las quejas que estaban recibiendo por el resto de asistentes después de que la mujer entrase en el baño de mujeres.

El personal recomendó a la mujer que accediese a los baños para discapacitados por su transexualidad.

La mujer ha explicado a los medios que su proceso de reasignación de género concluyó hace unos 20 años, sintiéndose tras el suceso muy "humillada y enfadada".

"Yo estaba en un mar de lágrimas. Cuando vi después al gerente del estadio, me dijo que las cosas no se debían realizar como se hicieron", expresó la mujer.

Después de la polémica que ha surgido en torno al caso, los 'Poole Pirates' se han desvinculado del suceso alegando que el personal que atiende en el estadio pertenece a una empresa externa que carece de cualquier vinculación con el club.


Haití: Martelly emprende gira por Europa, mientras continúa vacío de Gobierno


Puerto Príncipe, 5 jul (EFE).- El presidente de Haití, Michel Martelly, que aun no logró establecer su gobierno, emprenderá mañana un viaje de 10 días por Europa, que le llevará a España, Francia y Bélgica, donde se reunirá con autoridades, donantes y futuros inversionistas.


Martelly, que asumió el cargo el 14 de mayo, llegará el jueves a Madrid, donde se reunirá con el rey Juan Carlos y con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, así como con la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, y posiblemente con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado.

El viaje del gobernante caribeño proseguirá después por París, los días 11 y 12 de julio, y Bruselas, el 13 y 14.

De acuerdo con un comunicado oficial, Martelly "pretende motivar a los inversores, tranquilizar a los donantes tradicionales, alentar a turistas y maximizar la confianza de los potenciales consumidores" en el país".

El gobernante realizará este viaje menos de una semana después de su regreso de San Cristóbal y Nieves, donde participó en la cumbre de los jefes de Estado de la Comunidad del Caribe (Caricom).

No se ha informado si antes de dejar el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, Martelly anunciará el nombre del primer ministro, que está pendiente de designar después que el primer candidato propuesto, el empresario y economista Daniel Rouzier, fue rechazado por el Parlamento el 21 de junio.

El gobernante estableció una comisión para negociar con el Parlamento y llegar a conformar una mayoría capaz de ratificar al nuevo primer ministro designado.

Hasta el momento no se ha divulgado una información oficial acerca del trabajo de esta comisión que se reunió varias veces con legisladores, según informan los medios locales.

De acuerdo con distintas fuentes, los legisladores analizaron una lista de 10 personalidades para ocupar el puesto, pero fue reducida a tres.

Según fuentes parlamentarias, en la lista figura el antiguo candidato a la Presidencia Jean Henry Céant, el exministro de Justicia Bernard Gousse y el actual primer ministro saliente, Jean Max Bellerive.

Ya han surgido voces que advierten de que no es normal que un mes y medio después de la llegada de Martelly al poder, no se haya establecido un nuevo gobierno.

También se señala que los legisladores deben entender la necesidad de que haya un Gobierno para empezar a trabajar y atender dificultades como las consecuencias del devastador terremoto del 12 de enero de 2010, que dejó más de 300.000 muertos, y la epidemia de cólera que afecta el país desde octubre y que se ha cobrado la vida de más de 5.500 personas.