lunes, 15 de abril de 2013

Chile: Conflicto chileno-mapuche. Bachelet y el sueño terrible de mapuche asesinados

Tito Tricot
Sociólogo. Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe CEALC
Adital



A veces uno sueña lo que no desea soñar y le llamamos pesadillas; otras tantas miramos a través de una ventana humeante sin entender porque se nos asoma de repente un narval incrédulo. Pero hay noches terribles en que se nos aparecen los desaparecidos, sin rostro, sin ojos se nos aparecen, como desapareciendo nuevamente en sus sepulcros marinos. 

Hay noches de lluvia cuando se nos aparecen otros desaparecidos, otros ojos, otros tiempos, otros bosques, se nos aparecen. Y en la distancia de lo incomprensible creemos atisbar una leve sonrisa, entonces se nos eriza la piel, se nos conmueven los dientes, se nos agota la paciencia cuando se dibujan ante nosotros en todo su descomunal sacrificio jóvenes de tierra húmeda. 

Soy Alex Lemun, murmuran, soy Matías Catrileo, declaran; soy Jaime Mendoza, proclaman. Y se me inunda el alma de tristeza, porque ellos nunca quisieron estar donde están, aunque no sepamos donde están. Jamás quisieron morir antes de tiempo, de aquel tiempo mapuche que es distinto al tiempo chileno. Quizás por eso los mapuche luchan por recuperar su tiempo, su tierra, su memoria, y tal vez por lo mismo el Estado chileno sigue imponiendo su tiempo y su memoria que es la memoria del despojo y la violencia contra los indígenas.

La violencia decimonónica de la clase dominante chilena no ha cesado jamás, y para que a nadie se le olvide, declararon una guerra a muerte permanente contra el mapuche. Y muertos ha habido. Los han acusado de salvajes, subversivos y terroristas, por ende, desde la lógica estatal, era importante construir un imaginario colectivo donde la justa lucha del pueblo mapuche se transformara discursivamente en una lucha terrorista. Entonces aplicaron la Ley anti-terrorista con sus consecuencias de detenciones, allanamientos masivos a las comunidades, torturas y asesinatos. La aplicaron los gobiernos de la Concertación de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Sin reparos, sin pudor, sin contemplaciones. Por lo mismo, uno podría suponer que el asesinato de tres jóvenes mapuche a manos de la policía fue también sin vergüenza, sin vértigo, sin consideración alguna. 

Entonces ¿Qué pensar cuando la ex presidenta Bachelet afirma que la utilización de la Ley anti-terrorista fue un error? ¿Qué decir cuando aquel "error” le costó la vida a mapuche, destrozando para siempre a sus familias? ¿Cómo entender que alguien como ella, que fue encarcelada por la dictadura, recurra a la violación de los derechos humanos de los mapuche? ¿Qué dirían Alex, Matías, Jaime? pensé quedamente tratando de no despertar de aquel sueño terrible y en la esperanza de encontrar alguna respuesta de aquella juventud acribillada.
¿Qué pensarán de este tardío arrepentimiento? La espera se hizo eterna, quizás fueron días o breves segundos ¡Vaya uno a saber! Sólo sé que se me turbó la garganta al escuchar una risa estentórea desde el fondo de mis sueños. 

Esas preguntas no se hacen, dijo una voz suave como alas de ángel. Intenté balbucear un por qué, pero solamente brotó un silencio como de garúa. No se hacen, dijo nuevamente la voz, porque ya se sabe la respuesta. Están de más, no hay misterio, ni laberintos, sólo certezas. Creí advertir un dejo de amargura en su mirada cuando la voz señaló con absoluta claridad que era demasiado tarde, que ellos seguirán allí irremediablemente, que la palabra del wingka vale poco, que es palabra electoral que, en definitiva, no es palabra.

No supe que decir, no me dejó la hojarasca que opacó aún más los escasos fulgores del sueño. Quise ofrendarles un clavel amaranto a aquellos jóvenes valientes, pero me dijeron que no, que por qué mejor no les decía si es verdad que a su llegada a Chile la ex presidenta Bachelet de manera arrogante le dijo a un joven como ellos: ¡tú no sabes de lo que estás hablando! Dije que sí, que era verdad. Creí escuchar un estallido de cristales antes que la misma voz resonara atronadora:¡ Nosotros sabemos de lo que estamos hablando! y ese conocimiento es conocimiento antiguo. 

Nos mataron ayer y nos siguen matando hoy. Nos despojaron de nuestra tierra ayer y nos siguen despojando hoy. ¿Pero saben? Luchamos ayer y seguimos luchando hoy y para siempre.
 
De pronto esa noche de sueños terribles cedió paso a la esperanza de Alex, Matías y Jaime.



14 de Abril 2013

Brasil: La Economía Solidaria como política y estrategia de desarrollo. Políticas públicas, movimiento social y desafíos en Brasil

Por Ana Mercedes Sarria Icaza

Este artículo aborda los desafíos actuales de la economía solidaria en Brasil, partiendo de la constatación de que, a pesar de los avances significativos en los últimos diez años, ésta no ha logrado entrar como una pauta prioritaria en la agenda del desarrollo nacional. 

Explorando los dos elementos fundamentales que la sustentan –la organización de una red de actores sociales que funciona con una dinámica de movimiento social, y el apoyo y fomento de los poderes públicos- se identifican una serie de cuestiones sobre su potencial y su proceso de construcción, mostrando las diferentes visiones y sus implicaciones en los procesos de promoción y construcción de las experiencias.

Ana Mercedes Sarria Icaza es Profesora de Gestión de organizaciones públicas y sociales de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Cuenta con más de 10 años como investigadora en la temática de economía solidaria y coordinó la Red Universitaria de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares entre 2008 y 2012.

Introducción: avances importantes y nuevos límites para la economía solidaria.

Economía solidaria, grupos, asociaciones, cooperativas, formas de producir y consumir que incorporan prácticas de solidaridad, nuevas o antiguas. El debate y la proliferación de este tipo de experiencias se activaron en los años noventa, y al inicio de la primera década del nuevo milenio las perspectivas eran esperanzadoras. La experiencia brasileña aparecía como una de las referencias entre otras en diferentes países, y mostraba un amplio proceso de expansión, tanto desde el punto de vista de su visibilidad y capacidad de organización y articulación, como del apoyo creciente recibido por los poderes públicos.

Una década después, sin embargo, el escenario se presenta menos optimista y estudios apuntan a que, pese a las evidencias de su ampliación en el territorio nacional, el número de experiencias, su visibilidad e importancia no crecen como se esperaba y la economía solidaria se mantiene como una pauta secundaria y una política residual, en gran parte como consecuencia del concepto de desarrollo que prevalece en el país.

Esta situación provoca la necesidad de retomar los principales elementos que han sustentado el avance de la economía solidaria en Brasil para identificar qué nuevas cuestiones, contradicciones, desafíos y perspectivas nos presentan. Consideramos entonces dos ejes que se han mostrado fundamentales: por un lado, las políticas públicas y las diferentes visiones sobre desarrollo, y por otro, el movimiento social y su capacidad de interlocución con el gobierno y la sociedad.

Políticas públicas para economía solidaria: espacio de ciudadanía y visiones de desarrollo

La economía solidaria surge en Brasil estrechamente ligada a las luchas por la profundización de espacios democráticos, integrando así dos dimensiones generalmente tratadas de manera dicotómica: democracia y economía. En las nuevas condiciones de democracia política, globalización neoliberal y crisis económica de los años 1990, las experiencias de economía solidaria que crecieron y se expandieron en el territorio nacional permitieron activar la búsqueda –y el rescate- de formas de solidaridad capaces de contraponerse a la lógica excluyente con la que el mercado funciona. Al mismo tiempo, expusieron las contradicciones y fragilidades de las visiones de desarrollo dominantes, poniendo en práctica otras formas de organización de vida y de producción, haciendo emerger actores sociales donde antes apenas se veían masas empobrecidas a la espera de la modernización. (Sarria Icaza: 2008).

En este sentido, la economía solidaria se constituyó como un espacio de organización a través del cual actores sociales hasta entonces "invisibles” ganaron voz y visibilidad, al tiempo que experimentaban formas cooperadas de producir, trabajar, consumir. Esto supuso nuevas demandas políticas e institucionales que desencadenaron el proceso de construcción de las políticas públicas de economía solidaria, inicialmente implementadas a nivel nacional y en gobiernos locales a partir de 2003.

La estructuración de estas políticas públicas constituyó una innovación efectiva, asumiendo un carácter transversal e integrando tres ejes principales: las políticas de trabajo y empleo, las políticas sociales y las políticas orientadas al desarrollo local. Todo esto fuertemente articulado con procesos de organización social, espacios importantes de construcción ciudadana. Estos elementos, bajo nuestro punto de vista, son los puntos fuertes que han dado la solidez y pertinencia a las políticas, y que destacan cuando se analizan las experiencias más exitosas.

El problema es que, a pesar de la apertura de espacios institucionales, cada vez más las prioridades nacionales se orientaron en otra dirección, siguiendo una política neo-keynesiana que tiene como ejes el aumento del empleo formal, la inversión en la industria, las grandes obras de infraestructura, y la reprimarización de la economía. Esto articulado con políticas sociales de complementación de ingresos para los más pobres, ampliando el consumo de masa y fortaleciendo el modelo de acumulación capitalista. Siguiendo la misma dirección, las opciones de trabajo informal priorizan el auto-empleo y la microempresa.

En este escenario, las políticas de la economía solidaria mantuvieron un carácter residual, complementando tanto las políticas sociales como las políticas orientadas al combate del trabajo informal. Esto genera una contradicción en la interlocución con los actores sociales organizados, pues si por un lado se abren diversos espacios de diálogo y participación, por otro los resultados efectivos traen grandes cuestionamientos y frustraciones.

Suele argumentarse que las restricciones forman parte de las dificultades propias de procesos en que se buscan cambios institucionales, más aun considerando la novedad de la economía solidaria y la complejidad del Estado brasileño. Sin embargo, lo que cabe preguntarse es hasta qué punto se pierde la perspectiva estratégica de alternativa al modelo de desarrollo dominante.

De hecho, el escenario de crecimiento económico, aumento de empleo y reducción de la miseria, esencialmente diferente del que caracteriza el primer impulso de la economía solidaria en los años 1990, provoca nuevas evaluaciones sobre su potencial y evidencia diferentes perspectivas sustentadas por fuerzas sociales diversas inicialmente articuladas alrededor de una propuesta genérica de "economía solidaria como política y estrategia de desarrollo”. Se explicitan así diversas visiones que merecen ser profundizadas y que implican concepciones diferentes de desarrollo para el país.

La primera de ellas, que es dominante entre las fuerzas que componen el gobierno actualmente, comprende la economía solidaria como instrumento de inserción social y económica e identifica como desafío principal el demostrar que los formatos cooperativos pueden ser más efectivos que la empresa capitalista, lo que requiere de aprendizaje y apoyo para dominar los métodos de gestión y las tecnologías, y así estructurar emprendimientos eficientes y viables. Según esta perspectiva se identifican aproximaciones con las demandas de la micro y pequeña empresa, fundamentalmente en relación a la integración al mercado y la garantía de derechos sociales. Se entiende que la economía solidaria se consolidará como alternativa cuando los emprendimientos muestren su capacidad de ampliar resultados y presencia en la economía.

Bajo nuestro punto de vista esta visión es bastante cercana a la visión clásica del cooperativismo, cuyo formato -de hecho- se prioriza. Su problema esencial es que, a pesar de reafirmar la economía solidaria como una estrategia de desarrollo, acaba priorizando su integración en el mercado, dejando de lado procesos importantes, relativos a la construcción de un cambio más amplio en las formas de vivir y consumir. Al mismo tiempo, se menosprecia el potencial de otras lógicas socioeconómicas que, a pesar de solidarias, no están reconocidas necesariamente en el formato cooperativo.

El movimiento de economía solidaria y sus desafíos para hacer avanzar su pauta.

Una segunda visión sobre la economía solidaria y el modelo de desarrollo aparece asociada a los actores organizados en el Foro Brasileño de Economía Solidaria, cuyos ejes fundamentales fueron recientemente discutidos en su V Pleno Nacional. Esta visión propone el "buen vivir, la cooperación y la autogestión para un desarrollo sostenible” (FBES, 2012). En este caso, la cuestión no es sólo la viabilidad económica de los emprendimientos, sino también un proyecto de transformación social, de construcción de nuevos modos de producir, consumir, de vivir, en los que no es posible separar lo económico y lo social.

Esta perspectiva se reafirma en los discursos de los diferentes actores sociales y se ha explicitado en puntos de vista discordantes a la hora de formular sus definiciones de política pública, aunque se presenta todavía de una forma muy general y normativa, poco clara en su orientación y estrategias, principalmente en el actual contexto nacional anteriormente mencionado. Esto nos remite a la dinámica y organicidad de los actores sociales que integran el movimiento de la economía solidaria y a su capacidad de movilización y autonomía.

De hecho, la red de actores sociales organizada en el Foro Brasileño de Economía Solidaria ha sido un instrumento fundamental para lograr los avances alcanzados, dando visibilidad a esta pauta, colocándola en la agenda gubernamental y siendo su principal interlocutor. Destaca por su capacidad de articulación en todo el territorio nacional y por la diversidad de actores sociales que congrega, cuya base son los integrantes de las experiencias que funcionan con los más diversos formatos: grupos, asociaciones, bancos comunitarios, fondos rotativos, clubes de trueque, cooperativas.

Sin embargo, después de un período de expansión y de fuerte interlocución para la estructuración de las políticas públicas, las fragilidades se hacen evidentes y presentan nuevos desafíos. Entre ellos destacamos: fortalecer las experiencias en la base, ganar autonomía y capacidad de acción y movilización, articularse con otros movimientos sociales y profundizar el diálogo con la sociedad para legitimar la propuesta de la economía solidaria.

En la última década se invirtió un gran esfuerzo en la incidencia en políticas públicas, en estrecha interlocución con las fuerzas políticas de izquierda que las apoyaron. Con el paso del tiempo, sin embargo, se han ido explicitando las contradicciones de visiones y la necesidad de autonomía para lograr generar los avances estratégicos que la economía solidaria necesita.

Nuevos desafíos para un nuevo contexto

El escenario actual, esencialmente diferente del que caracterizó el primer impulso de la economía solidaria en los años 1990, provoca nuevas evaluaciones sobre su potencial y pone en evidencia diferentes perspectivas sustentadas por las fuerzas sociales y políticas, principalmente aquellas más vinculadas al gobierno y aquellas organizadas en el Foro Brasileño de Economía Solidaria.

Los avances logrados hasta ahora son tímidos, pero permitieron abrir nuevos espacios institucionales y dinamizar un conjunto de experiencias diversas construidas por todo el territorio nacional. El momento actual es especialmente sensible para identificar los rumbos de la economía solidaria y la pregunta que se nos plantea es si ésta será capaz de avanzar como propuesta de transformación social más amplia o bien si quedará restringida a espacios importantes de experiencia cooperativa, que muestren su pertinencia pero acaben quedando subordinados a la lógica económica dominante.
 

Referencias:

Sarria Icaza, Ana Mercedes. 2008. Economía solidaria, acción colectiva y espacio público en el sur de Brasil. Presses Universitaires de Louvain – UCL, Louvain-la-Neuve.
FBES (Foro Brasileño de Economía Solidaria). 2010. Rumo à V Plenária Nacional de Economia Solidária. Economia Solidária: o bem viver, a cooperação e a autogestão para um desenvolvimento justo e sustentável. Questões orientadoras para as Plenárias Locais e Estaduais. Disponible em
http://www.fbes.org.br

 
SENAES (Secretaria Nacional de Economía Solidaria). 2010. Documento Final II Conferência Nacional de Economia Solidária. Conselho Nacional de Economia Solidária: Brasília.



Guatemala: Movimiento denuncia leyes que favorecen minería y exige respeto a los pueblos

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Durante el segundo encuentro contra la minería, realizado del 10 al 14 de abril, en el municipio de Aguacatán, en Huehuetenango, Guatemala, el movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero hizo un análisis del modelo extractivo minero global y regional y sus consecuencias para las comunidades, medio ambiente y cultura en la región de Mesoamérica. El encuentro contó con participación de representantes de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Estados Unidos y Canadá, además de Guatemala.

En el análisis, los/las integrantes del movimiento concordaron que en los últimos tiempos ha habido un agravamiento de los conflictos originados por la imposición del modelo extractivo minero en toda la región, así como una mayor concientización y movilización de las comunidades afectadas. Para ellos, el término "minería verde, sustentable y responsable” es sólo un discurso que busca enmascarar y promover la actividad minera.

Las negociaciones entre gobiernos y corporaciones privadas transnacionales ha implicado, según el movimiento, la pérdida de territorios y recursos naturales, además de acciones de imposición, represión y criminalización contra las comunidades afectadas por proyectos mineros de explotación, sobresaliendo la seguridad de los inversores en vez de la protección de la vida y de los derechos humanos.

En un pronunciamiento, el movimiento denunció la utilización de legislaciones y programas de gobierno para atraer inversión extranjera donde, en este medio, la extracción minera explota, contamina el agua, degrada el medio ambiente y promueve la pérdida de la calidad de producción de los suelos, con amparo de leyes que favorecen la impunidad de esas actividades en contra de la soberanía alimentaria y cultural de los pueblos. Ellos también criticaron las reformas de las leyes mineras que violan el derecho internacional como la consulta popular y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos.

Para el movimiento, los privilegios fiscales concedidos a través de reformas fiscales para la actividad minera, alimentan la "falsa idea de desarrollo minero” a cambio de "limosnas” llamadas "regalías”, que nunca remediarán los impactos y daños causados por la explotación. "En contraste con los tamaños de los llamados ‘beneficios’ económicos del modelo extractivo minero depredador, hoy podemos afirmar que los costos de los daños ambientales provocados por la minería trasnacional y trasnacionalizada superan en mucho los llamados beneficios y amenazan con crecer y volverse irreversibles”, se alerta en el documento.

En virtud de esta situación, el movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero exige a los gobiernos la abolición de las leyes de minería que afectan sus territorios, el respeto a la autodeterminación y a la soberanía de los pueblos, la no criminalización de la lucha por la defensa de la Madre Naturaleza y que divulguen con transparencia la información sobre las concesiones. Además, exigen el cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas y de la consulta previa y ciudadana, de acuerdo con el convenio internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Reiteramos que en nuestros pueblos tenemos y reconstruimos modos de vida diferentes a la lógica y efectos del modelo extractivo minero depredador. Exigimos y luchamos por el respeto a esos modos de vida y por políticas públicas que respondan, promuevan y faciliten la construcción, ampliación y fortalecimiento de esos modos de vida vinculados con los genuinos intereses de nuestros pueblos y de la naturaleza”, finaliza.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Brasil: Abril Indígena fortalece la resistencia ante retiro de derechos históricos

Adital
 
Con el objetivo de fortalecer la movilización nacional en defensa de los territorios y derechos indígenas, más de 600 representantes de varios pueblos indígenas de todas las regiones de Brasil participarán en el Abril Indígena, que ocurrirá entre los días 15 y 19 de este mes, en Brasilia. Éste es uno de los más importantes eventos anuales de los movimientos indígenas, que este año tiene como uno de sus principales propósitos explicitar a toda la sociedad brasilera que los derechos indígenas fundamentales e históricamente conquistados están bajo grave amenaza, debido a varias proposiciones legislativas que tramitan actualmente en el Congreso Nacional y a propuestas del poder Ejecutivo.

La creación de la Comisión Especial sobre la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 215/00, del 2000, publicada este jueves 11, en la Cámara de Diputados, es ciertamente uno de los más evidentes ejemplos de esas propuestas de retroceso de las garantías y derechos constitucionales indígenas. Esta PEC incluye entre las competencias exclusivas del Congreso Nacional la aprobación de demarcación de tierras tradicionalmente ocupadas por los indios, la titulación de tierras quilombolas, la creación de unidades de conservación ambiental y la ratificación de las demarcaciones de tierras indígenas ya homologadas. 

"Según nuestro parecer, una potencial aprobación de esta PEC significaría, en última instancia, la inviabilización absoluta de toda y cualquier nueva demarcación de Tierra Indígena en Brasil. Además, ella posibilita la revisión de demarcaciones ya finalizadas, lo que es altamente peligroso para los pueblos indígenas, ya que la tierra es la garantía de vida para ellos”, afirma Cleber Buzatto, Secretario Ejecutivo del Consejo Indigenista Misionero (Cimi), una de las organizaciones que apoya el Abril Indígena.

Más allá de las amenazas de retroceso en relación con las demarcaciones de tierras indígenas, otras proposiciones que perjudican a los pueblos indígenas son: el Proyecto de Ley (PL) 1610/96, que aprueba la explotación de recursos minerales en tierras indígenas sin respetar los derechos constitucionales y desconsidera las propuestas históricas del movimiento indígena; y l PEC 237/13, que permite la posesión de tierras indígenas por productores rurales. En relación con las propuestas del Poder Ejecutivo, la publicación el último mes de marzo del Decreto 7.957/13, que creó el Gabinete Permanente de Gestión Integrada para la Protección del Medio Ambiente, también fue considerado una afrenta a los derechos y autonomía de los pueblos indígenas. 

En la práctica, este decreto significa la creación de un instrumento estatal para la represión militarizada de toda y cualquier acción de comunidades tradicionales y pueblos indígenas que se posicionen en contra de emprendimientos que impacten sus territorios. Otros ejemplos de esas propuestas son: el Decreto Interministerial 419/11, que pretende agilizar los licenciamientos ambientales de emprendimientos de infraestructura que afecten tierras indígenas; y el Decreto 303/12, que extiende las condicionantes establecidas por el Supremo Tribunal Federal (STF) en el juicio del caso Raposa Serra do Sol (Petición 3388) a todas las tierras indígenas del país.

La coyuntura, de ese modo, presenta desafíos de movilización fundamentales para el enfrentamiento del retroceso. Buzatto esclarece que "la expectativa es que la realización del Abril Indígena pueda sensibilizar a los congresistas a rever este acto de creación de la Comisión Especial y que la tramitación de esta PEC no tenga prosecución”. 

Al imponer un modelo de "desarrollo” basado en la producción, extracción y exportación de commodities agrícolas y minerales y en la implementación a cualquier costo de mega proyectos de infraestructura para viabilizar este modelo, el gobierno federal evidencia la opción de atender los intereses privados de una minoría latifundista y corporativa, históricamente privilegiada en Brasil, en vez del bienestar de la mayoría de la población y de los pueblos que tienen sus modos de vida más vinculados a la naturaleza. 

La programación del Abril Indígena prevé también que los participantes de este encuentro (líderes, caciques, guerreros, integrantes de comunidades y profesores y profesoras de los diversos pueblos indígenas presentes) realicen un amplio análisis de coyuntura, organicen encuentros con líderes de partidos, de bancadas y de Comisiones de la Cámara y del Senado, más allá de una audiencia pública con el Ministerio Público Federal sobre la demarcación de Tierras Indígenas.

Otras informaciones y entrevistas, contactar a la Asesoría de Prensa del Cimi:
Renato Santana – 61 9979-6912
Emily Almeida – 61 2106-1666/1667/1670
Patricia Bonilha – 61 9979-7059

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


Venezuela: Con diferencia de casi 235 mil votos, Nicolás Maduro triunfa en elección presidencial

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
Con una ventaja de 234.935 votos, Nicolás Maduro fue electo este domingo (14) como presidente de Venezuela para el período de 2013-2019, sucediendo a Hugo Chávez después de su muerte ocurrida el 5 de marzo, para dar continuidad a la revolución socialista bolivariana del país. En una victoria "apretada”, Maduro recibió 7.505.338, o sea el 50,66% de los votos, al frente del candidato de la oposición Henrique Capriles, quien obtuvo 7.270.403, o el 49,07% de los votos, de acuerdo con el 99,12% de las actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Más del 78% de los/las electores/as aptos/as para votar participaron en esta nueva elección presidencial.

En virtud de la disputa pareja, ya que son menos de 250 mil los votos que separan a los dos candidatos de la victoria, la oposición pide un nuevo conteo de los sufragios, alegando un posible fraude, con la esperanza de revertir los resultados. El rector del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, también solicitó una "auditoría ciudadana” del 100% de los comprobantes, guardados en las urnas después del voto electrónico. Según él, el nuevo conteo obedecería a la situación existente de un país "polarizado”.

Al mismo tiempo en que pide respeto por los resultados electorales, fundamental para la democracia, el presidente electo Nicolás Maduro también declaró que respeta el nuevo conteo, en el caso que ésa sea la decisión del CNE. "No tenemos miedo que las cajas hablen y digan la verdad de esta victoria, cuidado si [el número] es superior”, dijo en respuesta a la solicitud del rector.

De cualquier forma, el candidato socialista en ventaja reconoce la "transparencia y confiabilidad” del sistema del CNE, y dijo que "si gano por un voto, gané; si pierdo por un voto, entrego de inmediato en respeto a esta Constitución. Ya el Poder Electoral dijo cuál es la voluntad de este pueblo". Maduro también afirmó que confía en la población y aconsejó no caer en las provocaciones de la derecha: "Sólo con el pueblo podemos construir patria, podremos consolidar la independencia, avanzar en la ofensiva y en la superación de la pobreza”. 

El ministro del Poder Popular para la Comunicación e información, Ernesto Villegas, convocó a la militancia revolucionaria a apoyar a Maduro en su acto de proclamación de presidente electo, esta tarde, en la sede del CNE. Reconfirmado el resultado de las votaciones, Nicolás Maduro realizará su juramento como presidente oficial de Venezuela el próximo viernes (19).

Ante lo que denominó "las elecciones más difíciles que tuvimos en 14 años”, el sucesor del líder revolucionario agradeció el trabajo del Comando de Campaña Hugo Chávez, de las Unidades de Batalla de todo el país y de los dirigentes socialistas, ministros, Fuerza Armada Revolucionaria Nacional Bolivariana, grupos políticos, entre otros, y dedicó esta nueva victoria de la Revolución Bolivariana al Comandante Hugo Chávez. Maduró juró que se dedicará por entero a cumplir el legado del fallecido presidente, defendiendo al pueblo de los "enemigos de la Patria”.

Según el CNE, Maduro triunfó en 16 de los 24 estados venezolanos, con gran concentración en Apure (sur), Cojedes (centro), Portuguesa (oeste), Delta Amacuro (este), Guárico (centro) y Trujillo (oeste); en Barinas y Distrito Capital los votos en favor de la continuidad del socialismo tuvo ventaja de poco más del 50%. Por su parte, Henrique Capriles tuvo ventajas en los estados de Anzoátegui, Bolívar, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia.

Con informaciones de agencias.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


AUDIO: Voz de los Movimientos No. 95

- Cada 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina, en memoria y homenaje de quienes han ofrendado su vida en la luchando por la Soberanía Alimentaria, la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas, del agua y la reforma agraria.

-
Las mujeres campesinas en El Salvador participan en foros y discusiones sobre el acceso y tenencia de la tierra como una política necesaria para lograr una equidad en el acceso a la tierra para las mujeres.

-
En Colombia la firma del Tratado de Libre Comercio ha llevado al sector cafetero a una crisis. Indígenas campesinos del departamento del Cauca cuentan cómo está afectando el sector agrario cafetero colombiano.

- El X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos en Defensa de la Humanidad, que se clausuró en Caracas 26 de marzo, dedica su Declaración Final al "legado de Chávez". 

-
El Movimiento Mesoamericano contra el modelo extractivo M4, realizó en Guatemala su II Encuentro del 10 al 14 de abril, con el fin de seguir construyendo estrategias para la defensa de la Madre Tierra.

Duración: 18'46

Ud. puede descargar este programa o escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-95/

****************

* Estas son algunas de las emisoras que transmiten Voz de los Movimientos en América Latina:

- En Ecuador, Radio Latacunga AM, 1.080 Khz y en http://www.latacungaradio.com (transmisión martes a las 15h30).
Underline Radio, emisora online, http://www.underlineradio.com, (transmisión lunes de 11h a 11h30)

- En Chile, Radio Placeres de Valparaíso, 87.7 fm, http://www.radioplaceres.cl

- En Argentina: Radio-web De Orugas y Mariposas (transmisión martes y jueves a las 18h).
En Jocolí, norte provincia Mendoza, Radio Tierra Campesina (transmisión los lunes a las 11h). (Radio de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena, CLOC, Vía Campesina).

- En México, Radio La Nueva República en los programas "Desde la raíz" (transmisión lunes de 21h a 23 h y miércoles de 21h a 22 h) y "Sabía usted que" (transmite los domingos de 11 a 13 hrs) (hora del Centro). (Miembro del Tribunal Internacional de Conciencia -TIC-)

- En Uruguay (Florida), 94.5 FM del Pueblo (horario de la mañana)

--------------------------

Se invita a las radioemisoras a reproducirlo todo o en parte en su programación, mencionando la fuente. Agradecemos informarnos (a pasalavoz@movimientos.org) si lo retransmite en su radioemisora.

"Voz de los Movimientos" es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. http://www.movimientos.org

Puede oír o descargar también los programas anteriores: http://radioteca.net/userprofile/minga-informativa-de-los-movimientos-sociales/






Pasa La Voz: Declaración del Encuentro de M4 en Aguacatán, Guatemala

El movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, ha celebrado entre el 10 y 14 de abril de 2013, su segundo encuentro contra la minería en el Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango, República de Guatemala, donde trabajamos los ejes y acciones de los próximos 3 años.

A orillas del preciado y alimentador de vida río San Juan, durante tres días, compañeras y compañeros de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, nos reunimos y analizamos el modelo extractivo minero global y regional, así como a la diversidad de impactos que sufren nuestras comunidades, culturas y la naturaleza, en el área Mesoamericana.

Coincidimos en el diagnóstico sobre:

1. La agudización de los conflictos originados por la imposición del modelo extractivo minero en toda la región,
2. El aumento en los niveles de conciencia y movilización de las comunidades afectadas,
3. El mayor alcance de la difusión del problema en otros sectores sociales,
4. La pérdida de territorios y recursos relacionados como bosques y aguas, entre otros,
5. La complicidad del Estado con el interés privado local y transnacional,
6. La imposición, represión y criminalización como conducta del Estado contra las comunidades y sus miembros en defensa de la vida,
7. El uso de mitos como minería verde, sostenible, y responsable, entre otros, en el discurso de promoción a la actividad minera,
8. La relativa homogenización de los marcos jurídicos regionales en favor de la seguridad jurídica de los inversionistas, en detrimento de la seguridad humana y los derechos humanos, como el derecho a la vida, salud, el acceso a la información, a la consulta y participación en los asuntos que afectan a la comunidad, al buen gobierno, a la manifestación en defensa de los derechos humanos.

Afirmamos que algunos de los impactos generados por el modelo extractivo minero son:

1.- Los gobiernos, por medio de legislaciones, programas, políticas que impulsan con la intención de atraer las inversiones extranjeras, facilitan las condiciones de conglomerados transnacionales en la extracción minera garantizándoles sus operaciones y grandes ganancias de sus inversiones. La impunidad que prevalece y es práctica continua y cotidiana.

2.- Bajo el amparo de legislaciones, las empresas explotan contaminan, degradan, destruyen el paisaje amenazando la existencia de la vida.

3.- En lo social, provocan la descomposición del tejido social, aprovechándose de la situación económica de la población y con las dadivas causan rompimiento de familias, comunidades.

4.- En materia de salud, con la ejecución de estos proyectos amenazan y afectan la salud comunitaria, apareciendo nuevas enfermedades y se incrementan los índices de enfermedades comunes, sin contar con personal técnico y especializado para los controles de estas enfermedades además de la medicina.

5.-Los proyectos mineros ponen en riesgo la soberanía alimentaria, la cultura de los pueblos, la perdida de las formas propias de las comunidades para la producción de alimentos, las evasiones fiscales, la pérdida de calidad de producción de los suelos, sobreexplotan los recursos hídricos, y hacen demagogia con pocos empleos, mal remunerados y de corto tiempo.

6.- Promueven amenazas, presos políticos y asesinatos selectivos de líderes que están en contra de la explotación minera metálica.

7.-Los tratados internacionales sobre cuestiones comerciales y financieras, sobrepasan las leyes internas de los países.

8.- Tergiversan la información de sus operaciones, de las respuestas sociales, de los supuestos beneficios y acciones sobre las comunidades y ocultan la inmensidad del daño.

Son impostergables políticas y acciones públicas contra los impactos y contra el mismo modelo extractivista minero

Deuda ambiental minera

Las crecientes evidencias que nuestro pueblos, la investigación científica y las instituciones recogen sobre los daños derivados del modelo extractivo minero depredador son alarmantes y requieren acciones inmediatas y de mayor plazo. La contaminación del agua, suelo, aire y ecosistemas enteros por emisiones de las actividades mineras se profundizan.

En contraste con los tamaños de los llamados “beneficios” económicos del modelo extractivo minero depredador, hoy podemos afirmar que los costos de los daños ambientales provocados por la minería trasnacional y trasnacionalizada superan con mucho los llamados beneficios y amenazan con crecer y volverse irreversibles. Esa pesada carga de daños y deuda ambiental pretenden “heredarla” a nuestros pueblos poniendo en riesgo la salud comunitaria, la salud pública y el futuro de nuestros países.

Las Contra Reformas Legislativas

Los gobiernos de la zona mesoamericana, no son excepción alguna del compromiso internacional de armonizar las Constituciones y las Leyes temáticas, entre ellas las leyes mineras, con la primacía de los derechos humanos y los tratados y Protocolos internacionales de respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Las llamadas “reformas” en curso a las leyes mineras, promovidas por los gobiernos y las empresas mineras y financieras contienen una abierta violación al derecho internacional, entre ellas, el respeto y fortalecimiento del consentimiento libre, previo e informado de nuestros pueblos, lo mismo que la consulta popular, sin tocar los injustos privilegios al capital financiero, ni fortalecer la capacidad institucional para cumplir con la obligación estatal de proteger y regular los bienes comunes de nuestros pueblos.

Maquillajes de Injusticia Fiscal

El régimen de injustos privilegios fiscales promovidos hace años para atraer inversión extranjera en la actividad minera y seguir alimentando la falsa idea de “desarrollo” minero en nuestro países, está siendo maquillado mediante reformas fiscales donde sin remediar y fortalecer el pago real y oportuno de impuestos y derechos a cualquier actividad que produce ganancias, se propagandiza la introducción o ligero aumento del pago de limosnas denominadas “regalías”.

El creciente impacto ambiental, social, a la salud y a la economía local y nacional por el modelo extractivo minero depredador, nunca se subsanará, ni siquiera mitigará con limosnas fiscales, sean regalías, o falso apoyo de las empresas a las comunidades. Es urgente y necesario que evaluemos el monto de daños provocado por la actividad minera, lo contrastemos con los muy propagandizados “beneficios” y ante todo se adopten políticas preventivas y que pongan alto al creciente pasivo de la minería.

Denunciar los Tribunales Privados Internacionales.

Las empresas mineras legalmente sancionadas en nuestros países por violación a las leyes o por el ejercicio del derecho de nuestros pueblos, han iniciado una campaña de multimillonarias demandas “legales” ante tribunales internacionales privados, promovidos por los Tratados de Libre Comercio. Denunciamos y rechazamos las amenazas y las instancias de las trasnacionales mineras que violan la soberanía de nuestros países.

Llamamos a los parlamentos y gobiernos del área mesoamericana a sumarse a la digna acción de denunciar a los tribunales internacionales cuasi-privados, como el CIADI, donde las empresas trasnacionales pretenden juzgar a los gobiernos y demandar cifras multimillonarias por falsos daños derivados del ejercicio del derecho de nuestros países.

Impulsar y Proteger otras formas de vivir de nuestros pueblos

Reiteramos que nuestros pueblos tenemos y reconstruimos modos de vida diferentes a la lógica y efectos del modelo extractivo minero depredador. Exigimos y luchamos por el respeto a esos modos de vida de nuestros pueblos, y exigimos y luchamos por políticas públicas que respondan, promuevan y faciliten la construcción, ampliación y fortalecimiento de esos modos de vida vinculados con los genuinos intereses de nuestros pueblos y de la naturaleza.

Como movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo minero, exigimos:

1. La derogación de las leyes de minería que afectan nuestros territorios.
2. Exigimos el respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos.
3. Respeto y cumplimiento al convenio internacional 169 de la OIT, relacionado a los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la consulta ciudadana, y el respeto y ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
4. Exigimos el respeto de la Soberanía de nuestros pueblos, ante las empresas mineras transnacionales.
5. Exigimos que los Gobiernos respeten el mecanismo de consulta previo al otorgamiento de una licencia ambiental para la exploración y explotación minera implementado desde las comunidades, basado en el mecanismo que las comunidades decidan.
6. Que los Gobiernos divulguen la información real de las concesiones otorgadas, ya que las mismas se manejan como secreto de Estado.
7. Exigimos que la lucha por la defensa de la Madre Naturaleza no sea criminalizada.
Finalmente, pero con prioridad política, el movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo minero exige la libertad incondicional de nuestro compañero Rubén Herrera, luchador ejemplar por los derechos comunitarios y constructor de futuro y esperanza.

¡De Panamá a Canadá, la minería No Va!


M4 - MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO
http://www.movimientom4.org/