miércoles, 16 de noviembre de 2011

Brasil: MANIFESTO EM SOLIDARIEDADE À SHEILA JURUNA


COMITÊ XINGU VIVO


O Comitê Xingu Vivo, fórum composto por dezenas de entidades que lutam contra a construção da Usina Hidrelétrica de Belo Monte e a destruição da Amazônia, manifesta publicamente solidariedade à Sheila Juruna, importante liderança da Aldeia Boa Vista, povo Juruna. Sheila foi alvo de agressão física durante reunião ocorrida no sábado passado, na referida aldeia, ficando, em decorrência da violência sofrida, com diversas escoriações e hematomas por todo o corpo.

Ao contrário de defender os direitos socioculturais dos povos, preservar o meio ambiente e proteger os territórios indígenas contra a destruição de seus bens naturais, a FUNAI, subserviente a Norte Energia S.A (NESA), atua criando intrigas, enganando, iludindo e jogando irmãos contra irmãos, parentes contra parentes. Foi isso o que o Coordenador regional da FUNAI em Altamira fez na comunidade de Sheila Juruna.

A recente demissão do Cacique Kayapó Megaron Txucarramãe, da coordenação da FUNAI de Colider – MT, mostra bem como esta fundação tem agido contra todos que ousam se opor as empreiteiras, mineradoras e outras empresas que implementam obras de desestruturação da vida na Amazônia.

As conseqüências das ações da FUNAI tem sido devastadoras, em especial para a juventude indígena que, seduzida pelos bens e recursos oferecidos, deixam-se enganar e cooptar, perdendo suas referencias históricas e culturais, ficando sujeitas a todo tipo de problemas, como alcoolismo, drogas, exploração sexual, perda de valores e até mesmo da própria vida.
Ao contrário do Governo federal, da FUNAI e da NESA, Sheila Juruna sempre será uma guerreira contra a destruição do rio Xingu, contra a construção de Belo Monte. Suas ações em defesa dos povos indígenas são reconhecidas nacional e internacionalmente. Este é o exemplo que devemos seguir.

TODO APOIO E SOLIDARIEDADE À SHEILA JURUNA,
GUEREIRA DO XINGU!

Belém, 16 de novembro de 2011

ASSINAM ESTE MANIFESTO:
- Associação Paraense de Apoio às Comunidades Carentes (APACC)
- Associação Brasileira de Organizações Não Governamentais (ABONG)
- Associação Indígena Tembé de Santa Maria do Pará (AITESAMPA)
- Associação dos Empregados do Banco da Amazônia (AEBA)
- Associação dos Concursados do Pará (ASCONPA)
- Associação Sindical Unidos Pra Lutar
- Comissão Pastora da Terra (CPT/PA)
- Conselho Indigenista Missionário Regional Norte II (CIMI)
- Comitê Dorothy
- Companhia Papo Show
- Coletivo de Juventude Romper o Dia
- Central Sindical e Popular CONLUTAS
- Diretório Central dos Estudantes/UFPA
- Diretório Central dos Estudantes/UNAMA
- Diretório Central dos Estudantes/UEPA
- Federação de Órgãos para Assistência social e educacional (FASE - Amazônia)
- Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense (FMAP)
- Fundação Tocaia (FunTocaia)
- Fórum da Amazônia Oriental (FAOR)
- Fórum Social Pan-amazônico (FSPA)
- Fundo Dema/FASE
- Grupo de Mulheres Brasileiras (GMB)
- Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS)
- Instituto Universidade Popular (UNIPOP)
- Instituto Amazônico de Planejamento, Gestão Urbana e Ambiental (IAGUA)
- Movimento de Mulheres do Campo e da Cidade do Estado do Pará (MMCC-PA)
- Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST)
- Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB)
- Movimento Luta de Classes (MLC)
- Movimento Estudantil Vamos à Luta
- Mana-Maní Círculo Aberto de Comunicação, Educação e Cultura
- Movimento Hip-Hop da Floresta (MHF/NRP)
- Partido Socialismo e Liberdade (PSOL)
- Partido Comunista Brasileiro (PCB)
- Partido Socialista dos Trabalhadores Unificados (PSTU)
- Partido Comunista Revolucionário (PCR)
- Rede de Educação Cidadã (RECID)
- Rede de Juventude e Meio Ambiente (REJUMA)
- Sociedade Paraense de Defesa dos Direitos Humanos (SDDH)
- Sindicato dos Trabalhadores do Serviço Público Federal do Pará (SINTSEP/PA)
- Sindicato Nacional dos Docentes das Instituições de Ensino Superior (ANDES-SN)
- Sindicato dos Trabalhadores e Trabalhadoras da Gestão Ambiental do Estado do Pará (SINDIAMBIENTAL)
- Sindicato dos Trabalhadores na Construção Civil de Belém e Ananindeua
- Sindicato dos Trabalhadores Rodoviários de Ananindeua e Marituba (SINTRAM)
- Sindicato dos Trabalhadores das Instituições Federais de Ensino Superior no Estado do Pará (SINDTIFES-PA)
- Movimento Articulado de Mulheres da Amazônia (MAMA)
- Fórum Carajás
- Instituto Humanitas
- Instituto Madeira Vivo (IMV)
- Instituto de Educação Popular de Rondônia (IEPRO)
- Organização Coletiva dos Pescadores Tradicionais de Jaci-Paraná-Pirá
- Rede de Entidades em Defesa da Vida – Porto Velho/RO
- Assembléia Nacional de Estudantes Livre - ANEL Santarém
- Centro de Estudos e Defesa do Negro do Pará (CEDENPA)
- Rede Bragantina de Economia Solidária
- Juntos! Juventude em luta
- Juntas! Coletivo de mulheres
- Rede Emancipa - Movimento social de cursinhos populares

Ecuador: ¿QUÉ CLASE DE GOBIERNO ES ÉSTE? Elementos para caracterizar al segundo gobierno de Rafael Correa

dgar Isch

Revista Rupturas No. 5, Quito r.rupturas@gmail.com

En distintos momentos, los sectores populares se han planteado la necesidad de caracterizar a este gobierno para contar con una interpretación necesaria que permita comprender el comportamiento de los distintos sujetos y actores sociales, así como las perspectivas que se abren para el país.

La tarea no ha sido y, aún hoy, no es sencilla debido a las contradicciones que se observan entre el primero y el segundo gobierno de Correa, algunas posturas correctas en política internacional frente a un accionar opuesto en lo nacional, o el abuso de un discurso izquierdizante que busca confundir a los trabajadores y pueblos, mientras se aplican políticas derechistas especialmente en el área económica. Por ello y por la cercanía de una serie de factores, cualquier caracterización realizada, incluyendo la de este mismo artículo, resultan interpretaciones que guardan inevitablemente un carácter provisorio pero que, debido a los hechos que sustentan el análisis, contribuyen a identificar hacia dónde el proceso continuo de derechización, cada vez más acentuado de este segundo período, condujo al gobierno.

Una de las interpretaciones más generalistas ha sido la de calificarle como gobierno post- neoliberal. Si con ello se quiere decir que este gobierno no aplica buena parte de las recetas del Consenso de Washington, la afirmación es correcta. Sin embargo, el venir después de algo o, en este caso, del neoliberalismo, de por sí no significa que se llegue a una situación mejor para los sectores populares y, mucho menos, que se haya afectado los mecanismos de dominación del capital abriendo paso a una nueva sociedad.

Procurando observar más a la práctica gubernamental y menos a sus discursos, encontramos rasgos que caracterizan la conformación de un nuevo esquema de dominación del gran capital, principalmente trasnacional, sobre los intereses nacionales, de los trabajadores y pueblos del Ecuador.

Ese modelo tendría dos características fundamentales: un neo-institucionalismo y un neo-desarrollismo con base extractivista, mixturados pero que de ninguna manera (y ya casi ni en el discurso, si se considera el llamado de Rafael Correa a la concertación con los empresarios el pasado 10 agosto), cuestiona los fundamentos de la acumulación de capitales. A fin de cuentas, es un gobierno que considera que enriquecerse no tiene nada de malo porque pretende desconocer que las grandes fortunas sólo pueden surgir con base en la explotación del hombre por el hombre.

El neo-institucionalismo surge como una respuesta a la crisis del capitalismo, combinando criterios neoliberales y keynesianas que, siendo opuestos en muchos aspectos, confluyen en la defensa del sistema y en pretender que el origen de la crisis no está en el sistema mismo, sino en factores institucionales frente a los cuales hay que asumir una postura para manejarlos en beneficio de la acumulación del capital en pocas manos. De allí que, en esencia, se proponen reestructurar las instituciones públicas y las condiciones en las cuales se mueve el capital. Así, por ejemplo, keynesianos como Joseph Stiglitz o George Soros, plantearán la necesidad de que el Estado posea instituciones que limiten la especulación, se establezcan regulaciones más estrictas que las permitidas en el neoliberalismo, cuestionen los excesos de autonomía de los bancos centrales (en el Ecuador el Banco Central ya dejó de ser autónomo) pero que, en la práctica, planteen además medidas para socializar las pérdidas y garantizar las ganancias del sector financiero.

Para contar con nuevas instituciones, las clases dominantes aceptan que por un tiempo se puedan transferir las riendas del aparato del Estado a una élite de expertos que tengan condiciones para ocultar en qué manos realmente se encuentra el poder (el poder real está en toda la estructura social y no solo en el Estado como organismo de administración). Desde allí emplearán mecanismos tecnocráticos e incluso neoliberales como los cobijados bajo el nombre de “meritocracia”, mediante los cuales se mantiene y fortalece la competencia como mecanismo fundamental de producción, pero esta vez llevada a la competencia individual, entre personas, lo cual se asemeja a un “sálvese quien pueda”, que combina muy bien con la visión de individuos ciudadanos cuyos nexos sociales van siendo quebrados al mismo tiempo que se ataca a las organizaciones populares.

Las bases del neo-institucionalismo se plantearon ya en el informe del Banco Mundial de 1997 llamado: “El Estado en un mundo en transformación”. Allí se proponía devolver ciertos roles al Estado mediante cambios y ajustes institucionales que, sin embargo, no rompieran con la esencia de los dogmas neoliberales. Por tanto, permiten hablar de una “nueva arquitectura financiera internacional”, mientras en Europa y Estados Unidos se aplican políticas de ajuste ya sufridas en América Latina y otras partes del mundo.

Esto genera una serie de rupturas con el neoliberalismo, tal y como lo conocíamos hasta los gobiernos anteriores, pero al mismo tiempo genera continuidades que son visibles en la búsqueda de la eficacia económica y en el impulso de la acumulación de capitales en pocas manos. Vale recordar expresiones gubernamentales que demuestran ese impulso: “se nos convenció de que ser pobres de ser bueno, la capacidad de acumulación se sataniza” (…) “necesitamos prosperidad material, capacidad de acumulación, producir más de lo que consumimos comillas” (revista Vanguardia, número 253, agosto de 2010).

La creación y cambios ministeriales, la estructuración de nuevas leyes que van en esta dirección tales como el código de la producción, los ajustes en las distintas instituciones estatales y los ajustes en los términos de actuación de los sectores privados, como en la ley antimonopolios, hablan de cómo en el gobierno de Rafael Correa se ha dado paso a esa neo institucionalidad.
Alguien podría argumentar que una nueva sociedad, la sociedad socialista, requerirá también instituciones de nuevo tipo. Por ello es importante enfocar también que clases sociales son las beneficiadas y cuál es el modelo de desarrollo que se está siguiendo desde las esferas oficiales.

Además de lo dicho, estamos viviendo la aplicación de una serie de normas neo- desarrollistas, que van acompañadas de la implementación de programas de asistencialismo social, con revalorización del sector público pero que, a diferencia del desarrollismo de los años 70, no logra impulsar una producción que contribuya a una economía más centrada en el mercado nacional, y menos en los intereses y demandas del mercado internacional.

La matriz extractivista del pensamiento económico del gobierno obliga a una reprimarización de nuestra economía es decir, a ubicarnos como productores de materia prima supliendo necesidades del mercado internacional y fortaleciendo a sectores de la gran y la mediana burguesía que están íntimamente relacionados con los capitales transnacionales. Si bien es cierto que existen pocos grupos monopólicos afectados por las decisiones políticas y económicas del gobierno, tales como el grupo Isaías, también es cierto que otros grupos monopólicos han tomado su lugar y que son los ligados a la producción petrolera, minera, agricultura intensiva y de exportación. Datos recientes del INEC confirman el alto grado de concentración de la producción en el Ecuador tanto territorialmente, cuanto en determinados grupos económicos.

Los programas de asistencia social permiten a éste, como a los gobiernos de los demás países de América Latina, sean abiertamente de derecha o de los llamados gobiernos progresistas, a mantener un apoyo de importantes sectores populares, el mismo que tiene una vida limitada en función del desgaste de las políticas clientelares, que siempre se presenta como lo demuestra la historia de nuestros países.

En este contexto, es natural que las encuestas señalen un creciente apoyo del sector empresarial al gobierno y que las calles demuestren un creciente rechazo de parte de las organizaciones populares. Cada clase social va tomando su lugar frente a la coyuntura histórica y, el hecho de que personajes y hasta pequeñas organizaciones relacionadas con una u otra clase aparezcan en contradicción con la posición de la misma, no reduce la verdad este hecho sino que tan sólo, permite identificar a quienes renuncian a esa identificación y, en última instancia, traicionan a quienes dicen representar.

El propio carácter del neo-institucionalismo como una forma de “poner la casa en orden”, justifica la represión a los opositores y la criminalización de la protesta social, aspecto que, por otro lado, siempre acompaña al extractivismo. El fortalecimiento del Estado que vemos, tiene como finalidad principal garantizar las inversiones de los grandes capitalistas y dar “seguridad jurídica y social” a las nuevas, tal y como vemos en el trato a las transnacionales mineras, cuanto a los acreedores de la nueva deuda externa.

Pero el orden de una casa que desde sus estructuras origina las crisis, no podrá ser más que un momento transitorio mientras las mayorías toman conciencia de la necesidad de que solo se puede construir una casa nueva tras destruir la casa en ruinas. En el mundo entero se observa hoy una gigantesca participación de los pueblos tomando las calles y hablando de construir una nueva sociedad que supere al capitalismo, una casa nueva y no ajustes en la vieja. Ninguna reforma tibia, a pesar de sus rupturas y continuidades con el neoliberalismo, podrá pagar este anhelo que también en el Ecuador crece de manera continua.

Sonora/México: Luchan por la equidad de género

*

HERMOSILLO, SON.-Con el objetivo de reforzar la igualdad de género para que hombres y mujeres transiten en términos de equidad por las diversas áreas del conocimiento y de la vida, se llevó a cabo el foro 'Feminismo Contemporáneo 40 años del Movimiento Feminista en México y Sonora'.

Durante el foro se presentaron cuatro mesas redondas, en las que participaron académicas e integrantes del movimiento social, todas ellas con larga trayectoria en el movimiento feminista en los estudios de género, donde se dieron a conocer los cambios que ha tenido el movimiento feminista en los últimos 40 años.

El rector Heriberto Grijalva Monteverde dijo que alcanzar la equidad de género no es solo una lucha de mujeres sino también de hombres, pues en la medida en que se involucren ambos sexos en dicha tarea será posible alcanzar un país con mejores condiciones vida.


Con el propósito de que la comunidad universitaria y el público en general conozca la historia y la trascendencia del movimiento feminista en México, destacando la dimensión social y política del este movimiento social y las transformaciones que ha traído consigo en las últimas cuatro décadas, se inauguró el Foro “El feminismo contemporáneo. 40 años del movimiento feminista en México y Sonora”, en la Universidad de Sonora, este 15 de noviembre.

Organizado por El Colegio de Sonora y la Unison, enmarcado en el programa de género de esta última, se trata de mostrar que no solo se está generando conocimiento, sino que se busca establecer interacciones entre las ideas científicas y la sociedad, comentó la doctora Mireya Scarone, de la Unison, una de las coordinadoras del evento.

“Con este evento reafirmamos nuestro compromiso de sacar adelante una agenda que tenga como propósito, hacer avanzar la reflexión, formación y análisis de ejes temáticos con enfoque de género, como parte de las actividades de la vinculación de la academia con los sectores sociales”, continuó la académica de Ingeniería Industrial y egresada de El Colson.

Por su parte, la rectora de El Colegio de Sonora, doctora Gabriela Grijalva, dio una semblanza de Ana María López Rodríguez, quien defendiera los derechos de los campesinos, y recibe un homenaje y reconocimiento en este foro, por ser una activista sonorense distinguida.

Al respecto, la homenajeada dije que este evento es de sumo interés, no solamente para las mujeres, sino para toda la población de Sonora y de México, y felicitó a los organizadores, que hacen un esfuerzo para seguir construyendo el feminismo.

También, el rector de la Universidad de Sonora, doctor Heriberto Grijalva Monteverde, quien dio declaró inaugurado el día de actividades, felicitó los organizadores de este foro, que mencionó, tiene como objetivo la reflexión, la discusión, la búsqueda de caminos que generen las condiciones igualitarias de género que nos permiten avanzar como país.

“En la medida que podamos llevar a este país a condiciones equitativas de género, habremos de ir ganando capacidades y funciones desaprovechadas cuando no sean esas condiciones”, enfatizó.

Al culminar el banderazo de salida, se comenzó con la primera mesa titulada “Antecedentes y surgimiento del feminismo contemporáneo”.

Aquí, la doctora Ana Lau, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, presentó “Antecedentes en México y la formación de los movimientos en la ciudad de México”, donde explicó que ll movimiento feminista mexicano, como un movimiento social, en la actualidad ha enfocado su lucha contra la desigualdad y por la transformación de relaciones asimétricas, ha tenido logros como los del DF, y ha puesto en la palestra temáticas inimaginables, como es la lucha por los derechos sexuales y reproductivos.

La activista Susana Vidales, expuso “Los inicios en Sonora y en México”, donde pone de relieve su experiencia como activista en 1973, cuando con un curso de liderazgo femenil, ella y otras compañeras aprendieron a hablar en los camiones, en las aulas, dándo vida al movimiento.

Asimismo, Gabriela González Barragán, presentó “La experiencia de las estudiantes feministas de la Universidad de Sonora”. Aquí platicó sobre un grupo de alumnas de distintas carreras, que se reunían cada semana a discutir lecturas referentes al movimiento feminista. En aquel tiempo, González Barragán y sus compañeras, daban cursos y talleres sobre los temas del movimiento que dominaban, sin embargo, llegó el momento en que no había nada más que enseñar, así que ella y otras compañeras se fueron a El Colegio de México a seguir capacitándose.

Patricia Mercado, ex candidata presidencial en 2006, habló de “La participación de las mujeres en la política”, donde comentó que en América Latina, México es el primerio país que hace un estudio sobre el trabajo doméstico no remunerado en 1995, y los resultados arrojan que los hogares tendrían que pagar 30,400 pesos al mes a las amas de casa.

Explicó también que antes de los años 90, el movimiento femenino era cultural a nivel mundial, y en 1991, el Consejo Económico Europeo dijo “estamos tomando decisiones económicas sin tomar en cuenta a las mujeres”. Ahí comienza a ser político.

Tomando en cuenta que el 99 por ciento de las decisiones del mundo las toman los hombres, “esperemos que esta generación y la que sigue hombres y mujeres puedan tomar decisiones juntos en sus estados”, abundó.

Las actividades del foro continúan a partir de las 15:00 horas, y culminan a las 20:00 horas. Se llevan a cabo en el auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. La entrada es gratuita.

Cajamarca: Desafían a Humala y amenazan con nuevo paro

Campesinos rechazaron las declaraciones del mandatarioproyecto Conga y dan plazo de 15 días a Yanacocha para que retire su maquinaria.

Cajamarca: Desafían a Humala y amenazan con nuevo paro

Comuneros lanzan advertencia. (Foto: Internet)

Cajamarca. Wilfredo Saavedra, presidente del frente de defensa de Cajamarca, manifestó que las comunidades campesinas de Huarmey y la parte alta de Bambamarca han dado un plazo de 15 días a la empresa Yanacocha para retirar su maquinaria del proyecto minero Conga.

Esto lo manifestó tras escuchar las declaraciones del mandatario Ollanta Humala, quien respaldo el proyecto minero.

Según informó RPP, los frentes de defensa de diversas partes de la región se están uniendo a esta medida que fue anunciada con un paro indefinido contra el proyecto Conga.

“Pese a todo lo que ocurra, vamos a defender el agua”, manifestó Saavedra.



En Perú, Humala: Conga es importante para gran transformación

El presidente manifestó que el gobierno busca una posición sensata: El agua y el oro, en lugar de posiciones extremas.

Humala: Conga es importante para gran transformación

Humala defendió el proyecto Conga. (Foto: Perú.21)

Lima. El presidente Ollanta Humala manifestó que el proyecto minero Conga, que viene realizando la empresa Yanacocha en Cajamarca, es importante para Perú y enfatizó que el gobierno busca una posición sensata: El agua y el oro.

“El proyecto Conga es importante para Perú porque le va permitir realizar la gran transformación y la inclusión social que ofrecimos al pueblo peruano, pero queremos que este proyecto se integre al Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca. Además, rechazamos posiciones extremas: El agua o el oro, y planteamos una posición sensata: El agua y el oro”, manifestó en conferencia de prensa.

Asimismo, enfatizó que el gobierno garantizará el abastecimiento de agua. “Lo que podemos hacer es mejorarlo y ampliarlo para absolver las dudas sobre las lagunas. (…) En ese mismo marco, exigimos a la empresa que no nos vengan a hacer reservorios de cementos. Que usen tecnología de punta para desarrollar lagunas modernas para esos trasvases, como se hace en otros países”, puntualizó.

De igual modo, propuso que se amplíe y mejore el estudio de impacto ambiental en el lugar, realizado por el anterior gobierno, “para dar tranquilidad a la población”.

En otro momento dejó en claro que no existen ciudadanos de primera, segunda ni tercera categoría.

“Como gobierno tenemos que proteger las comunidades, sus recursos naturales y también las actividades productivas”, indicó.



Perú: CONFERENCIAS sobre La Crisis Global y América Latina


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RECTORADO


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA Y LA COLONIALIDAD DEL PODER


LA CRISIS GLOBAL Y AMÉRICA LATINA


CONFERENCIAS


Presentación: Dr. Aníbal Quijano


La Crisis Mundial y América Latina

Dr. Jurgen Schuldt

23 de noviembre


La Crisis en Europa Occidental

Prof. Manuel Monereo

24 de noviembre


MESA REDONDA

Crisis, Educación y Salud en el Perú

Dr. César Germaná, Dr. Eduardo Zarate, Lic. Ruth Cañari

Moderador: Dr. Aníbal Quijano

25 de noviembre


ENTRADA LIBRE- VACANTES LIMITADAS

Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma,

Avenida Arequipa 5198, Miraflores

6:00 - 9:00 p.m.


*