lunes, 16 de mayo de 2011

Perú: Presidente regional de Puno: “Ejecutivo tiene que atender reclamo de manifestantes"


(Andina). Frente a las protestas de pobladores puneños contra las operaciones de la mina Santa Ana, el presidente regional Mauricio Rodríguez Rodríguez reafirmó hoy que su despacho apuesta por la defensa del medio ambiente y los recursos naturales.

“No somos indolentes, si los hermanos de la zona sur piden la cancelación definitiva de la mina Santa Ana, se tiene que atender. Ese pedido ya fue alcanzado por el gobierno regional al Ministerio de Energía y Minas”, indicó.

Dijo, además, que si hay otros pueblos que quieren la minería “ellos son libres, pero esa minería tiene que ser responsable y, especialmente, tener la licencia social y promover un trabajo libre de contaminación”.

El gobierno regional sostendrá esta tarde una reunión con la comisión de alto nivel que nombró el Ejecutivo para viajar a Puno.

Este grupo de trabajo está integrado por los viceministros de Minas, Fernando Gala; de Agricultura, Luis Sánchez; del Interior, Jorge Luis Caloggero; y el director de la Oficina de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra.



La FAO advierte de los peligros que tiene el excesivo uso de pesticidas en África


Por Francisco Felipe Guzmán, 16 de mayo de 2011

Los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han asegurado en un foro, celebrado recientemente en la ciudad de Dakar, que el uso indiscriminado de pesticidas en los ecosistemas que forman parte de la geografía africana pone en peligro la salud de los habitantes del país y el de su medio ambiente.

La voz de alarma la dio Amadou Ouattara, el responsable de este organismo internacional en Senegal, África. Ouattara valoró en la reunión subregional que tuvo lugar en Dakar, que para intentar contrarrestar esta situación, los Gobiernos del continente deben ponderar los riesgos que entraña el uso de pesticidas y otros productos químicos que se utilizan para mejorar los rendimientos de las cosechas.

En dicho foro, que dio comienzo el pasado lunes 2 de mayo y que finalizó tras cinco días de reuniones, los representantes de la FAO pretendieron promover el desarrollo de cultivos agrícolas sostenibles y que respeten la preservación de los ecosistemas existentes en a lo largo de la geografía africana.

En la cita celebrada en Dakar, también se debatió sobre cuál debía ser el grado de implicación de los gobiernos a la hora de aplicar el Convenio firmado en Rotterdam (Holanda), en el 2004 y que desde ese año está en vigor. Este acuerdo establece el control de pesticidas y de productos tóxicos que se comercializan cada año en los mercados.

El organismo dependiente de Naciones Unidas asegura que miles de personas, sobre todo en países subdesarrollados, sufren graves intoxicaciones a consecuencia directa del consumo de productos del campo que presentan unos niveles muy elevados de pesticidas y otros compuestos químicos.

Esta situación no sólo afecta a los seres humanos. La naturaleza también sufre las consecuencias del envenenamiento de los ecosistemas y los medios naturales de África. Las plantas absorben el agua contaminada de los recursos hídricos, los animales se alimentan de esas plantas y así sucesivamente hasta completar la cadena alimenticia, que de nuevo se ve corrompida por la acción del hombre.

El uso de pesticidas y de otros productos tóxicos derivados de estos, son según los analistas, la causa de que no sólo el sector de la agricultura se vea afectada, sino que otras actividades como la extracción de minerales o la industria del metal también provocan cada año la enfermedad de miles de personas por la exposición a agentes contaminantes químicos.

Los países que han formado parte de las reuniones llevadas a cabo durante estas cinco jornadas han sido las delegaciones de la FAO de Cabo Verde, Burkina Faso, Guinea Bissau, Chad y Níger.



Alimentos, petróleo y especulación


Editorial de La Vanguardia

Uno de los grandes deberes pendientes del llamado Grupo de los Veinte (G-20), que suma los países más ricos del planeta y a los principales países emergentes, es la regulación de los mercados internacionales del petróleo y de las materias primas, incluidos los alimentos.

Estos mercados, desde hace años, se han convertido en pasto de los fondos especulativos, que provocan fluctuaciones de precios extremadamente volátiles que amplifican exponencialmente las tendencias que apuntan las leyes de la oferta y la demanda. Este desequilibro de precios coloca a la economía mundial ante un grave riesgo inflacionista, con la consiguiente reacción alcista de los tipos de interés, que puede abortar la incipiente recuperación internacional.

Es evidente que la incorporación de nuevos países al desarrollo global, especialmente China e India, que concentran más de la tercera parte de la población mundial, junto con Latinoamérica, provoca una demanda de petróleo, materias primas y alimentos nunca experimentada hasta ahora por la humanidad. Es lógico, por tanto, que los precios se resientan de esa nueva demanda y registren una tendencia alcista. Esto hace que muchos analistas afirmen que el mundo ha entrado en una nueva era de precios básicos más caros mientras no mejore la producción y pueda aumentar la oferta. Esta tesis es evidente y así se refleja en las tendencias actuales.

Sin embargo, el hecho de que el petróleo, las materias primas y los alimentos se hayan convertido en una mesa más del casino mundial, objeto de la mera especulación financiera, con ingentes masas de dinero que apuestan por ganancias astronómicas a corto plazo, provoca una grave distorsión añadida de los precios y, por ende, al conjunto de la economía.

En el caso del petróleo. la propia Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), así como la Agencia Internacional de la Energía, han solicitado reiteradamente al G-20 que impulse la regulación del exceso de especulación en el mercado internacional del petróleo. El incremento irracional de los precios que provoca la irrupción de los fondos especulativos en ese mercado puede llevar al mundo a un nuevo shock petrolero en cualquier momento, con efectos negativos también para los propios países productores, como ya se ha demostrado en anteriores ocasiones.

La economía mundial, para poder progresar de forma sostenida, necesita un escenario previsible y de cierta estabilidad no sólo en los precios energéticos, sino también en materias primas y alimentos. Tanto el Banco Mundial como la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) han advertido del riesgo de graves hambrunas en el mundo si no se corrige la espiral alcista del precio de los alimentos básicos.

Es evidente la dificultad del G-20 para poder establecer nuevas reglas de funcionamiento en los mercados internacionales de futuros que fijan los precios globales. Tampoco ha podido acabar con los paraísos fiscales ni poner coto a los fondos especulativos, tal como se propuso cuando empezó la gran crisis. El poder político global ha demostrado su impotencia frente al poder financiero global. El resultado es que el beneficio de unos pocos castiga al conjunto de la economía mundial y limita sus posibilidades de crecimiento. Pero alguna solución habrá que encontrar, ya que estamos en un círculo vicioso del que nada bueno puede salir.


Indigenas de Colombia: Si no nos matan las balas, son las epidemias


ALERTA...ALERTA...
Cuando no nos matan a balas, nos desplazan y si nos quedamos resistiendo en nuestros territorios para que no nos quiten o invadan nuestras tierras entonces nos impiden movilizarnos libremente, pero también el invierno nos afectó y ejércitos, paramilitares nos prohíben llevar medicamento a nuestra comunidades condenándonos a que nos moramos por enfermedades, casi todos estamos afiliados a una EPS pero seguimos muriéndonos. ¿ QUIEN NOS SALVARA? . Adjunto lista de niños muertos por epidemia porque las empresas no atienden, sino que están negociando y comprando bienes y propiedades por parte de los socios de las EPS. POR FAVOR DIFUNDALO haber si salvamos la vida de los niños y niñas indígenas Embera y Wounaan del Riosucio y del Chocó. Ver listado Abajo.

ALBERTO ACHITO LUBIASA
Autoridad tradicional indígena Embera
LISTADO DE NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS FALLESIDOS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO DE RIOSUCIO CHOCO-COLOMBIA, EN LOS ÚLTIMO DOS MESES

FECHA DE REPORTE: Mayo 13 de 2011

POR: CAMIZBA (cabildo mayor indígena del bajo Atrato)

En el municipio de Riosucio la situación de orden público es bastante preocupante hace 13 años, las comunidades indígenas viven en confinamientos, no hay atención de salud, se presenta bombardeo por el ejército y de la policía, los actores armados ilegales hace presencia en los territorios indígenas con amenazas en contra de las autoridades indígenas, por lo tanto hay indígenas desplazados como de la comunidad indígena Embera Katio de Perancho. Hay problema de muerte por desatención de la salud porque las EPS como CAPRECOM, CAJA SALUD entre otro no prestan los servicios, a continuación enumeramos los muertos a saber.

No

NOMBRES Y APALLIDOS

FECHA DE FALLECIMIENTO

SEXO

COMUNIDAD

DIA

MES

AÑO

EDAD

F

M

1

JAIVER CUÑAPA CUÑAPA

21

04

2011

06


X

PERANCHITO

2

UGENIA CUÑAPA CUÑAPA

25

03

2011

01

X


PERANCHO

3

MARIA CARUPIA

10

05

2011

01

X


PERANCHO

4

EIMER MECHECHE MEMBACHE

13

05

2011

09MES


X

MARCIAL

5

DARWIN MECHECHE MEMBACHE

21

04

2011



X

PERANCHO

6

DARICELA ISARAMA CASAMA

13

05

2011

2MES

X


PERANCHO

7

JHON JAIRO DOMICO CARUPIA

23

02

2011

02


X

PERANCHO

8

NORELIA CABRERA MARMOLEJO

10

05

2011

26

X


JAGUAL

9

JISELA CONQUISTA CHOCHO

16

04

2011

01

X


JUIN PHUBUUR

10

METALI MEMBACHE PIRAZA

26

03

2011

55


X

JUIN PHUBUUR

11

LINA PUCHICAMA CHOCHO

02

04

2011

10

X


JUIN PHHUBUUR

12

ROSO ERJU CHOCHO CARPIO

Ecuador: Proyecciones políticas post consulta están en análisis


Basado en la victoria del No en las provincias de mayor concentración indígena, el sociólogo Humberto Chacón, docente de la Universidad de Cuenca, considera que las organizaciones de este sector han recuperado un importante espacio para sus fines electorales.

Los indígenas constan en los tres proyectos políticos que Chacón vislumbra tras el debate del plebiscito y la consiguiente votación. El primero es el del actual gobierno, pero con un tinte popular-populista radical, cuyo objetivo es ejecutar un Estado interventor.

El segundo proyecto se basa en las propuestas social demócratas derivadas del mismo movimiento PAIS, lideradas por actores como Alberto Acosta, Gustavo Larrea o el grupo Ruptura de los 25, quienes de a poco alcanzan mayor protagonismo. Las expectativas de estos se centrarían en consolidar un Estado regulador.

La tercera opción es la de los sectores sociales como el movimiento indígena, el magisterio y demás, que propondrían una alternativa de reivindicación para las bases. Chacón dice que los dos primeros proyectos no estarían interesados en tener un conflicto real con el capitalismo, el tercero Sí.

En cualquier caso, el analista considera necesaria la reinstitucionalización de los partidos políticos para canalizar de mejor manera las expectativas e intereses de la ciudadanía, a punto de diseñar políticas públicas que rebasen las acciones asistencialistas o de paliativos a las necesidades coyunturales de la sociedad.

Regionalización

A su turno, el sociólogo Fernando Carvajal, profesor de la Universidad de Cuenca, explica el comportamiento de los electores en Costa y Sierra, cada cual con enfoques definidos.

En torno al Litoral, recuerda que desde mediados del siglo 20 existe una fuerte tendencia a la conformación de bases electorales inorgánicas, cuyo respaldo se vuelca hacia los proyectos populistas. Dicho comportamiento se desprende de propuestas ideológicas no muy articuladas ni concretas, que no requieren organización política en sus bases.

No obstante, Carvajal aclara que se trata de un nuevo populismo, liderado por Correa, tendiente a superar las posiciones oligárquicas tradicionales.

Respecto a la región Andina, el especialista considera evidente que, en las últimas décadas, los procesos organizativos más fuertes de los movimientos sociales se han asentado en la Sierra y responden a una línea ideológica definida: la de izquierda, en su mayoría.

En cuanto al escenario político, este profesional expresa que el referéndum reafirmó a Correa como líder único de PAIS, todas las decisiones de este movimiento giran en torno a él, no se ve ni promociona a otros representantes, al menos no con el vigor que requiere el ámbito político.

Sobre los partidos de derecha, Carvajal se refiere al agotamiento de los miembros del Partido Sociedad Patriótica, de Jaime Nebot... y a la ausencia de otros movimientos. “La derecha no logra consolidar una figura con la que consiga un nivel de representación más o menos cohesionado”, expresa.

A Andrés Páez y César Montúfar también los ubica en la derecha. Del primero, dice, al descomponerse la Izquierda Democrática es inocultable su giro hacia la derecha, en tanto Montúfar es el heredero de los espacios ocupados antes por la democracia cristiana. No encuentra posibilidades en ninguno de los dos, en cuanto a medir aceptación con Correa.

Al contrario, mira con más probabilidades a Alberto Acosta y María Paula Romo. De Acosta, opina, tiene el reconocimiento de varios sectores sociales; de la segunda, que mientras mantenga madurez y coherencia políticas su figura ganará presencia. No olvida mencionar el nuevo aire del movimiento indígena con Humberto Cholango al frente, con él habría una suerte de recuperación de la vertiente más creativa y propositiva de este sector, registrada en la década de los 90.

Sin embargo, mucho dependerá de la actuación de PAIS y Correa, de lo que hagan en estos dos años de administración por recuperar los espacios en los que las tesis de la consulta popular fueron rechazadas.

Cuenca.