lunes, 20 de febrero de 2012

Cartografías Transfeministas


Desde su surgimiento el movimiento feminista ha sido, y sigue siendo, uno de los lugares más importantes para pensar la opresión de las mujeres. Pero también una serie de cuestiones relativas al género y a la sexualidad que han permitido poner en el centro del debate filosófico-político la crisis de la identidad de la que emerge el deconstruccionismo queer en los noventa. Paralelamente, en los últimos años, se multiplican las instancias en las que se habla de prácticas y discursos queer y/o de “transfeminismo” como un movimiento incipiente. Es necesario analizar tanto las especificidades de estos fenómenos como sus conexiones con algunas formas de feminismo, como el feminismo lesbiano, el movimiento trans o con el activismo en torno al trabajo sexual.

Desde este proyecto se pretende realizar un mapa crítico de la emergencia de los feminismos queer en el Estado español que se haga cargo tanto de las rupturas como de las líneas que lo conectan con la historia de las diferentes luchas en torno al género y a la sexualidad así como de las consecuencias de este giro paradigmático en la capacidad de transformación social del feminismo. Con este objetivo se analiza críticamente la difusión e influencia de las teorías postestructuralistas y del movimiento queer en las representaciones del género y la sexualidad y en las prácticas políticas de los movimientos feministas, lesbianos y trans del Estado español durante las últimas décadas.

La importancia filosófica y política que este diálogo ha generado se proyecta en una serie de cambios en las organizaciones feministas. Hablamos de trasformaciones en la forma tradicional de entender el sistema sexo/género que afectan al sujeto de representación política del feminismo. Por ello, se intenta entender cómo se materializan en el contexto del Estado español las mutaciones que ha ido sufriendo el concepto de género hasta dar cuenta no solo la opresión de las mujeres y articular su lucha, sino convertirse en un instrumento de análisis sirve para articular diversas luchas que se centran en el la critica a la normatividad de género y sexual. El género si bien en un primer momento era entendido como diferencia sexual poco a poco ha ido mutando, ampliando sus horizontes, hasta su conceptualización como sistema de opresión que afecta directamente a otros individuos o grupos que el feminismo tradicionalmente no había incluido en su sujeto de representación.

En segundo lugar, se trata de poner en el centro de los debates feministas la especificidad de la opresión sexual, sin que ésta esté eclipsada por le género, el cuestionamiento de la norma heterosexual como régimen político y la construcción social jerárquica de la sexualidad.

Esta serie de nociones acerca del género y la sexualidad que implican un cambio en el devenir de las conceptualizaciones y prácticas feministas, comienzan a aparecer de forma incipiente en el activismo feminista del Estado español en los años noventa a través de colectivos como LSD o la Radical Gay y se consolidan en la última década a través de un conjunto de microgrupos como Medeak, Guerrilla Travolaka, Maribolleras Precarias, Acera del Frente, Transblock, d-Genera, etc. Una serie de colectivos feministas que, por un lado, ponen en cuestión que el sujeto político del feminismo sean sólo “las mujeres”, entendidas como una realidad biológica predefinida. Mientras que por otro, desarrollan una serie de discursos y de prácticas políticas dirigidas a la transformación social del sistema de género sin la necesidad de establecerse sobre la base de la determinación de una identidad cerrada. Es lo que se ha venido llamando “activismo social feminista posidentitario”. Pero, sobretodo, esta nueva constelación de prácticas organizativas, discursos y alianzas políticas muestra su potencialidad movilizadora a partir del 2007 en las luchas por la despatologización de las identidades trans.

El proyecto trata de documentar y adentrarse en esa parte de nuestra historia reciente, cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos y practicas políticas ligadas al feminismo, al movimiento lesbiano y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los últimos diez años de movimientos sociales en el contexto del Estado español. Se trata de un trabajo inacabado y parcial porque esta investigación nace como consecuencia de una trayectoria teórica vinculada con mi propia experiencia personal en el campo del activismo trans-marica-bollo-feminista. Investigo las consecuencias de la teoría queer en los movimientos sociales feministas de nuestro contexto al mismo tiempo que juego un papel activo en diversos colectivos de mujeres y trans de la ciudad de Barcelona. Mis reflexiones están profundamente situadas en un marco donde la teoría y la praxis, lo personal y lo político, se interconectan formando un todo. El punto de partida, lejos de constituir un hándicap para la objetividad, considero que otorga un privilegio cognoscitivo y un punto de vista que, siempre que sea explicitado, se torna una fuente de riqueza y en la posibilidad de generar un conocimiento más completo. La objetividad no puede incrementarse mediante la neutralidad con respecto a los valores. Son los compromisos con los valores antiautoritarios, antisexistas, participativos y emancipadores los que sí aumentan la objetividad del conocimiento.

Con el deseo de recuperar y mantener un legado de discursos, activismos y experiencias políticas, desde aquí se pretende realizar un análisis crítico del contexto de surgimiento de una serie de micro-discursos y activismos postidentitarios y de su capacidad de transformación social, un mapa crítico de la emergencia del trans-feminismo.

Es importante señalar que no se pretende hacer un análisis exhaustivo ni objetivo de los diez últimos años del movimiento feminista en España. Tampoco una recapitulación de todas las reivindicaciones y de las múltiples y variadas actividades y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer. Interesa sobre todo exponer una serie de nodos (polémicas, discusiones y debates) entorno a la identidad y la subjetividad que en ningún caso se presentan de forma cerrada sino que continúan inconclusos y que afectan principalmente al propio movimiento feminista pero también atienden al devenir mismo de lo político. Los debates ideológicos y teóricos feministas reproducen los debates más importantes del pensamiento político y filosófico contemporáneo y forman parte de ellos, pues abordan explícitamente los fundamentos de nuestra cultura. De hecho, las críticas feministas al postestructuralismo han dejado al descubierto muchas de las deficiencias e incapacidades del pensamiento político contemporáneo.

En este sentido, el proyecto emerge de una serie de preocupaciones filosóficas, personales y políticas, en torno al acontecer de distintos cambios trascendentales en la forma tradicional de entender el sexo, el género y la sexualidad que afectan al sujeto de representación política del feminismo y que, como activista e investigadora, interpelada por los acontecimientos, me veo en la obligación de plantear de una manera productiva para la transformación social. Considero urgente realizar un análisis filosófico-político del impacto del deconstruccionismo queer en las teorías y prácticas feministas actuales que sea capaz de evaluar la capacidad de transformación social del movimiento en nuestro contexto.

¿Cuál es la relación entre estas nuevas formas de subjetividad política y la capacidad de transformación social del feminismo? ¿La relativización de las identidades debilita la capacidad de transformadora del movimiento? ¿Son prácticas políticas que aunque se reclaman feministas diluyen la opresión específica que sufren las mujeres y/o las lesbianas?

Son muchos los desafíos que nos plantea este diálogo trans-feminista-queer. Desde aquí quiero hacer hincapié en la vigencia política del feminismo desde parámetros postidentitarios y críicos con el binarismo sexual. Resaltar unos vínculos que tienen que ver con nuestro pasado reciente, con las tres últimas décadas de movimiento feminista y de las luchas en torno a la libertad y diversidad sexual y de género. Unas conexiones que representan la especificidad de nuestra historia: la importancia de un feminismo que ha dado lugar a una serie de discursos y prácticas políticas que han creado el caldo de cultivo de lo que hoy llamamos transfeminismo. En este sentido, como activistas e investigadoras, se trata de pensarnos en situación, conscientes de nuestra historia y junto a otras para poder desarrollar interpretaciones que reconozcan lazos genealógicos, fortalezcan las alianzas y acerquen las luchas. En definitiva, el transfeminismo nombra un espacio repleto de nuevas y viejas cuestiones, una serie de interrogantes que no podemos resolver plenamente pero que tampoco podemos dejar de preguntarnos.

Ver página:

http://cartografiastransfeministas.wordpress.com/proyecto/



Libro: Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala: colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultural



Información

Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala: colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultural / Emilio del Valle Escalante. -- Guatemala: FLACSO Guatemala, 2008. 238 p.-- (Colección Lecturas de Ciencias Sociales; 4).

Contenido

»Contenido en formato PDF


*Nota: para poder visualizar los archivos PDF, se tiene que tener instalado el software "Adobe Acrobat Reader" para descargarlo gratuitamente haz
clic aquí"



*

ONU reclama mayor justicia social

*
Escrito por Victor M. Carriba

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó hoy a equilibrar la economía mundial, construir un nuevo contrato social para el siglo XXI y buscar un desarrollo que conduzca a una mayor justicia social.

Asimismo, pidió reformular estrategias de desarrollo y prácticas empresariales que conduzcan hacia un futuro más sostenible y equitativo.

La exhortación fue hecha en un mensaje difundido en la sede de la ONU en Nueva York con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, que se cumple cada 20 de febrero por un acuerdo adoptado por la Asamblea General en 2007.

Al respecto, Ban Ki-moon destacó la cercanía de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a celebrarse en junio próximo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Dijo que se foro constituye una oportunidad para "reformular un conjunto de estrategias de desarrollo y prácticas empresariales que nos conduzcan hacia un futuro más sostenible y equitativo".

Para el titular de la ONU "la sostenibilidad depende de la creación de mercados que sean capaces de distribuir mejor los beneficios del desarrollo".

Significa cubrir la creciente demanda de los consumidores con productos y servicios más ecológicos y también "sentar las bases para que todos vivamos con dignidad, estabilidad y oportunidades", apuntó en su mensaje.

Agregó que las manifestaciones registradas durante el año pasado en diferentes partes del mundo expresaron el descontento de millones de ciudadanos ante la desigualdad, la corrupción, la represión y la falta de trabajo decente.

"En el fondo de esa movilización de masas subyace un llamamiento a la justicia social", concluyó.

Al instaurar el Día Mundial de la Justicia Social, la Asamblea General destacó la necesidad de erradicar la pobreza y de promover el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar y la justicia para todos.

Subrayó que el desarrollo y la justicia social son indispensables para lograr y mantener la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas y al mismo tiempo requieren de un crecimiento económico de base amplia, en el contexto del desarrollo sostenible.

Pero advirtió sobre la crisis financiera, la inseguridad, la pobreza, la exclusión y la desigualdad existentes en las sociedades y los obstáculos que impiden una mayor integración y la participación plena de los países en desarrollo en la economía mundial.

mgt/vc

La UE quiere aprobar hoy el rescate griego y empezar el 8 de marzo el canje de deuda


Todas las miradas de la economía mundial están atentas a la reunión esta tarde en Bruselas del Eurogrupo. Los ministros de Economía y Finanzas de los 17 países del euro pactarán de una vez, si nada lo impide en el último momento, el desbloqueo del segundo rescate de Grecia, una vez que el Gobierno de este país parece haber cumplido todas las draconianas exigencias que le planteaban sus socios.

Esto incluye el recorte adicional de las pensiones de jubilación más altas, medida a la que hasta ahora se resistía con vehemencia el Gobierno y que proporcionará un ahorro añadido de 75 millones de euros para las famélicas arcas públicas.

Esta rebaja de pensiones fue aprobada el sábado por el Gobierno griego, que también dio el visto bueno al canje de bonos de los acreedores privados. Esta operación, que dará comienzo el 8 de marzo y estará completada el día 11 de marzo, supondrá la condonación de unos 100.000 millones de euros de la deuda griega, una vez que los acreedores privados hayan perdido un 70% del valor de sus bonos.

En las últimas horas, varios dirigentes europeos expresaron su confianza en que los ministros de Finanzas de los 17 países de la zona euro, que se reunirán en Bruselas, den su luz verde al desembolso de 130.000 millones de euros a Grecia, pendientes desde octubre de 2011.

Críticas alemanas

El previsible visto bueno del Eurogrupo no rebaja, sin embargo, ni un ápice el tono especialmente crítico que Alemania ha mantenido con el Gobierno griego. El ministro germano de Finanzas, Wolfgang Schäuble, acusaba ayer en un rotativo de su país a Grecia de no dejarse ayudar a nivel técnico para salir de la crisis. "Se ayuda a quien se deja ayudar. Estamos preparados desde hace algún tiempo para ayudar a los griegos a montar una agencia tributaria eficiente con funcionarios del Ministerio alemán de Finanzas. La oferta no se ha aprovechado hasta el momento", dijo Schäuble.

Lo que sí parece ya dispuesta a hacer Grecia es permitir que una delagación de la troika se instale en Atenas de forma permanente y supervise día a día la aplicación de las medidas pactadas con la UE, lo que es considerado como una auténtica cesión de soberanía.

Otro fleco por atar es si se concede una nueva rebaja de los tipos de interés que los rescatadores imponen a Grecia a cambio de sus préstamos. Ya se han concedido dos rebajas, reconociendo que fueron un error los elevados tipos de interés exigió Europa hace dos años, más propios de un escarmiento.

Dado que la situación no deja de agravarse en Grecia y cada día que pasa el agujero negro se hace más insondable y crecen la necesidad de ayudas para parchearlo, se ha planteado la posibilidad de que no sólo el BCE, sino también los bancos centrales nacionales de la zona euro, renuncien a apuntarse las ganancias esperadas por haber comprado bonos griegos, y estos beneficios se destinen a apuntalar a la República Helénica.

De hecho, de acuerdo con diversas fuentes la institución que preside Mario Draghi ya habría empezado a canjear los 50.000 millones de euros que detenta en bonos griegos por nuevos títulos para resguardarse de pérdidas, en el marco de la reestructuración de la deuda griega.

Por otra parte, se mantiene sobre la mesa la idea de que las ayudas no sean entregadas directamente a las autoridades públicas de Grecia, sino depositadas en una cuenta bloqueada, tal y como defendían Francia y Alemania, para garantizar que sirven para hacer frente a los vencimientos de la deuda pública griega, y no son transvasadas para parchear otros de los muchos rotos en aquel país. Y la presencia de los burócratas de la UE y del FMI que husmean sobre el terreno si Atenas cumple sus promesas de austeridad y reformas, también podría verse reforzada.

Otro de los puntos del orden del día del Eurogrupo de esta tarde es reabrir el debate, tal y como se pactó el pasado mes de diciembre, sobre si es necesario aumentar la capacidad de los mecanismos europeos de rescate de países al borde de la quiebra, limitados en la actualidad a 500.000 millones. Una cifra insuficiente si hiciera falta acudir al auxilio de España o Italia.

La silla española del BCE

Aunque está en el orden del día, es probable que se aparque hasta el 12 de marzo la decisión sobre quién sucederá el 1 de junio al español José Manuel González-Páramo en el Comité Ejecutivo del BCE.

España, para mantener su silla, presentó la candidatura de Antonio Sáinz de Vicuña con el apoyo de Francia. Pero la actual acumulación de latinos en Fráncfort, el presidente es el italiano Mario Draghi y el vicepresidente es el portugués Vitor Constancio, da a Yves Mersch (gobernador del Banco Central de Luxemburgo) una oportunidad inédita para romper la regla según la cual España siempre tiene silla en la sala de máquinas.