lunes, 6 de agosto de 2012

Síntesis Informativa de los Movimientos: 07/08/2012

En julio, a un mes de finalizar la Cumbre de los Pueblos Río +20, entró en circulación la versión completa del Documento final de la Cumbre, disponible en tres idiomas, que sintetiza los principales ejes discutidos durante las plenarias y asambleas y las principales agendas de lucha para el próximo período. Por su parte, la Vía Campesina resume su actuación en Rio+20 y destaca que los pueblos le dijeron NO a la Economía Verde y construyeron propuestas para la resistencia.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, dio a conocer la Declaración final de su III Congreso (Bogotá, julio), donde destaca la importancia de "avanzar hacia la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el buen vivir". Además, esta organización fortalece la participación y el liderazgo de las mujeres indígenas.

En Colombia prosiguen las presiones a los pueblos indígenas del Cauca por defender sus territorios frente al conflicto armado. La Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- lamentó que el Gobierno incumplió la palabra a los indígenas del Cauca, y sigue llamando al diálogo para solucionar el conflicto en la región. Además, afirma que la Corte Constitucional ratifica lo justo de las luchas indígenas. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN- denuncia, asimismo, amenazas a indígenas por ejercer el Control Territorial. Y una carta dirigida a los medios de comunicación masivos de Colombia critica el tratamiento informativo que se ha dado al conflicto. (Más informaciones y mensajes de solidaridad).

Enmarcado en la lucha por la recuperación de la democracia en Paraguay, los días 19 y 20 de julio se realizó el XI Congreso Nacional del Movimiento Campesino Paraguayo, que condenó el Golpe parlamentario producido en junio y resolvió seguir luchando contra el latifundio y por la democratización de la riqueza. Organizaciones argentinas expresaron su solidaridad con el pueblo paraguayo, a un mes del golpe.

Desde Honduras, la organización afrohondureña OFRANEH critica que las Regiones Especiales para el Desarrollo (RED) o Ciudades Modelo, que cederán parte del territorio nacional a inversionistas extranjeros con el pretexto de crear fuentes de trabajo y reducir la pobreza, se perfilan como una nueva forma de colonialismo. Organizaciones del campo de Honduras demandan la aprobación inmediata de la Ley de Transformación Agraria Integral; además, ante la crisis agraria exigen el cumplimiento del acuerdo firmado entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguan -MUCA- y el gobierno de la Republica, en abril de 2010, que establece la entrega de 11,000 hectáreas de tierra, y el desarrollo de proyectos sociales. Por su parte, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras-COPINH se moviliza en defensa de los bienes de la naturaleza, territorios, cultura y vida. (Ver también otras denuncias y mensajes de solidaridad).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sentenció a favor del pueblo de Sarayaku, de la Amazonia ecuatoriana, al declarar la ilegalidad de la concesión petrolera a favor de la transnacional CGC, firmada en 1996, y la consecuente responsabilidad del Estado ecuatoriano. La CONAIE y la CAOI se pronuncian al respecto.

En Perú se registra un retroceso para la lucha contra la impunidad con la sentencia de la Corte Suprema que exime del delito de lesa humanidad -y reduce las penas- a los integrantes del Grupo Colina, comando militar responsable durante la dictadura de Alberto Fujimori de secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores.

La Marcha Indígena Campesina y Popular de Guatemala expresó su posición frente a las propuestas de reforma a la Constitución política de la República, con las cuales los grupos de poder pretenden favorecer sus intereses y consolidar su poder. Por su parte, mujeres del campo denuncian las condiciones precarias de salud que enfrentan para el embarazo, y exigen: No más muertes, embarazos saludables.

Organizaciones del campo chileno rechazan el apremio en el parlamento por aprobar el Estatuto laboral agrícola del temporero, que no garantiza los derechos laborales. Además, dirigentes lafkenche están preocupados por Ley de Pesca que implica exponerles “a más pobreza, angustias y discriminaciones”.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina demanda la salida del país de las transnacionales como Monsanto y plantea la disyuntiva: democracias o corporaciones transnacionales: tiempos de elección.

Un pronunciamiento sobre una nueva visión global de la Reforma Agraria y Defensa de la Tierra y el Territorio en el siglo XXI emitió la Vía Campesina, a raíz de un evento mundial realizado en Sumatra, donde discutió estrategias en la materia.

Ver también:

Grito de los Excluidos/as, Boletín N. 106, Año XIII. Julio 2012.

CAOI - mujeres: Willanaykusun Warmi Kuna, Boletín 3

En audio: Voz de los Movimientos, Programa 84. Conflicto en Colombia, programa alimentario en Venezuela, defensa de la Madre Tierra en Centroamérica, Día internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), día de acción contra la minería (1 de agosto), y más.

Más información: http://www.movimientos.org

Derechos de la Madre Tierra: http://movimientos.org/madretierra

Enlace Indígena: http://movimientos.org/enlacei/

Comunicación y Ciudadanía: http://movimientos.org/foro_comunicacion/

Movimientos Sociales hacia el ALBA: http://movimientos.org/albasi/




Perú: Tambogrande – Mangos, muerte, minería

Adital

Una ola de pioneros transforman un desierto en un fértil valle de mangos y limones... El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras.

La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica.

Valerosos hombres y mujeres se enfrentan a políticos corruptos y a la poderosa industria minera en este relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.

País: Perú

Duración: 85 minutos

Dirección: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd.

Año: 2007

Fuente: http://www.guarango.org/tambogrande/es/index.html

Avance:



*

Perú: Las mujeres y la justicia

Wilfredo Ardito Vega
Catedrático universitario. Activista de derechos humanos. Master en Derecho Internacional de los DH y Doctor en Derecho.
Adital

El martes pasado se presentaron en el Palacio de Justicia tres libros El Nuevo Código Procesal y las Rondas Campesinas, del magistrado cajamarquino Fernando Bazán y ¿Cuánto le cuesta la justicia a las mujeres?, del economista Wilson Hernández y libro La Promoción del Acceso a la Justicia en las Zonas Rurales, que es la tesis doctoral de este amable servidor.

Durante la presentación, los tres autores explicamos los principales alcances de nuestras investigaciones. En mi caso, desde hace más de veinte años, yo he sostenido la necesidad de que se reconozca la pluralidad jurídica de nuestro país, es decir que las comunidades campesinas y nativas y las rondas campesinas también administran justicia. En la tesis busco demostrar que, gracias a las comunidades y rondas, las zonas rurales no han caído en la anarquía y las tensiones sociales disminuyen.

Es importante también corregir los prejuicios hacia justicia comunitaria, asociada por algunas personas con violentos castigos físicos, siendo en estos en realidad muy excepcionales y mucho menos frecuentes que los abusos que suelen cometerse en cárceles y comisarías. En cambio, a mí me preocupa más la dificultad de las autoridades comunales y ronderas para enfrentar las necesidades de justicia de las mujeres, especialmente quienes sufren agresiones físicas por sus parejas. Muchas veces ignoran sus denuncias o inclusive las culpan por los maltratos sufridos. Lamentablemente, el artículo 18 inciso 3 del Código Procesal Penal establece que el Poder Judicial no debe intervenir cuando ya lo ha hecho la justicia comunitaria, lo cual implica encogerse de hombros frente a posibles errores, abusos o simplemente la ausencia de solución de un problema.

Por ello mi posición es la necesidad de modificar el artículo 18 para que las víctimas puedan acudir al Poder Judicial, cuando no están de acuerdo con la forma como ha resuelto el problema la autoridad comunal o rondera. Este es el planteamiento que tiene el Código Procesal del Paraguay. Sin embargo, es conveniente saber cómo actúa el Poder Judicial frente a las necesidades de las mujeres.

Por ello fue especialmente interesante conocer la investigación de Wilson Hernández sobre los procesos por alimentos y violación sexual en los juzgados de Cajamarca y Apurímac.

Hernández ha comprobado que las campesinas no suelen demandar alimentos, por más que ellas y sus hijos tengan mayores necesidades. Probablemente las barreras económicas, geográficas o lingüísticas hacen imposible que sigan un proceso judicial. Las demandantes son mujeres de zonas urbanas que al menos tienen educación secundaria, pero para ellas el proceso es también lento y costoso, al punto que muchas recurren a préstamos a familiares. Normalmente los magistrados ignoran que las demandantes han sufrido violencia física o psicológica por parte del padre de sus hijos, o que sufren amenazas durante el proceso. Las pensiones de alimentos resultan exiguas, porque se plantean de acuerdo a la conveniencia del padre y no a las necesidades de los niños.

El estudio de los procesos de violación sexual también refleja datos dramáticos: en la tercera parte de los casos analizados, se planteó el matrimonio entre el violador y la víctima como una solución. Muchos magistrados parecen pensar que el campesino es un ser que no puede controlar sus instintos y por eso aplican de manera automática el artículo 15 del Código Penal, que plantea exculpar a quien por su cultura no comprende que un acto ilegal está prohibido.

Los resultados de la investigación de Hernández muestran que los formalismos y prejuicios impiden al Poder Judicial proteger con eficacia los derechos de las mujeres. Lamentablemente, la justicia comunitaria y la justicia estatal coinciden en sus limitaciones.

Los tres libros presentados el martes están siendo distribuidos a magistrados y funcionarios de todo el Perú y esperamos que permitan promover políticas públicas para garantizar el acceso a la justicia, lo que repercutiría especialmente en las mujeres: por ejemplo, disponer que el quechua sea obligatorio en una Corte Superior o que el DNI sea gratuito y permanente para las mujeres rurales. Además, a través de los Jueces de Paz, se puede promover un cambio en los mecanismos comunitarios.

Actualmente existe un elevado número de mujeres fiscales y magistradas, que podrían hacer mucho para mejorar la aplicación de la justicia en los casos en que la afectada es una mujer. Podrían también promover investigaciones o hacer campañas contra los prejuicios predominantes. Lamentablemente, algunas de ellas parecen atrapadas por el mismo formalismo que sus colegas varones.

Dos días después de la presentación, la Viceministra de la Mujer anunció que se promoverá que las víctimas de violencia familiar y sexual reciban atención en su idioma. De hecho, es un paso importante, pero las necesidades de las mujeres siguen siendo acuciantes.

Bolivia: Proceso de consulta en comunidades del TIPNIS fue exitoso, según ministro Carlos Romero

Adital

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó el domingo de exitoso el desarrollo del proceso de consulta, que hasta la fecha se realizó en 11 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de un total de 69 que deben participar del proceso democrático, y descartó que haya presión del Gobierno, para que los habitantes adopten una decisión.

Romero, en contacto con radio Panamericana, explicó que las brigadas de consulta abarcaron hasta la fecha 11 comunidades del TIPNIS, las mismas que ejercieron su derecho democrático de decidir sobre la intangibilidad de ese territorio y la construcción o no de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, además de plantear sus demandas y preocupaciones.

"Quienes han politizado ese tema se han aprovechado del hecho de que algunas comunidades están lejos del área de influencia del diseño provisional de camino que se había planteado. Hay que tener cuidado y no engañarse, yo estoy seguro que la mayoría de las comunidades de manera categórica van a pronunciarse favorablemente", dijo.

El proceso de consulta a los pueblos del TIPNIS se inició el pasado 29 de julio con el objetivo de que las 69 comunidades de los pueblos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré que habitan ese territorio decidan sobre la intangibilidad o no de ese parque nacional y la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Fuente: ABI

Campesinos paraguayos no acatan orden de desalojar tierras ocupadas

Adital

Campesinos paraguayos de Saltos del Guairá (este del país) se negaron a acatar una orden de la fiscalía guaraní para desalojar las dos haciendas que ocupan allí desde el pasado fin de semana, cuando grupos de labriegos junto con sus familias, que reclaman hectáreas para vivir y trabajar, llegaron a los terrenos de una hacienda perteneciente a un empresario brasileño y fueron recibidos con disparos por guardias de seguridad privada que dejó un saldo de ocho heridos, dos de ellos de gravedad.

De acuerdo con los medios locales, los campesinos hicieron retroceder a los guardias y colocaron en la zona más de 300 carpas en las que se instalaron con la decisión de permanecer hasta que se les entreguen tierras, reclamo hecho desde hace varios años sin solución oficial alguna.

Posteriormente, el fiscal Diosnel Giménez se acercó a la hacienda donde sostuvo reuniones con los dirigentes de los campesinos. Los agricultores rechazaron la orden de abandonar la propiedad del colono brasileño y afirmaron que están dispuestos a resistir cualquier intento de desalojo.

Giménez les impuso un plazo de 24 horas para retirarse pacíficamente del lugar pues, posteriormente, se procedería al desalojo con la intervención de la fuerza pública.

Las tierras de los Saltos del Guairá se encuentran cerca de Montes Corumbí, escenario en junio pasado de un enfrentamiento entre policías y campesinos al practicarse un desalojo. El procedimiento, que terminó con la muerte de 11 campesinos y seis policías, fue utilizado como excusa para que la Asamblea Nacional de Paraguay entablara un juicio político contra el presidente constitucional, Fernando Lugo, y que culminó con su destitución.

Miles de campesinos sin tierras se encuentran viviendo en carpas en la zona del este del país y en otros departamentos de Paraguay reclamando desde hace años que se otorguen terrenos, que consideran malhabidos por sus actuales ocupantes durante la época de la dictadura, para poder vivir y ponerlos a producir.

La población rural de Paraguay es la más grande y la más pobre de la nación. La desigualdad en la distribución de tierras y el aumento de campesinos que no tienen terrenos para cultivar hace cada vez más difícil el acceso a los alimentos en un país donde –paradójicamente- la agricultura es una actividad clave del crecimiento económico.

Paraguay está entre los 10 países más desiguales del planeta y es el país con mayor inequidad en América Latina. Según estudios recientes el 10 por ciento de las personas con más tierra posee el 66,4 por ciento de las tierras.

La noticia es de TeleSUR

Brasil: Quilombolas de Amazonia debaten reglamentación de la Consulta Previa garantizada en la Convención 169 de la OIT

Adital

Treinta líderes quilombolas de diversas regiones del Estado de Pará participarán en el taller "Los Quilombolas y los desafíos de la reglamentación de la Consulta Previa", promovido por la coordinación Comisión Pro-Indio de São Paulo y Malungu – Coordinación Estadual de las Asociaciones de Comunidades Remanentes de Quilombos de Pará entre 7 y 9 de agosto en la ciudad de Belém. Este es el segundo evento celebrado con el fin de preparar a los indígenas y quilombolas para participar e influir en el proceso de reglamentación de consulta libre, previa e informada.

El programa del taller va hasta el próximo día 9, cuando será realizada una Ronda de Diálogo con la participación de representantes de la Secretaría General de la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores que coordinan el proceso de reglamentación de la consulta, del Instituto de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Pará (IDESP), del Ministerio Público Estadual y Ministerio Público Federal.

Situadas en una región muy rica en recursos naturales, las comunidades quilombolas en la Amazonia sufren distintas presiones a partir de proyectos de centrales hidroeléctricas o de extracción de madera y minerales, entre otros. Todas estas intervenciones requieren consulta previa con las comunidades afectadas, de conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Brasil. Sin embargo, lo que se observa es que el derecho a consulta previa no se está respetando, hecho señalado para el Comité de Expertos de la OIT en un informe publicado a principios de este año.

Un ejemplo de la falta de respeto a la consulta previa puede observarse en los quilombos Oriximiná Pará, cuyos miembros asistirán al taller. El Gobierno federal ha otorgado concesiones de minería de bauxita a la empresa ‘Minería Río do Norte’ que inciden en dos territorios, donde viven 12 comunidades quilombolas. Este año, la compañía inició los trabajos preparatorios para la extracción de minerales sin que fuese realizada ninguna consulta, ni siquiera se hizo una comunicación oficial a las comunidades quilombolas afectadas.

Este y otros casos se discutirán en el taller efectuado en el contexto de la reflexión sobre los procedimientos adecuados para consultas. También será examinada la legislación que reglamenta la consulta en países como Perú, Chile y Bolivia y se evaluaron los riesgos concernientes a la reglamentación de la consulta.

La Comisión Pro-Indio de São Paulo considera que la iniciativa del gobierno brasileño de proponer la reglamentación de los procedimientos de consulta previa debe verse con precaución. "La sociedad deberá estar movilizada para garantizar una adecuada reglamentación que asegure la plena eficacia del derecho a la consulta y que no provoque restricciones de derechos", dice Lucía Andrade, coordinadora ejecutiva de Comisión Pro-Indio de São Paulo.

El taller cuenta con financiamiento de ASW- Aktionsgemeinschaft Solidarische Welt e.V., Christian Aid e ICCO.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Argentina: Campaña nacional contra los agrotóxicos es hoy lunes 6 en Córdoba

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

Datos científicos comprueban los daños causados por el uso abusivo de substancias agrotóxicas. En Argentina, en la ciudad de Córdoba, una campaña lanzada hoy (06) por la mañana llamó la atención sobre el riesgo que implican esos productos empleados en cultivos y sobre la importancia de la movilización de los habitantes de las áreas afectadas por las fumigaciones y de la sociedad en general, que termina consumiendo alimentos que están lejos de ser saludables.

La "Campaña Nacional Contra los Agrotóxicos y Por la Vida” fue lanzada en la Universidad Nacional de Córdoba en una rueda de prensa; es parte de una acción continental llevada adelante por Cloc-Vía Campesina y otras organizaciones que combaten el problema.

Un estudio divulgado por el colectivo Médicos de Pueblos Fumigados, a comienzos de este año, reveló que el aumento del uso de substancias como el glifosato, por ejemplo, se incrementó significativamente en el país. Si en 1990 se utilizaban cerca de 30 millones de litros de agrotóxicos, actualmente se utilizan más de 340 millones de litros.

Para los organizadores de la Campaña, es claro que la cuestión de los agrotóxicos está directamente vinculada al actual modelo capitalista que explota cada vez más los campos argentinos, consolidando el agronegocio y colocando a las personas por debajo de los intereses de las grandes empresas.

"Es una campaña permanente de formación, movilización y lucha con el objetivo de poner en marcha una mayor coordinación en la amplia lucha contra el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en los agronegocios y el saqueo de nuestros bienes naturales. Practicar una agricultura sin la dependencia de los agrotóxicos es una tarea histórica de recuperación de la agricultura campesina de forma responsable con el planeta y las futuras generaciones”, se dice en la convocatoria de la Campaña.

La campaña enfatiza, además, que el uso indiscriminado de agrotóxicos no tiene su efecto solamente en el campo, ya que se trata de un tema ambiental y de salud pública. Enfermedades respiratorias, malformaciones fetales, diferentes tipos de cánceres están entres los principales perjuicios causados a la salud.

Por esto, la iniciativa se centra en dos frentes. Uno de ellos es la denuncia. Denunciar el modelo empresarial que está acabando con métodos tradicionales y originarios de la agricultura, comprometiendo el bienestar de miles de personas; es la raíz de un cambio positivo, pues experiencias como la agricultura familiar y la agroecología están aquí para mostrar que otro modelo de desarrollo agrario es posible.

En otro frente está la propuesta por la soberanía alimentaria, con el objetivo de respetar las costumbres y los derechos de los pueblos que, de hecho, deberían ser responsables de la elección de lo que van a consumir y no obedecer una lógica de mercado impuesta, inclusive, con el aval de gobiernos que ceden a los mandos de las grandes empresas.

"Llevamos en nuestro país muchos años de luchas y resistencias, estamos convencidos que este es un momento estratégico para lograr una mayor coordinación y unidad de las luchas del campo y la ciudad para enfrentar a este modelo de agricultura que atenta contra la vida de los pueblos y del planeta”, afirmaron las entidades organizadoras.

En la práctica, la Campaña ya comenzó. Este fin de semana, los/las delegados/as se reunieron y decidieron distribuirse en acciones en los siguientes ejes: sistema productivo, soberanía alimentaria, jurídico/institucional, salud, formación, investigación, comunicación/divulgación, articulación y estructura de coordinación.

Contactos:

contralosagrotoxicos@gmail.com

0351-15681-6397 Miguel,

0351-15208-7647 Victoria,

03844-15455-786 Paulo,

03843-15457-404 Margarita

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Guatemala: Con el 53% de los 14 millones de habitantes viviendo en la pobreza, Frente convoca a acción nacional mañana (7)

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

El Frente Nacional de Lucha en Defensa de los Servicios Públicos y de los Recursos Naturales, que agrupa a cientos de organizaciones, movimientos y entidades, realiza mañana (7) una acción nacional, frente al edificio de la municipalidad de la ciudad de Guatemala, en Guatemala. La acción también ocurrirá en diferentes puntos de carreteras. La propuesta es convocar a una movilización por una serie de problemas que el país viene enfrentando.

El Frente envió hoy (6) un comunicado al presidente Otto Pérez Molina exigiendo una serie de medidas que podrían modificar el actual escenario en que se encuentra el país. Según datos oficiales, el 53% de los 14 millones de habitantes están viviendo en la pobreza. Esto es considerado el resultado de la ingerencia del gran capital que afecta, sobre todo, el alto precio de los alimentos que componen la canasta básica guatemalteca y compromete la soberanía del país.

En una carta/comunicado se afirma que los precios de los alimentos, remedios, material escolar, ropa, alquileres de casas, además de servicios públicos como agua potable, transporte y energía eléctrica, representan cada vez más gastos para las familias guatemaltecas, aumentando el índice de pobreza. "Si vamos a las regiones del país, vemos que cientos de familias no logran alimentarse tres veces diarias; prueba de esto son los índices de desnutrición crónica, infecciones intestinales, diarreas, neumonías, entre otras enfermedades”, se indica en la carta.

Además de estas necesidades básicas de cualquier ciudadano o ciudadana, el Frente menciona también los abusos cometidos por Unión Fenosa, una de las mayores explotadoras de recursos naturales. Incluso, aunque el pueblo guatemalteco tenga que pagar altas tarifas de energía eléctrica, recientemente 80 comunidades se quedaron sin energía por 46 días en los municipios de Catarina, Malacatan y en otros de San Marcos. El problema –se resalta en la carta– está siendo recurrente en más de 15 departamentos del país y visto como una represalia a los movimientos y organizaciones que se atreven a denunciar estos abusos.

De acuerdo con el texto, la postura del presidente Molina, de "ingobernabilidad”, es lo que lleva a estas empresas a pasar por sobre la soberanía del país y afectar a sus pueblos de la peor forma posible. Con esto, las transnacionales mineras e hidroeléctricas siguen violentando los derechos de la población, causando muertes, persecuciones y amenazas. Solamente la Unión Fenosa es responsable de más de 200 mil conflictos en el país, según el Frente.

Ante esto, los movimientos, organizaciones y entidades que integran el Frente piden que el presidente aplique la ley a los infractores en lugar de pactar con ellos. "Exigimos al presidente Molina que expulse de nuestro territorio a la Unión Fenosa, pero no sin antes que ésta pague por todos los daños causados a los/las guatemaltecos/as”, enfatizó el Frente. El documento cita también, en esas mismas condiciones, a la canadiense Montana y a la portuaria Quetzal, que está siendo utilizada por empresas españolas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Adolescente transexual exige sus derechos de no ser discriminado en el colegio

Se siente una niña atrapada en el cuerpo de un niño, pero se atrevió a vestir de mujer e ir a clases. Allí la obligaron a dar su examen final alejada a más de 10 metros de sus compañeros.

The Telegraph

Ashlyn Parram tiene 16 años, el pelo largo y castaño, y usa maquillaje, como cualquier niña de su edad. Pocos creerían que hasta los 15 se llamó Lewis, y que ante sus compañeros de colegio y amigos, debió vestirse durante todo ese tiempo con la ropa que supuestamente le corresponde al género con el que nació, masculino.

Ashlyn (a la izquierda) justo a su madre, Miranda.

Ashlyn (a la izquierda) justo a su madre, Miranda.

“Por lo que a mí respecta, soy una mujer. Todo lo que quiero es que la gente me acepte como soy”, dice la adolescente a los medios ingleses, que han reporteado su caso luego de las acusaciones de la familia de Ashlyn en contra de su colegio, por haberla hecho sentirse discriminada.

El primero de junio pasado fue la primera vez que se atrevió a ir con el uniforme de mujer y sus extensiones de cabello a su colegio. Ya había vivido con constantes burlas de sus pares, y en más de una ocasión le vaciaron su mochila en el suelo. Incluso, un profesor imitaba su forma de ser delante de los otros compañeros.

Pero no fue hasta que dio su prueba final para obtener el certificado de secundaria, que se sintió tratada en menos. Estaban todos los alumnos rindiendo el examen en el gimnasio del colegio Giles Academy, en Boston, Lincolnshire, cuando Chris Walls, el director, le dijo que no podría sentarse y comenzar la prueba hasta que fuera a su casa y se pusiera su uniforme de hombre.

Pero tras años sintiéndose diferente y aguantando las burlas del resto, Ashlyn supo no dejarse amedrentar, y fue hasta un computador para imprimir la “Equality Act”, ley de igualdad inglesa que la protegía de una serie de situaciones discriminatorias, entre ellas “por un profesor de escuela”.

Le enrostró la copia en la cara al docente, quien, sin otra alternativa, aceptó que ella diera su prueba, no sin antes sentarla a más de 10 metros alejada de sus compañeros.

“Durante todo el examen me sentí a punto de ponerme a llorar (...) Me hicieron sentir como un bicho raro. Es triste que la gente no sea más abierta de mente”, comentó a Daily Mail, la menor.

Tras el incidente, la mamá de Ashlyn, Miranda Johnson, quiso interponer una acción judicial en contra de Walls, más que nada, para exigir una disculpa del director, y con la esperanza de que estos hechos no se repitan con otros adolescentes.

“Todo tenía sentido”: Una niña dentro un cuerpo equivocado

Miranda recuerda que Ashlyn siempre fue diferente. Nunca le interesó jugar con autos o robots o pistolas de juguete. Prefería estar en la casa y armar historias con muñecas. “Nunca me molestó, pero como madre, te preocupas de las dificultades y prejuicios que tenga que enfrentar tu hijo más adelante”, señaló la mujer.

A los 11 años, la adolescente anunció a su familia que era homosexual, pero más adelante, confesaría que en realidad lo que le sucedía era que se sentía atrapada en un cuerpo de hombre.

De hecho, Ashlyn fue diagnosticada con disforia de género, que es un desajuste o contradicción entre la identidad sexual y el sexo biológico de una persona (Ver recuadro). Por eso, actualmente, se encuentra en lista de espera para recibir un tratamiento hormonal que le ayude a suprimir sus características masculinas, y al cumplir los 18 años podrá optar por una cirugía de cambio sexual.

“Todo tenía sentido”, comentó la madre. “Sobre todo me preocupaba lo molesto que debía ser para Ashlyn sentirse atrapada en el cuerpo de otra persona. Como madre, es un instinto tratar de ir despejando el camino por el que va tu hijo en su vida, y sabía que iba a enfrentar obstáculos difíciles en el futuro. (Pero) quería hacer todo lo posible para ayudarla”.

“La gente tiene que entender que esta no es una ‘opción’ que Ashlyn tuvo, es lo que ella es. Se trata de su condición (...) Lo más importante es la familia. La mía puede ser inusual pero es mi familia. Ashlyn es mi hija. Y el hecho de que ella era solía ser mi hijo antes, es irrelevante”.

Disforia de género, el término que se quiere eliminar
El próximo 20 de octubre, como todos los años, será el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, que desde 2009, reúne a organizaciones que esperan que la transexualidad deje de ser considerada un trastorno de género o disforia. Este término actualmente rige en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norteamericana y en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10). La campaña se celebró el año pasado en más de 60 ciudades del mundo.



La Historia sin Pasado: Contraimágenes de la Colonialidad España/América Latina. Congreso Internacional

La Historia sin Pasado reflexiona sobre las imágenes y contra-representaciones de la historia (y) del arte, en relación con los discursos nacionales/coloniales de España y América Latina.

(Congreso dirigido por Yayo Aznar y María Iñigo Clavo)

ca2m.org/es/actividades-anteriores/2012/862-congreso-historia-sin-pasado
ca2m.org/



1

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. JAIME IREGUI - Pabellón del Bicentenario from CA2M on Vimeo.


2

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. GIUSEPPE COCCO - Presentación. CorpoBraz from CA2M on Vimeo.


3

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR - De espectros y otros fantasmas from CA2M on Vimeo.


4

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado - Mesa Redonda. Modera: Olga Fernández from CA2M on Vimeo.


5

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. MARÍA ÍÑIGO CALVO - Racializar la historia y otros temores... from CA2M on Vimeo.


6

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. GRUPO ETCÉTERA... - La amnesia de Clío y la revolución de sus cuerpos errantes from CA2M on Vimeo.


7

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. LEAH GORDON - Ghetto Biennale: El salon de refugiados del siglo XXI from CA2M on Vimeo.


8

CA2M 20 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. OLGA FERNÁNDEZ - ¿Cambio de formato? Bienales, guetos y bahías de piratas from CA2M on Vimeo.


9

CA2M 21 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. ESTHER GABARA - El triángulo museológico de las Bermudas from CA2M on Vimeo.


10

CA2M 21 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. EDUARDO SUBIRATS - La reforma de la memoria from CA2M on Vimeo.


11

CA2M 21 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. JORGE LUIS MARZO - El d_efecto barroco from CA2M on Vimeo.


12

CA2M 21 ABRIL 2012 - La Historia sin Pasado. ISOBEL WHITELEGG Y MICHAEL ASBURY - Meeting Margins from CA2M on Vimeo.

Perú:PRONUNCIAMIENTO del COMANDO UNITARIO DE LUCHA DE LA REGION CAJAMARCA

COMANDO UNITARIO DE LUCHA DE LA REGION CAJAMARCA

PRONUNCIAMIENTO

¡CONGA ES INVIABLE, NUESTRO PUEBLO LO SABE!

A la ciudadanía cajamarquina y del país,

A las autoridades del Gobierno Central,

A los medios de comunicación:

El Comando Unitario de Lucha de la Región de Cajamarca, comunica su reafirmación en la voluntad de encontrar una solución pacífica, dialogada y respetuosa al conflicto generado por minera Yanacocha que quiere imponer a sangre y fuego su proyecto Minas Conga. Asimismo nos reafirmamos en el fortalecimiento de la lucha de resistencia ciudadana pacífica con la consolidación de la unidad más amplia de nuestros frentes de defensa, gloriosas rondas campesinas, gremios, iglesias, artistas, intelectuales, juventudes, medios de comunicación no vendidos y partidos políticos consecuentes con el pueblo hasta lograr la declaratoria de inviabilidad de minas Conga.

Como todos saben, Yanacocha, amparada en la complicidad del gobierno humalista, que ha traicionado sus promesas electorales de defender las aguas y terminar con los abusos de esta empresa minera abusiva (palabras que resonaron en los mítines de Ollanta Humala en las diversas plazas públicas de nuestra región), hoy quiere nuevamente pisotear nuestro derecho a tener un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible que promueva la agricultura, la ganadería, la forestación, la agroindustria, las múltiples formas de turismo, la industria de lácteos y cárnica, la artesanía con valor agregado, limitando y controlando la realización de las actividades mineras existentes para que éstas sirvan al desarrollo de largo plazo de nuestra región y no sigan saqueando nuestras riquezas mineras y, menos aún, destruyendo nuestras fuentes naturales de agua como lo han venido haciendo desde la colonia, apoyados ahora por los nuevos felipillos que en los años noventa facilitaron la entrada de la Newmont, Minas Buenaventura y el Banco Mundial: Luis Guerrero, Emilio Horna, Absalón Vásquez y más recientemente Ever Hernández, Ramiro Bardales Vigo, Mauro Siles Arteaga (alcalde de Celendín) o empresarios irresponsables y explotadores como Jorge Vergara que avergüenza a los auténticos empresarios cajamarquinos no serviles, así como de varios miembros directivos de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo que también queda en vergüenza y descalificación total frente a la posición firme y digna de defensa de las aguas que sí ha asumido nuestra Universidad Nacional de Cajamarca identificada con su pueblo y no con mezquinos intereses económicos.

Declaramos nuestro total rechazo y condena a la prolongación del espurio e injusto estado de emergencia que no tiene ninguna razón de ser y que ha decretado hoy el gobierno, lo cual tira por los suelos los esfuerzos que venían desplegando los facilitadores del diálogo, Mons. Cabrejos y el padre Garatea para encontrar una salida que no costara ni un detenido, herido o muerto más en nuestra noble tierra. Consideramos que esta medida arbitraria medida constituye una ofensa y provocación al pueblo de Cajamarca que ha venido rechazando de manera pacífica la imposición del mega proyecto Conga, así como responsabilizamos a los confrontacionistas de la derecha política del país, del empresariado minero, de sus medios de comunicación sometidos y a los aislados liderazgos sociales irresponsables locales de la prolongación del estado de emergencia así como de la ampliación del conflicto minero. La errada y desproporcionada medida gubernamental abre las puertas a que la población actúe movida por la justa indignación, la desesperación ante la persecución judicial y política a los líderes, dirigentes y a las autoridad es que luchan junto a su pueblo, los golpeados, heridos y asesinados por la violencia indiscriminada de las fuerzas policiales y militares pagadas por Yanacocha, para que nos consideren a los cajamarquinos como “perros” a los cuales pueden maltratar y privar de la vida con total impunidad sin que en su mensaje presidencial, Ollanta Humala pronunciara una sola palabra de pesar o disculpas.

Los dirigentes del Comando Unitario de Lucha, las autoridades regionales y municipales que no han agachado la cerviz frente al poder de Minera Yanacocha y el avasallamiento del gobierno central, seguiremos apostando por una solución pacífica al conflicto como lo hemos venido haciendo, y no nos responsabilizamos del cierre al diálogo que la prolongación del arbitrario estado de emergencia representa y la soberbia provocación de Minera Yanacocha que desoyendo todo pedido ha reiniciado sus operaciones para destruir las lagunas.

Finalmente, llamamos a las organizaciones sociales cajamarquinas a hacer las evaluaciones del actual contexto social y político impuesto por el gobierno y Yanacocha y decidir de manera responsable y organizada las medidas y acciones que se deberán reemprender en toda la región para hacer entender al gobierno que nos merecemos respeto, ser escuchados y atendidos en nuestro justo pedido de la inviabilidad social y ambiental de Minas Conga.

Los días 21 y 22 de agosto, en las diez provincias que no están en estado de emergencia, convocamos a trabajar e implementar el paro de 48 horas, y en Celendín, Cajamarca y Hualgayoc recordamos que esta medida arbitraria no ha suspendido el derecho de libre pensamiento y expresión por lo que, con cierre de puertas voluntarios de servicios y comercios, con paros de brazos caídos en centros de trabajo, carteles en casas e instituciones, pintado de murales, embanderamientos, fiestas, celebraciones religiosas, sociales y culturales, portado de letreros en vehículos y cuerpos, uso de comunicaciones en redes sociales y medios de comunicación independientes podemos expresar nuestro total rechazo a Minas Conga y Yanacocha, exhibiendo los videos y fotografías de los abusos policiales, las fotos de nuestros mártires del agua y negándose a proporcionar servicios a las fuerzas policiales y militares de ocupación pagadas por Yanacocha como de hecho ya ha venido ocurriendo durante estos meses pero ampliando y masificando estas medidas de resistencia pacífica, haciéndoles sentir que nuestra dignidad se respeta.

Alertamos al pueblo de Cajamarca, y a sus organizaciones legítimamente constituidas, a no dejarse sorprender por la irresponsabilidad de algunos dirigentes que se prestan al juego de los operadores políticos de la derecha y de las empresas mineras, que dan versiones incoherentes y confusas sobre la unidad del movimiento social en la región. Estas voces aisladas y minoritarias sostienen que el Comando de Lucha regional estaría pasando por momentos de ruptura, cuando en la práctica es todo lo contrario: el CUL está más unido que nunca con sus organizaciones de bases de las 13 provincias y distritos. Por eso sostenemos que se debe tener mucho cuidado con las pretensiones de paralelismo organizacional, pues en la práctica luchen o no luchen, lo que buscan es fortalecer su caudillismo, ignorando que el deber de todo dirigente es tomar acuerdos orgánicos y democráticos con sus bases. Por eso mismo le pedimos a las rondas campesinas en la región que hagan cumplir los acuerdos de disciplina a quien promueva la división y perjudique el objetivo central de las luchas del pueblo que es conseguir la inviabilidad del Proyecto Minero Conga.


¡AUN ESTAMOS A TIEMPO!

v EXIGIMOS LA INMEDIATA PARALIZACIÓN DE TRABAJOS Y RETIRO DE MAQUINARIA DEL PROYECTO MINAS CONGA Y LA DECLARATORIA DE SU INVIABILIDAD.

v LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE EMERGENCIA Y BÚSQUEDA DE SALIDA DIALOGADA A LOS 20 AÑOS DE MALA MINERÍA EN CAJAMARCA Y A FAVOR DEL DESARROLLO REGIONAL.

v INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN A LOS RESPONSABLES DE LA VIOLENCIA, SEAN POLICIAS, MILITARES O CIVILES. REPARACIÓN A LOS DEUDOS DE LAS VÍCTIMAS.

v DECLARAMOS EMPRESAS NO GRATAS A CAJAMARCA A NEWMONT, BANCO MUNDIAL Y COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA.

v DECLARAMOS ESTADO DE ALERTA RONDERIL POR ATENTAR CONTRA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y COMUNAL A LA PRESENCIA DE ELEMENTOS EXTRAÑOS Y DE LAS FUERZAS DE OCUPACION POLICIAL Y MILITAR EN NUESTRAS COMUNIDADES CAMPESINAS.

v REDOBLEMOS LA ACCION DE VIGILANCIA DE LOS GUARDIANES DE LAS AGUAS PARA QUE LAS LAGUNAS NO SEAN DESTRUIDAS POR YANACOCHA.

v CESE A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL Y POLÍTICA CONTRA NUESTRAS AUTORIDADES NO CORRUPTAS Y NUESTROS LÍDERES DEFENSORES DE LA VIDA, EL AGUA Y LA TIERRA.

! SOLO LA UNIDAD NOS HARÁ LIBRES!

Cajamarca, 03 de Agosto 2012.

Atentamente

LOS VOCEROS DEL COMANDO UNITARIO DE LUCHA

Eddy León Benavidez Ruiz.

Milton Sánchez Cubas.

Ydelso Hernández Llamo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LA SEGUNDA MARCHA DEL AGUA

Agosto

MARCHAS PROVINCIANAS DE LA BANDERA ECOLÓGICA POR CADA PROVINCIA DE CAJAMARCA:

· Sábado 11: Jaén 2 pm.

· Domingo 12: San Ignacio 11.30 am.

· Lunes 13: Cutervo 11 am.

· Martes 14: Santa Cruz 10 am.

· Miércoles 15: Chota 10 am.

· Jueves 16: San Miguel 10 am.

OTRAS ACTIVIDADES

· Viernes y Sábado17 Y 18: IV ASAMBLEA MACROREGIONAL DEL NORTE

· Domingo 19: Cajabamba 11.am

· Domingo 19: San Marcos 4.30 .pm.

· Lunes 20: San Pablo 10.am.

MARTES 21 Y MIÉRCOLES 22: PARO REGIONAL DE 48 HORAS

Octubre

JUEVES 04: SEGUNDA GRAN MARCHA NACIONAL DEL AGUA EN LIMA

DIRECTIVA DE ACTIVIDADES DE RESISTENCIA PACIFICA PERMANENTE:

NUESTRA DIGNIDAD SE RESPETA

CUANDO EL PUEBLO DICE NO ES NO

· Cierre de puertas voluntarios de servicios y comercios en días de la semana.

· Paros de brazos caídos en centros de trabajo con previa difusión pública del paro.

· Carteles en casas e instituciones: Conga es Inviable.

· Pintado de murales: Conga es Inviable, Agua Sí, Oro No.

· Embanderamientos con banderas verdes y cruces verdes con nombres de mártires en cerros.

· Fiestas sociales con lemas Conga No Va!

· Celebraciones religiosas, sociales y culturales.

· Pegado de letreros y afiches en vehículos y portado de letreros en pechos y espaldas de personas

· Uso de comunicaciones en redes sociales.

· Declaraciones de líderes y ciudadanos en medios de comunicación independientes

· Exhibición de videos y fotografías de los abusos policiales, fotos de nuestros mártires del agua en escuelas, colegios, plazas, parroquias, municipalidades.

· Negativa voluntaria a proporcionar servicios (transporte, venta de alimentos, etc.) a las fuerzas policiales y militares de ocupación que son pagadas por yanacocha para reprimir a nuestros pueblos.

· Colectas para pago de avisos publicitarios en radios comerciales: Conga es Inviable!

Comando Unitario de Lucha de la Región de Cajamarca