lunes, 5 de mayo de 2014
México: gobernador Alejandro García Padilla se reunió con un grupo de líderes del movimiento feminista
En horas de la tarde de hoy, lunes, el gobernador Alejandro García Padilla se reunió con un grupo de líderes del movimiento feminista y derechos humanos de la mujer, quienes plantearon sus preocupaciones sobre el Proyecto de la Cámara 1902 y el Proyecto del Senado 1072, que proponen la integración de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) al Departamento de la Familia.
Durante el encuentro las féminas también presentaron sugerencias sobre cómo transformar la OPM. El grupo además planteó la necesidad de renovar la referida oficina de manera distinta a lo propuesto inicialmente por el ejecutivo.
A la reunión asistieron las licenciadas María Dolores Fernós, exprocuradora de la Mujer; Josefina Pantojas, miembra de la organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT); y Amarilys Pagán, directora ejecutiva de Matria, cuyas organizaciones forman parte del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR); y Ana Irma Rivera Lassén, presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas y pasada presidenta del Consejo Consultivo de la OPM.
El grupo adelantó al gobernador sus recomendaciones para atender la transformación de la OPM como lo es el que la integración no sea al Departamento de la Familia por considerar que equivale a reducir el derecho de las mujeres al ámbito tradicional doméstico. Además afirmaron que cualquier modelo de reestructuración debe contemplar y garantizar la permanencia de los fondos federales y estatales que maneja la OPM y los propósitos para los cuales fue creada la entidad.
Así también, se comprometieron en presentar al gobernador una serie de recomendaciones dirigidas a lograr cambios fundamentales en la estructura de la OPM.
La secretaria de la Familia, Idalia Colón, también participó de la reunión.
Cabe destacar que este grupo se manifestó en la mañana frente a la Casa de las Leyes usando las etiquetas “#NiWandaNiFamilia”.
Chile: Gobierno resolverá calificación ambiental de proyecto hidroeléctrico que afecta a Comunidades Mapuche de Melipeuco
Este martes 6 de Mayo será la sesión de la Comisión de Evaluación de La
Araucanía en donde se calificará el proyecto “MODIFICACIONES PROYECTO CENTRAL
DE PASADA TACURA”. Dicha sesión es pública y puede participar toda persona que
así lo desee. Dicha sesión se realizará a partir de las 15.30 horas en el
edificio intendencia comunicó el área de participación ciudadana del servicio
de evaluación ambiental.
El proyecto en cuestión fue calificado
ambientalmente el 2008 en medio de vacíos y falencias administrativas
denunciadas y durante el 2013 se presentaron modificaciones con cambios
sustanciales en medio de la resistencia de las representaciones y Comunidades Mapuche
de Melipeuco, zona cordillerana en la Región de la Araucanía.
En el presente, el proyecto tiene como
titular a la empresa “Tracura S.A”,
encabezada por el empresario José Pedro
Fuentes De la Sotta, que pretende intervenir dos esteros en el sector,
alteraciones de caudal y ecosistemas y afectaciones a habitantes del
territorio, con el propósito de obtener un potencial de caso 8 MW para el lucro.
Cabe
señalar que la Comunidad Mapuche Juan
Bautista Huichapan junto a representaciones del territorio del Lifko en
Melipeuco, ingresaron observaciones –
oposiciones al proyecto con una serie de antecedentes de tipo científico
sobre ecosistemas, caudal ecológico, flora y fauna, como asimismo, perspectivas
territoriales, geográficas y de derechos de acuerdo a normas y tratados
internacionales, que dan cuenta de la inviabilidad
del proyecto y que en su momento, persuadieron a su desistimiento o en su
defecto a que ingrese por estudio de impacto ambiental. Al respecto,
considerando que este proyecto se evaluará, las representaciones Mapuche
estiman que ante la serie de antecedentes que existen, este proyecto no debería tener calificación ambiental favorable.
El
intendente de la región de la Araucanía ha venido realizando importantes actos
de reconocimiento entre ellos de perdón por el abuso histórico estatal con el
Pueblo Mapuche. Asimismo, ha señalado que el Convenio 169 de la OIT se aplicará
directamente para casos de proyectos de inversión, según señalaron comunidades
y organizaciones Mapuche que se reunieron con la autoridad en marzo de este
año.
Este será el primer proyecto
hidroeléctrico que deberá calificar ambientalmente el nuevo gobierno de la
Araucanía en medio de diversas expresiones que hacen un llamado a resguardar
los territorios y priorizar los planes de desarrollo definidos por las
Comunidades.
Todos los antecedentes
del proyecto indicado pueden ser revisados en el expediente público en el
siguiente link del SEIA:
Expediente Proyecto hidroeléctrico “Tacura”
(SEIA) – hacer click Aquí http://seia.sea.gob.cl/ expediente/ expedientesEvaluacion.php? modo=ficha&id_expediente= 2128560599
Ver
también Observaciones Comunidad Juan Bautista Huichapan:
Carpeta complegta de Observaciones –
Oposiciones ingresadas por la Comunidad Juan Bautista Huichapan al SEIA – Hacer
click Aquí
Antecedentes generales de las
observaciones de la Comunidad ingresadas al SEIA – Hacer click Aquí / https://docs.google.com/ viewer?pid=explorer&srcid= 0B6QPgg9M4Z7URERXaWJIaHVvWk0& docid= 5d8e054c5a3ea4b50ce9b29a654c5f ca% 7C1257175ffd5b4efbe06dec287d82 3258&chan=EwAAACe9am09kTL% 2BzYqEat0gjS8y/ gDYJEStnkrOocAOAkrM&a=v&rel= zip;z4;INFORME+OBSERVACIONES+ FINAL.docx
Los Antecedentes generales de las
observaciones – oposiciones de la Comunidad Mapuche Juan Bautista Huichapan y
representaciones del territorio del Lifko al proyecto hidroeléctrico “TACURA”
La Comunidad Mapuche Juan Bautista
Huichapan, representantes del territorio
Mapuche del Lifko en Melipeuco y un equipo
técnico de apoyo, expusieron ante el
sistema de evaluación ambiental (SEIA) sus observaciones con respecto al
proyecto: “Modificaciones Proyecto Central de Pasada Tacura”, de la empresa
“Tracura Energía S.A”, cuyos puntos estructurales se hacen mención en el
siguiente punto y posteriormente se desarrollan con una serie de contenidos y
antecedentes vinculantes de carácter
científico ambiental, socio culturales y basados en el derecho vigente. Se señala:
1.- El mencionado proyecto tiene
alteraciones sustanciales en atención al proyecto original ya que hace
modificaciones relevantes al lugar de captación inicial y que fuese aprobado
mediante resolución de calificación ambiental Nº 147/2008; y a su vez, incorpora en su nuevo proyecto,
afectaciones a un espacio territorial de tipo ancestral, que dan origen a un
sistema de vida compuesto por relaciones sociales, económicas y culturales que
generan tradiciones, intereses colectivos y sentimientos de arraigo.
2.- El nuevo proyecto, no atiende las
afectaciones a la flora y fauna del territorio. Asimismo, tampoco se atiende
las alteraciones al caudal ecológico cuyos datos corresponden al año 2008, sin
un estudio fehaciente sobre el monitoreo de las aguas con relación a las
temporadas de año, las variaciones anuales, factores climáticos, geográficos,
entre otros.
3.- El proyecto señalado, tampoco hace
atención a la perspectiva territorial Mapuche, cuyos lugares de emplazamiento
son parte de un territorio identitario, con usos y costumbres, con implicancias
a lugares de significación cultural y que son establecidos por diversas Normas y Jurisprudencia vinculante a los
órganos públicos del estado, tales como los instrumentos interamericanos de
derechos humanos y su interpretación, El
Convenio No. 169 de la OIT, Otros tratados internacionales, y pronunciamientos
de sus órganos de interpretación, entre otros.
4.- Asimismo, tampoco se está
atendiendo la obligación que tienen los órganos públicos de consultar a los pueblos
indígenas y garantizar su participación en las decisiones relativas a cualquier
medida que afecte sus territorios. La consulta se debe realizar sobre todos los
temas susceptibles de afectarlos, debe estar dirigida a obtener el
consentimiento libre e informado, y debe implementarse de acuerdo a sus
costumbres y tradiciones, a través de procedimientos culturalmente adecuados, y
teniendo en cuenta sus métodos tradicionales para la toma de decisiones.
5.- Es importante indicar, que el
proyecto no atiende en ese sentido, lugares de significación cultural,
ambiental y de ecosistemas como el
Trayenko o salto de agua “Tracura” o los menoko (pantanos – humedales) que se
ubican aguas abajo continuas y que están adyacentes a las comunidades, como
también, las prácticas relevantes y de
usos activos con respecto a la relación directa con las aguas del río
Tracura.
6.- A su vez, el proyecto, se pretende
imponer por sobre las prioridades en materia de desarrollo que ya tiene el
territorio emplazado y que se basan en la proyección y fomento de espacios para
el interés turístico y de actividades
sustentables, siendo este proyecto contrario a estas prioridades que ya
han sido establecidas por las propias comunidades del territorio de Lifko, como
asimismo, por definiciones desde el propio municipio de Melipeuco.
7.-Asimismo se establecen malas
prácticas de la empresa al tomar como nombre comercial para fines de su
proyecto, el de un lugar que es parte de la identidad territorial como es
“Tracura” sin ninguna autorización, bienes culturales ajenos, como son las
lenguas indígenas y, la identificación de lugares de importancia cultural y que
están resguardadas por tratados internacionales y normas locales de derecho. En
esa línea, la empresa en su proyecto omite a las comunidades Mapuche del
territorio.
8.- Del mismo modo, se hace relevante
que se tome en consideración el informe del Instituto Nacional de Derechos
Humanos, órgano autónomo del estado chileno frente a materias relativas a
proyectos de inversión en tierras Mapuche y que estipula la comuna de
Melipeuco. También, las recomendaciones del relator de la ONU sobre derechos de
los Pueblos Indígenas, Sr. James Anaya, en materia de consulta y participación;
El Plan de Desarrollo establecido por las comunidades del territorio; la
diversa jurisprudencia local e internacional en materia de aguas, tierras,
territorio y desarrollo que se hace referencia en los contenidos y que se
acompañó en los textos formales de observación.
Para las
comunidades y las representaciones Mapuche del territorio, frente a lo señalado,
ante las irregularidades y soberbia empresarial, esperan que sus observaciones
sean consideradas y dicho proyecto sea rechazado.
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
ECONOMIA MUNDIAL,
EXTRACTIVISMO,
POLITICA,
Pueblos Indígenas
Ecuador: Ley de Aguas en fase decisiva
Lunes, 5 de Mayo de 2014
Representantes de organizaciones de tercer grado de los titulares de
derechos colectivos como la Asociación de Negros del Ecuador, la
Asociación Ecuatoriana de Juntas de Usuarios de los Sistemas de Riego,
el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, el Consejo Nacional de
Organizaciones y Movimientos Sociales (Conamos), la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), entre otras, están
convocadas para la Mesa de Diálogo Nacional en la que se analizará
aspectos de la Ley de Aguas.
Así se cumplirá la última fase de la consulta prelegislativa sobre este proyecto de Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, con lo que entra en su etapa decisiva previo el tratamiento en segundo debate.
Mauricio Proaño, vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, dijo que en este encuentro participarán 17 organizaciones debidamente inscritas y validadas por la Asamblea Nacional. La cita se cumplirá el viernes 9 de mayo de 09:00 a 17:00 en el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional.
El proceso
La Mesa de Diálogo Nacional se realiza una vez que el 15 de abril terminaron las audiencias provinciales donde las organizaciones de segundo grado expusieron sus argumentos. Aspectos como la necesidad de contar con un Consejo Plurinacional del Agua, un Fondo Nacional del Agua, evitar la contaminación de las fuentes de agua, fueron los requerimientos de las organizaciones.
Fanny Campos, coordinadora nacional de Pachakutik, espera que los criterios que salieron a la luz en las audiencias provinciales sean tomados en cuenta para este encuentro nacional, ya que de lo contrario la consulta prelegislativa se constituiría en un “saludo a la bandera”, que no tiene el carácter de vinculante.
Por su parte, tanto Proaño, como el presidente de la Comisión Miguel Carvajal, manifestaron que tras los encuentros con las organizaciones hay más consensos que disensos, por lo que esperan que en la Mesa de Diálogo Nacional estos temas sean superados. Los propios grupos indígenas y campesinos manifestaron que encontraron apertura en la Comisión, pero que lo que les preocupa es el tratamiento final que el documento tenga en el Pleno de la Asamblea.
Proaño reiteró que los diálogos son para llegar a consensos pero que en caso de no llegar a acuerdos sobre temas puntuales, la Comisión pondrá en conocimiento del Pleno los insumos para que la Asamblea Nacional tome una resolución.
Etiquetas:
AMERICA,
ANIBAL QUIJANO,
COLONIALIDAD,
Naturaleza,
POLITICA,
Pueblos Indígenas
Perú: Indígenas amazónicos exponen propuestas de cara a la COP 20
- Proponen un enfoque integral de las funciones ecosistémicas de los bosques tropicales.
Servindi, 3 de mayo, 2014.- Roberto Espinoza, en representación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) expuso la propuesta de esta articulación internacional frente a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP20) que se desarrollará en Lima en diciembre de 2014.
“Esta COP es la última oportunidad para que nuestra Amazonía sea viable. Por eso, la COICA movilizará 300 líderes amazónicos a Lima para que hagan sentir su voz” anunció Espinoza, quién anticipó que habrá un Pabellón Amazonía Indígena dentro del recinto oficial de la COP 20.
Según sostuvo Espinoza el eje de la propuesta gira en torno a la defensa de los derechos colectivos de las comunidades indígenas de la amazonía. En este sentido la titulación de los territorios indígenas resulta un factor clave.
“En Perú faltan titular millones de hectáreas. La comunidad internacional debe saber que un título más de propiedad para estas comunidades es más vida para el país. La titulación les permitirá hacer respetar, legalmente, sus derechos”, explicó.
La exposición de la COICA se realizó en el marco del Diálogo Regional “Tendencias de las inversiones de infraestructura en la región: Cambio climático y gobernanza. Una participación articulada de la sociedad civil” que se efectuó el 25 de abril, en Lima.
Ocho pilares de incidencia indígena amazónica en la COP 20
|
Enfoque integral del bosque amazónico
La propuesta de la COICA destaca la unicidad de los bques tropicales amazónicos y sustenta su estrategia en el reconocimiento de la multiplicidad inter conectada de las 24 (o más) funciones o servicios ecosistémicos de las selvas tropicales.Los bosques tropicales cumplen funciones de abastecimiento, de regulación, culturales y de sustento que mas allá de su diversidad se encuentran interrelacionas, interconectadas y son integrales.
En la diversidad de funciones están las referidas al carácter climático, de las cuales se ha absolutizado la de mantener el balance de carbono, dejando de lado otras funciones climáticas esenciales como evapotranspiración, absorción y reflexión solar, almacenamiento de agua, etc.
Para la COICA el concepto de “Bosques” es limitado, porque se centra, aisla y absolutiza los árboles. Ellos prefieren el concepto de “las selvas” que reflejan la unidad entre mega diversidad biológica y cultural.
De otro lado la mega diversidad cultural y biológica se presentan, construyen y mantienen en forma unida e interrelacionada. No hay una sin la otra.
La mega diversidad biológica está unida a la mega diversidad cultural de los pueblos indígenas, porque son ellos quienes la construyeron ancestralmente y la siguen construyendo.
No existe la naturaleza como entidad “pura” sino cultural y socialmente construida. De aquí la necesidad de un enfoque holístico que exprese la interdependencia entre pueblos indígenas y ecosistemas y bosques amazónicos.
Por eso si bien la capacidad de absorción y almacenaje de carbono es una función ecosistémica importante, no se puede separar de las demás funciones.
Diversos estudios demuestran que los territorios indígenas tienen tasas de deforestación menores que las áreas naturales protegidas a pesar que éstas gozan de mayor atención y apoyo de los Estados y la cooperación internacional.
Esto confirma que el factor cultural, el de las prácticas sociales de convivencia armónica con el bosque, resultan a la larga, más decisivas que los factores de financiamiento, y por tanto del propio mercado, indica un documento de la COICA, consultado por Servindi.
Para que los pueblos indígenas controlen y mantengan las reservas del carbono almacenadas, requieren controlar la integralidad del ecosistema, incluyendo suelo, subsuelo, vuelo forestal, aguas, recursos biogenéticos.
Los ocho pilares de incidencia
La propuesta de la COICA consta de ocho pilares, siendo el primero el cuestionamiento al desarrollo extractivista como impulsor estratégico de la deforestación y degradación de los bosques.La agroindustria, los megaproyectos hidroeléctricos, la construcción de carreteras y las actividades hidrocarburíferas amenazan la biodiversidad amazónica y violan los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
El segundo pilar propone reorientar la actividad extractivista mediante la consulta indígena y la construcción conjunta de políticas públicas.
El tercer pilar se refiere a la importancia de elaborar y ejecutar planes de vida plena indígena como alternativas eficaces de mitigación, adaptación y resiliencia social y ecosistémica frente a la crisis climática.
Otro pilar concierne a la aplicación de mecanismos REDD+(1) como estrategia adaptada a los pueblos indígenas, que va más allá del carbono y el afán mercantilista. La REDD+ es una iniciativa política internacional que busca reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2).
Los últimos pilares son el papel clave de la mujer indígena en la adaptación y mitigación; el Fondo Amazonía Indígena Viva para la titulación de 100 millones de hectáreas; y la propuesta de crear un Pabellón Amazonía Indígena dentro de la COP.
El representante de la COICA observó un posible panorama crítico en la COP20, por lo que invocó a los presentes dar a conocer la verdadera función y real importancia de este evento.
“El Estado peruano podría pedir una indemnización para los pueblos que se han visto afectados, pero esta COP no puede convertirse en una oportunidad para pedir dinero que no llegará a los pueblos indígenas” dijo Espinoza.
Diálogo regional
El Diálogo Regional fue organizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) de Colombia; el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia.Asimismo, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación de México; la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) de Argentina y el Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicas (IBASE) de Brasil.
La jornada tuvo la finalidad de debatir las consecuencias económicas y socio-ambientales de las inversiones en infraestructura en América del Sur, así como sus impactos en el cambio climático.
Nota:
(1) REED+ es una iniciativa política internacional que busca reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) que provienen de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)