domingo, 9 de marzo de 2014

Petrolera francesa agrede a los Guaraní

Por Roberto Espinoza



El Pueblo Guaraní sigue luchando por supervivencia... y van ya siglos. 
Antes frente a esclavistas y ahora contra la petrolera francesa TOTAL y en una Bolivia donde el "cambio" no les llega. Los Guaraní envían su testimonio y solicitan la ayuda de compañeros de Ubuntu, para hacer una campaña en FRANCIA, a ver si desde ahí se presionan para que los dejen vivir en paz y dignidad.


Quienes puedan colaborar, por favor escribir a mi correo personal, para contactarlos con los dirigentes Guaraní  de Alto Parapeti





Imagen integrada 1




Imagen integrada 2

Europa del Este desafía a Putin

Los países de Europa central y oriental que pertenecieron al bloque socialista durante más de cuatro décadas han decidido unir sus fuerzas contra Rusia en la crisis de Ucrania. Aunque existen diferencias entre los estados más hostiles a Moscú, como Polonia y las repúblicas bálticas, y los que tienen mayor afinidad cultural, como Bulgaria, los ahora miembros de la Unión Europea (UE) dan su apoyo a las sanciones, presiones y condenas llevadas a cabo por Bruselas y Washington, de común acuerdo con la OTAN, la OSCE y otros organismos internacionales. 

Las naciones que sufrieron la dominación de la URSS, ven con inquietud e indignación la política de Vladímir Putin en el conflicto ucraniano. Además, millones de ciudadanos recuerdan con amargura la denominada 'guerra del gas' entre Moscú y Kiev, que hace cinco años golpeó duramente las empresas y las economías domésticas de Europa del Este. Gobiernos y diplomacias de la región no piensan quedarse quietos ante la escalada de tensiones tras la crisis abierta en Crimea y la política expansionista del Kremlin.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rumanía, Titus Corlatean, dejó muy claro que «la acción armada de Rusia representa una clara violación de la soberanía de Ucrania». Las autoridades de Bucarest temen que, si Putin se sale con la suya, esta victoria le pueda dar alas para agredir a otros estados como Georgia y la República de Moldavia. EE UU ya ha incrementado estos días su colaboración en materia de defensa con Polonia y las tres repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) que pertenecieron a la URSS porque son los más expuestos militarmente ante Rusia. Pero también porque los dirigentes de estos cuatros países son los más dispuestos a hacerle frente al Kremlin. El propio presidente, Barack Obama, que impulsó un escudo antimisiles en la región, aseguró a su homólogo en Varsovia, Bronislaw Komorowski, que Washington garantizará la seguridad. 

Rumanía es una pieza clave para la resolución pacífica de la crisis porque a pesar de su modesta económica y política es un aliado fiel de la UE y EE UU y comparte más de 650 kilómetros de frontera terrestre con Ucrania. El presidente, Traian Basescu, anunció que quiere participar en las negociaciones de los socios occidentales, y les recordó que su país es «el Estado de la UE más cercano a Crimea». 

Bulgaria también está en estado de máxima alerta. Por ese motivo, ha puesto en marcha su maquinaria diplomática y ha activado el Consejo Nacional de Seguridad. El Gobierno teme que una ruptura de Ucrania porque esta situación afectaría a los 300.000 ciudadanos de origen búlgaro que viven en este país. Chequia sigue igualmente con mucha preocupación la evolución del conflicto, pero existen diferencias políticas entre sus líderes. Mientras el presidente, Milos Zeman, se opuso a aplicar sanciones a Moscú, porque en su opinión no resuelven los problemas y citó el ejemplo de Cuba, el jefe de la diplomacia, Lubomír Zaorálek, calificó de «acto de violencia» y «agresión» la presencia militar rusa en Crimea.



Estados Unidos deja atrás a Europa y Asia en la carrera tecnológica

Un informe certifica la pérdida de peso de las empresas europeas del sector | Silicon Valley ha servido a la NSA para espiar a líderes y ciudadanos europeos


Estados Unidos deja atrás a Europa y Asia en la carrera tecnológica
Planta de Flextronics International Ltd. en Fort Worth, Texas, donde se ensambla el modelo Moto X, de Motorola Bloomberg
Marc Bassets | Washington

Cuando el presidente francés, François Hollande, viajó hace unas semanas a Silicon Valley, iba en son de paz. Silicon Valley, la capital de las nuevas tecnologías, recibía a Hollande con recelo. Por sus políticas económicas y fiscales y también por representar a una Europa que, a veces, se ha caricaturizado como hostil a la innovación y a la destrucción creativa del capitalismo anglosajón.

Pero en un acto con empresarios franceses exiliados allí abrazó ante las cámaras a uno de ellos. Un gesto imprevisto, más propio de la informalidad californiana que de la rigidez de la République que debía señalar la reconciliación entre el capitalismo norteamericano y el capitalismo intervencionista francés.

Un día antes, en la Casa Blanca, Hollande describió EE.UU. como "un ejemplo que seguir" para los europeos a la hora de promover la competitividad y la innovación. "Este el significado de mi visita a Silicon Valley", dijo.

Mientras EE.UU. ha consolidado la recuperación tras una de las peores recesiones en décadas, el abismo tecnológico con Europa y Asia no se ha reducido, según informes y expertos. En el caso europeo, ha aumentado.

Así lo constata un informe de la consultora AT Kearney, donde figuran datos preocupantes para el sector. Sólo nueve de las cien primeras empresas del mundo de tecnologías de la información y comunicaciones tienen su sede en Europa, una cifra que se reducirá a ocho cuando concluya en las próximas semanas la compra de la finlandesa Nokia por parte de la norteamericana Microsoft. Estas empresas generan una décima parte de los ingresos de la cien primeras.

"En Europa hay dos elementos problemáticos", dice Alan Gleeson, un empresario tecnológico con experiencia en Europea y en EE.UU. "El primero es el capital. Hay compañías que obtienen un millón de dólares mientras que en EE.UU. obtendrían tres o cuatro por hacer cosas similares. El segundo son las dimensiones del mercado. Si una compañía arranca una mañana en California, en seguida accede a 300 millones de personas en EE.UU., más Canadá, seguido de Reino Unido e Irlanda, y otros países".

"No es que antes Europa dominase el mundo", dice Axel Freyberg, coautor del informe de AT Kearney. "Pero sin duda representaban una parte mayor en ciertos sectores, en particular en el equipamiento de telecomunicación, la electrónica de consumo y los semiconductores". Freyberg cita empresas como Alcatel, Siemens, Nokia, Ericsson o Philips, que hace quince años ocupaban una posición destacada.

"La revolución de las telecomunicaciones inalámbricas -recuerda Anil Gupta, catedrático de Estrategia y Globalización en la Smith School of Business, en Maryland- se originó en Europa, más que en EE.UU." Gupta cree que China tardará en atrapar a los países occidentales en innovación y tecnología. Las elevadas inversiones, señala, no se traducen en una productividad comparable a la de los países desarrollados. La rigidez del sistema, entre otros motivos, lo impide.

Japón, que en los años ochenta aparecía como la gran amenaza para EE.UU., ya no es un competidor. "¿A qué van a dedicarse nuestros hijos? ¿A barrer en una oficina con ordenadores japoneses?", se inquietaba en aquella época el líder demócrata Walter Mondale. Erró. Los ordenadores del 2014 no son japoneses, y nadie ve en ese país un peligro.

Perder pie en la competición tecnológica afecta al resto de la economía. "Necesitamos tener alta tecnología para impulsar nuestras industrias europeas", dice Freyberg, de AT Kearney. "Cuando las compañías europeas punteras compiten en mercados globales, deben competir sobre la base de la innovación, y cada vez más la innovación viene de sistemas -software, sensores, semiconductores- integrados en productos, así como de sistemas de tecnologías de la información y comunicaciones conectados a ellos". Gupta pone el ejemplo de la industria automovilística y de cómo los coches son cada vez más ordenadores con ruedas. Fabricantes alemanes, dice, tienen sus departamentos de investigación y desarrollo en Silicon Valley.

Los efectos también son políticos. El escándalo de la NSA (la agencia de espionaje electrónico de EE.UU.) evidencia un déficit europeo en tecnología. Google, Apple, Facebook: la vigilancia, por parte de los espías de Washington, de líderes y ciudadanos europeos, se hace en parte a través de servidores y aparatos de empresas de Silicon Valley. Quien posee la tecnología tiene el poder.

¿Dónde están los multimillonarios en Asia?

[image]Alex Ogle/Agence France Presse/Getty Images

Hong Kong es una de las ciudades en las que vive gran cantidad de multimillonarios.
Apenas sorprende saber que Asia y sus crecientes economías generarán miles de nuevos multimillonarios en los próximos años. Pero, la pregunta para todo el mundo, desde las marcas de lujo y los agentes inmobiliarios a los banqueros privados y las candidatas a esposas, es: ¿Dónde se puede encontrar a este nuevo grupo de ricos?

Inténtelo en Ciudad Ho Chi Minh, en Yakarta, en Bombay y en las principales ciudades de China.

Según el nuevo informe anual sobre riqueza de la agencia inmobiliaria Knight Frank, en 2013 había 167.669 individuos con rentas ultra-altas en el mundo. La agencia define a este grupo como personas con activos por valor de US$30 millones, sin incluir deuda ni su residencia principal. Se espera que el dato crezca en un 28%, hasta 215.113, para 2023.

Buena parte del crecimiento procederá de Asia. El grupo de adinerados con más de US$30 millones en la región ascenderá a 58.588 para 2023, un 43% más que el año pasado, por encima de la cifra de América del Norte, para la que se prevé un aumento del 20% para 2023, hasta 52.536.

La ciudad que registraría el crecimiento más rápido en su población de superricos sería Ciudad Ho Chi Minh. Knight Frank, cuyo informe profundiza en las rentas más altas de todo el mundo y en sus preferencias inmobiliarias, espera que las grandes ciudades vietnamitas aumenten su población adinerada en un 173% hasta 246 personas. Tengan en cuenta que este extraordinario crecimiento se compara con un mínimo registrado en 2013 de sólo 90 multimillonarios.

Yakarta y Bombay también registrarán significativos incrementos en su población de multimillonarios. Se espera que Yakarta tenga 857 superricos para 2023, lo que se traduce en un incremento del 148%, mientras que Bombay contará con 1.302, un 126% más.

Aunque el crecimiento económico de doble dígito de China podría ser cosa del pasado, aún se espera que su economía produzca una explosión de riqueza, según Knight Frank. La población multimillonaria de China aumentará un 80% en la próxima década, hasta 14.213 personas, lo que situará al país en tercera posición mundial, por detrás de Estados Unidos y Japón.

Entre las ciudades chinas que registrarán una explosión de superricos, Hangzhou podría registrar un repunte del 78% a 1.002 personas desde las 563 actuales. Shanghai experimentará un crecimiento del 50% hasta 1.542, mientras que Pekín acogerá a 1.872 multimillonarios en 2023, un 42% más.

Las ciudades chinas no competirán con Nueva York o Londres próximamente en la captación de ricos. (Londres presume de tener 4.224 multimillonarios, cifra que aumentaría un 17% a 4.940 para 2023, por ejemplo). Pero, tengan en cuenta esto: Está previsto que Hangzhou, un creciente centro tecnológico en China, tenga más multimillonarios que Los Ángeles en una década. Quizá para entonces pensemos en Moganshan en vez de en Beverly Hills.


Rebeldes libios amenazan con "guerra" si Trípoli ataca a tanquero

Vista del carguero norcoreano en el puerto libio de Es Sider, controlado por rebeldes que pretenden realizar su primera exportación de crudo independiente, desoyendo la autoridad de Trípoli. Marzo 9, 2014. Foto: Esam Omran Al-Fetori / Reuters
Vista del carguero norcoreano en el puerto libio de Es Sider, controlado por rebeldes que pretenden realizar su primera exportación de crudo independiente, desoyendo la autoridad de Trípoli. Marzo 9, 2014.
Foto: Esam Omran Al-Fetori / Reuters
Manifestantes armados en el este de Libia intercambiaron amenazas el domingo con el Gobierno, en una tensa disputa por la venta no autorizada de petróleo crudo desde un puerto controlado por rebeldes.

Un tanquero de bandera norcoreana, el Morning Glory, atracó el sábado en el puerto de Es Sider y el diario local al-Wasat dijo que el barco había cargado 36 millones de dólares en crudo.
El primer ministro Ali Zeidan dijo que el Ejército bombardearía la embarcación de 37.000 toneladas si intenta dejar el terminal.

Funcionarios dijeron el domingo que la Armada y las milicias a favor del Gobierno desplegaron barcos para evitar que el carguero abandone el puerto. Los rebeldes dijeron que cualquier ataque sobre el tanquero sería una "declaración de guerra".

La escalada del conflicto sobre las reservas de crudo del país es una señal del creciente caos en Libia, donde el Gobierno no ha podido controlar a los combatientes que ayudaron a derrocar al dictador Muammar Gaddafi en el 2011 y que ahora desafían la autoridad estatal.
Los manifestantes, que también incluyen a ex soldados y ex guardias de la industria petrolera liderados por el ex comandante rebelde Ibrahim Jathran, han capturado tres puertos petroleros en el país miembro de la OPEP.

El ministro de Defensa de Libia anunció que emitió órdenes al Ejército para usar la fuerza y evitar que el tanquero cargue petróleo en Es Sider.

"El Ministerio de Defensa emitió órdenes al jefe de Estado Mayor, la fuerza aérea y la armada para lidiar con este tanquero que ingresó a aguas libias sin permiso oficial", dijo en un comunicado.

"La orden autoriza el uso de fuerza y atribuye la responsabilidad de cualquier daño resultante en el dueño del barco", agregó.

No había señales de acciones militares inmediatas, pero páginas web libias dijeron que avistaron embarcaciones pequeñas cercanas a un tanquero que identificaron como el Morning Glory.

Libia ha estado tratando de reconstruir su Ejército desde el derrocamiento de Gaddafi, pero analistas dicen que todavía no está listo para encarar a las milicias endurecidas por la experiencia bélica de la revolución.

(Reporte adicional de Ayman al-Warfalli. Traducido por Nadia López. Editado en español por Marion Giraldo)

Las empleadas de hogar en Asia, víctimas de la "esclavitud del siglo XXI"


  • Torturadas, explotadas sexualmente por sus empleadores... 30 millones de trabajadoras de hogar ejercen en países sin ningún tipo de protección, según Human Rights Watch.
  • El 97 por ciento de los países asiáticos no tiene leyes que las proteja. Las ONGs advierten del maltrato que están sufriendo las indonesias en Hong Kong.
Miles de indonesias son explotadas laboralmente en Hong Kong, según un estudio
Temas
“Si terminaba mi trabajo rápido, mi jefe me obligaba a limpiar la casa otra vez. La esposa de mi empleador me gritaba y me golpeaba todos los días. Me pateaba, me abofeteaba, me golpeaba en todo el cuerpo ... El empleador también me golpeaba con sus manos y me pateaba. Nunca recibí mi sueldo. Empezaba a trabajar a las cinco de la mañana y no podía irme a dormir hasta las tres de la madrugada”

Es la historia de Chain Channi, una empleada de hogar camboyana en Malasia, explotada durante años por sus jefes. Su experiencia, con otras muchas más, ha sido documentada por Human Rights Watch, organización que ha denunciado, en repetidas ocasiones, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran miles de empleadas del hogar en el sudeste asiático.
A pesar del caso hoy conocido, Malasia es ejemplo de la lentitud de las reformas y de la inoperancia de las autoridades. Más allá de la escasa legislación, los abusos están tan interiorizados que es dificil cambiar la mentalidad de los empleadores.

En el país han trascendido varios casos, algunos de gran repercusión internacional, como en 2007, cuando una criada indonesia trató de huir por la ventana de la decimoquinta planta de un edificio de este país, la vivienda en la que trabajaba y en la que la empleada dijo “haber vivido un calvario”. Durante meses, contó tras su rescate, vivió encerrada en una habitación, privada de comida y sufriendo continuas palizas. La joven, de 33 años, se descolgó por la ventana con una cuerda elaborada con sábanas y sarongs, una típica falda malasia. Afortunadamente, consiguió escapar de su cautiverio.

El caso despertó tímidamente la conciencia de las autoridades malasias contra los abusos a las empleadas de hogar. Se anunciaron reformas, como la prohibición de contratar a personas con antecedentes de maltrato en el ámbito doméstico, pero, a pesar de lo llamativo del titular, casos como el que hoy hemos conocido demuestran el fracaso de las políticas.

Las mujeres  empleadas de hogar en estos países se ven envueltas en un calvario casi desde el mismo momento en que son contratadas. El tráfico de empleadas de hogar ha hecho florecer numerosas redes de explotación que ofrecen contratos de trabajo a cambio de fuertes pagos de dinero. Estas redes se suelen quedar además con sus pasaportes, o se los conceden al jefe que las contrata, lo que limita cualquier posibilidad  de movimiento en caso de abusos. Las “agencias”  les prometen un trabajo con remuneración y garantías, pero, en la práctica, rebajan sus salarios y les imponen cuotas que deben abonar en caso de que renuncien a su empleo.

Muchas trabajadoras han denunciado, además, haber sido reclutadas durante meses en supuestos centros de formación, antes de su traslado a las viviendas, privadas de alimento, agua y atención médica. Algunas son sometidas a tratamientos anticonceptivos o subren abusos sexuales. Y las pocas  que consiguen escapar se enfrentan a duras represalias. Todo, con la colaboración de  autoridades que hacen la vista gorda ante estas situaciones de maltrato. Algunas, tan extremas, que no han sido pocas las mujeres que han encontrado en el suicidio la única vía de escape.  En contrapartida, las condenas a reclutadores ilegales son escasísimas.

Privadas de protecciones fundamentales, como un día de descanso semanal, vacaciones o la limitación de las horas de trabajo, estas trabajadoras se encuentran además a merced de la voluntad de sus jefes, de forma que, según la mayoría de legislaciones nacionales, no pueden rescindir el contrato ni cambiar de empleo. Ni siquiera cuando son sometidas a abusos.

El requisito legal en muchos países de que estas trabajadoras deban vivir con sus familias aumentan el aislamiento al que son sometidas y las exponen a mayores riesgos de abusos. Las pocas  que se atreven a escapar para denunciar a sus empleadores se encuentran con un círculo de dificil salida. Porque, para muchas, el único contacto que tienen en el país es con frecuencia la misma red de explotación que las introdujo y que nada hace por ellas. O suele devolverlas al jefe que las maltrata. 

[Te interesa leer: "Me echaron porque la sangre de mis heridas manchaba la alfombra"]

A pesar de la gravedad de la situación, incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha actuado a destiempo. La convención de Trabajadores del Hogar, elaborada para resolver los vacíos legales que se encontraban en numerosos países, se aprobó en 2011, pero no entró en vigor hasta septiembre del año pasado. Por el momento, sólo ha sido ratificado por diez países (Uruguay, Filipinas. Mauricio, Nicaragua, Italia, Bolivia, Paraguay, Sudáfrica, Guyana y Alemania). España todavía no lo ha hecho.

Según cifras de esta organización, el 30 por ciento de los aproximadamente cien millones de empleados domésticos de todo el mundo ejercen su trabajo en países donde están excluidos de leyes nacionales laborales, como días de descanso, limitaciones a la cantidad de horas o salario mínimo. Una situación que se reproduce en el 97 por ciento de los países asiáticos.  La OIT señala que en los últimos diez años se han difundido más de 800 casos de torturas en Bangladesh, casi medio millar en Indonesia y cifras similares en Malasia. 

El organismo destapa además otra realidad, la de los niños empleados en estos ámbitos y sometidos a una situación de absoluta vulnerabilidad. Asia alberga el 60 por ciento de las trabajadoras domésticas menores de edad de todo el mundo. Esto es, un millón y medio de niñas en Indonesia, un millón en Filipinas y alrededor de 450.000 en Bangladesh trabajan en este servicio.  Muchas, sometidas a extensas jornadas a cambio de remuneraciones mínimas, malos tratos y situaciones de abuso.  

Una “esclavitud encubierta” denunciada por una decena de organizaciones internacionales hace solo unos días a través de un comunicado en el que instan a los ministros de Trabajo de todo el mundo a proteger a los niños que trabajan en el servicio doméstico.  “Un trabajo prácticamente invisible a las estadísticas y a las leyes”, cuenta Macarena Céspedes, responsable de campañas de Plan Internacional. Y más aún en el caso de los niños, que representan un tercio de todos los empleados de hogar  en el mundo. Ocultos tras las puertas cerradas de los hogares, es dificil prestarles la protección que necesitan.

[Quizás te interesa leer: Las "kamalaris": niñas empleadas de hogar a los seis años]

 "Ciudadanas de segunda"

Mujeres muy jóvenes, también niñas, procedentes de familias pobres, que encuentran en el servicio doméstico una ocupación que, en muchas ocasiones, se convierte también en un calvario. Trabajan por salarios mínimos, de apenas cien dólares mensuales, de sol a sol. Una forma de sustento fundamental para muchas mujeres de Indonesia, Filipinas, Nepal, India o Etiopía, debido a las remesas que les permiten enviar a sus familiares.

Es el perfil de las víctimas de la esclavitud del trabajo doméstico. A las situaciones de explotación laboral, como jornadas inhumanas o salarios precarios, se unen, en muchos casos el maltrato físico y psicológico. En ocasiones, en situaciones extremas como abusos sexuales, violaciones, quemaduras o palizas continuadas. Así lo ha denunciado también Amnistía Internacional, que recuerda que casos como el de hoy, y los que cada cierto tiempo conocemos, son sólo la punta de un iceberg inmenso, porque las sirvientas en distintos puntos de Asia suelen ser tratadas como ciudadanas de segunda categoría ante la indiferencia de las autoridades del país.

Contratar criadas, nueva moda

Emplear a criadas filipinas se ha convertido en el nuevo lujo para la clase burguesa en Marruecos. Y esta situación ha derivado en numerosos abusos. Salarios bajísimos, malos tratos, abusos, e incluso violaciones. A falta de estadísticas oficiales, la Organización Democrática del Trabajo calcula que 3.000 filipinas han llegado a Marruecos en los últimos años, en búsqueda de una oportunidad para mejorar la vida de los familiares que han dejado en su país de origen.

También Hong Kong se ha convertido en los últimos tiempos en lugar de destino para miles de trabajadoras indonesias, empleadas en condiciones de esclavitud. Unas 300.000 mujeres procedentes de otros países de Asia, sobre todo Indonesia y Filipinas, han recalado en la región china para desempeñar labores domésticas. Lo hacen en una situación de aparente normalidad, con un contrato reglado, pero el marco normativo de esta región es paradigma de la situación de abuso hacia las trabajadoras.

La ley obliga a las empleadas a vivir en el hogar de su jefe y estar a su disposición las 24 horas,  lo que supone un blindaje en la práctica a las torturas.  No existe salario mínimo para el servicio doméstico y, según la “regla de las dos semanas” la trabajadora está obligada a encontrar otro empleo en el plazo de quince días, si el contrato se rompe. Además,  no podrán obtener la nacionalidad, como sí sucede con los empleados inmigrantes empleados en otros sectores, al cumplir siete años de residencia en el país.

"Me golpeó por la espalda y me arrastró a mi habitación. Me cerró con llave y siguió golpeándome y pegándome patadas. Acabé con marcas por todo el cuerpo y sangrando"

"La señora de la casa mandó una vez a sus dos perros que me mordieran mientras ella lo grababa en su teléfono móvil, y luego no paraba de verlo mientras se reía”
Según Amnistía Internacional, estas mujeres trabajan una media de 17 horas al día, no reciben ni un día por descanso, y sus salarios no llegan al mínimo establecido en el país, unos 500 dólares.

Escasos avances legislativos

Aunque algunos países han realizado mejoras en sus legislaciones, siguen siendo insuficientes, según los observadores de derechos humanos. Los marcos de protección laboral excluyen, en muchos casos, a las empleadas de hogar negándoles derechos que sí garantizan para otros trabajadores. Los tribunales sentencian en la mayoría de los casos  a favor de los empleadores. A veces, estas mujeres no denuncian porque la legislación del país establece que durante el tiempo del proceso la mujer no recibirá remuneración, y deberá asumir todos los costes. Imposible para la mayoría.


Las tímidas reformas anunciadas por algunos países se  han quedado en papel mojado, o  se traducen en la firma de acuerdos bilaterales con otros países que les suministan mano de obra y les exigen un respeto mínimo de los derechos laborales. Pero, según el observatorio de Human Rights poco se ha avanzado.

Jordania es uno de los países que ha realizado más esfuerzos para incluir a estas trabajadoras en el régimen general, con garantías como el establecimiento de un día libre semanal, vacaciones pagadas o una jornada laboral máxima de diez horas. También las autoridades de Singapur han aprobado recientemente que las empleadas puedan tener un día de descanso.

En la práctica, los países suelen rasgarse las vestiduras cuando detectan algun tipo de abuso en otro Estado, pero poco miran a sus propias tripas. En 2011, Camboya decidió suspender el envío de mujeres a Kuwait para servicio doméstico despúes de conocer varios casos de abusos. También Indonesia  vetó el envío de mujeres a Arabia Saudí en represalia por la ejecución de una inmigrante de este país acusada de asesinar a su patrona en reacción a los malos tratos que había sufrido.

Arabia ha protagonizado precisamente algunos de los titulares más polémicos. 25 mujeres indonesias han sido condenadas a pena de muerte en el país, y otra veintena expulsadas  tras ser absueltas de sus acusaciones. En enero del año pasado, una empleada de hogar era decapitada en el país después de que sus jefes la acusaran de asfixiar a su bebé de cuatro meses, un delito que supuestamente había cometido siendo menor de edad. La trabajadora, natural de Sri Lanka, siempre sostuvo que el niño se ahogó accidentalmente con un biberón. A pesar de los intentos de los activistas internacionales, la chica fue condenada a pena de muerte. El caso provocó una enorme conmoción internacional y provocó la ruptura diplomática entre ambos países.

 

Europa aplica sanciones a Rusia


 

 <span class="cutline_leadin">Un manifestante</span> pro ruso es detenido durante un mitin en el edificio administrativo regional en Donetsk, Ucrania, el jueves. La violencia estalló temprano el jueves en el lugar.
Un manifestante pro ruso es detenido durante un mitin en el edificio administrativo regional en Donetsk, Ucrania, el jueves. La violencia estalló temprano el jueves en el lugar.
Sergei Chuzavkov / AP

AP

La Unión Europea suspendió el jueves las conversaciones con Rusia en torno a un amplio pacto económico y un acuerdo sobre visados, las primeras sanciones a Moscú por incursionar en la península de Crimea, y amenazó con sanciones más duras a menos que el Kremlin baje de tono la crisis a la brevedad.

Las decisiones se tomaron en una cumbre de emergencia de la Unión Europea (UE) a raíz de que el presidente estadounidense Barack Obama impusiera sanciones financieras y de visado a Rusia por su incursión militar en Crimea.

El presidente de la UE, Herman van Rompuy, dijo que otras medidas podrían incluir prohibiciones de viajes, congelamiento de bienes y la cancelación de una cumbre UE-Rusia si Moscú no pone fin rápidamente a su agresión y se suma a conversaciones multilaterales en los próximos días para poner fin a la crisis.

“Tenemos una coordinación estrecha con Estados Unidos sobre esto”, dijo la canciller alemana Angela Merkel. Bajo las actuales circunstancias, “no podemos regresar a una situación de normalidad” con Rusia, agregó.

Sin embargo, las sanciones de la UE parecen débiles en comparación con las de Estados Unidos y con lo que deseaban algunos países europeos, particularmente los que lindan con Rusia. El líder polaco señaló que la resistencia a penalizar a Moscú se mantiene elevada entre algunos miembros del bloque de 28 naciones debido a la cercanía, la dependencia energética de Rusia y sus lazos comerciales con el gobierno ruso.

Mientras, Estados Unidos envió seis cazas F-15 a Lituania para reforzar las patrullas aéreas sobre el Báltico, y un barco de guerra estadounidense llegó al Mar Negro para participar en ejercicios planeados desde hace tiempo.

Las sanciones de ambos lados del Atlántico tienen por fin controlar la peor crisis geopolítica europea en una generación, que el jueves tuvo más desarrollos cuando legisladores de Crimea declararon su intención de separarse de Ucrania y unirse a Rusia, para lo cual programaron un referendo en 10 días para que los electores decidan el destino de la disputada península.

Durante su visita a la cumbre, el primer ministro ucraniano Arseni Yatsenyuk calificó de ilegítimo el referendo. “Crimea fue, es y será una parte integral de Ucrania”, dijo a los reporteros.

En Washington, Obama indicó que el referendo sería una violación al derecho internacional.
Las sanciones de la UE suspenden las conversaciones sobre un acuerdo económico de gran alcance y el plan de otorgar a los ciudadanos rusos el privilegio de viajar sin visa por los países del bloque, algo que Moscú ha pedido desde hace muchos años.

La decisión siguió a fuertes negociaciones entre los miembros, algunos de ellos divididos sobre cómo reaccionar a la agresión rusa.

“No todos quedarán satisfechos con la decisión, pero debo decir que logramos mucho más de lo que se hubiera esperado hace varias horas”, dijo el primer ministro polaco Donald Tusk.
Tusk dijo que “no había entusiasmo” en Europa para sancionar a Rusia, pero calificó la decisión de inevitable dada la flagrante violación de derechos internacionales por las acciones de Moscú en Crimea.

El primer ministro británico David Cameron concordó, aunque reconoció que sanciones más duras no sólo lastimarían a Rusia.

“Naturalmente, tendría consecuencias para Gran Bretaña en materia de servicios financieros. Claro que habría consecuencias para Francia en materia de la defensa, y para algunos países europeos en términos de energía”, dijo.

Pero agregó que la UE tenía que tomar medidas fuertes para contrarrestar lo que llamó “la crisis más seria en Europa en lo que va de este siglo”.

Merkel dijo que si el Kremlin no interrumpe sus acciones desestabilizadoras en Ucrania, “entonces veremos cambios de gran alcance en nuestras relaciones con Rusia, que pueden incluir una amplia gama de medidas económicas”.

“No deseamos que eso suceda”, agregó.

Rusia es el tercer socio comercial de Europa y su mayor suministrador de petróleo y gas natural. Las exportaciones europeas a territorio ruso sumaron 123,000 millones de euros ($170,000 millones) en el 2012, y los bancos europeos tienen préstamos por 200,000 millones de euros a Rusia.

Y en una victoria simbólica en el enfrentamiento por las lealtades futuras de Ucrania, los líderes europeos acordaron firmar rápidamente un amplio acuerdo de asociación política, como esperaba el nuevo gobierno de Kiev, lo que cimenta lazos más estrechos con Europa.

Colectivos feministas plantean necesidad de trascender el capitalismo y el patriarcado

 

Correo del orinoco / Los movimientos de mujeres compilaron propuestas para fortalecer la Revolución Bolivariana, entre ellas se encuentra la instalación de una comisión para alcanzar la despatriarcalización del Estado


El presidente de la República, Nicolás Maduro, instaló este sábado la Conferencia de Paz de la Mujer Venezolana, desde la Plaza Bolívar de Caracas, donde además se celebra el Día Internacional de la Mujer.

En el lugar, las mujeres organizadas manifestaron su compromiso de mantener, desarrollar y profundizar el legado feminista del comandante Hugo Chávez, “cuyo objetivo histórico es trascender el capitalismo y el patriarcado”, acotó Blanca Romero Vargas, integrante de un colectivo feminista.

Luego de un debate con voceros y voceras de consejos comunales del país, los movimientos de mujeres compilaron propuestas para fortalecer la Revolución Bolivariana, entre ellas se encuentra la instalación de una comisión para alcanzar la despatriarcalización del Estado, añadió Romero.

De igual manera, plantean incorporar el enfoque de género de manera transversal en todas las instituciones públicas, así como, la promoción de la investigación y la formación sobre los derechos de las mujeres.

En este sentido, la vocera del movimiento feminista destacó la importancia de desarrollar una campaña comunicacional que muestre las formas de violencia hacia la mujer y de generar políticas laborales que beneficien a la mujer venezolana, como la creación de guarderías en los sitios de trabajo.

Tras ratificar el compromiso de las mujeres con la patria, Romero precisó que una de las propuestas es la instalación de salas situacionales entre los movimientos populares y las instituciones del Estado para hacerle frente a las pretensiones de desestabilización de la derecha nacional.

“Hoy 8 de marzo de 2014 ratificamos que las mujeres venezolanas estamos y seguiremos en las calles, defendiendo los derechos conquistados en lo económico, la paz y la vida”, expresó.

T/AVN F/VTV 

Mujeres chavistas celebraron su día con el foro “Chávez feminista” desde el Cuartel de la Montaña

Foto: AVN
(Caracas, 08 de marzo. Noticias24).- Desde el Cuartel de la Montaña se realiza el foro “Chávez feminista”, donde mujeres representantes del movimiento feminista, de los colectivos y demás organizaciones sociales debaten sobre el significado de los derechos de la mujer.
Video: VTV, 8 de marzo de 2014
Recordaron las acciones del presidente Chávez por la defensa de las mujeres y las propuestas que le fueron entregadas respecto a este tema.
Como en el año 2007 cuando, luego de la celebración de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijing, China en el año 2007 un equipo de mujeres presentaron una propuesta al presidente Chávez, donde se planteó la necesidad de luchar contra la feminización de la pobreza y la creación de mecanismos de carácter económico y financiero que estuvieran al servicio de las mujeres.
“Tenemos una práctica feminista que no puede quedarse en el aire”, expresó la economista y presidenta del Banco Nacional de Mujer, Nora Castañeda.
Este acto forma parte de un grupo de actividades a propósito del Día Internacional de la Mujer. Como la Tribuna de Mujeres Antiimperialistas por la Paz, concentración de mujeres en el Paseo Los Próceres, en Caracas, para entregarle al presidente de la República, Nicolás Maduro, una serie de aportes para la construcción de movimientos para la liberación del machismo.
El documento que recibirá el mandatario nació de un encuentro de unas 350 mujeres que luchan por la construcción del feminismo en el país.
Además se presentarán grupos musicales, talleres, lecturas de poemas feministas y un cine foro.
También en el Cuartel, ubicado en la parroquia 23 de Enero de Caracas, se instalaron stands que visibilizan las expresiones artísticas de las mujeres.
Foto: AVN
Foto: AVN
Foto: AVN
Foto: AVN
Foto: AVN
Con información de AVN