viernes, 8 de febrero de 2013

Artículos de A R G E N P R E S S . i n f o Prensa argentina para todo el mundo


Conversaciones con Mariela Castro Espín (Parte II): “El PC cubano era el reflejo de la sociedad cubana, es decir machista y homófobo”
Por: Salim Lamrani (OPERA MUNDI, especial para ARGENPRESS.info)

Ocupación ilegal sobre Palestina
Por: Martín Lozada (RIO NEGRO ON LINE)

España: Rajoy o el nuevo Epiménides
Por: John Brown - Iohannes Maurus

España: El caso Bárcenas en el contexto de la crisis de la Segunda Restauración borbónica
Por: Antoni Domènech - G. Buster - Daniel Raventós (SINPERMISO)

Argentina: Una mala jugada
Por: LA ARENA

Bienes comunes y modelo productivo: Petróleo y contaminación van de la mano
Por: Darío Arnada (ACTA)

Ante el segundo centenario de la Asamblea del Año XIII: Lo histórico está más presente de lo que imaginamos
Por: Luis E. Sabini Fernández (especial para ARGENPRESS.info)

Argentina. Memoria y actualidad: De desigualdades y tormentos
Por: Carlos A. Solero (COPENOA)

Cabral, peón heroico
Por: Carlos del Frade (APE)

Boletín de CORREPI

Argentina, Neuquén: Los genocidas deben ir a cárcel común
Por: LA MAÑANA - ACTA

Argentina, Provincia de Buenos Aires: “Provincia y Nación deben priorizar las políticas de Estado en lugar de su interna”
Por: ACTA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Podrían cerrar Carabobo y Puán hasta la llegada de nuevas formaciones en el subte A
Por: LA RETAGUARDIA

Los universitarios argentinos no quieren estudiar ciencia ni tecnología
Por: PRIMERA FUENTE

Argentina. Denuncian a represor que viola su arresto domiciliario: Pica al genocida
Por: REDACCION ROSARIO

Argentina: Amenazan con reprimir corte wichí en Formosa
Por: PLAZA DE MAYO - ANRED

Argentina. Denuncia del Partido Obrero: Amenazan a compañera de Mariano Ferreyra y actriz de la película ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?
Por: AGENCIA WALSH

Bolivia espera que Chile cese ambiguedades en conflicto marítimo
Por: PL

Brasil: El bloqueo a Cuba es un acto de genocidio de Estados Unidos, asegura el PSB
Por: Leovani Garcia Olivarez (PL)

Ecuador: Visita Correa a familiares de víctimas de ataque en Quinendé
Por: PL

Chávez insta al pueblo venezolano a estar más unido
Por: RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

Concentraciones en Chiriquí y Colón por marchas de protesta en Panamá
Por: PL

El Pentágono puede atacar con drones a ciudadanos estadounidenses
Por: PL

Estados Unidos: Difunden lista de países cooperantes con la CIA
Por: PL

España: "Troika" pide al gobierno completar reformas
Por: XINHUA

Francia: Obreros protestan contra supresión de empleos en Renault
Por: PL

Irán y el “sexteto” volverán a negociar el 26 de febrero en Alma-Ata
Por: RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

Brasil: Petrobras reduce 36% interanual sus beneficios en 2012
Por: XINHUA

Caída de ganancias trimestrales en consorcio petrolero British Petroleum
Por: PL

Panorama económico de China
Por: XINHUA

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA

Entrevista al vocero estudiantil chileno, Manuel Erazo Soto: “Vamos de la toma de colegios y universidades a la toma del poder”
Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)

Las lecciones actuales de los diálogos de la Habana
Por: Alberto Pinzón Sánchez (especial para ARGENPRESS.info)

Los secuestrados del Ejército colombiano
Por: Sergio Camargo (especial para ARGENPRESS.info)

La hospitalidad no ha sido siempre la respuesta al clamor de los migrantes haitianos
Por: Wooldy Edson Louidor (especial para ARGENPRESS.info)

México: De sombreros y de boinas
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)

México: En algún lugar… El fin de los extremos
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)

La Iglesia Católica necesita ser menos europeizada
Por: Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)

América Latina rechaza campaña ballenera de Japón en santuario austral
Por: XINHUA

--

Sobre crisis en España: Camino de vuelta

Antonio Ortí
 Tom Hardy. Este británico regresa a Londres en busca de mejores oportunidades laborales, tras un tiempo viviendo en Barcelona. Ahora se irá con él su novia catalana Laura Guerrero
Llegaron con la alegría triste que produce emigrar a otro país y el corazón en vilo. El plan era buscar trabajo a través de alguien más o menos conocido (un pariente, el amigo de un amigo, un simple paisano) y salir adelante en un país lleno de extranjeros con esa valentía algo suicida a la que se aferran muchas personas cuando nada tienen que perder. Sin embargo, ahora, casi siete años después, Néstor Fares; su mujer, Laura Beatriz Durán, y sus tres hijos, Guillermo, Martín y Valentín, se encuentran haciendo cola en el mostrador del aeropuerto de Barajas para facturar cinco valijas rumbo a San Rafael (Argentina).
“Vinimos sin saber nada, para estar un tiempito, no más, aprovechando que mi señora tenía familia en Roquetas de Mar (Almería)”, rememora Néstor Fares al lado de los kilos de recuerdos que se lleva para Mendoza (Argentina). “Y durante un tiempo, viste, me fue bien y trabajé de pintor, en el campo, de mecánico, en la construcción... Pero hace dos años se me acabó el trabajo y ya me quedé sin plata para el alquiler. La fortuna que tuvimos es que un muchacho español nos prestó una casa de invernadero, pero que es una casa, donde hemos estado hasta ahora”, esto es, hasta noviembre del 2012, cuando Cruz Roja Española les sufragó los pasajes de avión para que pudieran retornar a su país.
Desde el año 2000 hasta el 2011, España pasó de tener algo menos de un millón de extranjeros a contabilizar casi seis, y se convirtió en el segundo país del mundo (tras EE.UU.) en recibir proporcionalmente más inmigrantes y dando lugar a lo que algunos sociólogos llamaron “el sueño español”. A saber: un lugar donde sobraba el trabajo, en el que se agasajaba a los forasteros con “la hipoteca de bienvenida” y no tan racista como otros países más acostumbrados y, en ese sentido, más reacios a recibir a gente de fuera. Tanto es así que si el american dream lo protagonizaron los italianos, polacos e irlandeses que emigraron a EE.UU en los siglos XIX y XX, el “sueño español” recayó fundamentalmente en los sudamericanos, africanos y europeos del Este que decidieron emigrar a España a comienzos del siglo XXI.
Sin embargo, desde el 2010, la crisis económica se está cobrando las cabezas de los más débiles y obligando a casi medio millón de extranjeros a abandonar España cada año, aunque, paradójicamente, otros 400.000 sigan viniendo y protagonizando historias cargadas de épica con un final muy desigual. Así, mientras siguen llegando más rumanos, pakistaníes, marroquíes y chinos, se están yendo los sudamericanos, hasta representar prácticamente el 50% de las salidas.
Uno de los que se quieren marchar es Juan Esteban Molina, un ecuatoriano de 35 años que llegó en el 2002. “Vine como todos, por la falta de trabajo, por la bancarrota, porque tuvimos un gobierno que mejor olvidar. Allí entonces estaba la vida como aquí ahora. Bueno, para algunos…”, ironiza, mientras se calienta las manos con una taza humeante en una cafetería próxima a la Puerta del Sol de Madrid, donde acaba de hacerse una foto que huele a despedida junto a su mujer, Marjorie Llano, y su hijo Steven, de 19 meses.
“En Ecuador me buscaba la vida en los autobuses vendiendo chavelitas (galletas). Es bonito acordarse de esos tiempos. No me da vergüenza”, dice este ecuatoriano mirando a los ojos. Recuerdo que mi hermano me llamaba por teléfono y me decía: ‘Vente a España, que la cosa está buena’. Hasta que un día me mandó el billete de avión junto con unos mocasines negritos”.
“Al llegar, tenía 140 euros en el bolsillo, así que me pasé 15 días durmiendo en un parque que hay en la zona de Ventas. Cada día iba gastando moneditas… Cuando llamaba a casa le contaba a mi papá que estaba haciendo medio algo... En Cáritas me daban comidita, pero por la noche pasaba frío y me dolían las rodillas, porque la manta no me alcanzaba hasta los pies, hasta que un día, un muchacho español, al verme dormir así en el parque, me trajo un saco de dormir. ¡Ah, cómo me alivió! Actualmente, vivo con mis cuñadas en Parla. Lo que pasa es que el piso está hipotecado. Y mi suegro, aunque lo disimula, está hasta el cuello con eso”, confiesa.
A partir de ahí, Juan Esteban Molina comienza a relatar su currículum laboral en España, desde que consiguió su primer empleo, para el que tuvo que hacerse pasar por oficial de obra (ese mismo día le descubrieron...), hasta su último trabajito de mensajero (le pagaban 60 céntimos por cada trayecto en moto, con la gasolina a su cargo).
“Mi primer trabajo fue de peón albañil: bajar escombros, picar... Un tiempo después trabajé en los túneles de Miraflores y ganaba 1.800 euros al mes. Recuerdo que cada semana me llamaban de los bancos para animarme a comprar una casa. ¡Menos mal que me ganaron la pereza y el sueño! Pero, de repente, empezó a torcerse todo y ya me quedé sin trabajo”, dice bajando la vista.
“Al principio, lo que más me sorprendió fue que la gente era muy amable. La notaba como sincera, no había ningún tipo de… Pero la cosa ha cambiado. No es lo mismo. Ahora te empiezan a clasear (clasificar), y cuando dices que eres de Ecuador, parece que caigas mal, con desprecio”, concluye. Agrega que tan pronto como consiga tramitar el cobro de los 600 euros que percibe del paro en Ecuador, se sumará a los, por ejemplo, 54.330 compatriotas que ya regresaron al país andino en el 2011.
Ahmed Alaanti, un marroquí de 40 años nacido en Chauen, vive en Las Quemadas (Córdoba). “Llegué a España en el2004. Mi último trabajo fue dar de comer a diez conejos una semana sí y otra semana no. El dueño me daba 50 euros al mes. Pero ahora ya no tengo qué hacer aquí. Todo son problemas, y cada día peor”, reconoce este hombre de origen rural que, al igual que el 50,7% de los 783.137 marroquíes que viven en España, no tiene trabajo.
“Vivo en una chabola, pero cuando llueve, todo se moja. Cada día voy a buscar hierro y chatarra. Me pagan 20 céntimos el kilo”, revela, tras explicar con su trabajoso castellano que en cuanto le sea posible se marchará a Tetuán para intentar vender verdura en algún puesto ambulante.
Sin embargo, pese a que este reportaje sólo recoge testimonios de personas que están a punto de regresar a sus países o de viajar a otros nuevos (EE.UU., Reino Unido, Suiza y Canadá son algunos de los más citados), es de justicia reseñar que hay seis millones de historias (tantas como inmigrantes llegados a España) y que muchas acaban bien. Pero no acostumbra a ser el caso de los últimos en llegar, como ocurre con la burbuja ¬inmobiliaria.
Por ejemplo, Helcy Maribel Ferrera, una hondureña de 26 años, madre de Yolan Isabel y Helcy Noemí, aterrizó en España en el 2011, cuando la crisis económica ensuciaba las portadas de los periódicos. Nacida en Cantarranas, como se sigue llamando a San Juan de las Flores por mucho que en 1889 el obispo fray Juan de Jesús Zepeda le cambiara el nombre, la mujer prepara el equipaje para regresar a Honduras con la sensación de haber desperdiciado una de sus últimas balas.
“Las cosas nunca son tan sencillas como parecen. Mi idea era venir tres años y regresar. Quería conseguir 250.000 lempiras (el equivalente a 4.830 euros) para levantar una casa, porque no tengo un compañero o un esposo que me ayude”, indica desde Salt (Girona), donde ha residido hasta la fecha.
“Me voy un poco mal, con un regusto amargo. La prima que tengo en España me pagó el billete y me dijo que se lo devolviera con lo que ganara, pero no le he podido reembolsar el dinero, así que me voy con la deuda de 1.500 euros”, confiesa.
“Yo en este país sufrí mucho. Gracias a la Cruz Roja tuve arroz, macarrones, leche, salsa, aceite, lentejas, zumo… De los 120 euros que ganaba al mes, mandaba 100 para mis dos hijas y para mi madre, que se quedaron allá, así que me quedaban 14 euros, porque el envío me costaba seis”, revela. Lo repite: pasaba el mes con 14 euros.
“Yo antes sembraba maíz, cortaba chile, lavaba camote (batata), abonaba… En el campo se pagan 120 lempiras (4,60 euros) por jornada”, indica Helcy Maribel Ferrera, aportando luz al hecho de que en el 2011 (ya con la crisis) todavía llegaran a España 457.650 inmigrantes. “En la maleta me llevo un trajecito para cada niña, un bolso para mi madre y otro para mí”, revela, empleando seis escuetos segundos en detallar los obsequios con los que regresa después de pasar 15 meses en España.
Si se trata de hacer las maletas, en el 2009 se presentó la exposición itinerante Memoria gráfica de la emigración española, en una de cuyas fotos estelares se observaba a un grupo de trabajadores con la maleta de madera en el suelo a punto de emigrar a Bélgica en 1957 o de huir del franquismo hacia México, Brasil o Argentina o simplemente de la pobreza, como hicieron entre 1882 y 1930 un total de 3.297.312 españoles. Unas imágenes que contrastan con los estereotipos xenófobos que circulan por España acerca de los inmigrantes –“nos quitan el trabajo”, “hacen bajar los salarios”...– por más que todos los estudios realizados no sustenten estas leyendas urbanas. Sin embargo, desde el 2011 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) refleja un rechazo creciente a la presencia de extranjeros, hasta el punto de que casi el 60% de los españoles (siete puntos más que en el 2008) se muestra convencido de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan, acaparan las ayudas sociales y abusan de la sanidad pública.
Pese a estos tópicos callejeros, los inmigrantes manifiestan que los españoles son menos racistas que los europeos del norte y, en términos generales, se muestran satisfechos con el trato que reciben. Hasta tal extremo llega esa gratitud que, por ejemplo, donan sus órganos en un porcentaje mucho mayor que en sus países de origen, como destacó en junio del 2012 el director dela Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz. “Es un mensaje muy esperanzador porque ningún otro país de Europa lo ha conseguido. Hemos debido de hacer algo distinto”, aventuró.
De hacer caso a las encuestas, los colombianos son de los que más a gusto se sienten. No obstante, desde que comenzó la crisis muchos regresan a su país sin un solo peso en el bolsillo. “Es el retorno sin gloria de los emigrantes”, señala un locutor de Caracol Televisión para referirse a ellos. “Los inmigrantes que vuelven son un estorbo, incluso para sus familias”, interviene Álvaro Zuleta, un filósofo colombiano que vive en España, donde preside la Asociación Socio-Cultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica (Aculco) . “El que se fue, se fue, y tiene aceptación cuando está fuera, pero cuando regresa sin dinero y encima trae otros valores, nota que ya no cabe”, constata.
A juzgar por lo que cuenta José Edgar Gutiérrez, no parece que sea su caso. Nacido a unos 20 kilómetros de Cali (Colombia), este hombre de 50 años tuvo el buen criterio de no vender el taller de confección de ropa con el que se ganaba la vida en su país. “Allí están mis máquinas”, suspira aliviado mientras introduce sus enseres en la maleta con la que viajará a Colombia, bajo la atenta mirada de su mujer, que se queda un año más en España para continuar con el tratamiento que sigue contra el cáncer.
“Me marcho al no poder encontrar trabajo estable. Yo, en verdad, nunca pensé en venir, ni tampoco lo deseaba… Lo que sucedió es que mi mujer se vino acá a limpiar pisos y, para no perder la relación, tuve que seguirla... Ella me convenció”, reconoce Gutiérrez, triste por separarse de su mujer y de Alicante.
De hecho, la historia de los 175 millones de personas que se estima que en su día abandonaron en el mundo su tierra natal para probar suerte en otro sitio es la historia también del desgarro del adiós y de la nostalgia por los seres queridos. Algunos psicólogos se refieren a este proceso como “duelo migratorio”, por guardar relación con una pérdida (la pérdida de la familia, o de la lengua materna o de los amigos de la infancia, de paisajes cargados de recuerdos…).
Incluso aunque las familias se reagrupen, es habitual que algunos asuntos tengan difícil solución. Es el caso de Alexandru Marian Bica, un joven de 25 años que ha decidido quedarse a vivir en Barcelona, pese a que sus padres regresaron a Rumanía en junio del 2012.
“A mi padre le ofrecieron en el 2003 venir a trabajar a España con un contrato de soldador ganando el doble de lo que ganaba, y aceptó. Recuerdo que cada verano venía cargado de regalos. Así que, cuando mi madre perdió su empleo en la fábrica de vidrio de Rumanía en la que trabajó durante 20 años, decidió reunirse con él en Ripollet (Barcelona). Eso fue en el 2006. En el 2008 llegué yo. Yo ya quería venir tres años antes, pero mis padres me dijeron que primero acabara mis estudios en la universidad y que después ya veríamos. Y aquí estoy”, cuenta sonriente Alexandru, que ahora trabaja en una taberna vasca en el centro histórico de Barcelona.
Aunque hasta el año 2000 el colectivo rumano apenas aparecía en las estadísticas oficiales de inmigración, con 6.410 empadronados en España, en enero del 2008 los rumanos residentes en España sumaban ya 704.227 personas. Entre las posibles razones para explicar este éxodo masivo, el Estudio sobre la inmigración rumana en España, dirigido por Ramón Tamames, Miguel Pajares, Rogelio Pérez y Felipe Debasa, apunta que, en Rumanía, hacia el año 2000 los salarios más bajos comenzaron a recortarse todavía más, hasta situarse en el 2006 entre los 100 y 200 euros (la media en el país son unos 350 euros), mientras que los precios no cesaban de subir. A raíz de ello, tres millones de rumanos decidieron irse a vivir al extranjero, sobre todo a Italia y España (donde podría haber, a finales del 2012, unos 900.000).
Si en la época de vacas gordas muchos inmigrantes tenían por costumbre mandar dinero a su país, ahora empieza a suceder lo contrario. Los expertos se refieren a este fenómeno como “remesas inversas”. Es decir, para poder seguir pagando la hipoteca en España, algunos inmigrantes (sobre todo, sudamericanos) venden las propiedades que tienen en sus países de origen o recurren a la ayuda de familiares para no perder lo poco que tienen aquí.
“¡No te lo pierdas: me ayudan ellos en lugar de yo!”, exclama Imelda Locuna,  guineana de 46 años. “Me mandan 300 euros, 250, 400… lo que pueden cada mes. Los africanos tenemos familias muy grandes y siempre nos ayudamos”, recuerda.
En realidad, la historia de esta mujer daría para un libro: la primera vez que visitó España lo hizo como directora del orfanato de las misioneras de María Inmaculada de Malabo (la capital de Guinea Ecuatorial). Y, efectivamente, en la foto que muestra se la ve vestida de monja. De hecho, vino a España para tratarse de los fuertes dolores de cabeza que sufría, pero, una vez aquí, se sintió desatendida por su congregación religiosa y decidió colgar los hábitos. Un tiempo después conoció al padre de sus dos hijos. “Pero no dejé de creer en Dios. Sigo con mis creencias”, precisa para evitar malentendidos.
“Lo que más me gusta de España es que puedes andar tranquila por la calle, aunque también es verdad que me han robado varias veces el bolso en el metro... España, en general, es un país acogedor, pero a veces te dicen cosas. En Bon Preu (una cadena catalana de supermercados) fui la primera mujer negra en trabajar allí. Recuerdo que un día un cliente le preguntó al encargado: ‘¿No has encontrado a ningún español, que tienes que contratar a una negra?’. Pero el jefe me dijo: ‘Tú tranquila, no hagas caso’. En esta empresa me ayudaron mucho. También a veces por la calle me gritan: ‘Vete a tu país’, y yo les digo: ‘Mi país es este’, porque yo me siento española, aunque no tenga la nacionalidad”, cuenta.
Cada inmigrante tiene una historia que contar. Rosa Otiniano Andrade, peruana de 41 años nacida en Trujillo (en la costa norte) llegó a España en el 2003, tres años después que su esposo, Frany, quien, tras trabajar en la construcción durante varios años, decidió montar en el 2008 su propia empresa: Món Vertical (mundo vertical, en catalán). Sin embargo, en el 2010 Frany viajó a Perú y, cuando se disponía a regresar, le intervinieron en el aeropuerto de Lima dos chaquetas de cuero llenas de cocaína “que un paisano –asegura Rosa Otiniano– con el que mi marido había jugado al fútbol le pidió por favor que se llevara”. Está en prisión (este año saldrá). La empresa ya no existe, y su mujer ahora limpia pisos. Está ahorrando dinero para regresar junto a sus dos hijos que viven en Perú (el mediano ha permanecido junto a ella durante este tiempo).
Rafal Hetman, un joven periodista polaco que colabora con la Gazeta Wyborcza, abandonó España en el 2011, adonde llegó siguiendo la estela de Ryszard Kapuscinski, el autor de Ébano, El Sha y Viajes con Heródoto, como paso previo para viajar a Sudamérica. El pasado otoño regresó a España para cubrir las elecciones autonómicas catalanas y reiterar su admiración a Penélope Cruz y Pedro Almodóvar. “Me marché de Barcelona con la sensación de no haber podido realizar mis planes. Mi idea ahora es vivir y trabajar en Polonia. Creo que mi país ahora mismo está mejor, pero cada invierno sueño con regresar”, resopla.
Por último, Tom Hardy también se marcha a Londres. En su caso no es tanto la necesidad imperiosa de conseguir dinero como algo más intangible. “Yo aquí estoy contento, pero no quiero arrepentirme de no haber vuelto. Mi intención es estar el año que viene junto a mis amigos ingleses que ganan mucho más dinero que yo y sentir esa presión”, explica.
“Siempre que les digo a mis amigos ingleses que vivo en Barcelona, ellos dicen: ‘I’m so jealous’ (qué envidia), ‘I wish I lived there’ (ojalá yo también viviera allí)…, como si estuviera en el paraíso, pero también soy consciente de que piensan que soy un vagabundo... La gente que quiere ganar dinero y mejorar profesionalmente no se viene a vivir a España. Muchas personas necesitan en su vida la perspectiva de ir progresando”, señala Hardy en un perfecto castellano (para tratarse de un inglés…).
No se irá solo a vivir a Camden Town (el barrio donde residirá), sino que le acompañará su novia, catalana, que pasará a convertirse en una inmigrante más, como cada vez más españoles. Las últimas palabras de Tom Hardy expresan el sentir unánime de las personas que han participado en este reportaje: “Me voy triste. Ahora que me quedan pocos días para partir, siento nostalgia de muchísimas cosas y veo las calles de Barcelona de otra manera. Siento la melancolía de quien está a punto de perder algo… Es fácil decir que volveré, pero ahora mismo no puedo asegurarlo. Lo único que puedo decir es que noto que se está acabando un periodo de mi vida y que comienza otro”.

Líderes Indígenas Ecuatorianos enfrentan al Gobierno Sobre la Ronda Petrolera

Líderes Amazónicos y aliados internacionales se unen en Houston para NAPE

Houston, Texas—Líderes indígenas de la Amazonía ecuatoriana se han enfrentado directamente al gobierno ecuatoriano durante sus actividades promocionales para la XI Ronda Suroriente en el entorno de la North American Prospect Expo (NAPE), la exposición bi-anual de comercio de la industria petrolera en la cual oficiales del gobierno se reunieron con ejecutivos de empresas petroleras e inversionistas con el propósito de licitar inmensas áreas prístinas de la selva amazónica. Los líderes ecuatorianos fueron acompañados por líderes indígenas de Norte America y organizaciones de derechos humanos, incluyendo Amazon Watch, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Fundación Pachamama, ciudadános preocupados del Tar Sands Blockade, Idle No More Gulf Coast y Texas Environmental Justice Advocacy Services (T.E.J.A.S.) en un esfuerzo colectivo para ganar atención y demandar que el gobierno ecuatoriano suspenda la licitación de concesiones petroleras que amenazan devastar el bosque tropical y las comunidades originarias que lo habitan.

“Hemos llegado aquí para decirle al gobierno y a las empresas que estas tierras no se venden,” dijo Jaime Vargas, Presidente de la Nacionalidad Achuar de Ecuador (NAE). “Cualquier perforación petrolera en nuestros territorios será contestado con resistencia feroz. Hemos sido testigos al impacto de la explotación petrolera en el Ecuador y en el mundo y sabemos que sólo resulta en contaminación, pobreza y destrucción cultural. Defenderemos nuestras tierras sagradas y culturas como lo hemos hecho durante un milenio.”

Ayer el grupo ganó la atención internacional cuando protestaban fuera del Hotel Westin Oaks Houston, mientras que el gobierno ecuatoriano lanzó la ronda de licitación y gira de promoción, programado para coincidir con la expo NAPE. Después se confrontaron con oficiales del gobierno en una sesión informativa convocada por el gobierno, y en un hotel donde estuvieron realizando reuniones privadas con ejecutivos de empresas petroleras e inversionistas.

El Ministerio de Hidrocarburos de Ecuador, el Comité de Licitación Hidrocarburífera y la empresa estatal Petroamazonas planifican licitar 13 bloques amazónicos, cubriendo millones de hectáreas de bosques primarios y territorios indígenas en el suroriente ecuatoriano. En esta área viven siete nacionalidades indígenas: Shuar, Achuar, Kichwa, Shiwiar, Andoa, Waorani y Sápara. En ninguno de estos bloques el Estado ha realizado un verdadero proceso de consulta previa, libre e informada, un derecho reconocido internacionalmente para los territorios y pueblos indígenas afectados por los mega-proyectos extractivistas, como la explotación petrolera. Esto es una violación directa de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Junio 2012) en favor del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. Esta sentencia declara que el gobierno tenga que consultar con comunidades indígenas antes de iniciar las operaciones petroleras y que tenga que pagar por los daños físicos y “morales” a las comunidades.

“El gobierno ecuatoriano está decepcionando a los inversionistas,” afirmó Adam Zuckerman, Asesor Campaigner para los derechos humanos y ambientales de Amazon Watch. “Estos bloques son los más controversiales en todo el Ecuador, y ya existe una larga lista de empresas que han intentado buscar el petróleo aquí y han fracasado. La evidente indiferencia del gobierno a los derechos de estas comunidades no solamente es ilegal, pero resultará en un desastre para las empresas que intentan operar en algunas de las regiones más prístinas de la Amazonía.”

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas Amazónicas del Ecuador (CONFENIAE) están liderando la oposición a la nueva ronda petrolera. El inició de la XI Ronda fue contestado con una resistencia fuerte el 28 de noviembre, en Quito, donde comunidades indignadas enfrentaron a los militares, policías y fuerzas de seguridad privada en las calles.

La coalición, respaldada por organizaciones internacionales y una red creciente de solidaridad indígena, está demandando una suspensión inmediata de la actual ronda de licitación y un compromiso firme del gobierno ecuatoriano en observar la ley ecuatoriana y respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los derechos de pueblos viviendo en el aislamiento voluntario y de las poblaciones vulnerables y los derechos de la naturaleza, adoptados en la constitución ecuatoriana.

La gira promocional se realiza en un momento en el cual los inversionistas se están preocupando por los altos riesgos asociados con las actividades hidrocarburíferas en las áreas remotas de la Amazonía. El gobierno tuvo que terminar la anterior ronda de licitación, que incluía los mismos bloques que la XI Ronda, porque no recibió ninguna oferta. Complementando las trabas económicas es el hecho de que el gobierno ha tenido que compensar a las empresas que tenían los derechos de operar en los bloques pero que no podían avanzar debido a la resistencia de comunidades locales. Las empresas, que incluyen ARCO, ConocoPhillips, Burlington Resources y CGC (Compania General de Combustibles), intentaron perforar en una zona controversial, pero tuvieron que retirar debido a la oposición unificada indígena. Las empresas interesadas tienen hasta mayo de 2013 para entregar sus ofertas para los bloques en licitación.

Jaime Vargas, Presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, y Narcisa Mashienta, líder comunitaria de la Nación Shuar del Ecuador estuvieron presentes en Houston esta semana. El grupo tenía entradas y planes para entrar a la conferencia de NAPE pero no fueron permitidos entrar. Las acciones durante la semana demuestran una alianza creciente de comunidades desde Canadá, el Golfo de México y la Amazonía unificándose en defensa de sus territorios, vidas y culturas.

 

Perú: CONGRESISTA VERÓNIKA MENDOZA SOLICITA SE RESPETE EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DE LA COMUNIDAD DE KAÑARIS


  
  Imágenes integradas 1

La Congresista Verónica Mendoza cursó un oficio al Ministerio de Cultura a fin de solicitar  información sobre las medidas adoptadas por el Vice Ministerio de Interculturalidad en torno al conflicto social que viene ocurriendo en las comunidades del distrito de Kañaris por no haberse implementado un proceso de consulta previa ante la realización de actividades mineras en sus territorios.

En el oficio la Congresista señala que  La Ley de Consulta Previa establece en su artículo 19 inciso d)  la facultad del Vice Ministerio de interculturalidad de emitir opiniones de oficio sobre calificación de los sujetos de consulta y de las medidas susceptibles de ser consultadas previamente.  En ese sentido es competencia del Vice Ministerio de Interculturalidad remitir la opinión referida.

¨Las comunidades indígenas de Kañaris han manifestado diversas demandas relacionadas con la actividad minera que se realizaría en sus territorios y es el Estado quien debe promover un diálogo intercultural respetando sus derechos como comunidades indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT y la Ley Ley de Consulta Previa No.29785. En ese sentido, el Vice Ministerio de Interculturalidad debe haber adoptado diversas medidas para informar a las respectivas entidades del Poder Ejecutivo sobre el carácter indígena de dichas comunidades así como sobre los derechos que les asisten en esa calidad¨, señala la congresista en el referido documento.

Leer oficio


Vota para acabar con la guerra contra las mujeres

Queridos amigos y amigas,




A menudo, hombres violentos y abusivos usan su poder para bloquear las reformas que protegerían a las mujeres. Es perverso que 260 políticos en India, acusados de violencia contra las mujeres, estén luchando para neutralizar una propuesta que pide su dimisión. Solo un esfuerzo global coordinado, para que candidatos como estos paguen por su violencia cuando se presentan a unas elecciones, podría vetarlos de cargos públicos. Avaaz solo aceptará las donaciones si recaudamos lo suficiente para ganar -- comprométete a donar €4 ahora.
Es siempre la misma historia en todo el mundo. Hombres abusivos y violentos escriben las leyes que supuestamente deberían proteger a las mujeres -- y utilizan su poder para rechazar las protestas y demandas de las víctimas y los votantes. Pero ahora podemos cambiar esta situación.

Cuando una estudiante de 23 años fue violada brutalmente por un grupo de hombres en un autobús en Nueva Delhi, las protestas ciudadanas incendiaron el país y el mundo entero se llenó de indignación. Se encargó entonces una evaluación oficial, pero esta semana el gobierno ha afirmado con descaro que ignorará las recomendaciones de pedir la renuncia de los políticos acusados de violación u otros tipos de violencia contra las mujeres. Hay 260 políticos en India acusados de estos delitos que están defendiéndose con uñas y dientes, ¡y por ahora están ganando!

La única forma de cambiar las cosas es emprendiendo un esfuerzo ciudadano global y coordinado para sacar a estos hombres de sus cargos públicos. Si 25.000 nos comprometemos a donar ahora, Avaaz podrá confrontar a los peores políticos. Ellos dependen de su reputación y nosotros nos encargaremos de exponerlos ante los medios de comunicación y las redes sociales a través de anuncios, encuestas y otras tácticas. Empezaremos en India, la democracia más grande del mundo que se prepara para sus próximas elecciones nacionales. Y estaremos alerta ante otras oportunidades de cambiar la política y ¡acabar la guerra contra las mujeres!

Avaaz solo aceptará los fondos si recibimos 25.000 donaciones; lo suficiente para marcar una diferencia real. Haz clic aquí para comprometerte a donar €4 ahora:

https://secure.avaaz.org/es/end_the_war_on_women_loc/?bnmtXcb&v=21811

Este es plan: Avaaz identificará a los representantes electos o a los candidatos electorales que son reconocidos por violar los derechos de las mujeres. Elegiremos oportunidades electorales que, si las ganamos, atraerán una enorme atención pública y harán que otros hombres abusadores eviten presentarse a cargos públicos. ¡Ahí es cuando desplegaremos todo nuestro poder! Entraremos con fuerza para acabar con sus oportunidades de seguir en el poder o ser elegidos. Esto podría incluir acciones como:
  • Hacer encuestas de opinión para impulsar a sus partidos a que elijan a otros candidatos;
  • Organizar acciones directas en sus localidades;
  • Animar a periodistas locales y nacionales a que informen sobre sus crímenes;
  • Publicar anuncios en los grandes canales de radio, televisión y prensa escrita;
  • Contratar abogados para asegurar que las víctimas no sean intimidadas ni silenciadas;
  • Desarrollar campañas potentes para acabar la guerra contra las mujeres.
Las actitudes violentas y discriminatorias contra las mujeres no son solo un problema de los políticos en India. El ex Primer Ministro de Italia, Silvio Berlusconi, podría ser elegido de nuevo este mes a pesar de enfrentar un juicio por mantener relaciones sexuales con una menor. En Marruecos, se acaba de perdonar a un primer ministro sentenciado por un año por violar a una funcionaria... ¡y después presentar cargos contra la víctima! Berlusconi es propietario de muchos medios de comunicación italianos, y por eso se sale con la suya tan fácilmente. En Marruecos y otros países, la gente poderosa puede apoyarse en sus grandes amigos (como jueces o barones mediáticos) para salvarse. ¡Las campañas impulsadas por el poder ciudadano son la única forma de acabar con esta cultura de impunidad!

En todo el mundo, una de cada cinco mujeres será víctima de una violación o intento de violación durante su vida, según los estudios de la ONU. Hasta que hombres como estos no salgan del poder, nunca lograremos los cambios de leyes y actitudes que las mujeres necesitan. Nuestro poder se multiplica cuando estos hombres están en su momento más vulnerable: en plena campaña electoral y necesitando ganarse cada voto. Hemos visto los cambios positivos que conlleva contar con candidatos pro-mujeres en nuestras sociedades, ¡así que abrámosles las puertas! Ayúdanos a lograr el objetivo -- comprométete a donar €4 ahora:

https://secure.avaaz.org/es/end_the_war_on_women_loc/?bnmtXcb&v=21811

Sabemos que esta estrategia funciona. Hace algunos meses, cuando Todd Akin, uno de los candidatos al senado del Partido Republicano favorito en Estados Unidos, sugirió que algunas violaciones son “legítimas”, blogueros y activistas convirtieron su comentario en su peor pesadilla. La tormenta que crearon le costó la elección, y el Partido Republicano, tildando sus comentarios de “insultantes e inexcusables”, canceló su financiación y le pidió que se retirara. Esta tormenta mediática disparó una conversación pública sobre la violencia sexual contra las mujeres que sigue vigente en EE.UU.

Podemos asegurarnos de que hombres como Akin no puedan ocupar un cargo público en ningún país del mundo. Si un número suficiente de personas nos comprometemos a donar una pequeña cantidad ahora, podremos lanzar una campaña rápidamente que cambie el rumbo de elecciones como la de Akin por todo el planeta y haga que los partidos políticos se lo piensen dos veces. Comprométete a ayudar para que podamos empezar pronto:

https://secure.avaaz.org/es/end_the_war_on_women_loc/?bnmtXcb&v=21811

Una y otra vez, los miembros de Avaaz hemos asumido el reto de defender los derechos de las mujeres. En Afganistán, ayudamos a proteger a Lal Bibi cuando reveló la historia de su aterradora violación; en Honduras, luchamos al lado de sus mujeres contra una ley que imponía pena de prisión a quien usara la píldora anticonceptiva de emergencia, incluso en casos de violación. Ahora podemos atacar estos temas de raíz, cambiando a quienes se sientan en parlamentos y ministerios para tomar las decisiones sobre las vidas de las mujeres.

Con esperanza,

Mia, David, Jooyea, Michelle, Alex, Ricken, Alaphia, Emily y todo el equipo de Avaaz

Mas Información:

¿Por qué India trata tan mal a sus mujeres? (BBC Mundo)
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121229_india_violacion_mujeres_violencia_cch.shtml

En la mira: Acabemos con la violencia contra las mujeres (ONU Mujeres)
http://www.unwomen.org/es/news-events/in-focus/in-focus-lets-end-violence-against-women/

La guerra contra las mujeres (MSN)
http://noticias.latino.msn.com/elecciones2012/Blog_Post.aspx?post=595e25b8-694e-4bd7-b7d3-2d2ac999af53

Violencia contra la mujer (OMS)
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Indicadores de violencia contra las mujeres (ONU)
http://www.endvawnow.org/es/articles/170-indicadores.html




Avaaz es una red de campañas global de 18 millones de personas
, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 19 países a lo largo de 5 continentes y opera en 16 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Este mensaje fue enviado a jaimecoro@gmail.com. Para cambiar tu correo electrónico, idioma, darse de baja, u otras preferencias, contáctanos a través de este formato -- o simplemente haz clic aquí para terminar tu suscripción, o escribe a unsubscribe@avaaz.org

Para contactar a Avaaz, por favor no respondas a este correo. En vez, escribe a www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).

Las mujeres invisibles de México

AI
Amnistía Internacional
Adital


Hace menos de una semana, seis turistas españolas fueron violadas mientras se encontraban de vacaciones en Acapulco, un enclave turístico del estado de Guerrero, al sur de México.

La prensa internacional se hizo eco rápidamente de la agresión y al principio parecía que las autoridades locales ponían su empeño en quitarle importancia a la noticia y mostraban más interés en proteger la imagen de Acapulco como destino turístico.

Sin embargo, a medida que la indignación de la opinión pública crecía, y presionadas por las autoridades españolas, México prometió llevar a cabo una investigación completa.

Para quienes hacemos un seguimiento de lo que sucede en esta parte del mundo, la noticia de este terrible delito apenas nos sorprendió.

Y es que a lo largo y ancho de México miles de mujeres y niñas sufren cada año violencia sexual.
Según información presentada en 2012 por Amnistía Internacional ante el Comité de la ONU para la 
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, más de 14.000 mujeres son víctimas de violación cada año en México.

Las cifras, basadas en datos recogidos en 2009, muestran asimismo que ese año se produjeron únicamente 2.795 condenas. Estudios nacionales señalan también que sólo una quinta parte de las mujeres denuncian la violación debido a que no confían en el sistema de justicia y tienen miedo –es probable que la magnitud real de la violencia sexual sea mucho mayor–.

Por otro lado, la información oficial sobre niveles de violación y enjuiciamiento es extremadamente escasa.
El único elemento que tienen en común la mayor parte de estas historias tan tremendas es que los autores casi nunca responden ante la justicia.

Si se les pregunta, las autoridades mexicanas harán referencia probablemente a las diversas medidas de importancia que han adoptado para proteger a las mujeres frente a la violencia, entre ellas la aprobación de una ley, de ámbito federal y estatal, "de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”.

No obstante, pese a algunos avances positivos, la violencia de género sigue siendo generalizada en México. Tanto las autoridades federales como estatales han fracasado sistemáticamente a la hora de garantizar la aplicación efectiva de muchos aspectos de la nueva legislación, lo que ha permitido que la impunidad subsista.
Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, dos mujeres indígenas del estado de Guerrero, conocen de primera mano lo que es la ausencia de justicia.

Las dos fueron violadas por miembros de las fuerzas armadas en 2002 y, tras muchos años de silencio durante los cuales su caso acabó perdido en el entramado de la justicia militar, finalmente ganaron el derecho a que su causa fuera transferida a la jurisdicción civil.

Esto significa que tanto Inés como Valentina tienen más posibilidades de que se imparta justicia –aunque el hecho cierto es que no es infrecuente que el sistema de justicia civil no llame a los autores a rendir cuentas–.
En el norte de México, cientos de mujeres han sido asesinadas o simplemente han desaparecido desde 1993.
El pasado mes de enero, familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, una ciudad próxima a la frontera estadounidense, celebraron una marcha para exigir a las autoridades que investiguen adecuadamente los delitos y lleven a los responsables ante la justicia.

Las organizaciones de mujeres de otros estados, como Nuevo León, Oaxaca y México, han señalado pautas similares de violencia de género –que las autoridades no combaten con eficacia–.

La justicia es crucial cuando se trata de abordar la violencia contra las mujeres y acabar con ella. Si quien viola a una mujer no recibe ningún castigo, el mensaje que se está transmitiendo es que tales abusos son aceptables –es una firme invitación a que otros cometan ese mismo delito–.

Tampoco pueden utilizarse los elevados índices de violencia delictiva general que registra México como excusa para pasar por alto y restar importancia a lo que les está sucediendo a las mujeres en todo el país. Las autoridades federales y estatales simplemente no han elaborado ni aplicado medidas para abordar e impedir estos delitos.

Ya es hora de que el gobierno haga caso a las demandas de las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres y de otros actores que trabajan en esta materia que piden dejar de hablar sobre cómo evitar la violencia contra las mujeres y empezar a actuar.

Necesitamos medidas concretas y efectivas que mejoren la investigación y logren que se incremente la cifra de procesamientos y condenas.

Además, las autoridades mexicanas tienen una deuda con las mujeres: realizar un esfuerzo continuado destinado a poner fin a la violencia y apoyar a las supervivientes de abusos sexuales.



Foro Social Mundial se moviliza en solidaridad con Túnez, ante asesinato de líder social

Adital
 
El asesinato del líder de la oposición, Chokri Belaid, ocurrido anteayer, en Túnez, provocó reacciones de las organizaciones miembros del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (FSM), que ha intensificado la movilización para su encuentro mundial de marzo en la capital de Túnez, como un momento para apoyar la lucha por la democratización del país.

La noticia llegó a la lista del Consejo Internacional del FSM una vez que el asesinato de Chokri Belaid fue transmitido por la Red Al Jazeera, el miércoles. Asesinado con dos disparos, cayó en Túnez, una de las voces más activas contra la decisiva influencia religiosa en el Estado y por la defensa los derechos civiles y humanos en el país.

Líder de los Patriotas Democráticos y miembro del Frente Popular de los partidos de izquierda, Belaid venía acusando a los radicales islámicos por los recientes ataques contra la oposición. El sábado anterior al asesinato, una reunión de la PPD fue atacada a pedradas.

En una declaración por televisión, el mismo día de su muerte, Belaid advirtió que: "la violencia es una línea roja que nadie debe traspasar. Por supuesto es posible desatarla, pero entonces no será posible controlarla, dijo.
Afirmar la solidaridad

A menos de dos meses de la realización de su encuentro internacional en Túnez, hacia donde se movilizan caravanas regionales y delegaciones de muchos países del mundo, los miembros del Consejo Internacional del FSM comenzaron a enviar mensajes de solidaridad y a manifestar una opinión que ya obtuvo consenso en la instancia política.

La edición de 2013 del FSM debe ser confirmada en el país, y las movilizaciones hacia Túnez, reforzadas, para expresar solidaridad con el proceso de democratización desencadenado por la Primavera Árabe. El crimen contra Belaid es considerado como un intento de atemorizar a la población, y el FSM puede ayudar a fortalecer la resistencia.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com
 
 
 

Utilización de niños y adolescentes en conflictos armados todavía es una realidad en más de 35 países

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital
 
A pesar de que existe un protocolo internacional que impide que los menores sean alistados para formar parte de grupos armados, en más de 35 países –entre ellos Colombia, en América Latina– esto todavía es una realidad. Según datos de Amnistía Internacional (AI), se estima que en todo el mundo el número de niños soldados está entre 300 y 500 mil.

El Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, relacionado sobre todo con la utilización de niños y adolescentes en situaciones armadas, entró en vigencia el 12 de febrero de 2002. Por eso, muchas instituciones, organizaciones civiles, entidades y militantes llaman la atención de gobiernos y grupos paramilitares para que este próximo día 12 vuelvan a pensar sus métodos y respeten los derechos básicos de los menores, cuyas vidas son robadas y entregadas a los peligros de conflictos armados internos.

La herramienta, llevada al frente por la ONU, es clara cuando eleva la edad mínima para reclutamiento a 18 años. Pero, según la Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, menores de 18 años siguen formando parte de las filas de soldados y no solamente niños, sino que también las niñas son reclutadas y hay, inclusive, denuncias de casos de violación sexual.

Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelandia y Austria son algunos países, llamados del "primer mundo”, que también aparecen en la lista de los que utilizan menores en ejércitos. Además de ellos, están Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Uganda, Congo, Somalia, India, Irak, Palestina, Afganistán, Birmania, Chad y Colombia.

Colombia

En América Latina, Colombia es el país con más casos sobre presencia de menores de 18 años en el conflicto armado interno, involucrando a grupos de las fuerzas militares estatales y grupos insurgentes. Según AI, cerca de 14 mil menores están en esa situación.

En el país, la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes al Conflicto Armado (Colico) realizará a partir del 11 de febrero una serie de acciones y actividades que llamen la atención de la sociedad y para pedir que el Gobierno prevenga tales abusos.

Espacios públicos, colegios, cinematecas son algunos de los espacios que recibirán a los/las interesados/as en saber más sobre el problema y cómo hacer para alcanzar a más personas en la causa. Muchas pautas de cómo participar están en el enlace: http://coalico.org/archivo/Instructivo120211_Coalico.pdf

Mano Roja

Por una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, el 12 de Febrero es también denominado Día de la Mano Roja. Desde entonces, en las manifestaciones contra la inclusión de niños y adolescentes en situaciones bélicas, las personas se pintan las manos de rojo, simbolizando el pedido para que los estados cumplan el protocolo y el fin de esa violación a los menores de 18 años.

Para saber más:
www.menoressoldados.org

Pasa La Voz: II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

Comunicadores indígenas se darán cita en México para la
II Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Revisarán su papel en la defensa de territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas; la legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas; la construcción de un Plan Continental de formación integral en comunicación, así como las mujeres en la comunicación

La construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo tipo de comunicación


Con el propósito de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación, en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y propuestas, más de 2 mil comunicadores, procedentes desde Canadá hasta el sur de Chile y Argentina, se reunirán en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre del 2013, en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de los pueblos indígenas del Abya Yala.

En esta Cumbre se analizarán temas sobre los principios generales de la comunicación indígena, la comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas, la legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación, la construcción de un plan continental de formación integral en comunicación, las mujeres en la comunicación indígena, así como las estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas.

También las agresiones que enfrentan cotidianamente los periodistas indígenas.

Para los comunicadores indígenas queda muy claro que la construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo tipo de comunicación que revierta las imágenes que presentan al indio como un sujeto sin cultura, obstáculo para el desarrollo y hablante de lenguas desconocidas.

Por ello, muchas organizaciones, comunidades pueblos y personas en Abya Yala estamos construyendo una nueva forma de utilizar los medios de comunicación para tener una voz que nos presente y represente en los contextos nacionales e internacionales, como pueblos ricos en cultura, con una cosmovisión acorde con el universo en sus diversas expresiones y respetuosos de la vida, de la naturaleza y de los otros pueblos.

Los comunicadores indígenas no solamente enfrentamos problemas para romper con el cerco de los grandes monopolios de medios que impiden la legislación a favor de los pueblos indígenas, sino el cerco y el desmantelamiento de nuestros medios, la amenaza y el asesinato de comunicadoras indígenas y una represión abierta de los gobiernos nacionales a esta forma de ejercer la comunicación.

Queremos dejar constancia que solamente Bolivia que ha destinado en su legislación el 17% del espectro radioeléctrico para los pueblos indígenas y el 17% de ese espectro para los medios rurales, así como Argentina, que ha logrado también una avanzada ley de medios de comunicación son los únicos países del continente Abya Yala, conocido por ustedes como Continente Americano, que han podido enfrentar el poder monopólico.

Todos los demás países, unos más, otros menos, están como México, sin una reglamentación específica que les permita a los pueblos indígenas, ejercer el derecho a la comunicación e información.

Es importante señalar que esta Cumbre cuenta con el apoyo decidido y abierto de las autoridades municipales y tradicionales de esta comunidad de la sierra de Oaxaca que hoy nos acompañan.

La comunicación indígena es un derecho, reconocido internacionalmente por la ONU y otros organismos mundiales, el cual cada día más pueblos indios del mundo ejercen, a través del uso de la palabra, como forma primigenia de comunicación y, en la actualidad, aprovechando Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s).

El antecedente de la II Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala, se encuentra en 2009, cuando en Puno, Perú, se realizó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala. Ahí se reunieron alrededor de 5,000 delegadas y delegados provenientes de más de 400 pueblos indígenas del Continente.

En este importante evento se reconoció la necesidad de hacer una Cumbre dedicada exclusivamente al tema de la Comunicación Indígena y la Asamblea plenaria de la IV Cumbre declara el mandato de globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación en el 2010, en el Cauca, Colombia. Esta Cumbre se realizó en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Resguardo Indígena de La María Piendamó, Cauca, Colombia, del 8 al 12 de Noviembre de 2010. El evento reunió a 1,500 personas provenientes de todo el territorio Abya Yala.

En este año se repite la historia en México. Así lo determinaron los comunicadores en la I Cumbre Continental del 2010.

Los invitamos a cubrir esta gran reunión de comunicadores indígenas. No es posible establecer un diálogo intercultural si no nos conocemos, sino nos respetamos, sino no nos reconocemos como sujetos y actores con derecho de ser tomados en cuenta. En esta Cumbre, habrá mesas temáticas de discusión, ponencias magistrales, muestra de productos de comunicación indígena, intercambio de experiencias mediante talleres y pláticas. También se desarrollarán diversos eventos culturales propios de los pueblos indígenas de México y el Continente.

Asimismo, los comunicadores indígenas transmitirán en vivo, mediante las radios comunitarias y el uso de la internet, los trabajos que se desarrollen en la II Cumbre.

Los detalles de la convocatoria y las formas de participación se podrán consultar en la página web www.comunicacionesabyayala.org En este mismo espacio se podrán inscribir los interesados en asistir o participar a la II Cumbre y encontrarán más información sobre la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, las condiciones climáticas y el entorno ambiental.

México D. F. a 6 de febrero de 2013

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Los sindicatos convocan movilizaciones en toda Europa el próximo 13 de marzo

El lema de las protestas es «por el empleo -especialmente el juvenil-, el crecimiento y la regeneración democrática»

La reunión informal del Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebrada en Bruselas ha decidido la convocatoria de movilizaciones en toda Europa coincidiendo con la Cumbre de Primavera de la Unión Europea de los días 14 y 15 de marzo.

Las movilizaciones en cada país se realizarán un día antes, 13 de marzo, y no tendrán un formato homogéneo, siendo los sindicatos nacionales quienes definan el modelo de movilización en cada nación. La movilización tendrá como punto de coincidencia el día 14, en Bruselas, donde se organizará una gran concentración en la que participarán delegaciones sindicales de toda Europa.

Los trabajadores europeos se movilizaran por «el empleo, especialmente por el establecimiento de un plan de empleo juvenil, el crecimiento y la regeneración democrática».
La última vez que la CES convocó otras movilizaciones en toda Europa fue el pasado 14 de noviembre de 2012, fecha en la que algunos países, como España y Portugal, sufrieron sendas huelgas generales.

Crece la desestabilización del norte de África

José Javaloyes
Si la crisis política egipcia desatada por la represión policial del Gobierno islamista del presidente Morsi, pareció culminar el retroceso de la débil normalización norteafricana, la que se acaba de incoar en Túnez por el asesinato del líder izquierdista Chukri Bel Aid, muerto de dos disparos a la puerta de su casa, lleva a sus inicios el escenario en que hace dos años comenzó la llamada “primavera árabe”, que puso fin al orden autocrático imperante a lo ancho de la cornisa norteafricana, excepción hecha del Magreb. El régimen argelino aguantó el embate y el marroquí capeó el temporal con la introducción de cambios cosméticos asistidos por los apoyos de Francia y Estados Unidos.

El espacio norteafricano, a excepción de estas salvedades, cambió políticamente de piel sin alcanzar estabilidad alternativa a la existente hasta entonces. Sólo Libia consolidó una respuesta al orden gadafista tras la cruenta guerra comenzada con la rebelión de la Cirenaica y la intervención europea. Pero al precio final y el efecto sistémico de la desestabilización del Sahel, con la inundación de armamento llevada a efecto por las huestes mercenarias que habían sido reclutadas por el régimen nacional-tiránico del coronel Gadafi.

Mención separada merece el epílogo sirio. El poder de Bashar el Asad se mantiene a duras penas en pie por la asistencia ruso-china en el Consejo de Seguridad de la ONU, el apoyo político y militar – con el suministro permanente de armamento por parte de Irán – y desde el precio de decenas de miles de muertos. Y, asimismo, desde el coste añadido de una tensión crítica en Oriente Próximo, por la intervención puntual de Israel contra la continuidad de tales suministros, al haberse diversificado éstos, al parecer, en un flujo de equipos militares hacia el espacio libanés que ocupa la milicia de Ezbolá. Una fuerza política militar que en agosto de 2006 le echó un pulso en toda regla al Estado judío, hostigado por el sur con las milicias de Hamás, también nutridas armamentísticamente por la República Islámica de Irán.

En el caso de Siria, la desestabilización de las autocracias nacionalistas del mundo árabe se ha abierto a la penetración iraní hasta las lindes del Mediterráneo. Aunque también ha permitido, como en ningún otro de los escenarios árabes afectados por el cambio que arrancó en Túnez, la infiltración del yihadismo de Al Qaeda en sus distintas variantes asociadas. Pero este proceso, como ya he señalado, ha estado presente en la guerra civil libia y en las consecuencias de ésta en el sur del Sahara; especialmente en el Sahel occidental. Combinándose en el caso de Mali con la rebelión Tuareg que busca un estatus político propio como pieza independiente entre los Estados de la zona.

Esta peculiaridad Tuareg ha sido al parecer la causa de que la intervención francesa en Mali no haya concluido aun, al centrarse en esta última fase del conflicto maliense sobre el objetivo yihadista y preservar en lo posible la entidad nacional de los combatientes tuaregs. Todo ha sido al cabo, desde la “primavera política” tunecina de hace dos años, un largo viaje de ida y vuelta a lo ancho del norte de África y su entorno sirio en pos de un cambio hacia la democracia. Que no se ha consolidado en la propia medida que otro tipo de realidades impide que prosperen cambios que afectan al alma y a la cultura de estas gentes. Su Historia no ha incluido los factores germinales del mundo democrático occidental; resumibles estos ingredientes en el mix de la cultura greco-romana, del cristianismo y de la Ilustración. Aparte, claro está, de que la democracia como norte del cambio político es línea de llegada y no punto de partida.