domingo, 28 de octubre de 2012

Inversores a la conquista de África: ¿la infinita capacidad del capital para reinventarse?, ¿A costa de quién?

  Patricia Pérez Zaragoza

Con el «abismo» fiscal estadounidense, la desaceleración del crecimiento de China y la crisis europea dando vueltas en la cabeza, los gestores de patrimonios están desarrollando una nueva faceta en su personalidad: la de convertirse en exploradores de tierras nuevas, vírgenes y poco explotadas en el mundo de las inversiones. El mejor ejemplo de ello está en la atención que están poniendo en África, un continente poco abordado pero, a juzgar por sus análisis, con gran potencial. 

Los mercados de valores de algunos de sus principales países ya están anticipando su expansión: en lo que va de año, la principal bolsa de Nigeria (representada por el índice Nigeria Stock Exchange All Share) se revaloriza más de un 30%; la de Kenia (su índice principal es el Nairobi SE20) se eleva un 27%, la de Sudáfrica (en concreto, el índice JSE Africa Top 40) gana cerca de un 15%, el TSE de Namibia, un 10%... Pero, sin duda, el comportamiento más espectacular es el del parqué egipcio: el índice Egypt Hermes se revaloriza más de un 50% este ejercicio.
 
Inversiones vírgenes

En España, cada vez más gestores están prestando atención a este continente, rico en materias primas y agrícolas. Alberto Juanes, director comercial de Espirito Santo Gestión, explica con varios argumentos por qué África es interesante para invertir: «Es un continente con un gran potencial de crecimiento en recursos naturales, consumo... La aparente calma geopolítica y las reformas y el comienzo del desarrollo que se está produciendo en numerosos países invitan a plantearse la inversión», apunta.
 
Para acercarse a este mercado, no obstante, la forma más accesible para el pequeño ahorrador se ofrece bajo el «envase» del fondo de inversión. Varias gestoras internacionales (entre ellas JP Morgan, Bellevue, Espirito Santo Gestión, DWS Investments o Julius Baer) han ampliado su abanico de productos con un vehículo que apuesta por África. Y no es una decisión de la que se arrepientan, pues les va bastante bien. De media, los fondos especializados en renta variable africana ganan este año algo más de un 18%, según datos de Morningstar. En los últimos doce meses, sus ganancias superan el 25%.
Los elegidos
 
En cualquier caso, siempre es necesario abordar este tipo de inversiones con mucha prudencia. No hay que olvidar que sólo son aptas para inversores de perfil de riesgo alto. La imponente dimensión del continente africano obliga a ser selectivo a la hora de elegir los activos en los que invertir. Por países, Egipto, Sudáfrica y Nigeria destacan como favoritos, con alguna que otra discrepancia. En Bellevue AM, por ejemplo, Egipto es el país con más peso en su fondo Bellevue African Opportunities. Malek Bou Diab, gestor del fondo, valora positivamente las reformas políticas acometidas. En Espirito Santo, sin embargo, han vendido sus acciones en cotizadas egipcias. 

En JP Morgan AM, por su parte, apuestan por Sudáfrica. Manuel Arroyo, director de inversiones de la firma para España y Portugal, apunta que la idea del fondo JPM Africa Equity es participar de todos los mercados. No obstante, en su opinión, la apuesta por Sudáfrica se justifica porque es el mercado más grande y líquido del continente. En DWS Investments, a través de su fondo DWS Invest África, se centran en Sudáfrica, Egipto, Nigeria y Ghana.

Los sectores que más gustan para invertir son los de consumo, finanzas, materias primas, industria, e infraestructuras. En Julius Baer apuestan por las egipcias Orascom Construction Industries y Juhayna Food Industries, junto a la minera First Quantum Minerals. En Espirito Santo Gestión, las tres principales posiciones de su fondo E.S. África las ocupan los bancos nigerianos Zenith Bank, Guaranty Trust Bank y First Bank.


Más esclavos que nunca, pero más cerca de acabar con la esclavitud

 Trabajo infantil
En la actualidad hay más personas sometidas a regímenes de esclavitud que nunca antes en la historia de la humanidad, pero expertos creen que el trabajo esclavo puede ser erradicado en los próximos 30 años.

El número de personas que viven en estado de esclavitud -27 millones de personas- es más del doble que el número total que se estima salió de África durante el auge del comercio de esclavos, sostiene el investigador Kevin Bales de la organización no gubernamental (ONG) Free the Slaves.

Los registros de los barcos permiten saber que alrededor de 12,5 millones de esclavos fueron transportados hacia América y el Caribe desde África desde el siglo XVI hasta que se prohibió el tráfico de personas en el año 1808.
Bales afirma que entre las causas de la alarmante cifra actual se encuentran el veloz aumento de la población, la pobreza y la corrupción.

La esclavitud en la historia

Imagen histórica de venta de esclavos

No todos los esclavos fueron africanos. La esclavitud existió entre algunos grupos nativos en América y en algunos países de Asia, e incluso los europeos fueron esclavizados en algún momento por el Imperio Otomano.

La servidumbre en Rusia puede ser considerada como una variante de la esclavitud. En 1861, cuando se ordenó su emancipación, había más de 22 millones de sirvientes.
También fue común en el mundo antiguo -griegos, romanos y egipcios tuvieron esclavos.
P
rofesor Peter Kolchin, historiador

Mucha gente cree que la esclavitud pertenece al pasado, pero aún existe y se manifiesta de diversas maneras: tráfico sexual o de mano de obra, o el trabajo forzado vinculado a deudas por pequeños préstamos.

El periodista de investigación Ben Skinner ha viajado por todo el mundo documentando estos casos. En el norte de India, entrevistó a mineros que están obligados a trabajar en una cantera para pagar deudas abusivas.

"No se escapan porque temen la extraordinaria violencia del contratista de la cantera que los somete por pequeñas deudas", cuenta Skinner en declaraciones a la BBC.

"En este mundo, el contratista es como un dios", dice el periodista, que cree que la esclavitud aún persiste en nuestros días por culpa de estos círculos de dependencia.

Pero mientras los países en vías de desarrollo tienen el mayor número de trabajadores esclavos, los países desarrollados con sólidas leyes de derechos humanos también fallan a la hora de atacar este problema, asegura el especialista Bales.

Razones para el optimismo

EL presidente de Estados Unidos Barack Obama describió recientemente la esclavitud moderna.

"Es la que sufre el inmigrante que no puede pagar la deuda con el traficante, que llega aquí con la promesa de un trabajo y le secuestran sus documentos. Es la que sufre la joven golpeada que obligan a trabajar en las calles", dijo.
"Es mucho más difícil hoy en día que empresas y países puedan tolerar o promover impunemente el trabajo forzado"
Beate Andreas, de la Organización Internacional del Trabajo

Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos gasta miles de millones para investigar y evitar los homicidios, pero sólo dedica una pequeña fracción a combatir el trabajo esclavo, dice Bales, a pesar de que "hay muchos más esclavos que homicidios en EE.UU."

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que 20,9 millones de personas son víctimas de trabajo forzado, pero esta cifra no incluye la esclavitud.

Sin embargo, según esta institución, la esclavitud -ilegal en todo el mundo- puede erradicarse por completo.

Beate Andreas, responsable de un programa especial de la OIT, señala que existe un movimiento creciente contra el trabajo esclavo.

Trabajo forzado en Brasil

Brasil tiene una "lista negra" oficial de los empleadores que utilizan trabajo forzado.
"Aún no hemos alcanzando el punto de inflexión, pero es mucho más difícil hoy en día que empresas y países puedan tolerar o promover impunemente el trabajo forzado", sostiene Andreas.

"Hay razones para el optimismo. Hemos visto un gran cambio en los últimos años en términos de legislación y mejor regulación."

"Hay una señal clara de que cada vez más compañías están tomando conciencia y de que cada vez más gobiernos están dispuestos a emprender acciones para combatir el trabajo esclavo. Si conseguimos que un grupo grande y crucial de líderes mundiales se comprometa a hacer algo, podemos erradicarlo".

¿Cuánto vale la vida de un hombre?

Manos encadenadas
  • En la actualidad un esclavo cuesta alrededor de U$90, de acuerdo con la ONG Free the Slaves
  • Según esta ONG, hacen falta invertir unos U$11.000 millones en un período de 25-30 años para erradicar todo el trabajo esclavo y para mantener seguras a las víctimas
  • En 1850 un esclavo costaba el equivalente a U$40.000 del dinero actual
  • En el siglo XVIII en África Occidental se cambiaban unos brazaletes metálicos llamanos manilas por esclavos. Hoy cuestan alrededor de U$8 cada uno
Por su parte, Kevin Bales destaca que hubo un tiempo en que las autoridades policiales sabían qué hacer ante un camión llego de drogas, pero carecían de procedimientos claros para actuar ante un camión lleno de personas.

Pero, según este investigador, esto también está cambiando.

El protocolo antitráfico de Naciones Unidas menciona acción legal, protección y prevención.

Cómo prevenir

El grupo de presión Stop de Traffik se centra en la prevención. En Kirguistán, por ejemplo, trabaja con niños de la calle para enseñarles a evitar el reclutamiento en redes que los obliguen a pedir limosna o a robar.

El comercio también puede intervenir al promover el boicot a productos fruto del trabajo frozado o esclavo.

Algunas grandes empresas de ropa dejaron de comprar algodón recolectado de forma frozosa en Uzbekistán, y el año pasado el Parlamento Europeo rechazó un acuerdo comercial con este país por el uso de trabajo infantil.


En Brasil, un plan nacional antiesclavitud introdujo en 2003 cambios en las leyes de regulación laboral que permitieron la liberación de miles de trabajadores sometidos.
A partir de entonces los empleadores entran en una "lista negra" oficial -que ya incluye a 300 compañías e individuos- si se descubre que utilizan trabajo esclavo.

Estos son algunos de los factores que alimentan el optimismo de los activistas.
"Se estima que el trabajo esclavo aporta U$40 mil millones en la economía global. Aunque eso es mucho dinero, representa la parte más pequeña que jamás produjo. 27 millones es mucha gente, pero en proporción a la población mundial, y teniendo en cuenta la historia, es también la fracción más pequeña."

"La esclavitud está al borde de su extinción, si le damos el empujón necesario. Pero necesitamos que los gobiernos trabajen juntos y refuercen sus leyes, y eso puede hacerse en 20 ó 30 años", concluye Kevin Bales.



Exbanquero escoge a indígena como binomio para elecciones 2013 en Ecuador

El indígena Auki Tituaña será candidato a vicepresidente de Ecuador en fórmula con el exbanquero Guillermo Lasso, quien hace un mes definió su candidatura con el movimiento Creando Oportunidades (CREO).

Quito, 27 oct.- El indígena Auki Tituaña será candidato a vicepresidente de Ecuador en fórmula con el exbanquero Guillermo Lasso, quien hace un mes definió su candidatura con el movimiento Creando Oportunidades (CREO).

En una reunión de su movimiento político en la ciudad costera de Guayaquil, en el suroeste de Ecuador, Lasso reveló el nombre del candidato a la Vicepresidencia y dijo que "Auki es un hombre de principios sólidos, un ecuatoriano con una hoja de vida impecable al servicio del país".

"Él y yo sabemos cómo conducirlos hacia ese Ecuador de oportunidades para todos, donde prime la unidad, el diálogo, la búsqueda de consensos", escribió Lasso en su cuenta de Twitter.

Añadió que "los ecuatorianos podemos tener ideas distintas pero hay una idea en la que no hay discrepancias: luchar por la democracia y defensa de la libertad".

Cuando anunció su candidatura hace un mes, Lasso, el compañero de Tituaña -primer alcalde indígena que tuvo Ecuador- ofreció reducir impuestos y abrir al país al mercado internacional: "Mi Gobierno firmará acuerdos comerciales con el mayor número de naciones a las que podamos vender nuestros productos y servicios", dijo.
Asimismo, ofreció mejorar el sistema de salud, continuar con el actual programa de ayuda a los discapacitados y mejoras en temas de seguridad.

Ofreció total independencia del sistema judicial y señaló que Ecuador necesita "una democracia donde nadie se sienta con el derecho de amenazar a un periodista" y en la que "se asegure la alternancia del poder".

El pasado 1 de septiembre, la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas designó a Alberto Acosta, ahora crítico del Gobierno, como candidato para las próximas elecciones presidenciales ecuatorianas previstas para febrero de 2013.

Acosta, quien fuera ministro del actual Gobierno, además de primer presidente de la Asamblea Constituyente y que actualmente se ha convertido en un crítico del Ejecutivo, venció a otros cinco candidatos.

"Ganar electoralmente es importante pero no suficiente. Lo importante es cambiar Ecuador", dijo Acosta en la sesión solemne donde se anunciaron los resultados.

Las elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador se celebrarán el próximo 17 de febrero y se prevé que el actual gobernante, Rafael Correa, se presente a la reelección, aunque el movimiento oficialista Alianza País aún no se ha pronunciado al respecto.
(Agencia EFE)

Una activista de FEMEN se desnuda en directo en Al-Jazeera

Rusia Una activista de FEMEN se desnuda en directo en Al-Jazeera, octubre 2012
Una activista del movimiento femenino FEMEN, Nina Shevchenko, se ha desnudado en directo en el canal de televisión árabe Al Jazeera. La página oficial del movimiento lo ha hecho público. El incidente tuvo lugar durante el programa de tardes “The Stream”, donde se discutía el problema de las relaciones del feminismo y el Islam.

La presentadora leyó una de las declaraciones de Shevchenko referente a que la desnudez es mejor que el burka y pidió a la activista que ampliara este tema. “¿Queréis que os diga algo más?” – dijo Shevchenko y, sin esperar respuesta, declaró que el cuerpo de la mujer es “un indicador de su libertad”. La activista definió el burka como “ropa para hombres con la que visten a las mujeres”, y acabó su intervención con la frase “Y cuando tengo la posibilidad de quitarme la ropa, como ahora directamente, en la televisión árabe…”

Después de esto Shevchenko empezó a quitarse la camiseta. Con la camiseta, se quitó también el micrófono, porque el resto de su intervención es ininteligible. El momento en que la activista de FEMEN quiso mostrar a 200 millones de espectadores árabes su desnudez no se pudo ver en directo.

La cámara estaba filmando a la presentadora, que confirmó que su interlocutora iba desnuda del pecho. También informó de que la conversación con Shevchenko continuaría, pero que no la mostrarían en el canal de televisión.

En el comunicado de FEMEN se subraya que las activistas del movimiento siguen dispuestas a usar todas las plataformas de información para “la propaganda de la liberación del yugo de la religión y prejuicios medievales similares”.

El movimiento FEMEN apareció en Ucrania en 2008 y se hizo famoso gracias a los actos de protesta que las activistas realizan en diferentes países (últimamente sus actos son de carácter antireligioso). A principios de septiembre una de las líderes del movimiento, Nina Shevchenko, abandonó Ucrania y se trasladó a Francia. Según las declaraciones de las activistas, después de destrozar una cruz situada en el centro de Kiev, los servicios secretos empezaron a seguirla.

A mediados de septiembre trascendió que el movimiento FEMEN se había registrado oficialmente en Francia.