viernes, 23 de marzo de 2012

24 de marzo: Recordando a Mons. Romero


MONSEÑOR ROMERO Y LA DIMENSION POLÍTICA DE LA FE

Por Gilberto Giraldo V.

Dentro de la cultura venezolana, hoy, revalorizada, redescubierta y revestida con el sello de la autenticidad, hay dos ámbitos muy resaltantes: la fe cristiana y la política.

En el espacio político dentro de este proceso político del Socialismo del Siglo XXI, se busca una interrelación entre los programas gubernamentales de acción social y las necesidades e intereses del Pueblo; dentro del campo religioso se pretende que los programas de formación ética, moral y espiritual, propios de una institución religiosa, deben tener como objetivo, la formación de las personas y de las comunidades, en aras del bien común y de los designios de Dios. La conciencia de una comunidad cristiana concreta de asumir un compromiso social de combatir la pobreza, la marginalidad y la exclusión social, en nombre de los más nobles ideales patrios y cristianos, es lo que pudiéramos denominar, "dimensión política de la fe”

Desde los predios de la Iglesia Católica, el más reciente ejemplo de una "dimensión política de la fe”, lo legó aquel obispo profeta y mártir que se ganó el honroso título otorgado, no por el Vaticano, sino por el Pueblo creyente y religioso, en premio a su entrega, a su identificación con las personas y comunidades concretas del Salvador, a favor de la justicia y la paz. Nos referimos a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San salvador, hoy llamado” San Romero de América”.

En su famoso discurso en Lovaina, tres meses antes de su asesinato y al que podemos considerar como un verdadero testamento espiritual, Monseñor Oscar Arnulfo Romero expresaba:

"La dimensión política de la fe no es otra cosa que la respuesta de la Iglesia a las exigencias del mundo real socio-político en que vive la Iglesia, Pueblo de Dios. Lo que hemos redescubierto es que esa exigencia es primaria para la fe y que la Iglesia no puede desentenderse de ella. No se trate de que la Iglesia se considere a sí misma como institución política que entra en competencia con otras instancias políticas, ni que posea unos mecanismos políticos propios; ni mucho menos se trata de que nuestra Iglesia desee un liderazgo político. Se trata de algo más profundo y evangélico; se trata de la verdadera opción por los pobres, de encarnarse en su mundo, de anunciarles una buena noticia, de darles una esperanza, de animarles a una praxis liberadora, de defender su causa y de participar en su destino.

Esta opción de la Iglesia por los pobres es la que explica la dimensión política de su fe en sus raíces y rasgos más fundamentales. Porque ha optado por los pobres reales y no ficticios, porque ha optado por los realmente oprimidos y reprimidos, la Iglesia vive en el mundo de lo político y se realiza como Iglesia también a través de lo político. No puede ser de otra manera si es que, como Jesús, se dirige a los pobres...”

En síntesis, la "dimensión política de la fe”, en la inspiración de la Teología de la Liberación, en el ejemplo de SAN ROMERO DE AMERICA y en la plena sintonía con el Socialismo del Siglo XXI es, pues, la expresión del cristiano de fe universal, en el crecimiento del desarrollo humano integral de las personas y comunidades concretas marginadas y oprimidas que tomaron conciencia de sus derechos y deberes y de su dignidad de ciudadanos y de hijos de Dios.

Para concluir, plenos de sentida admiración a este ícono de la "Dimensión Política de la Fe”, desde ECUVIVES, los invitamos a repetir con el místico y profeta, Pedro Casaldáliga, haciendo alusión al martirio de Monseñor Romero, hoy cumpliéndose 32 años de su gloriosa siembra:

"El ángel del Señor anunció en la víspera…
El corazón del Salvador marcaba
24 de Marzo y de agonía.
Tú ofrecías el Pan, el Cuerpo Vivo
El triturado cuerpo de tu Pueblo;
Su derramada Sangre victoriosa,
La Sangre campesina de tu Pueblo en masacre
Que ha de teñir en vinos de alegría
La aurora conjurada.
El ángel del Señor anunció en la víspera,
Y el Verbo se hizo muerte otra vez en tu muerte,
como se hace muerte cada día,
La carne desnuda de tu Pueblo”.

Gilberto Giraldo V.
Miembro de ECUVIVES

************************

Y ROMERO SE CONVIRTIO EN PUEBLO

Por Matías Camuñas

El mes de Febrero ha sido recordar y hacer presente-para no olvidar, el 4-F y el 27 –F (el levantamiento ante una política criminal y el llamado Caracazo, la masacre de un pueblo que dijo Basta Ya) Marzo es Romero, OSCAR ARNULFO ROMERO, MONSEÑOR ROMERO, SAN ROMERO DE AMÉRICA. "UN 24 de Marzo del 80 la historia no olvidará que mataron al más grande profeta de la Iglesia por ser pueblo, por hacerse pueblo.”Qué pasó en realidad con este cura bueno?

Oscar Arnulfo nació en el seno de una familia buena, de campesinos, que desde pequeño se fijó en el buen testimonio del cura de su pueblo y se fue al seminario a estudiar para ser sacerdote. Fue compañero de estudios en Roma de Monseñor José Alí Lebrún y del P. Abad. Oscar Romero era un inocentón. Ya he contado en otra ocasión que el joven Abad le invitó a sentarse en una roca en una tarde de playa y Romero no se dio cuenta y se sentó en cima de un erizo. Casi se le infecta, le dio fiebre y la broma pudo haberse complicado.

Ordenado sacerdote hizo el propósito de dar su vida por el pueblo santo, él consagrado para darse, se consagró a Jesús Sacramentado y si había que dar la vida, pues la daba y en paz.

Romero era un sacerdote devoto, muy ordenado, amante de todo lo que la Iglesia mandaba. Para Romero la Iglesia era El Papa, Los Obispos y el pueblo de Dios como institución. Cumplía fielmente las normas de las rúbricas y de la liturgia, los misales, el color de las casullas según el tiempo, los manteles, el rezo del Oficio Divino. La santa misa la decía con una devoción especial. Entonces, por qué lo matan?

Había sido nombrado Obispo y había subido un escalafón. El Obispo se codea con el gobernador, con el presidente de la república y el presidente del Tribunal Supremo. Además en El Salvador sólo hay seis obispos, así que están muy solicitados por la gente de caché. La presencia de un Obispo realza una reunión social. Un purpurado queda muy bien. Y las señoras del mandatario y del ministro tal y cual se prodigan en atenciones con el obispo. Repito que es un buen adorno un purpurado en una reunión social de la jay.

Pero por qué lo mata la gente de Iglesia?

Matías Camuñas. San Buenaventura. San Félix
camunasmarchante@gmail.com

***************

Y ROMERO SE CONVIRTIO EN PUEBLO (II)

Por Matías Camuñas

Nos preguntamos por qué mataron a Monseñor Romero si era un sacerdote bueno. Y además, porque lo mata gente que es de la Iglesia? Roberto D’Aubuisson era un católico de los de cierren filas y fue el que dio la orden de disparar contra el Obispo Romero. Monseñor Romero seguía frecuentando las fiestas sociales de la gente jay. Hasta que un día le dijeron a Monseñor que muy bien, que siguiera en sus fiestas pero que a su amigo P. Rutilio Grande, sacerdote jesuita que estaba con los campesinos, le tendieron un trampa y le mataron junto con un ahijado y el sacristán esa gente con la que él se la pasaba.. (Yo estuve en el lugar donde fue acribillado por los mismos, por la gente de Iglesia. El sacristán intentó cubrirle con su cuerpo pero fue inútil. Murieron los tres, camino de Aguilares a El Paisnal. ) Fue demasiado fuerte esta noticia para Monseñor. Rutilio era un sacerdote muy querido, él había sido el maestro de ceremonias en su ordenación episcopal. Era un hombre incapaz de hacer daño a nadie. No encontraba una razón y fue ahí que descubrió, en la sin razón de la muerte, el sufrimiento del pueblo.

Y desde ese momento asistimos a la conversión de Monseñor Romero. "No iré a ninguna celebración oficial, ni acto protocolario del gobierno ni del tipo que sea…hasta que no se investigue el asesinato del P. Rutilio y los otros dos salvadoreños.” "Sólo habrá una misa el próximo domingo, la que Celebraré en la plaza de San Salvador y a la que invito a concelebrar a los sacerdotes de la arquidiócesis” Los cuatro obispos contrarios a Monseñor pusieron el grito en el cielo, y enseguida fueron al Nuncio a denunciar a Monseñor, que el pueblo al no poder asistir a misa iba a cometer pecado mortal…El Nuncio le presionó pero Monseñor dijo una palabra y la cumplió.(El había consultado con sus sacerdotes y sólo uno se había opuesto)No habría sino una sola misa en señal de protesta por todos los asesinatos del gobierno. Estamos en el año 1977,9 de Marzo.

En las paredes de los edificios aparecieron unas pintas que se iban repitiendo: "Haz patria, mata a un cura”. Romero era el blanco de la persecución por su vida entregada. Pero por qué lo mataron?

Matías Camuñas. San Buenaventura. San Félix.

camunasmarchante@gmail.com

**********************

RESUCITÓ EN SU PUEBLO

Por Matías Camuñas

El corazón de El Salvador marcaba 24 de Marzo y de agonía. He tenido la dicha de celebrar la Eucaristía en la capilla del hospitalito, con el P. Rutilio –Tilo- antiguo colaborador de Monseñor Romero. Allí hablé con el papá de Octavio, sacerdote, uno de sus cinco hijos que él entregó para un nuevo Salvador. Sacerdote que al defender a unos jóvenes de la JOC –Juventud Obrera católica- murió cuando el tanque amenazador le pasó por encima

Sólo un disparo al corazón porque el sicario contratado por Roberto D’Aubuisson era de los mejores tiradores. Un asesino profesional. Le disparó al corazón cuando estaba celebrando el cuerpo y la sangre de Cristo derramada por el pueblo.. Cuando le dieron la vuelta a Monseñor, un río de sangre "le salió por la boca.

Día lunes, cuando celebraba la Eucaristía por el eterno descanso de la mamá de un amigo. El día antes, domingo tuvo palabras que no eran suyas, eras las propias del profeta que habla en nombre de Dios.: "Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles. Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que de un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: no matar. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra le ley de Dios, es una ley inmoral. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión! "

Nunca se habían escuchado aplausos tan largos y de tal magnitud.

Romero resucita en el corazón de América Latina, Romero presente en la marcha que celebraremos el próximo día 24 a las 8 de la mañana por la Victoria, en San Félix. Y en Romero los mártires del 27 de Febrero, los masacrados en El Amparo, los botados en fosa común de Pinochet, los 30.000 desaparecidos de los gorilas argentinos… Monseñor Romero Vive en el corazón libre de los pueblo latinoamericanos.

Matías Camuñas. San Buenaventura. San Félix
camunasmarchante@gmail.com

Panamá: Batalla contra la minería y las hidroeléctricas cobra tercera víctima fatal


Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El joven indígena Franklin Javilla de la comunidad de Chichica, fue baleado por la policía el 5 de febrero durante la manifestación en Tolé contra las represas hidroeléctricas y proyectos mineros en la Comarca Ngöbe Buglé. El murió en la noche del pasado martes (20), en el Hospital Ricardo Fábrega, de Santiago de Veraguas, cuando era sometido a una cirugía para amputar su pierna herida por disparados.

La muerte del indígena ocurre en medio de la aprobación del proyecto que regulará las concesiones mineras e hídricas en el país, que fue promulgada ayer (22). Después de 45 días de muchas colisiones, el proyecto de ley modificará el código de minería 415, cancelando los proyectos mineros en la Comarca Ngöbe Buglé. Por otro lado, los proyectos hidroeléctricos seguirán funcionando sin garantizar ninguna protección la población en territorios indígenas, lo que disgustó a los nativos y generó varias movilizaciones.

Franklin fue el tercer nativo muerto en Chiriquí y áreas cercanas en el contexto de la lucha contra la minería y las represas hidroeléctricas en la comarca. Los indígenas también denuncian la muerte de Jerónimo Rodríguez Tugrí y Mauricio Méndez.

Atención médica fue uno de los puntos exigidos por la población de Ngöbe Buglé para reanudar el diálogo con el Gobierno. Después de lograr esta demanda, que fue establecida en el Pacto de San Lorenzo, Franklin y otros heridos durante las manifestaciones de febrero fueron llevados a hospitales y recibieron atención médica.

Para mostrar todo el descontento por la muerte del joven y el irrespeto a los derechos territoriales de Ngöbe Buglé, un grupo de indígena decidió ponerse en huelga de hambre. La decisión es también una forma de manifestar repudio a la violación de derechos de las mujeres y de demandar la defensa de los derechos de la juventud. Los indígenas proponen continuar con la huelga de hambre hasta garantizar la victoria de su pueblo y proclaman "nuestra tierra libre de minería y plantas hidroeléctricas o muerte".

Todavía ayer (22), día mundial del agua, una manifestación salió a las calles de Santiago de Veraguas, a fin de dejar un mensaje de protección de los recursos naturales de Panamá y en particular el río Santa María, donde serán instalados seis proyectos hidroeléctricos. También fue una oportunidad para denunciar las violaciones de derechos humanos de los pueblos indígenas y de los y las defensores del medio ambiente cometidas durante las protestas realizadas en febrero.

La batalla de los indígenas que dura ya casi dos meses demanda la suspensión de la construcción de la hidroeléctrica ‘Barro Blanco’, la cancelación de otras tres mega-obras programadas a ser realizadas en territorio indígena, el establecimiento de un Régimen Especial para la Protección de Los Recursos minerales, hídricos y ambientales de sus respectivos pueblos, la prohibición expresa de que la Comarca Ngöbe Buglé puedan realizarse en el futuro emprendimientos hidroeléctricos y mineros y garantizar la consulta libre y previa , cuando se pretenda efectuar proyectos de infraestructura en los en los territorios Ngöbe Buglé.

Con informaciones de agencias

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

El cambio climático se aceleró entre 2001 y 2010, según la OMM


Ginebra, 23 mar (EFE).- El cambio climático se aceleró durante la década de 2001 a 2010, un periodo caracterizado por las precipitaciones, las temperaturas extremas y numerosos fenómenos meteorológicos extraordinarios, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Estas son algunas de las conclusiones preliminares del "Informe de la década 2001-2010 sobre el Clima Mundial", que la OMM dio a conocer hoy con motivo del Día Meteorológico Mundial.

Según el documento, elaborado a partir del análisis de los datos meteorológicos de 102 países, durante esta década se produjeron inundaciones en el 63 % de los países que participan en el estudio, mientras que en el 43 % se registraron problemas de sequía.

En grandes zonas del hemisferio norte el volumen de precipitaciones se situó por encima de la media de los años anteriores, especialmente en el este de Estados Unidos, el norte y este de Canadá, Europa y Asia central, Colombia, el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona norte de Argentina.

Por el contrario, en el oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de Europa, el sur de Asia, Centroamérica, África central y la zona de la Amazonía las precipitaciones se situaron por debajo de la media.

En cuanto a las temperaturas, la citada década fue la más cálida desde que se dispone de registros (1850), con unas temperaturas que se situaron en torno a 0,46 grados centígrados por encima de la media de temperaturas máximas que hubo entre 1961 y 1990.

Asimismo, nueve de los años de esta década se situaron entre los diez más cálidos desde 1850 y para el 90 % de los países encuestados esta década fue la más cálida.

Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor y de frío, afectaron prácticamente a todas la regiones del planeta, si bien el informe recoge dos olas de calor "excepcionales" que azotaron Europa y Rusia en los veranos de 2003 y 2010, respectivamente, y que tuvieron como consecuencia "miles de muertes e incendios".

El director de la OMM, Michel Jarraud, expresó su satisfacción por el hecho de que en los últimos cincuenta años "se ha mejorado la calidad de las previsiones meteorológicas a largo plazo", aunque lamentó que en ese mismo periodo "se han incrementado los fenómenos meteorológicos extremos".

El pasado mes de noviembre se presentaron, con motivo de la XVII Conferencia de Cambio Climático de la ONU celebrada en la ciudad sudafricana de Durban, las primeras observaciones del Informe Anual de 2011 sobre el Estado del Clima Mundial, que concluía que ese fue el décimo año más cálido desde 1850.

Jarraud explicó hoy que no fue el décimo año más cálido, sino el undécimo, ya que al incluir en las estadísticas todos los datos de 2011 -en el informe de noviembre faltaban los dos últimos meses- varió su posición.

La disminución de la superficie del océano Ártico cubierta por hielo -que se observa desde 1960- continuó ocurriendo entre 2001 y 2010, y el nivel histórico más bajo de extensión de hielo sobre el Ártico se registró en septiembre de 2007.

El secretario general de la OMM agregó que 2011 fue el segundo año en el que el hielo del Ártico registró su nivel más bajo -por detrás de 2007- y el primer año en el que tanto el paso noroccidental como el nororiental estuvieron libres de hielo.

Finalmente, se refirió al agujero de la capa de ozono, y celebró que se ha logrado reducir mucho la emisión de sustancias que la destruyen, aunque explicó que se "tardará entre 50 y 70 años en reducir la concentración de éstas en la atmósfera y volver a la situación anterior al agujero". EFE



Síntesis Informativa de los Movimientos


El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, desde el Foro Mundial Alternativo del Agua en Marsella, Francia, la Vía Campesina reivindicó en una Declaración que el derecho al agua sea respetado dentro del marco de la soberanía alimentaria. (También en portugués). Y el Movimiento contra las Represas (MAB) de Brasil emitió un pronunciamiento contra la privatización del agua.

Por su parte, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, defiende el agua como "el bien más preciado de la naturaleza" con movilizaciones en los diversos países andinos, y el planteamiento de reivindicaciones que se encaminarán a Rio+20.

Además, en su reunión de la semana anterior, la CAOI plasmó sus propuestas sobre cambio climático para Río+20, y se pronunció sobre el futuro que quieren los pueblos indígenas. Entre sus conclusiones, plantea globalizar la propuesta del Buen Vivir frente al cambio climático y a las falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado. Estas propuestas, dirigidas a Naciones Unidas, fueron encaminadas a un Foro en Nueva York.

En Guatemala, el lunes 19 de marzo, en Verapaz, se inició la Marcha por la Resistencia, la Dignidad, en Defensa de la Tierra y el Territorio", que culminará el martes 27 en la ciudad capital. Comunidades campesinas e indígenas plantean la necesidad de resolver la conflictividad agraria en el país, con la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral. Exigen, además, respeto a las comunidades que han dicho no a las empresas mineras, petroleras, de construcción de megaproyectos o monocultivos. Reportes del primer día, segundo día, tercer día; fotos.

Entretanto, en Ecuador, este día 22 la "Marcha Plurinacional por el Agua, por la Vida y la Dignidad", que inició el 8 de marzo, llegó a la capital. En una Carta al Pueblo Ecuatoriano, Humberto Cholango, presidente de la CONAIE, explica las razones de la marcha e invita a la conversación social entre todos los habitantes del país. Por su parte, Ecuarunari destaca que la marcha no tiene fines electorales.

También en Ecuador, el 20 de marzo la Red Agraria entregó a la Asamblea Nacional la propuesta de Ley de Tierras y Territorios, con 50 mil firmas de respaldo, para exigir su debate y aprobación. Esta propuesta, la primera que llega al legislativo por iniciativa ciudadana, fue elaborada en miles de talleres realizados en todo el país con actores del campo. La Red también presentó al gobierno su visión y propuestas para la revolución agraria.

En Chile, representantes del Movimiento Social de Aysén, que mantuvo una lucha de varias semanas, llegaron a la capital para dialogar con el gobierno.

Organizaciones mexicanas e internacionales se pronunciaron ante el asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, opositor al proyecto minero de San José del Progreso, en Oaxaca.

En Buenos Aires, del 21 al 25 de marzo, se realiza la III Conferencia Especial de Soberanía Alimentaria de los Pueblos, donde asistirán representantes de organizaciones (campesinas, indígenas, pescadores, pastores) de todo el mundo, para discutir las líneas principales a llevar a la reunión de la FAO, que se realizará en esa misma ciudad, del 26 al 30 de marzo.

Otras noticias: un nuevo fallecimiento en Panamá en la lucha contra las mineras y las hidroeléctricas; la lucha contra las represas en Honduras; la organización paraguaya de mujeres del campo CONAMURI realiza su VI Congreso Nacional; la CONIC de Guatemala expone la perspectiva de los pueblos indígenas ante la explotación minera; y en México se realizó el XVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba.

Escuchen también el programa 75 de Voz de los Movimientos, con reportes sobre: el Foro Mundial del Agua; comunidades indígenas panameñas contra el proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco; mujeres campesinas de Guatemala, Honduras y Panamá; el respaldo de la Red Agraria de Ecuador a la Ley de Tierras y Territorios; las propuestas de la CAOI sobre cambio climático rumbo a Río+20.




Bolivia: Un “socialista del siglo XXI” con mentalidad de soldado realista del siglo XVIII


Redacción Bolpress

El Vicepresidente Álvaro García Linera y el gobernador colonial de Moxos en el siglo XVIII Ignacio Flores tienen mucho en común. Por asombroso que parezca, el militar español que combatió a Tomás Katari en 1780 y el ideólogo del “proceso de descolonización” en Bolivia defienden el mismo ideal de “desarrollo” y “progreso” y justifican con los mismos argumentos la construcción de una carretera con raíces esencialmente coloniales.

La idea de construir una carretera de vinculación entre el Chapare de Cochabamba y la provincia de Moxos de Beni ha tenido una larga historia, demuestra el reconocido investigador Tristan Platt en un revelador artículo publicado por el diario Los Tiempos. (1)

Según Platt, el proyecto carretero fue planteado por el gobernador español de Moxos Ignacio Flores, mejor conocido por su gestión como comandante de las tropas españolas enviadas en 1780 para contener la insurrección indígena de Tomás Katari y la sublevación de los ayllus de la Provincia colonial de Chayanta (hoy el Norte de Potosí), y también por haber llevado presa a La Paz a Bartolina Sisa.

En 1780, el gobernador Flores envió una carta al secretario de Estado en España José de Gálvez, consejero del Rey Carlos III, justificando la conveniencia económica y geopolítica de construir una carretera de vinculación entre Moxos y Cochabamba. En la misiva, el militar informa sobre los avances del proyecto vial respaldado por la corona española.

Según Platt, el razonamiento detrás del proyecto, sobre todo la estructura imaginada del espacio geográfico, articulaba relaciones y tensiones interregionales que, desde una perspectiva distinta y con otras valoraciones, persisten hasta el día de hoy. Al investigador le sorprende que las “ideas ilustradas sobre el progreso” del comandante militar español tengan mucho en común con las aspiraciones de las autoridades del Estado Plurinacional y de los cocaleros del Conisur que hoy apoyan la apertura de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Y es que los argumentos expuestos por Flores en su carta a Gálvez para justificar la construcción de la ruta coinciden plenamente con las tres principales razones esgrimidas por el Vicepresidente para demostrar cuán necesaria es la carretera por medio del TIPNIS. (2)

En primer lugar, el gobernador colonial aseguró que el camino no solo abriría progresivamente esas tierras feraces a colonos cochabambinos para que cultiven coca, azúcar, ají y quizás añil, sino que también permitiría “civilizar” a los yuracarés que viven en la zona. “Ya empiezan a salir los Indios Yuracarés a Cochabamba, y a entrar los Españoles a sus tierras, con una recíproca confianza”, escribió Flores.

Más de dos siglos después, García Linera asevera que la carretera sacará de la miseria a los pobres indígenas del Parque que caminan descalzos (y viven como “salvajes”, según un dirigente campesino del MAS), y garantizará su acceso a los derechos y garantías constitucionales (agua potable, escuelas, acceso a mercados…). (3)

En otras palabras, tanto el representante del Rey Carlos III como el Vice “descolonizador” reivindican un ideal “modernizador” con el fin de optimizar la producción, y ven como un obstáculo a los pueblos “bárbaros” que continúan defendiendo su espacio vital y, por ende, bloqueando el “desarrollo”.

Como segundo argumento, el militar Flores hacía referencia a la ausencia de redes de comunicación y a la desvinculación de las tierras amazónicas con el resto del territorio nacional, lo que redundaba en el inadecuado suministro de víveres a Moxos, sobre todo sal, harina y artículos de lana provenientes de Cochabamba y La Paz.

Con el mismo razonamiento, García Linera habla de la necesidad de vincular por primera vez la Amazonía con los valles y el altiplano a fin de facilitar el comercio. (4) En su criterio, la tercera parte del territorio boliviano continúa aislada, lo que ha permitido que la soberanía del Estado sea sustituida “por el poderío del patrón de hacienda, del maderero extranjero o el narcotraficante”.

En tercer lugar, intereses geopolíticos nacionales e internacionales justifican la construcción de la ruta, expuso el gobernador militar en el siglo XVIII. Consideró urgente “romper el lazo” estrecho de Moxos con Santa Cruz de la Sierra, ciudad que dominaba el comercio de sebo y ganados con Moxos. La ruta existente obligaba al comerciante a subir por los ríos Mamoré y Grande y desde ahí llegar a Santa Cruz por tierra, que también era la principal vía pública desde Moxos hacia Perú. Según Flores, con el camino propuesto Moxos se libraría de esa dependencia y se vincularía directamente con Cochabamba y La Paz.

Y una vez más García Linera repite casi al pie de la letra los argumentos y prejuicios anticruceñistas expresados abiertamente por su antepasado Flores. Dice el Vice que la oligarquía oriental estuvo a punto de dividir a Bolivia en 2008 porque parte de su base material, la agroindustria, fue tomada por el Estado. Sin embargo, queda en pie un último pilar económico que mantiene a las "fuerzas retrógradas: el control de la economía amazónica”.

Según García, los recursos naturales de la Amazonía obligatoriamente tienen que ser procesados por empresas controladas por “una fracción oligárquica asentada en Santa Cruz”. Pero, “una carretera que vincule directamente la Amazonía con los valles y el altiplano reconfiguraría radicalmente la estructura de poder económico regional, derrumbando la base material final de los separatistas, y dando lugar a un nuevo eje geoeconómico al Estado”.

A manera de conclusión

Las ideas ilustradas sobre el progreso colonial tienen, evidentemente, mucho en común con las aspiraciones de los cocaleros del Conisur y de los sectores que hoy apoyan la apertura del camino, infiere Platt, pero “aunque el paralelismo sea asombroso, no queremos sugerir que el actual gobierno sindicalista del Estado Plurinacional haya caído en una mentalidad tan abiertamente colonial como la de Ignacio Flores”, un personaje con las actitudes típicas de un militar colonial español que buscaba mejorar su provincia vinculándola con las ciudades de la sierra o con Brasil, y cortando lazos con Santa Cruz.

Según Platt, “el problema sigue siendo cómo cortar con las ideas sobre el desarrollo que vienen prefabricadas desde los últimos borbones del reino en el siglo XVIII y principios del siglo XIX”, ideas que paradójicamente perviven en la mente del principal ideólogo de la “revolución cultural” en Bolivia.

En su habitual jerga “posmo(derna)”, el Vicepresidente define “colonialidad” como “una relación de dominación territorial que se impone a la fuerza y con el tiempo se ‘naturaliza’, inscribiendo la dominación en los comportamientos ‘normales’, en las rutinas diarias, en las percepciones mundanas de los propios pueblos dominados”.

El teórico de marras explica que la “descolonización” es un “proceso de desmontamiento de las estructuras institucionales, sociales, culturales y simbólicas que subsumen la acción cotidiana de los pueblos a los intereses, a las jerarquías y a las narrativas impuestas por poderes territoriales externos”.

No obstante, se sincera el “posmo filósofo”, “desmontar esa maquinaria de dominación requiere mucho tiempo: en particular, el tiempo que se necesita para modificar la dominación convertida en sentido común, en hábito cultural de las personas”.

Notas:

1. El camino a través del TIPNIS: ¿Un proyecto colonial del siglo XVIII?; Tristán Platt; profesor de la University of St. Andrews, Escocia. Fuente: http://www.lostiempos.com/lecturas/varios/varios/20120226/el-camino-a-traves-del-tipnis-un-proyecto-colonial-del-siglo_161702_338318.html

2. El pueblo boliviano vive la mayor revolución social; Luis Hernández Navarro, La Jornada, México, febrero 2012. http://www.jornada.unam.mx/2012/02/07/politica/002n1pol

3. El Vice dijo que su “obligación” es fomentar el desarrollo con la construcción de carreteras e industrias: “Necesitamos tener escuelas, hospitales, telefonía y carreteras para mejorar el comercio y el transporte… Por supuesto que hay que proteger el medio ambiente y hacer la consulta (a los indígenas), pero con el principio de la necesidad estratégica de la vinculación carretera entre departamentos, pueblos y comunidades”.

4. La carretera por el TIPNIS se construye con un crédito comercial de Brasil; su propósito es agilizar el tránsito de productos brasileños hacia la costa del Pacífico.




PERÚ: MULTITUDINARIO HOMENAJE AL AGUA EN CAJAMARCA



· Lagunas El Perol y Azul, fueron testigas de la férrea defensa de sus pobladores.
· Edy Benavides: “Por mi santa que no nos ganan”

Con un ritual andino en la laguna Azul y la participación de más de 3 mil personas, entre autoridades, dirigentes sociales, ambientales y sindicales, cajamarquinos renovaron su compromiso de defensa de las aguas ante las lagunas El Perol y Azul, los fiscales Wilson Miranda Enriquez y Marco Aliaga Aliaga, legalizaron la pasividad de los cajamarquinos que al unísono coreaban “Conga no va”, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Hualgayoc Bambamarca dijo: ¨Por mi santa madre que no nos ganan¨, fue al jurar que con su vida defenderá las aguas.

Frases como ¨Que lo escuche Ollanta Humala, Conga No va¨, ¨Que lo escuche Valdes, Conga No va¨, ¨Que lo escuche el Congreso Conga no va¨, ¨Que lo escuche Cecilia Chacón y la prensa amarilla y mermelera Conga no va¨ corearon los miles de cajamarquinos ante la laguna Azul, fiel testiga de sus defensores.

El alcalde de la provincia de Hualgayoc Bambamarca Hernán Vásquez Saavedra, cuestionó la traición de algunos dirigentes de Cajamarca que está viajando por todo el Perú seguramente financiados por el gran poder pretenden dividir criticando al presidente regional Gregorio Santos por su identificación con la lucha del pueblo, eso no lo vamos permitir y anunció la presencia de 4000 bambamarquinos para el Encuentro Regional de unidad de los Frentes de Defensa en la provincia de Celendín para los días 28 y 29 de marzo.

Por su parte el alcalde del distrito de Sorochuco Ever Abanto, ratificó su compromiso con el pueblo y la defensa de las lagunas, fue al tiempo de denunciar la persecución a los dirigentes sociales y autoridades, justificando la ausencia del presidente regional y el alcalde de Huasmin José Marin quienes fueron citados por la fiscalía sospechosamente para el dia de ayer.

Un regidor de la municipalidad distrital de Huasmin cuestionó la actitud del Ministerio Público que se presta al juego de la transnacional minera Newmont para enjuiciar a más de 200 dirigentes y autoridades, entre tanto el teniente alcalde del distrito de CHUGUR Huagayoc Orlando Agip, expresó su preocupación sobre el actuar de los fiscales, recordó que cuando aprobaron ilegalmente el proyecto minero Tantahuatay los fiscales constataron que la audiencia fue manipulada y la agresión de los policías a los campesinos, sin embargo nunca hicieron nada por defender la legalidad como pregonan.

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la región Cajamarca Idelso Hernández Llamo, agradeció a las Rondas Campesinas quienes en su mayoría se constituyeron a las lagunas a defenderlas, fue en momentos que anunció la realización del Gran Encuentro de Unidad de los Frentes de Defensa a realizarse los días 28 y 29 de marzo en la provincia de Celendín cuna de la lucha contra el proyecto minero Conga.

BLOQUEO PRO MINERO

Desde las primeras horas de ayer la carretera que conduce a la laguna Namococha, Azul y Perol amaneció bloqueada por un grupo de activistas mineros que impidieron el ingreso de varios vehículos que trasladaban gente a las lagunas, a la altura del sector Quinuapampa cruce a las lagunas San Nicolás de Chaylluagón y Namococha, plantaron gruesas maderas en medio carril de la carretera y la otra mitad una gran cadena de acero con un fuerte candado, solamente permitiendo el paso de personas de su preferencia y que estén a favor del proyecto Conga, allí la policía nunca dijo nada, los fiscales también, dicho bloqueo permaneció hasta horas de la noche, lo vehículos tuvieron que hacer uso de otra vía como el Centro Poblado Chanta Alta por su puesto con más horas de recorrido para regresar a Cajamarca.

Tajo abierto, de DCT


Obra del graffitero DCT, en Miraflores, Lima.
Para una mejor apreciación, favor hacer click sobre las fotos
Otras obras de este gran artista en: http://www.flickr.com/photos/decearte/