miércoles, 12 de marzo de 2014

Decálogo del economista neoliberal

Simón Andrés Zúñiga

ALAI AMLATINA, 12/03/2014.- El acoso interno e internacional al proceso bolivariano y chavista, ha contado con un ataque feroz de los economistas de derecha. El objetivo último de esta campaña es borrar de la faz de la tierra la herencia histórica de los últimos 15 años de un proceso político de resistencia antineoliberal y anticapitalista. Para los poderes del capitalismo mundial, Venezuela no sólo es una geografía a reconquistar, por sus recursos naturales, sino que es una amenaza por el ejemplo de soberanía, independencia y por atreverse a retomar el socialismo como promesa, para los pobres de la tierra, de una vida justa.

Borrar la memoria histórica es un requisito previo para la domesticación de la revolución. Crear la sensación de caos y terror es un requisito necesario para desconocer al Gobierno y retomar la conducción del Estado por parte de los capitalistas.

Es importante hacer notar la siguiente constatación: previo a las guarimbas, al ataque de la contrarrevolución y del paramilitarismo, se difundieron manifiestos de los economistas alineados con la defensa del capitalismo y de los sectores dominantes. Durante las guarimbas continuaron difundiéndose una serie de artículos –de venezolanos y extranjeros-apuntando a un objetivo más inmediato: posicionar la percepción de caos, de desquiciamiento y colapso de la situación económica. Este objetivo, de corto plazo, está inscrito en lo que correctamente ha denominado el economista Julio Escalona la estrategia imperial de ingobernabilidad permanente [1].

Estamos en una fase de la "Doctrina del Shock" descrita por Naomí Klein, donde luego del caos aparecerán los salvadores: los economistas neoliberales. [2]

De esta forma, se busca favorecer varios escenarios posibles: desde derrocar al gobierno, a través de diferentes vías, hasta obligarlo a negociar (vender) el modelo político a través de la negociación del modelo económico.

Cuentan a su favor con la situación de desabastecimiento e inflación que ellos mismos han contribuido a crear desde 2003. A través de ataques al bolívar, de la especulación, del sabotaje y del acaparamiento programado de bienes básicos para la vida cotidiana de la población. También cuentan con los errores y omisiones que el gobierno ha cometido.

En esta guerra asimétrica, de Cuarta Generación, tanto los medios corporativos de comunicación de masas (nacionales e internacionales) como los economistas neoclásicos son parte de los batallones más destructivos. Por tal motivo, los de la Sociedad de Economía Política Radical, elaboramos una guía para deconstruir el discurso económico dominante, utilizado por economistas neoclásicos. Es algo así como un primer decálogo para identificar vampiros, tanto visibles como encubiertos.

El sector privado es inocente, es un actor más en un juego:

1. El Mercado es sagrado y el Estado, por antonomasia, es obsceno. El gasto público es malo por definición; el déficit público es el demonio a dominar.
2. Los trabajadores organizados distorsionan el mercado. Los sindicatos, u otra organización de los trabajadores, son como los monopolios capitalistas, que imponen precios (salarios) que vulneran el mecanismo de "la mano invisible" del mercado;
3. La libertad es la libertad de los mercados, las libertades económicas están por encima de las libertades políticas;
4. La principal causa de la inflación es, en todo momento y en cualquier lugar, la cantidad del dinero
5. El pueblo, no es el pueblo: el pueblo es "la población". No hay clases sociales, hay "factores productivos";
6. La patria no existe, ni menos la nación, no somos Patria somos "mercados". En el lenguaje del Banco Mundial, del FMI y de los recién graduados en economía de la UCV, UCAB, la ULA, la UC y "la Metro", somos "mercados emergentes". La palabra "patria" les causa hilaridad a la mayoría de esos jóvenes formateados y drogados por la ideología neoclásica;
7. Los militares no son Pueblo; deben ser instrumentos, que en todo caso, deben estar en los cuarteles o, en caso de emergencia, defendiendo los intereses de los capitalistas y terratenientes reprimiendo al pueblo trabajador, como lo hicieron en la IV República;
8. Los que saben de economía son los economistas, especialmente aquellos que se gradúen en "reconocidas" universidades del norte capitalista; y,
9. La economía es una ciencia exacta y la realidad, según ellos, es un modelo matemático que los políticos echan a perder cuando se les ocurre intervenir.
La guerra asimétrica y los economistas puros

El Gobierno es el único culpable según los economistas neoliberales. Ciertamente, todo gobierno tiene una alta responsabilidad en la política económica. Nuestro Gobierno Bolivariano no es la excepción. Nosotros, por el hecho de apoyar a este proceso político chavista-bolivariano, no debemos eludir la crítica-propositiva a los errores y omisiones que se han cometido en estos 14 años.

Sin embargo, hay dos acotaciones que tenemos que hacer al respecto. Primero, se puede ser crítico de la política económica del gobierno, terminando en una crítica de derecha. Esto es lo que hacen los diferentes economistas que se ubican en la oposición al proceso bolivariano, quienes terminan recomendando que la única salida es aquella donde se cambie radicalmente el modelo económico y se sustituya por las políticas económicas "modernas" enmarcadas en el Consenso de Washington.

Segundo, el ejercicio responsable de la crítica revolucionaria y de la autocrítica, está muy lejos de llegar al extremo de disociarse totalmente con la realidad, como cuando se hacen afirmaciones como las siguientes:

-"La inflación es responsabilidad fundamental del gobierno, no del sector privado"

-"Culpar al sector privado de la inflación es totalmente erróneo"

Eso es lo que, por lo general afirman economistas neoliberales declarados y confesos como Alexander Guerrero, Maxim Ross, Emeterio Gómez, y de forma sutil, José Guerra. Sin embargo, para sorpresa de algunos y confirmación de otros, la cita anterior es tomada de una respuesta de Felipe Pérez Martí a los camaradas de Marea Socialista [3]. En recientes declaraciones en los diarios 2001[4] y El Nacional [5], reafirma este punto de vista.

El economista Felipe Pérez Martí, con post-grado en la Universidad de Chicago, ex-profesor del privado Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), utiliza con frecuencia su condición de ex-ministro de Planificación del gobierno de Chávez (2002, justo después del Golpe de Abril de 2002, hasta mediados de 2003). Se declara revolucionario, comunista utópico y guardián de la herencia de Chávez. Cuando fallece Chávez, inmediatamente, resucita con fuerza Felipe, difundiendo un documento con título nada original (¿Qué hacer?), que se inscribe en su estrategia de confundir y manipular con una suerte de bipolaridad política que le hace atraer a cierta izquierda, despistada e ingenua, mientras logra espacios de resonancia a través de diarios de dudosas buena intención: El ABC de España, la columna Runrunes de Nelson Bocaranda en El Universal, el diario 2001 y, recientemente, el declaradamente golpista El Nacional.

Ciertamente, la única coincidencia que tiene Felipe con los comunistas es en la desaparición del Estado y de la competencia monopólica. Odia a Bill Gates, y a todos los monopolios. Pero por una razón diferente: cree con fe dogmática en el mercado. De ahí la simpatía que logra entre algunos anarquistas irresponsables.

Los neoliberales se mueven en un mundo irreal donde no hay confrontación, ni clases sociales. La referencia a que la especulación cambiaria es una expresión de la pugna distributiva por la renta petrolera, les suena una pistolada teórica. Banalizan el poder político que ejercen los que controlan el poder económico, porque en su mundo de fantasía, el "sector privado" es un "agente económico" que se mueve por expectativas racionales...De tal manera que, el que no comprenda esto, es un bruto ignorante de la "ciencia económica".

De ahí que el ex-ministro de Planificación Felipe Pérez muestra "una gran valentía" cuando, fiel a sus conocimientos en las ciencias (económicas) ocultas aprendidas directamente de los sumos sacerdotes de la Chicago University, llega al extremo de desearle la cárcel no sólo a algunos de los ministros del Gobierno Bolivariano, sino al propio presidente Nicolás Maduro. Tal como se lee en la siguiente cita:

"A quien hay que meter preso por este inmenso crimen contra el pueblo, y contra la inteligencia, es al equipo económico, y al presidente mismo. Son los responsable directos."

Arremete contra la dirección de Marea Socialista, tratando de ridiculizar su interpretación de la guerra económica. Aunque, como él mismo lo reconoce, es un desconocedor del marxismo.

Ciertamente, utiliza críticas que pueden ser la miel para atrapar abejitas incautas. Se vale del descontento y la preocupación existente en colectivos e individualidades revolucionarias para sembrar sus propuestas que se encuentran en el camino con las propuestas promovidas por la opositora MUD en su programa de gobierno o por los poderes del capital financiero internacional como el Bank of América.

Tanto el diagnóstico de los neoliberales, cargados de del "individualismo metodológico" que les caracteriza, como las recetas que recomiendan, apuntan hacia el desmantelamiento de las instituciones y las prácticas alternativas que surgieron durante la presencia física del Comandante Chávez. Ahora atacan a los instrumentos de financiamiento alternativo (como el Fondo Chino o el Fonden), ridiculizan al gobierno, reclaman el retorno de la "independencia" del Banco Central; piden el desmantelamiento del control de cambio y proponen esquemas cambiarios basados en la fe del mercado... Al final pedirán la privatización de la patria.
En el caso de Pérez Martí, pone como ejemplo la política cambiaria que impuso durante su breve gestión como ministro de Planificación. Vea), cuáles son las consecuencias cuando se les deja gobernar a los ortodoxos neoliberales.

A principio del año 2002, las bandas cambiarias no aguantaron un escenario de confrontación con la banda de los capitalistas que luchaban por apropiarse de la renta petrolera y fugarla. Entonces, el Ministro de Planificación Felipe Pérez ensaya con un esquema de flotación, que lleva a un proceso acelerado de devaluación y fuga de capitales. Algunos recordarán sus apariciones en Venezolana de Televisión (VTV), parado frente a una biblia pidiéndoles a los sorprendidos televidentes que si se creía fuertemente, que el tipo de cambio bajara, éste lo haría. No se sabe si por gracia divina o por sus santificados popes Thomas Sargent y Robert Lucas.

Finalmente, en febrero de 2003, "llegó el Comandante y mandó a parar": se estableció el control de cambio, se anunció la creación de CADIVI, días después que Felipe había aparecido en su programa de VTV, jurando que no habría control de cambio.

En el documento ¿Qué Hacer? El economista Pérez propone una medida que muchos compartimos, y que le ayudó a atraer adeptos: la reforma fiscal para que los ricos paguen impuesto. Sin embargo, en sus recientes declaraciones asoma que sería inoportuno:

"En este momento una reforma fiscal completa terminaría de descalabrar al sector privado más de lo que está, porque no se trata de hacer un ajuste neoliberal sino de una salida del desquiciamiento y que la economía comience a ser cuerda. Con el ajuste del que estamos hablando se resuelve el problema del déficit." (Ver la referida nota 5)

Lorenzo Mendoza (cabeza del oligopólico Grupo Polar), debe haber tomado nota de esta oportuna asesoría, para efectos de su estrategia de negociación en la Conferencia por la Paz.

En un esfuerzo vano por distanciarse del neoliberalismo, al señalar que no es necesario recortar el gasto público drásticamente, Felipe sugiere que el déficit fiscal se cerraría de una forma mágica: ¡eliminando la sobrevaluación!, ¡para que las empresas nacionales compitan con las importaciones!

Esta última propuesta encubre una conclusión de su propuesta de ajuste: los trabajadores pagarán este ajuste mientras los ricos seguirán su fiesta.

Por razones de espacio y tiempo, no agregaremos más comentarios a este tipo de análisis. Igual que en el caso del ex-asesor del General Baduel, Heinz Dieterich, recurrimos a la frase: "a confesión de parte, relevo de pruebas"

¿Giordani yo? La delación de Felipe Pérez

Según sus fuentes de información, Felipe Pérez ha dado la gran noticia al mundo: ha difundido que Simón Andrés Zúñiga es Jorge Giordani. Siento decepcionarlo, NO soy Jorge Giordani, soy un economista venezolano, investigador; soy un colectivo, por eso gran parte del contenido de los artículos son la cosecha de consultas y discusiones.

En respuesta a un reciente artículo de un economista estadounidense, que sale en defensa del gobierno, Felipe, en su grupo ¿Qué Hacer? cita negativamente a Zúñiga para argumentar en contra de éste economista [6]. A los compañeros de Marea Socialista, los trata de descalificar a través de una amenaza inocua, y por eso les advierte que él sabe que están asesorados por el otro yo del Dr. Giordani... En la última versión del documento ¿Qué hacer?, Felipe Pérez anexa la respuesta que le dio a Zúñiga (donde Felipe no da respuesta de señalamientos vitales que le hacemos). ¿Por qué tanto encono?

Se supone que, el economista Felipe Pérez, venía teniendo pesadillas, desde 2003, con Jorge Giordani y ahora aparece el espectro de Zúñiga, y la salida para la mente de este neoliberal fue una superposición de imágenes oníricas.

Sé que Felipe tiene una especie de trauma con Giordani, porque luego de haberlo sustituido en mayo de 2002, por nombramiento del presidente Chávez, el mismo Comandante reenganchó a Giordani en febrero de 2003. Chávez se trajo al pitcher anterior (Jorge Giordani), porque el relevo (Felipe Pérez) había dejado deslizar la tasa de cambio a niveles peligrosos y se le perdió la goma.

No entendemos la necesidad de involucrarnos en esa controversia: ese es un asunto entre Pérez y Giordani y, sobre todo, pendiente de Felipe Pérez con Chávez, quién lo destituyó con el filo de un sable...

Disculpe usted, amigo lector, pero quiero aprovechar esta infortunada y falsa delación del profesor Felipe Pérez (que se apresuraron en difundir los servicios informativos de la CIA en el país) para trasmitirle al breve exministro, el consejo de un amigo, antiguo militante del PRV, a quien le dicen "El Iluminado".

Este viejo camarada, sabe que usted –Felipe- cree en cosas del más allá, en creencias metafísicas, y no nos referimos a la religión y a la metafísica que aprendió en ese monasterio llamado Chicago University, nos referimos a sus creencias espirituales que, por demás, respetamos profundamente. Basado en tal presunción, El Iluminado me dijo, "dígale al Dr. Pérez Martí que se está echando de enemigo, a una persona con un karma muy poderoso". Según El Iluminado, "el monje Giordani representa tres reencarnaciones muy poderosas: es la reencarnación de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), resucitado posteriormente en Giuseppe Garibaldi (1807-1882), luego en Antonio Gramsci (1891-1932)".

No se preocupe Dr. Felipe, mis karmas son menos letales. Sospecho que en lo personal y colectivo, tal vez, sea la reencarnación del Negro Primero.

Notas

[1] Artículo de Julio Escalona, "La estrategia imperial de ingobernabilidad permanente contra el gobierno bolivariano". En http://www.aporrea.org/tiburon/a183746.html
[2] Ver un video que resume la tesis de "La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre" de Naomi Klein, en http://youtu.be/KLu7aAPhxAk
[3] Ver: "Ex Ministro de Planificación de Chávez pide prisión para Giordani, su equipo y hasta El Jefe Máximo" http://runrun.es/runrunes/90051/ex-ministro-de-planificacion-de-chavez-pide-prision-para-giordani-su-equipo-y-hasta-el-jefe-maximo.html
[4] Entrevista a Felipe Pérez Martí. "Si no hay un cambio radical, el pueblo chavista tumbará al gobierno". Entrevista de Luz Mely Reyes, Diario 2001, pág. 23, domingo 02 de marzo de 2014.
[5] Entrevista a Felipe Pérez Martí. Nuevo préstamo de China es perjudicial y nos pone al borde del precipicio http://www.el-nacional.com/economia/Nuevo-prestamo-China-perjudicial-precipicio_0_368363370.html
[6] Artículo de Mark Weisbrot "Respuesta al exministro Felipe Pérez Martí. La economía venezolana tiene desequilibrios pero no se está derrumbando". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178397

- Simón Andrés Zúñiga
Economista venezolano, miembro de la Sociedad de Economía Política Radical

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71985



Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Avaaz: Ayúdanos a decidir nuestros próximos pasos

Querida comunidad de Avaaz,

El año pasado, miles de familias Masai en Tanzania conservaron sus hogares; criminales condenados en India y Brasil fueron inhabilitados para cargos públicos; y una prohibición de pesticidas tóxicos aumentó la protección a las abejas en la Unión Europea. Posiblemente nada de esto hubiera sucedido si no hubiéramos actuado juntos. Pensemos por un momento: ¿Qué deberíamos ganar ahora?

Haz clic abajo para completar la encuesta anual para los miembros de Avaaz y decidamos juntos qué es lo que más queremos lograr este año: (también puedes echar un vistazo a los resultados de la encuesta según van llegando aquí)



PARTICIPA EN LA ENCUESTA


En 2013 lanzamos cientos de campañas y, además de proteger a las abejas y conseguir que los Masai permanecieran en su tierra, jugamos un papel clave en decenas de victorias, incluyendo:

  • Numerosos casos en la guerra contra las mujeres, como evitar la flagelación de una joven de 15 años que había sido violada en las Maldivas, o sacar de prisión en Dubai a una víctima de violación acusada de relaciones sexuales extra-maritales.
  • Acabar con la práctica corrupta del voto secreto en el Congreso brasileño.
  • Conseguir que H&M y otras grandes compañías textiles firmaran un acuerdo para hacer sus fábricas más seguras para los trabajadores de Bangladesh.
  • Conseguir que destacados líderes políticos indios firmaran un manifiesto por los derechos de las mujeres (“Womanifiesto”) en vísperas de elecciones.
  • Ganar decenas de batallas más: desde cerrar los puertos holandeses a la entrada de cargamentos de carne de ballena, hasta salvar un importante parque natural en Italia y mucho, mucho más.

El mundo está pasando por una etapa de profundos cambios y ahora nuestra comunidad es el DOBLE de grande que en 2013. ¡Imagina lo que podemos lograr este año! Participa en la encuesta ahora o echa un vistazo a la página de resultados para conocer más sobre nuestra comunidad y quiénes somos aquí.

Los desafíos a los que nos enfrentamos son enormes y a menudo inesperados, pero cuando nos mantenemos unidos, podemos transformar los retos en oportunidades para construir el mundo que todos soñamos. Que en el 2014 sigamos construyendo sueños.

Con esperanza,

Ricken, Meredith, Ben, Lisa, Luca, Rewan, Alex y todo el equipo de Avaaz

Apoya a la Comunidad de Avaaz
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas lleguen muy lejos.
Dona a Avaaz





Avaaz es una red global de campañas de 34 millones de personas
, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 países a lo largo de 6 continentes y opera en 17 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Estás recibiendo este mensaje porque firmaste la campaña "¡Salvemos a los Rinocerontes!" en 2012-03-29 usando el correo electrónico jaimecoro@gmail.com.
Para asegurarte que los correos de Avaaz lleguen a tu buzón, por favor agrega avaaz@avaaz.org a tu libreta de direcciones y contactos. Para cambiar tu correo electrónico, idioma de preferencia, u otra información personal, contáctanos, o simplemente haz clic aquí para darte de baja.


Para contactar a Avaaz, por favor no respondas a este correo. En vez, escribe a www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).

Venezuela: Continua la toma de Sinamaica por parte del pueblo wayúu y recibe apoyo de ACEINLUZ y colectivos indígenas

ara Guarura, Aana Wainjirawa.

 La toma de Sinamaica en el Municipio Guajira del Estado Zulia por parte del pueblo wayúu movilizado, continua y va a sostenerse indefinidamente en fuerza al pliego de peticiones que motivó la jornada que comezó ayer en la mañana 11 de marzo.

El pliego de peticiones contempla 4 puntos:

1. Expulsión inmediata del Ejército Bolivariano y la GNB del territorio wayúu.
2. Detención inmediata del Comandante Ramón Romero Bolívar por crímenes de lesa humanidad.
3. Eliminación del contro de abastecimiento de alimentos de consumo familiar para el pueblo wayúu.
4. Meso de dicusión para determinación territorial del pueblo wayúu.

En la actualidad la toma se sotiene en cuatro puntos y las FANB amenazan con reprimirla: Río Limón, Sinamaica, Sinamaica antes de las Guardias,  y Paraguaipoa. Esta toma ha inpedio el paso de cargamentos hacia y desde Colombia y fuetes de la toma indican que la presión militar para reprimir es que los mandos militares involucrados en el contrabando de extracción presionan  para re3cuperar el control que les permite su actividad.

El pueblo wayúu ha sido sistematicamente criminalizado por el delito de contrebando y ha sido relacionado como único responsable del desabastecimiento y esta toma intenta mostrar la verdad a los venezolanos y al mundo de lo que sucede en la forntera colombo venezolana, territorio ancestral del pueblo wayúu.

Mañana habrá una rueda de prensa de la Asociación de Consejos Estudiantiles Indígenas de la Universidad del Zulia y de la Organización Autónoma Wainjirawa en apoyo a l Toma contra la criminalización y los asesinatos en la Plazoleta del rectorado de LUZ quienes sumaran sus esfuerzos de movilización.


- See more at: http://laguarura.net/2014/03/12/continua-la-toma-de-sinamaica-y-recibe-apoyo-de-aceinluz-y-colectivos-indigenas/#sthash.PtPJVXqn.dpuf

Fukushima e Imperio. La ideología del Desarrollo Japonés y la Colonialidad del Saber

Hoy se conmemoraron tres años de la crisis nuclear situada en Fukushima Dai Ichi, en el noreste de Japón, en la región de Tohoku. En los últimos meses, quedó en evidencia que el problema continúa, sobre todo en las permanentes "fugas" de material radiactivo, que se registran desde la central nuclear. Y es por el Océano Pacífico que esa contaminación estaría llegando hacia la costa oeste de Estados Unidos, generando también posibles conflictos diplomáticos. En este caso, como veremos en la síntesis del trabajo "Reflexiones desde Fukushima", el gran Imperio de Estados Unidos estaría recibiendo las consecuencias fallidas de una política de modernización que implantó en Japón. A su vez, el Imperio del Japón aplicó su modelo de desarrollo, privilegiando a la metrópolis de Tokyo, por una provincia periférica como Fukushima, cuyos pobladores son los afectados directos por la crisis nuclear.



EEUU puede sufrir efectos de política nuclear que alentó en Japón. Imagem: LATUFF.

En esta nota, presentamos una síntesis del trabajo "Reflexiones desde Fukushima. La ideología del Desarrollo Japonés y la Colonialidad del Saber - Poder", presentado en la Mesa “Fukushima. Dos años después del accidente nuclear” del Congreso Internacional de ALADAA (Asociación Latinoamericana de Asia y África). La investigación fue realizada en agosto del 2013 en La Plata, pero aquí actualizamos algunos datos importantes, como la candidatura de Japón en las Olimpíadas y la actualidad de los evacuados. Fue escrita por dos colaboradores de ComAmbiental: Pamela Sioya y Pablo Gavirati, también miembro del Grupo de Estudios del Este Asiático de la UBA. Si bien el trabajo realiza un análisis más exhaustivo de los discursos a nivel local y nacional en Japón, presentamos aquí el argumento principal por el cual es necesario una revisión de la historia moderna del país. Desde 1853, el destino de la potencia asiática estuvo muy ligado al ascenso de Estados Unidos como primera potencia mundial, sobre todo luego de la Guerra ganada en el Pacífico, justamente con las bombas nucleares de 1945 en Hiroshima y Nagasaki.

REFLEXIONES DESDE FUKUSHIMA.
La ideología del Desarrollo Japonés y la Colonialidad del Saber - Poder
El argumento de la Colonialidad
Partimos de la siguiente idea: para comprender la crisis ambiental que se vivió en Japón en marzo de 2011 debe comprenderse al menos el desarrollo histórico de los últimos sesenta años. Fue en la posguerra que se construyó una formación ideológica que denominamos el “Desarrollo Japonés”, a partir del cual se incorpora el discurso del desarrollo difundido por Estados Unidos en la Guerra Fría, según estudió Arturo Escobar. En esta subordinación de Japón a Estados Unidos, podemos hablar de una primera Colonialidad, en los términos de Walter Mignolo, Enrique Dussel y Aníbal Quijano. Por otra parte, dentro del plano nacional, sabemos que desde la Renovación Meiji de 1868 se diseñó un Estado moderno, por el cual se aplicó una política de nacionalización en todos los niveles, incluido el cultural, que tuvo consecuencias en la jerarquización y subordinación de territorios, por lo cual podemos hablar de una Colonialidad interna. 
Así, la crisis de Fukushima I encuentra su explicación primero en la Colonialidad del propio Desarrollo Japonés, por el cual se incorporó la tecnología nuclear como parte de todo país desarrollado y moderno, sin considerar del todo las características propias del territorio, particularmente su sismicidad. Al mismo tiempo, la tecnocracia promovida por el propio Estado se jerarquiza a través de la configuración saber – poder, imponiendo un plan nuclear de arriba hacia abajo, como política de modernización, para las regiones periféricas. Éste es el caso particular de la planta Fukushima I, que provee energía para la megalópolis de Tokyo.

Modernización, “Desarrollo Japonés” y Tecnocracia Nuclear

Para los estudios críticos de los fenómenos de la globalización, como la crisis ambiental planetaria, el concepto de “sistema-mundo” formulado por Immanuel Wallerstein resulta fundamental. Por su medio, podemos observar que es la propia formación del capitalismo la que adquiere desde el principio una dimensión mundial, por lo cual a partir del siglo XVI las historias comienzan a conectarse, hasta llegar a la actual “sociedad global”, pero no sin antes pasar por el colonialismo. En la introducción del libro Capitalismo y geopolítica del conocimiento, Walter Mignolo parte de la idea de sistema-mundo, pero sostiene que si bien ésta considera el hecho histórico del colonialismo, debe incorporar la reflexión sobre la colonialidad, es decir, desde la exterioridad, o los márgenes del sistema.

Desde esta perspectiva, partimos del supuesto que Japón atraviesa un proceso de inserción en el sistema-mundo que puede distinguirse en tres fases diferenciadas. Aquí se las sintetiza en forma mínima:
  • Primera fase (siglo XVI hasta principios del siglo XIX): Llegada de los misioneros y comerciantes ibéricos, como factor de la Modernidad Temprana.
  • Segunda fase (mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX): Se produce la apertura forzosa de Japón por la llamada “diplomacia de los cañones”. Se genera la Modernización Meiji pro-occidentalizadora.
  • Tercera fase (desde 1945 hasta la actualidad: Estados Unidos inicia la “era del desarrollo”, como estrategia geopolítica en la Guerra Fría. Japón es un aliado estratégico, se impone la Doctrina Yoshida (55).
En este marco, debe destacarse que Japón marcó su diferencia en la región de Asia luego de la apertura forzosa provocada en 1853 por la armada estadounidense. A partir de allí, una parte de la elite samurai lideró un proceso de Modernización propia desde fines del siglo XIX (Renovación Meiji en 1868), para lo cual atravesó por un proceso de Occidentalización en todos los ámbitos (económico, cultural, militar). En tal sentido, la conformación de una economía industrial implicó la necesidad de conseguir el suministro de recursos naturales que no tenía en su territorio, como en el caso ejemplar de los combustibles fósiles. Los líderes de Meiji resolvieron esta situación dependiente aplicando la misma vía imperialista de las potencias occidentales con sus vecinos, para lo cual también se utilizó tempranamente un discurso nacionalista, que hizo un uso instrumental de las tradiciones culturales (como el Shinto de Estado).

Con la derrota en 1945, esta configuración estuvo en crisis, pero la coyuntura de la Guerra Fría motivó su reconstrucción, a través de la ayuda para el desarrollo de Estados Unidos. De este modo, Japón se mantuvo como la potencia regional, pero esta vez subordinado a la potencia mundial, comenzando un nuevo eje de expansión capitalista en la Cuenca del Pacífico Norte. Las transformaciones también implicaron una nueva occidentalización, pero más particularmente una “americanización”, aunque complementariamente hubo nuevas iniciativas para promover la esencia de la cultura japonesa, a través del discurso del Nihonjinron. No obstante, la explicación del “milagro japonés” puede buscarse mucho más en la geopolítica de la tercera fase del sistema mundo, por lo cual un país mediano como Japón llegó a ser la segunda economía del mundo.

Desde este punto de vista, entonces, es precisamente en la tercera fase del sistema-mundo que se diseña lo que llamamos la formación ideológica del Desarrollo Japonés, caracterizada por el sistema político de 1955, o más precisamente de la “Doctrina Yoshida”. Esta última formulación tiene el beneficio de señalar la interpretación del Tratado de Seguridad entre Japón y Estados Unidos como un modo de aceptar la subordinación hacia la potencia mundial, con el beneficio de poder impulsar la reconstrucción económica de posguerra. Así, la referencia más importante, a nivel ideológico, es el propio paradigma del “Desarrollo”, inaugurado simbólicamente por el discurso del Presidente Truman, en 1949.

Por ello, el desarrollo como tal tuvo una implicancia geopolítica, propia de la Guerra Fría con la confrontación entre el Oeste capitalista y el Este socialista. A partir de la década de los noventa, como señalara Bruno Latour en su ntroducción de Nunca fuimos modernos, parecía señalarse la victoria del occidente democrático y capitalista; no obstante, la agudización de la crisis ambiental fue uno de los indicadores de que la historia no se acababa, como pretendía Francis Fukuyama. En este mismo sentido, el concepto de Desarrollo Sustentable fue incorporado como modo de actualización del Desarrollo, que como tal no ha perdido aún su núcleo tecnocrático, ahora en la manera de una “modernización ecológica”, según conceptualiza Maarthen Hajer.

La tecnología nuclear es quizá el caso paradigmático en cuanto a la consideración de la tecnocracia. Se basa en un grupo de expertos que, necesariamente, tienen el poder de decisión sobre la industria. Paradójicamente, o no, las voces críticas son señaladas como “no científicas”. A pesar de ello, los autores que hablan de las controversias socio-técnicas explican la necesidad de democratizar este tipo de debates. Sobre todo, porque el lobby nuclear supone impulsar un tipo de energía que genera un alto nivel de riesgo e incluso de incertidumbre.

La tecnocracia puede unirse con un discurso de la Modernidad colonial. En Japón, las investigaciones avanzaron para poder afirmar que la política nuclear fue sobre todo impulsada por Estados Unidos, a través de la campaña "Átomos para la paz" lanzada en 1953 por el Presidente Dwight Eisenhower. Al mismo tiempo, busca detener la proliferación de armamento nuclear en los países enemigos, como favorecer el uso de la energía nuclear con fines económicos entre los aliados. En el caso japonés, el principal obstáculo era la imagen negativa de lo nuclear luego de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, para lo cual productos culturales como "Astroboy" fueron de ayuda. Por otra parte, aún es tema de análisis, pero hay datos también para decir que Estados Unidos impulsó el desarrollo nuclear en las islas japonesas para tener una base tecnológica donde operar en un escenario de guerra abierta contra el comunismo (China, URSS). Aún hoy, Estados Unidos tiene peso en la política nuclear japonesa.


"Astroboy" o el Niño Nuclear.

La crisis nuclear de Fukushima: el impacto en Japón 

El 11 de marzo del 2011 el denominado “Gran Terremoto del Japón del Este”, a través del tsunami que afectó las costas de la región de Töhoku, desencadenó una de las dos crisis nucleares más importantes. Si la catástrofe de Chernobyl, en 1986, fue explicada por la “inoperancia” del gobierno soviético y su atraso tecnológico; en este caso el impacto para la industria nuclear consistió en que Japón es considerado uno de los países con mayor inversión y desarrollo en el área tecnológica. Desde este punto de vista, la crisis de Fukushima I es un fenómeno que puede analizarse en el marco del sistema-mundo moderno. Pero también a nivel interno porque la energía que producía Fukushima, la consumía la capital, Tokyo.

En el ámbito nacional, la primera repercusión post-crisis en la política energética de Japón, fue que paulatinamente se desactivaron todas las plantas nucleares, por tiempo indeterminado, con el argumento de realizarles tareas de mantenimiento y mejoras en los estándares de seguridad anti-catástrofe. Dicho “apagón” fue oportuno frente a una creciente desconfianza social en las autoridades, mezclada con una ansiedad generalizada por los posibles efectos de la contaminación radiactiva y una sensación de defraudación. En especial de las madres de familia que habían creído que la energía nuclear era segura, tal como se les había inculcado desde las empresas nucleoeléctricas, a través de las escuelas de sus hijos y los medios de comunicación.

Para julio de 2012, a su vez, se difundieron dos informes independientes preparados por el Poder Legislativo de Japón determinaron que el accidente en Fukushima Daiichi era evitable, señalando que:
  • Las regulaciones no estaban claras para situaciones de crisis como ésta.
  • El gobierno japonés no se preparó lo suficiente y manejó mal la información (por ejemplo, el servicio meteorológico nacional podía pronosticar hacia dónde podían ir las emisiones radiactivas según el viento y así evitar la exposición de la gente pero esa información no se difundió a los gobiernos locales a cargo de las evacuaciones).
  •  La empresa TEPCO (Tokyo Electric Power Company) no mejoró las medidas de seguridad como le había señalado la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear en 2007, pero ésta a su vez no hizo nada ante el incumplimiento. TEPCO tampoco contribuye a la investigación de las causas del accidente.
  • Es un “rasgo cultural” que los japoneses no cuestionan a la autoridad y se ajustan al procedimiento a rajatabla. Según analizamos, este elemento fue el destacado por la prensa occidental (europea, sobre todo), y en tal sentido debe ser analizado en los términos de "encapsular" la crisis nuclear a Japón.
Dado que el 30 por ciento de la energía eléctrica que consumía Japón provenía de la fuente nuclear, para su reemplazo se importó más combustibles fósiles, de los cuales el país es dependiente desde los inicios de su industrialización. Sin embargo, resulta interesante que se implementó también una fuerte campaña pública llamada “Minnade Setsuden” que convocó a ahorrar energía en un 15% y promover alternativas limpias y renovables. 
Ello no solo en Tohoku sino también en las distintas localidades donde había una planta nuclear e incluso en la gran metrópolis de Tokio dado que era la destinataria o consumidora de gran parte de la energía producida por TEPCO. Esto fue un intento de romper con la discriminación institucionalizada a la que se refería Masazumi Harada, uno de los referentes en la lucha surgida por el Mal de Minamata. Como también interpreta Emma Mendoza (2012), la discriminación “no surge después de que se provocan los daños, sino desde antes, desde el momento en que se elige el sitio” para construir la planta nuclear. Por su parte, la Autoridad Regulatoria Nuclear de Japón reconoció la pérdida de confianza y reestructuró las regulaciones para hacer más estrictas las medidas de seguridad contra terremotos y tsunamis, prevención de accidentes, y mitigación de emergencias.

En el plano político, en 2012 el Partido Democrático Japonés (PDJ) propuso “el apagón nuclear” para el año 2030, aunque la consideración de los distintos escenarios energéticos incluyó también el pedido empresarial para continuar con la industria nuclear. En este contexto, a fines del año 2012, el PDJ sufrió una derrota electoral. En la interpretación de los miembros de movimientos anti-nucleares, los votantes eligieron la plataforma del Partido Liberal Demócrata (PLD) por sus incentivos económicos. El año 2013 empezó con el regreso del PLD al poder de la mano del Primer Ministro Abe, cuyo primer anuncio fue el de reanudar paulatinamente las operaciones de todos los reactores nucleares, en el marco de un plan estratégico a largo plazo por la “autosuficiencia energética”. La reactivación permitiría reducir un 30% las importaciones de gas, carbón y petróleo, contribuyendo así a mejorar la economía nacional para “la reconstrucción de Japón”, según fueron los términos oficiales.
Ello, a pesar de que, según informó Bloomberg Businessweek, durante 2013 las encuestas realizadas en los medios nipones y sondeos privados arrojaron que el 47 por ciento de los consultados está de acuerdo con abandonar la energía nuclear en Japón. Las críticas se hacen en manifestaciones en Tokyo, sobre todo desde los movimientos ambientalistas y juveniles (ver el video de abajo). Aún así, quienes más sufren son tal vez los que menos voz tienen. De las 300 mil personas que debieron ser evacuadas por el accidente nuclear, aún 100 mil son forzadas a vivir en casas temporales. A su vez, la economía local fue la más perjudicada, con la actividad tradicional ligada a la agricultura del arroz.

Para cerrar un panorama crítico, la estrategia de organizar los Juegos Olímpicos del 2020 fue iniciada por un ex-alcalde de Tokyo, Shintaro Ishihara, de tendencia conservadora y derechista, como una forma de aumentar el nacionalismo y evitar las críticas internas. La decisión del Comité Olímpico Internacional, en tal sentido, le da un aval a este tipo de políticas del gobierno japonés. Ya hoy en el 2014, podemos agregar que como efecto concreto se está desviando los fondos de la llamada "reconstrucción" hacia la inversión en la infraestructura del mega-evento deportivo, que tiene mayores tasas de ganancia. Es por ello que (actualizamos hoy), una columna editorial de Asahi Shinbun se atrevió a hablar de Fukushima como colonia de Tokyo.


Reflexiones finales

Reafirmamos entonces que una explicación profunda de el tema tratado debe partir del modo en que Japón realizó su inserción en el sistema-mundo. A partir de 1955, la configuración que unió al PLD con la burocracia y las corporaciones económicas se plasmaron en lo que llamamos la formación ideológica del Desarrollo Japonés. En este marco, la tecnocracia fue una característica clave, en relaciones de Colonialidad con Estados Unidos, como se evidencia en el plan nuclear. Todo ello debe considerarse para analizar qué falló en la crisis nuclear de Fukushima-I.

En este punto, la explicación “culturalista” nos dice que Japón es un país sin sociedad civil activa a causa de los súbditos leales que genera la “cultura confuciana”. En este punto, podemos decir que no se trata simplemente de una cultura, sino que la utilización de la tradición confuciana es parte de la ideología estatal en el Estado moderno japonés. A pesar de que el “Japonismo” primordialmente es un discurso que destaca las virtudes de la cultura japonesa, en este caso su sentido se invierte. Más precisamente, el informe de la Legislatura presenta la activación de un Nihonjinron en apariencia auto-crítico. En tal caso, nuevamente, no considera la ideología de la tecnocracia, que como tal es un dispositivo de saber-poder moderno.

Como sintetizamos, la energía nuclear llegó a Japón desde Estados Unidos como parte de la política del Desarrollo de la posguerra. La industria nuclear global actualizó su discurso al volver a asegurar que la energía nuclear es segura y que el error consistió en que no debió aplicarse en Japón, por ser una zona sísmica. Sin embargo, esto se trata de una política de control de daños, pues antes del accidente de Fukushima-I no existieron advertencias severas sobre este punto. Del mismo modo, la “seguridad nuclear” se aplica a países que son considerados “peligrosos” por Occidente (como el caso de Iran), mientras que desde la posguerra (mejor dicho, en el marco de la geopolítica de la Guerra Fría), Japón es uno de los aliados principales de Estados Unidos.

Como hemos aseverado, a partir del “milagro japonés” del crecimiento económico acelerado registrado sobre todo en la década de 1960, Japón asumió el discurso del desarrollo como propio, convirtiéndose en la nueva misión nacional. Si recordamos el leitmotiv de Meiji (“País Rico, Ejército Poderoso”), a partir del acuerdo de seguridad con Estados Unidos, y la llamada “Doctrina Yoshida”, la política del Desarrollo fue la consecución de este país rico. Un objetivo cumplido a partir de diversos factores, mediante el cual el país se convirtió en el modelo del “capitalismo asiático”.

En este contexto, es cierto que Japón asumió el la inversión en ciencia y tecnología como base de su desarrollo económico, justamente también para considerar las bases de su desarrollo autónomo. No obstante, la discusión Modernidad-Colonialidad es estructural, por lo que incluye la colonialidad dentro del territorio nacional, por ejemplo para el desarrollo de la metrópolis (Tokyo), se necesita la subordinación de otros territorios, como en este caso Fukushima, pero en otro sentido lo son Okinawa (donde aún persisten las bases controladas por Estados Unidos) junto con otras regiones periféricas. Se reproduce así, a nivel “interno”, la lógica del sistema-mundo.

En definitiva, la aplicación del concepto de “orientalismo” hacia Japón debe considerarse con cuidado, en tanto que se trata de un país que consiguió el “respeto” de Occidente con la Modernización Meiji. De este modo, generalmente el “japonismo” es fomentado por el discurso Nihonjinron, que se complementa con recepción de superioridad cultural. No obstante, en un caso de “Modernidad fallida” como la crisis nuclear de Fukushima, reaparece el discurso orientalista, en tanto que las supuestas características esenciales de la cultura japonesa no permitieron incorporar como es debido la energía nuclear. Pero analizar la Modernidad sólo con sus éxitos no es más que una ideología que nos nos deja permitir la crítica necesaria para avanzar por un camino alternativo.


Ver: "Human Error", una expresión de la juventud japonesa crítica.

BOLETIN POLÍTICA INDÍGENA. 4 AL 11 DE MARZO

Imágenes integradas 2




A “estar atentos y no dejarse atemorizar ni dividir por este tipo de hechos” llaman dirigentes.

Georgy Schubert aseguró que "hay muchos conflictos que se pueden evitar si las instituciones conversaran entre ellos".

La presidenta de la Asociación de Magistrados de La Araucanía, Patricia Villarroel, afirmó que no es responsabilidad de los jueces "solucionar el conflicto mapuche", al comentar las críticas surgidas desde el Gobierno por la condena de 18 años de cárcel al machi Celestino Córdova por el incendio que le costó la vida al matrimonio Luchsinger-Mackay


Una comunidad mapuche de Panguipulli recuperó sus tierras, las cuales estuvieron en propiedad del ex ministro de Economía, Fernando Léniz, durante la dictadura militar tras 14 años de proceso reivindicatorio.

Carabineros allanó este martes el fundo El Canelo, ubicado en la comuna de Tirúa, región del Bío Bío.


El senador Alberto Espina (RN) manifestó que la presidenta de la Asociación de Magistrados de la Araucanía, Patricia Villarroel, formuló críticas "profundamente erróneas", tras conocerse la condena de 18 años de cárcel para el machi Celestino Córdova por la muerte del matrimonio Luchsinger MacKay


Alrededor de 50 mapuche de la comunidad Juan José Allanao, se tomaron las dependencias del fundo El Retiro, la mañana de este miércoles en el sector de Melipeuco en la región de La Araucanía

La fiscalía regional de La Araucanía estudia contra el tiempo el fallo que condenó al machi Celestino Córdova y no descarta recurrir de la sentencia, cuyo plazo expira el próximo lunes 10 de marzo.

Lo que ocurre en La Araucanía es grave, y ninguna simpatía hacia la denominada causa mapuche debería llevarnos a relativizarlo. por Daniel Mansuy




Cientos y cientos de kilómetros al norte de las tierras mapuches, en La Moneda -nombre monetario de la gobernación chilena-, y sin contar con la opinión de los dueños originarios de la tierra, se reúnen los mandantes. Se juntan a calcular, estudiar, maquinar, ordenar y revisar los mapas de su territorio. Luego de disculparse con los inversionistas por la porfía del mapuche, prometen y amenazan.


Jiles, criticó fuertemente la solicitud de aplicación de Ley Antiterrorista en contra del machi Celestino Córdova, por parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Conversamos con el abogado, Alonso Barros respecto de la aplicación de esta norma y sus implicancias sobre la protección y defensa de los derechos territoriales y culturales de los indígenas en Chile

El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, se reunió este miércoles en Villarrica con comunidades mapuches, con quienes participó en un taller para informar y analizar la entrada en vigencia del Reglamento de Consulta Indígena, contenido en el Decreto Supremo Nº 66.


Gastón Caminondo, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, reiteró que se debe buscar otra alternativa a la entrega de tierras para comenzar a superar el conflicto mapuche.

El máximo tribunal desestimó el recurso de nulidad interpuesto por la defensa de Luis Marileo y Leonardo Quijón.

Los PPM Fernando Millacheo y Cristian Levinao, desde la cárcel de Angol manifiestan su compromiso con la lucha de sus comunidades y que su condena por el caso Chigauyhue es un montaje más, ”pues la lucha no es contra de los parcelero, sino que es en contra de los latifundistas y las inversiones forestales que invaden y explotan nuestra zona”.


El ministerio de Bienes Nacionales solicitó a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) información acerca de si se aplican o no las causales que obligan a un proceso de tramitación ambiental a incorporar la consulta indígena. Y la respuesta de la entidad fue un “no”.

El Ministerio de Obras Públicas eliminó a organizaciones históricas y comunidades ancestrales de Chiloé para imponer fraudulenta consulta y aprobar el puente que intentan construir para unir el Archipiélago y el continente.


Denunciamos que el nuevo Reglamento nº 66 de Consulta Indígena es ilegitimo y no lo reconocemos como instrumento para la consulta previa libre e informada, según convenio 169 y hacemos un llamado al nuevo gobierno de Michelle Bachelet a restablecer un verdadero dialogo político directamente con los pueblos indigenas


El futuro titular de Interior y ex gobernador de la provincia de Arauco habló en el programa “Las caras de La Moneda”, sobre las demandas de los pueblo originarios tras ser consultado por Don Francisco.

Representantes indígenas criticaron al Mandatario por no resolver los problemas de la zona.

Mewlen Huencho fue alcanzada por los gases lacrimógenos el viernes en una protesta en Temuco.El estado de su piel empeoró con el paso de los días.

Hoy nuevamente se comprueba lo que hemos dicho muchas veces: a los mapuche se nos acusa sin pruebas y los tribunales nos siguen absolviendo.


La Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios (CORDHPO) desarrolló diversas actividades durante el mes de febrero de 2014. La entrega de una carta a la Presidenta electa; la visita a tres cárceles donde se encuentran mapuche presos; y, una visita a la Machi Millaray Huichalaf en Carimallín, El Roble (Región de los Ríos).


Las comunidades Inalafken de Lago Neltume e Inocente Panguilef de Reyehueico y el Parlamento de Koz Koz de Panguipulli presentaron, este viernes 7 de marzo, un recurso de protección contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Los Ríos, con el fin de exigir que el proceso de consulta indígena desarrollado se realice conforme a los estándares internacionales del convenio 169.


Comunidades mapuche de Panguipulli interpusieron un recurso de protección contra el Servicio de Evaluación Ambiental de Los Ríos, por supuestos errores en la consulta indígena que lleva a cabo el organismo para la construcción de la Central Hidroeléctrica que Endesa Chile, que se pretende instalar en el sector del Lago Neltume.


El conflicto indígena está marcando a la Novena Región. A pesar de que la violencia no es algo cotidiano, los enfrentamientos están afectando a los habitantes de la zona, quienes, incluso, cuando no pasa nada, esperan que pase algo. A pesar de la tensión, la zona avanza lentamente hacia un mayor reconocimiento de su interculturalidad.




Columna de opinión de Gastón Caminondo Vidal Pdte. Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo)

Comunidades mapuche del Bajo Malleco se manifestaron altamente preocupadas por lo que denuncian es la contaminación del río del mismo nombre, próximo a su emplazamiento. Denuncian que ninguna autoridad ha tomado en cuenta sus preocupaciones.


Tras casi 9 horas de reunión en Temuco, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ratificó que mantienen “profundas diferencias programáticas” con el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, que iniciará sus labores oficialmente el día de martes.


La justicia ha ratificado a través de un fallo la existencia de este tipo de conductas. ¿Qué harán las autoridades al respecto?


Hermano de Rodrigo Melinao, quien se hallaba prófugo de la justicia al momento de su deceso, mencionó en entrevista con Emol antecedentes que posee la familia sobre el caso. Fiscalía, en tanto, detalló avances en la investigación.





Nuevo Reglamento de Consulta a los Pueblos Indígenas

Aprobado en noviembre de 2013 por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

LA POLÍTICA MAPUCHE DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LA DEMANDA DE TIERRAS Y LOS NUEVOS DESAFÍOS.

Documento preparado por JAIME GAZMURI a solicitud del Programa de Política Indígena de la Fundación Felipe Herrera



Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, ¿Punto de partida o punto de llegada?

Por Equipo del Programa Política Indígena, Fundación Felipe Herrera

De Cara al Nuevo Ciclo

Elementos básicos para una agenda programática de política indígena mapuche.

COLUMNAS
En aras de que la política indígena sea para los pueblos y se construya CON los pueblos originarios, no hay que quedarse en las palabras, sino crear instancias que enfrenten el problema…



Imágenes integradas 1

Síguenos:

Página Oficial: http://politicaindigena.org/

Twitter: @PIndigena


Perú: ¿Petroleras del “siglo 21” con normas del siglo 18?.



Los Pueblos Indígenas Amazónicos, vivimos al lado de las operaciones hidrocarburíferas desde años atrás. Sabemos de qué se trata. El 70% de la selva está ya entregada a lotes petroleros, que primero nos los imponen encima de las comunidades y después “nos consultan”. Sabemos de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la dura realidad: hechos a la carrera, se aprueban “fácil”,  se aplican peor y  sirven para “proteger” el negocio, más que a la selva y a sus hijos, nuestros pueblos. Aunque hay esfuerzos por hacer las cosas mejor, lamentablemente son la minoría, y la desconfianza es inevitable luego de años de frustraciones con el palabreo.
Sufrimos las sísmicas en la selva directamente: Miles de trochas en bosques primarios, de 3 metros de ancho, atravesando cochas, huertas, frutales, colpas y lugares sagrados. Miles de explosivos explotando cada día. Centenares de helipuertos de media a una hectárea destrozada. Ruido permanente que asusta a los animales y se aleja la carne para gente desnutrida. Miles de obreros dejando deshechos industriales y humanos durante meses. Trabajadores regando enfermedades sexuales e hijos “sin padre” en las comunidades. Los amigos de las petroleras dicen “pero hay leyes que controlan y que la selva se recupera”. ¿ Si ni en Lima hay “vigilancia”, va existir en pleno monte ?. El papel aguanta todo y el incumplimiento es ya casi “normal”. La recuperación puede demorar años o no llegar, y esas selvas quedarán afectadas.
Si ninguna inversión ha sido paralizada por un EIA, porque hay mano blanda, no hay razón para sustituirlos por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que serán más fáciles de burlar. Se violaría el art.22 del DS 015-2006 (reglamento ambiental actual), ya que el DIA solo se aplica para actividades “cuya ejecución puede originar Impactos Ambientales negativos pero poco significativos” . Ya se sabe que son impactos importantes, incluso con los EIA y será peor con los DIA. Habría violación del art. 55 del mismo DS : “Cuando un proyecto pueda afectar a comunidades (…) se incluirán en el EIA las medidas necesarias para prevenir, eliminar o minimizar los Impactos (…)  debiendo la empresa divulgar entre la población los alcances de la actividad a realizar” lo cual, esto que es mínimo,  puede desaparecer si se sustituye por los DIA.
Por lo expuesto solicitamos al MEM, MINAM, Congreso Nacional y Defensoría del Pueblo:    
  1. Cumplir la ley 29785 de consulta previa del intento de modificación del DS 015-2006 y retroceso en las garantías a los derechos indígenas y socio ambientales del país.
  2. Mantener la exigencia de EIA para la exploración sísmica, y se refuerce el monitoreo ambiental comunitario en esta etapa.
  3. Diálogo entre el MEM y MINAM y las victimas de las sísmicas, los pueblos indígenas, y las  entidades ambientalistas y amazónicas, sobre dicho reglamento.
 Más democracia, y no menos, con dictaduras tecnocráticas de quienes jamás vivirán en la selva.
Y no nos respondan, con la tontería de que “se oponen al desarrollo”. Hace 40 años que nos vienen “desarrollando” en el Pastaza, Corrientes, Marañón, Ucayali, Urubamba, y estamos peor, aunque aumente el cemento, trago y SIDA del “desarrollo”. Exigimos un debate y concertación respetuosa y sustentada en beneficio del Perú, si es eso lo que realmente interesa.

Avanzar y no retroceder en la protección ambiental sobre Hidrocarburos

 
Consejo Directivo de AIDESEP  10.03.14

--
Roberto Espinoza
Tf (511)954115888
ayamtai08@gmail.com
skype : roberto.espinoza2008