martes, 4 de septiembre de 2012

Monsanto: Mucho peor que Glifosato

GRR
Grupo de Reflexión Rural www.grr.org.ar
Adital


El curioso "modelo" de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que "algo cambie" y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas. Tal vez, el ejemplo más común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar más policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.

La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación de la Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias y usándolo "como indica la etiqueta", es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia "fitosanitaria".

Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordaralgunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:

*Monsanto busca ganar dinero, no ayudar a los agricultores. El primer ejemplo fue el agricultor canadiense Percy Schmeiser, productor de colza, que perdió un pleito entablado contra él por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes, dado que en algunas de sus parcelas se comprobó la existencia de plantas de colza transgénica, seguramente provenientes de contaminación genética.

*Como una estrategia común a las transnacionales, Monsanto invirtió millones de dólares para adquirir empresas semilleras en todo el mundo... ¿Por qué Monsanto, de empresa química que fuera en un principio, se convirtió en la mayor empresa semillera del mundo? Sencillamente porque controlando las semillas controla la agricultura mundial. Inclusive las semillas hortícolas a nivel mundial las manejan Seminis y De Ruiter Seeds, empresas adquiridas por Monsanto.

*En octubre 2002, en un trabajo que llamamos "Soja RR y la estrategia de la inundación" expusimos cómo la consultora americana Doane Marketing Research, un año antes del lanzamiento de la soja RR (1996), había realizado un sondeo entre los productores, que demostraba mayor aceptación de las RR en Argentina que en EEUU. Ese mismo año una misión de la General Accounting Office de los EEUU, llegó a la Argentina, debido a una denuncia de los agricultores norteamericanos contra Monsanto, ya que los "farmers" aseguraban que la transnacional vendía más barata la semilla de sojaRR en Argentina; la GAO produjo un informe que dejó establecidas las diferencias de precio entre la semilla de Monsanto vendida en los dos países. En la página 15, el mencionado informe indica los siguientes porcentajes sobre las semillas sembradas en la Argentina: Ventas comerciales 28-50%, Semilla guardada por el agricultor 25-35%, Mercado negro 25-50% (GAO 1998).

Resulta evidente que la adopción masiva se debió a la disminución de mano de obra necesaria para la siembra y el cultivo, y a la posibilidad de que la gran mayoría de los productores nunca compraron semilla de soja RR (resistente a RoundUp). Esta realidad era bien conocida por Monsanto y sus subsidiarias locales como Nidera, pero la estrategia era difundir y en lo posible INUNDAR de soja RR el campo argentino, por su comodidad y eliminación de mano de obra. Por otra parte en 1996 el glifosato tenía todavía su patente vigente y ello constituía ingentes ganancias para la empresa. Con referencia al importante comercio de "bolsa blanca" agrega el informe "Mientras las patentes de Monsanto permiten restringir que los agricultores estadounidenses guarden semilla y resembrar la semilla de soja RR...En la Argentina, toda soja guardada es legal, en tanto y en cuanto sea resembrada en la misma propiedad". La bolsa blanca fue de ese modo en la Argentina, la miserable participación en el banquete con que los exportadores de granos sobornaron al agricultor argentino, subsidiándole la producción.

*Presionada por las determinaciones del GAO, Monsanto y sus subsidiarias salieron a lanzar una gran campaña, contra la bolsa Blanca (semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en sus siembras, y que también lo hace con la RR), a la que se le asigna una evasión de 60 millones de u$s en impuestos En realidad, era ASA (Asociación de Semilleros Argentinos) la que estaba preocupada.

*Monsanto, que miraba para otro lado... indiferente, decide, en 2003, retirarse de la comercialización de semillas de Soja transgénica en la Argentina y, de esa forma, pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de Biotecnología. Tal vez y en simultáneo estábamos frente a un enorme chantaje al entonces gobierno de Néstor Kichner para que se modificaran los derechos constitucionales del agricultor a disponer de su propia semilla... (Ley 20.247 hoy en plena revisión impulsada por ASA y las transnacionales). De todas maneras, recordemos que el gran negocio de MONSANTO en la Argentina nunca fue el royalty de la semilla sino la venta masiva de su herbicida estrella: el Round Up (glifosato).

* Argentina fue portaviones de Monsanto para la ampliación de sus negocios a Brasil. En los años 90 en el Estado de Río Grande do Sul, cuando el Gobernador Dutra, del PT, se vanagloriaba de presidir el único territorio libre de transgénicos, Monsanto obsequiaba graciosamente el glifosato a quienes le exhibieran el marbete de Soja RR contrabandeada desde la Argentina.

*Los tambos siguen desapareciendo en tanto la producción de leche se mantiene por el aumento en la utilización de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que a su vezincrementa la producción de las vacas lecheras hasta un 25%. En la década de los `90 se comprobó en Estados Unidos que el Posilac provocaba cáncer de mama en los seres humanos y se prohibió después de una fuerte controversia en que varios periodistas fueron despedidos al informar a la ciudadanía. En la Unión Europea, se prohibió su uso en el año 2000, así como en Japón, Nueva Zelanda, Australia, y otros países han hecho lo mismo. En la Argentina su uso es legal.

*De ser casi la encarnación del demonio para órganos oficialistas como Página 12 ó Tiempo Argentino, donde se la acusó de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer y hasta de figurar en los cables de Wikileaks haciendo lobby empresarial, recientemente, en su visita a EEUU, la Presidenta de la Nación, se reunió con directivos de Monsanto en Nueva York e, increíblemente, hizo un enfático elogio de dicha empresa por la cadena nacional.

*En la misma ocasión, la Presidenta anunció que la transnacional invertiría 1.670 millones de pesos para instalar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas , en las cercanías de la ciudad de Córdoba, y expresó, entre otros dichos, que deberían dejar perplejos a los que luchamos por la soberanía alimentaria de los pueblos: "La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea"

*Cuando se habla de ciencia, tecnología y de planta de semillas, resulta llamativo que no se hable de la naturaleza y del hombre que la cultiva hasta cosechar "la semilla". La visión tecnológica y cientificista reduce la natural potencia vital de la semilla de maíz -recordemos que es de origen americano, de nuestro pueblo- la que debe ser sometida a "tratamiento y acondicionamiento", procedimientos que no se especifican, pero la noticia aclara: "cabe destacar que con las mencionadas instalaciones, la Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas pertenecientes a la firma Monsanto". Nuevamente el mensaje es que la semilla se "fabrica" en dichas instalaciones que, por supuesto, deben ser "las más grandes del mundo".

* A diferencia de lo que nos sucede a los ciudadanos, que confrontamos más de lo que dialogamos, las transnacionales están en "sintonía fina" entre sí cuando de negocios se trata; así el ingeniero Carlos Becco, gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, explicó los beneficios de la soja Plenus (RR2BT), propiedad de Monsanto, a la vez que considera "un paso positivo" el proyecto para una nueva ley de semillas.

* El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, firmó la resolución que dispone la liberación comercial de la soja "Intacta RR2 Pro", modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo más resistente al conocido herbicida glifosato.

Por todo lo expuesto, consideramos desde el GRR a Monsanto como "diseñador y gerente" del modelo agroexportador argentino, ejemplo de lo que consideramos la colonización de las "democracias" por parte de las transnacionales junto a Syngenta, Cargill, Barrik Gold y sus necesarios cipayos. Esta colonización ideológica de nuestra democracia fue puesta en evidencia por el discurso de la Presidenta de la Nación. Nuestros documentos han ido denunciando las diferentes estrategias de esta "operadora biotecnológica" que se ha apoderado de la semilla de nuestros agricultores y que está dispuesta a utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos comerciales, que siempre disfrazará como " humanitarios", apoyando escuelas, agrotécnicas, universidades y a la comunidad con su RSE (Responsabilidad Social Empresaria). Los acuerdos de las Corporaciones con las Universidades Públicas se hicieron evidentes en la Argentina durante los últimos años. Algunos valientes denunciaron y expusieron con fotografías acuerdos entre empresas como Monsanto y Universidades Públicas, o los dineros que las grandes Mineras volcaban en muchas de estas mismas Universidades.

El GRR considera la recuperación de las semillas como base de la Soberanía Alimentaria, propulsando desarrollos locales con mercados de cercanías, como estrategias para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura.

[Enviada por Attac. Agosto de 2012].

Nicaragua: 180 millonarios

Revista Envio
Adital

NICARAGUA: 180 MILLONARIOS

Según el Informe Mundial de Ultra Riqueza 2011-2012, que elabora la empresa Wealth-X, en Nicaragua hay 180 "ultra ricos” que poseen al menos fortunas personales de al menos 30 millones de dólares cada uno. Nicaragua supera a los ultra ricos de El Salvador (son 140). Y es superada en Centroamérica por Honduras (185) y Guatemala (310). No aparecen cifras de Costa Rica y Panamá.

Brasil tiene el récord en América Latina (4,725 ultra ricos), ocupando el tercer lugar entre los países del mundo investigados. Le sigue México (1,900 ultra ricos, más que los que hay en todo el continente africano). América Latina, la región más desigual del planeta, tiene el 8% del total de ultra ricos del mundo. Naturalmente, el informe no brinda nombres de estos millonarios.

POLICÍA PIDE PERDÓN

El 13 de julio, en una reunión con trabajadoras sexuales que celebraban su cuarto encuentro nacional, la Jefa de la Policía Nacional, Aminta Granera, les habló con estas palabras: "Quiero pedirles perdón en nombre de la Policía Nacional por el irrespeto y los vejámenes a que muchas de ustedes se han visto sometidas por algunos de nuestros compañeros policías… Como mujer y como directora de la Policía Nacional me siento avergonzada de la actitud de algunos de estos compañeros. Puedo asegurarles que sus palabras, su sufrimiento, sus experiencias no van a quedar en el vacío y que sus demandas de seguridad van a encontrar una respuesta”.

Según un informe presentado en el encuentro, elaborado por ONG en cinco lugares de Nicaragua, el 77% de estas mujeres está en esa vida por necesidad económica, el 95% la dejaría si obtuviera un empleo y el 14% reconoció haber sido víctima de abuso sexual siendo niñas.

BASURERO LA CHURECA

El 12 de julio el embajador de España en Nicaragua, León de la Torre, entregó a la Alcaldía de Managua 42 hectáreas del basurero La Chureca ya rellenadas y selladas después de años de trabajo financiado por la cooperación española, que dará continuidad a este proyecto, con la construcción de viviendas, centro de salud y una planta de reciclaje que empleará a las 258 familias que trabajan en este gigantesco vertedero de basura. Juan Mariscal, coordinador de la agencia de cooperación española, dijo que este proyecto es el más costoso (40 millones de euros) desarrollado por la cooperación internacional de España en cualquier otro lugar del mundo.

[Tomado de h ttp://www.envio.org.ni/articulo/4565]

China; Entre purgas y reformas

Pablo Jofré Leal
Corresponsal de Adital en Chile
Adital

En el país más poblado del mundo el Partido Comunista chino prepara su XVIII Congreso en un contexto de incertidumbre sobre sus tasas de crecimiento, purgas internas y fuertes ajustes en el campo político y económico, que perfilan serias dificultades en una organización otrora monolítica.

La fecha de este XVIII Congreso del PCCH no se ha dado a conocer aún, lo que revela a ojos de los analistas sobre la cerrada política china, la sorda pugna que se vive entre las distintas tendencias del PCCH, sobre en el ámbito de la alta dirección política. Elemento que ha quedado al desnudo con la segura expulsión de la legislatura de Bo Xilai, ex jefe del partido en la Municipalidad de Chongqing, Hijo del Mariscal Bo Yibo, uno de los fundadores de la República Popular China junto a Mao Zedong, Xilai se encuentra recluido en un lugar secreto mientras ha comenzado una purga de mayor alcance en el núcleo cercano a Jiang Zemin, ex Secretario general del partido Comunista Chino hasta el año 2003 y considerado el padre político y protector de Xilai.

Bo Xilai es considerado el principal líder de la facción maoísta del Partido Comunista Chino y una de las figuras emergentes del alicaído partido y que a sus 63 años sonaba fuerte como uno de los más probables miembros del Comité Permanente del Politburó, el órgano de dirección colegiada del PCCH. El carisma de Bo y su cercanía a Jiang Zemin, lo llevó a enfrentar a la alta dirección del PCCH dirigido por Hu Jintao, que es parte del contexto que explica su caída en desgracia, en momentos que la pugna ideológica en el seno de la gerontocracia comunista está a plenitud.

La expulsión de Xilai no sólo obedece a razones de enfrentamiento ideológico con la nomenklatura de la organización partidista, sino también a la comprobación de aquellas acusaciones respecto a prácticas de corrupción que implicaba extorsión, tortura y eliminación de empresarios de la ciudad de Chongqing para quedarse con sus fortunas en el marco de un supuesto combate contra la mafia. A ello se une el juicio que enfrentó la esposa de Xilai, la procesada Gu Kailai acusada de asesinar al empresario inglés Neil Heywood, que determinó ser sentenciada a pena de muerte suspendida, que permite conmutar la pena capital por una de prisión a lo largo de un período de tiempo determinado si se comprueba buen comportamiento.

El escándalo que tiene hoy a Gu Kilai en prisión, a Bo Xilai fuera del partido y una revisión de los nombres que podrían formar parte del XVIII Congreso se desató a principios de año cuando Wang Lijun, vicealcalde de Chogqing y ex jefe de la Policía de esa Municipalidad –que cubre un área de 82 mil kilómetros cuadrados y tiene 32 millones de habitantes; solicitó asilo en el consulado de Estados Unidos en la ciudad de Chengdu denunciando malas prácticas políticas y corrupción por parte de su jefe y los vínculos existentes entre la muerte de Heywood– un amigo de la familia y de quien se sospechaba relaciones económicas corruptas –

El caso Lijun puso en el tapete la compleja transición que está experimentado la política china y en especial su partido único y la trastienda de luchas y pugnas que se viven en su interior. Las autoridades centrales en Beijing se vieron obligadas a intervenir lo que permitió a Hu Jintao tener un mecanismo de poner en el ojo del huracán a Xilai y negarle así la posibilidad de acceder al máximo órgano dirigencial chino. Se sospecha que detrás de esta intríngulis política se encuentra no sólo Jintao, sino también Wang Yang, secretario general del PCCH en Guangdon, quien también e un serio aspirante a entrar al comité del politburó.

EL FACTOR ECONÓMICO

Para el cientista político Mario Silva entender la situación política china es conjugarla con las dificultades económicas que se están experimentando, sobre todo con la crisis de la Unión Europea y la desaceleración en gran parte del mundo desarrollado "el proceso de reformas en China, con toda la liberalización experimentada en la última década hay que entenderla a la par del desarrollo del conservadurismo político. Esto, como una manera de proteger al orientación respecto a que desarrollo económico no puede ser asimilado a una pérdida del control político ejercido por el PCCH, que si no se piensa y actúa así puede significar unja pérdida de la estabilidad y el férreo dominio que ese partido ejerce sobre todos los aspectos de la vida china. Aquí se da la máxima que quien controla el PCCH controla el proceso que se definirá en el XVIII Congreso pero, tan importante como ello es constatar que quien controla la economía terminará controlando también al sistema unipartidista más grande del mundo”.

Las autoridades chinas en un proceso de creciente desaceleración de su economía, han señalado que su tasa de crecimiento para este año será de un 7.5% que está bajo la cifra "mágica” del 8% necesaria para absorber los índices de desocupación, con la necesidad también de reducir la inflación a un 3,2%. La cifra de crecimiento da cuenta realista de la caída en las exportaciones a una Unión Europea en crisis que ha significado una caída del 18% de sus exportaciones a ese continente, como también la decisión de reducir sus importaciones de países emergentes – entre ellos Chile, principalmente en materias primas – Esta realidad, según señala el analista Guillermo Almeyra está influenciada por "la conciencia de las autoridades chinas, que es necesario reforzar el mercado interno chino, amentando y consolidando los ingresos de sus ciudadanos, para que el país no esté demasiado expuesto a los vaivenes del mercado mundial. En efecto, en el PIB chino, el consumo interno representa ahora sólo entre el 30 y el 40%, a diferencia de Estados Unidos donde llega al 70%”.

Los análisis respecto al desarrollo chino y las actuales dificultades vividas, entre ella la sorda pugna política tiene una explicación plausible en un crecimiento económico del 9.5% en la última década que trajo consigo: escasez relativa, encarecimiento de la mano de obra, fuga de multinacionales a países más económicos como Thailandia y Vietnam, dando también campo libre a la especulación inmobiliaria, la corrupción y las arbitrariedades de las autoridades políticas locales, donde el caso Bo Xilai es un ejemplo.

China enfrenta hoy peligros no sólo para su estabilidad interna tras las luchas intestinas que se dan en su seno partidario, sino también peligros en su política externa en la lucha por la supremacía con la superpotencia hegemónica hoy, como es estados Unidos. A Washington no le preocupa tanto que China logre superávit comercial o tenga un PIB que llegue a superar el propio sino que el afán de Beijing de proyectarse globalmente a través de su intervención en áreas como África, Latinoamérica y Medio Oriente donde la chequera China se abre generosa.

El analista Xulio Rios Director del Observatorio de la política China sostiene que "todas las presiones de Estados Unidos a China se orientan a asegurar su propio estatus hegemónico y para ello, no sólo intenta atrae a China a una carrera armamentista, interviniendo en los embrollos con sus vecinos en las aguas próximas o tratará de entorpecer la viabilidad de sus alianzas exteriores, sino también presionar sobre sus procesos internos echando mano de los argumentos tradicionales: Tibet, Xinjiang, derechos Humanos entre otros. Como también valiéndose de las mismas armas utilizadas por China prioritariamente, es decir la economía, incluyendo la presión sobre el Yuan”. La presión en lo militar ya se ha dejado sentir, como parte de las grandes maniobras previas al XVIII Congreso del PCCH. Le Monde señala que China dedicará en este año en materia de reforzamiento de sus Fuerzas Armadas –con 25 años de retraso respecto a estados Unidos– el 11,5% de su PIB lo que implica cuatro puntos más que su crecimiento proyectado. Todo ello en momentos que Washington en clara advertencia ha reforzado sus bases militares en Australia, Thailandia, Filipinas y Singapur.

Para Ríos entender ese contexto externo permite dimensionar las dificultades en el plano interno "un proceso como el que se avizora, llevado a cabo bajo los contornos de la arquitectura política actual no solo devendrá en resistencias internas de la propia burocracia, hasta ahora usufructuaria indiscutible de los bienes públicos sin apenas control cívico, sino también podría agravar las contradicciones sociales hasta el punto de afectar seriamente a la estabilidad. La vulnerabilidad en materia de corrupción, el auge de las redes sociales y las dificultades para imponer la censura, una movilización ciudadana creciente y la ausencia de mecanismos de mediación social constituyen hipotecas de difícil gestión. Dicho contexto podría abrir posibilidades para un nuevo gradualismo en lo político con cambios de estilo y de métodos que mantendrían el curso contradictorio entre la apertura y la obsesión por el control con la necesidad de superar sus dificultades internas, que reclaman la formulación de otro discurso capaz de afrontar las carencias estructurales en el orden económico, social, tecnológico, ambiental y político”

China vive hoy una lucha, en ocasiones soterrada, en otras abierta y feroz en el plano político mientras las distintas posiciones ideológicas al interior del PCCH tratarán de colocar sus mejores nombres pero, lo claro es que si el gigante asiático no genera reformas políticas urgentes, profundas, sobre todo en el ámbito del funcionamiento del Partido-Estado se avecinan tiempos duros y trágicos. Así lo ha señalado el propio primer Ministro Chino Wen Jiabao, quien evocando hechos históricos de la China moderna – para acelerar las reformas que se deben dar sí o sí en el XVIII Congreso afirmó "La reforma ha alcanzado una fase crítica. Sin el éxito de la reforma política, no es posible llevar a cabo reformas económicas. Los logros que hemos alcanzado podrían perderse (…), nuevos problemas que han surgido en la sociedad china no serán resueltos y podría volver a ocurrir una tragedia histórica como la Revolución Cultural”.

Tal situación, de llegar a concretarse implicaría una rebelión sin freno alguno contra la burocracia estatal – y en ello, lógicamente el PCCH. El propio Jintao, en una declaración sorprendente, viniendo de un dirigente del país donde el partido único representa el control y el poder afirmó que "como lo demuestra la rebelión en los países árabes, la lucha por la democracia es legítima e imparable” Tal vez allí se encuentren las luces para entender la purga a Bo Xilai en Chongquing.

China está en una encrucijada. Las tres gargantas, el Yangtzé, la monumentalidad de este país resulta una pequeñez frente a los desafíos que enfrenta para seguir siendo sostén de estabilidad para 1.350 millones de habitantes, un país que busca su lugar como potencia hegemónica no sólo en el plano regional y que tendrá próximamente su XVIII Congreso del PCCH que mostrará la real cara de aquellos que hoy, escudaos en las sombras del Comité Permanente del Politburó y sus nueve miembros, el Buró político conformado por 24 miembros que aspiran en su lucha permanente a ocupar uno de los nueve sillones del comité Permanente y un Comité Central, conformado por 300 miembros que representan los alfiles de los comités más poderosos.

En toda esa intríngulis, Bo Xilai parece haber perdido la batalla y con ello los planes del grupo filomaoista de Jiang Zemin, a manos del grupo de personajes liderados por Hu Jintao que desea acrecentar el proceso de reformas políticas y económicas para hacer de China un país más competitivo -a lo menos en el discurso-. El menú está servido y los comensales se preparan a desmenuzar la carta.

Mundo: Llaman a acción coordinada frente a encarecimiento de alimentos

Adital

Organismos internacionales de Naciones Unidas llamaron hoy a realizar acciones coordinadas para enfrentar el encarecimiento de los alimentos, con vistas a evitar una catástrofe que afecte a millones de personas.

En un comunicado conjunto, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) abogaron por enfrentar las causas de ese fenómeno.

Al respecto, alertaron que la situación actual en los mercados mundiales, caracterizada por un fuerte aumento en los precios del maíz, el trigo y la soya, ha hecho aumentar el temor de una repetición de la crisis alimentaria mundial de 2007-2008.

Frente a ello, se impone actuar con urgencia para lograr la seguridad de que estos vaivenes de cotizaciones no degeneren en una catástrofe que golpee a decenas de millones de personas en los próximos meses.

Las entidades recordaron además que debe abordarse el problema a largo plazo de cómo producir, comerciar y consumir alimentos en una época de crecimiento demográfico y de la demanda, bajo la influencia del cambio climático.

Asimismo, mencionaron tres fuertes subidas de los precios internacionales en los últimos cinco años y en todas las ocasiones, la meteorología ha sido una de las causas.

Unido a ello, está el incremento del desvío de reservas de alimentos para otros fines y el aumento de la especulación financiera como algunos de los factores del encarecimiento y la volatilidad.

En ese sentido, "hasta que encontremos el camino para blindar nuestro sistema alimentario de frente a los vaivenes de precios y el cambio climático, el peligro persistirá", añadieron.

Bajo esas condiciones, se impone la opción de promover la producción sostenible en los países pobres importadores de alimentos, donde a menudo hay un enorme potencial para mejorar la actividad.

También llamaron a revisar y ajustar donde proceda las políticas existentes en la actualidad que fomenten los usos alternativos de cereales.

A manera de ejemplo, señalaron recomendaciones para modificar los mandatos sobre los biocombustibles cuando los mercados mundiales se encuentren bajo presión y el suministro de alimentos amenazado.

La noticia es de Prensa Latina/rc/mem

Brasil: Ocupaciones marcan el inicio de Semana de Lucha por Vivienda Popular

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Movimientos por Vivienda escogieron la semana del ‘Grito de los Excluidos’, que se celebra en torno al 7 de septiembre en todo el Brasil, para realizar también la Semana de Lucha por Vivienda Popular y la reivindicación del derecho de la población a una vivienda digna. En este contexto, las organizaciones y movimientos por vivienda afiliados a Unión Nacional por Vivienda Popular y a la Central de Movimientos de Populares llevaron a cabo el pasado domingo (2) y el lunes (3), acciones reivindicativas.

Al menos cinco inmuebles fueron ocupados en la ciudad de São Paulo y en el interior del Estado. Entre ellos, el edificio del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), en la rúa 9 de julo, en el centro de la capital, abandonado desde hace 20 años. En la calle Cônego [Canónigo] Vicente, zona oeste paulista y en la avenida senador Teotônio Vilela, en el barrio Cidade Dutra, zona sur, otros dos edificios abandonados fueron también ocupados por cientos de familias.

En el centro de la ciudad, el Frente de Lucha por Vivienda ocupó el edificio del Banco de Brasil y en Cajamar, Gran São Paulo, más de 150 familias vinculadas a los movimientos por vivienda, ocuparon una urbanización de la ‘Caixa Económica Federal’ que está abandonado.

Después de la ocupación, todavía en la mañana, se realizó en el centro de São Paulo una marcha, que contó con la participación de unos 2.000 miembros del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST, por sus siglas en portugués). Junto con las ocupaciones, la caminata pretendió llamar la atención y exigir de las autoridades responsables rapidez en la ejecución de los programas de vivienda del gobierno federal, usando tierras e inmuebles federales.

Claudinei Mendes, uno de los organizadores de la ocupación en Cajamar, aclaró que se está haciendo un llamado al Gobierno Federal, porque "el gobierno municipal de la región no tiene proyectos de vivienda". El activista explica que los movimientos por vivienda locales demandan que el edificio de la ‘Caixa Económica Federal’, abandonado hace ya seis años, sea convertido [en viviendas] para la población de bajos ingresos.

"Decidimos hacer la ocupación para ver si podemos agilizar este proceso simplemente sólo saldremos de aquí, con una respuesta concreta de la "Caixa Económica’. La próxima semana, el lunes o el martes tendremos una reunión con representantes del Banco y veremos lo qué va a pasar", aclara al activista, asegurando también que la población lucha por el cumplimiento del Estatuto de la Ciudad que, entre sus cláusulas, dice que el Estado tiene que evitar el uso indebido de las áreas de vivienda.

Si la reunión termina sin definiciones positivas para la población, Claudinei dice que se hará una nueva manifestación, esta vez frente a la Alcaldía de Cajamar.

Los movimientos por vivienda de Brasil luchan hace varios años para que inmuebles públicos sean disponibilizados como viviendas populares. En 2009, durante el Gobierno del Presidente Lula, fue decretado que edificios del INSS fueran destinados a viviendas sociales en varias ciudades, pero la iniciativa prácticamente quedó en el papel. Algunas propiedades del Gobierno federal también llegaron a ser desatinados a convertirse en viviendas, pero la burocracia en la aprobación de proyectos obstaculizó la implementación de entrega de viviendas. Por esta razón se requiere del apoyo de las alcaldías para la aprobación de los de proyectos de vivienda.

En este contexto de lucha, las principales demandas de los movimientos por vivienda son: transparencia en la discusión y la asignación de los edificios del Gobierno federal, dando prioridad al interés social; reanudación de destino de bienes raíces del INSS a la vivienda social; reanudación de la dedicación de los bienes inmuebles no utilizados de la desaparecida Red Ferroviaria Federal (RFFSA) para vivienda social con asistencia técnica para la regularización de la propiedad; desburocratización de disposición y apoyo para la elaboración de proyectos de vivienda con inmuebles del Gobierno federal; y finalmente la no cesión de tierras públicas a las empresas comerciales constructoras de viviendas.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Honduras: Organizaciones internacionales piden al Estado que respete y escuche demandas campesinas

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Ante los casos de violencia, muertes y violaciones de derechos humanos que no cesan en el Bajo Aguán (Colón, Honduras), 14 organizaciones de varios países se pronunciaron apelando al Estado y a las autoridades internacionales para que actúen con seriedad ante las necesidades y demandas de los campesinos y campesinas de la región.

En el documento divulgado el último viernes (31), las organizaciones expresaron su preocupación por la intensa represión, violencia y criminalización de las acciones de las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, y recuerdan las más recientes embestidas violentas contra estos hombres y mujeres que luchan por un pedazo de tierra para vivir y trabajar.

El 21 de agosto, cientos de campesinos/as se reunieron frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para exigir pacíficamente una reunión con el presidente de este poder, para demandar que juzgue con imparcialidad casos referentes a tres propiedades que están bajo la posesión del Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguán (Marca) y decrete el fin de la criminalización de la lucha campesina.

La reivindicación pacífica fue terminada por la policía mediante el uso de la fuerza. El accionar violento dejó a tres heridos hospitalizados, entre ellos una menor de 16 años. También tres personas fueron detenidas. Entre ellas había dos mujeres, el presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (Anach), el abogado y encargado del Marca y el secretario General del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (Muca).

Al día siguiente, el puesto policial de Planes, en Sonaguera (Colón) fue invadido porcientos de campesinos/as del Bajo Aguán que exigían la liberación de los detenidos que allí se encontraban y reclamaron por la represión del día anterior. La respuesta fue más violencia y uso abundante de la fuerza, inclusive contra una persona de 77 años, que tuvo que ser llevada al hospital junto con otros manifestantes. Ese día, otros 19 fueron detenidos. El día 23, 25 fueron liberados, pero están en libertad condicional.

El 27 de agosto, José Braulio Díaz López, secretario de la Empresa Asociativa Campesina de Producción El Tranvío, miembro del Muca, fue muerto por desconocidos que dispararon varios tiros en su contra, dejándolo sin posibilidades de reacción.

"Los últimos actos de represión y criminalización demuestran que las autoridades de Honduras aún mantienen la misma postura parcializada contra las comunidades campesinas envueltas en un conflicto agrario para el que no se encuentra solución integral, justa, pacífica y sostenible. Persiste la violencia y violación a los derechos humanos y la impunidad por el desinterés de las autoridades correspondientes de investigar y castigar a los culpables de los atentados y asesinatos contra miembros de las agrupaciones campesinas en la zona”, se señala en el comunicado internacional.

Hasta el momento, 53 personas vinculadas o afiliadas a organizaciones campesinas del Bajo Aguán y otro periodista y su compañera, fueron asesinadas desde septiembre de 2009, fecha que marca la intensificación del conflicto agrario en la región. Además de estos casos, un campesino continúa desaparecido desde el 15 de mayo de 2011. De acuerdo con informaciones de la fiscalía Especial de Derechos Humanos, en ninguno de los casos existen investigaciones serias en proceso para develar y castigar los delitos.

Ante esta realidad, las 14 organizaciones que firman el comunicado apelan al estado hondureño para que investigue en forma seria todos los delitos y violaciones de derechos humanos cometido en el Bajo Aguán, así como para que termine con la represión y adopte medidas efectivas y urgentes para proteger a las personas que están en riesgo. El estado debe también abolir las desocupaciones forzadas y buscar soluciones integrales, pacíficas y sustentables a las demandas campesinas.

En este contexto, la comunidad internacional también tiene un papel fundamental, pues puede ayudar haciendo que la cooperación internacional bilateral y multilateral ofrecida al estado hondureño y a las compañías privadas no contribuya a las violaciones de DH, y suspenda la cooperación internacional que genera militarización y agrava la situación de derechos humanos, en especial en el caso de la asistencia militar de Estados Unidos.

Las 14 organizaciones internacionales aseguran que van a continuar monitoreando con atención la situación en el Bajo Aguán teniendo en consideración el hecho de que este conflicto agrario es el más grave por el grado de violencia utilizado contra campesinos/as en América Central en los últimos 15 años.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Brasil Pueblos indígenas y quilombolas bloquean BR 316, en Maranhão, contra Decreto 303

Las maracas volvieron a sonar en protesta contra el Decreto 303, publicado el último 16 de julio por la Abogacía General de la Unión (AGU). Cerca de 350 quilombolas e indígenas de los pueblos Guajajara (Tenetehara), Awá-Guajá y Ka’apor cerraron este martes (4) las dos manos de circulación de la carretera BR 316, entre los municipios de Santa Inés y Bom Jardim, en Maranhão, que corta la tierra indígena Pindaré.

La carretera une las capitales São Luís de Maranhão y Belém de Pará. De acuerdo con los líderes del movimiento, la ruta permanecerá bloqueada hasta el mediodía de hoy. "Queremos llamar la atención del gobierno federal sobre el hecho de que los pueblos indígenas no aceptan este decreto (303) y piden su revocación inmediata”, remarcó Flauberth Rodrigues Souza Guajajara, que vive en la comunidad de Pindaré.

Para las comunidades indígenas, el Decreto 303 posibilita la revisión de tierras indígenas demarcadas y hasta homologadas. Además, permite que bajo el argumento del interés nacional los territorios sean invadidos. "Sin contar que va a hacer inviables nuevos procesos de demarcación. Avisamos que si este decreto no es revocado realizaremos movimientos más intensos. Vamos a parar el estado”, destacó el dirigente.

En Maranhão, la situación de las comunidades es tensa. A comienzos de este año, una comisión compuesta por integrantes de la Sociedad Maranhense de Derechos Humanos, la Orden de los Abogados de Brasil (OAB) y el Consejo Indigenista Misionero (Cimi) comprobó la invasión de madereros en el interior de la Tierra Indígena Araribóia, donde viven indios Guajajara en situación de aislamiento voluntario.

"El Decreto 303 beneficia este tipo de gente: apropiadores ilegales de tierras, madereros, latifundistas. Son grupos que invaden nuestras tierras, amenazan de muerte, asesinan. Ese decreto significa más violación a nuestros derechos de ocupación de la tierra tradicional”, destacó Flauberth Guajajara. Hasta el momento, el piquete de la carretera transcurre en forma tranquila; los indígenas distribuyen panfletos informando a la población los motivos de la protesta, realizan bailes, cantan y practican rituales.

El movimiento quilombola está representado por la organización de quilombos MOQUIBON. Víctimas de la expansión del agronegocio enganchado con el modelo de desarrollo adoptado por el gobierno federal, los quilombolas de Maranhão pasan por problemas semejantes a los de los indígenas. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) también participa en la movilización.

Derivaciones

En un pequeño bloque del Servicio Público Federal, el ministro de Justicia José Eduardo Cardozo escribió de su propio puño, el último 31 de agosto, la deliberación por la suspensión del Decreto 303 hasta que salga el juicio de la acción involucrando las condicionantes de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol por parte el Supremo Tribunal Federal (STF).

Un día antes, indígenas de la Comisión Nacional de Política Indigenista (CNPI) estuvieron reunidos con el presidente del STF, ministro Carlos Ayres Britto, que fue taxativo: no entendía que las condicionantes de Raposa Serra do Sol se extendían a las demás tierras indígenas –tal como lo entiende y usa como principal argumento para el Decreto 303 el ministro de la AGU, Luiz Inácio Adams.

"No queremos saber nada de suspensión. Lo que queremos es la revocación. Revoca o revoca; estamos en el proceso de reglamentación de la Convención 169, tenemos la Constitución Federal. Exigimos a este gobierno respeto”, declaró Francisco Apurinã, de la CNPI e integrante de la Articulación de Pueblos Indígenas Brasileros (Apib).

Durante la última semana, cerca de 50 líderes de once pueblos indígenas permanecieron movilizados en Brasilia, cercando en dos ocasiones el edificio de la AGU y con un acto público en la Plaza de los Tres Poderes, en la Explanada de los Ministerios. En Mato Grosso, indígenas de los pueblos Paresi, Bororo, Umutina, Nambikwara, Chiquitano, Manoki, Bakairi y Mỹky, Nambikwara, Rikbaktsa, Cinta-Larga, Arara y Enawene Nawe bloquearon las carreteras federales 174 y 364, cercanas a los municipios de Comodoro y Cuiabá, Mato Grosso, por varios días.

Qué es el Decreto 303

El Decreto 303 pretende extender condicionantes decididas por el Supremo Tribunal Federal (STF) en la Acción Judicial contra la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol a las demás tierras indígenas. Sin embargo, la decisión de los ministros todavía no transitó en juzgado y esas condicionantes pueden sufrir modificaciones o ser anuladas.

Ante flagrante inconstitucionalidad, juristas y sectores del propio gobierno federal se levantaron contra el decreto. Durante el contexto de publicación del decreto, la presidente de la Funai reveló estar siendo presionada.

Esto porque el Decreto 303 determina, entre otras medidas, que las tierras indígenas pueden ser ocupadas por unidades, puestos y demás intervenciones militares, espacios viales, emprendimientos hidroeléctricos y minería de cuño estratégico, sin consulta a los pueblos. Por un mero instrumento, la AGU deconstruye el derecho constitucional indígena de usufructo exclusivo de la tierra de ocupación tradicional.

De esta manera, no tienen en consideración la Convención 169 de la OIT, de la que Brasil es signataria desde 2004. Finalmente, la medida publicada por la AGU determina la revisión de las demarcaciones en curso o las ya demarcadas que no estén de acuerdo con lo que el STF decidió para el caso de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol. De acuerdo con los líderes indígenas, tal medida busca profundizar la falsa e injusta posición de que los pueblos indígenas y las tierras habitadas por ellos son impedimentos para el "desarrollo”.

La noticia es del Cimi, por Renato Santana

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


Ecuador: Alberto Acosta es elegido candidato presidencial de las Izquierdas

El pasado sábado Alberto Acosta, exaliado del Gobierno y expresidente de la Asamblea Constituyente, fue electo candidato presidencial de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas.

“Saldremos a las calles a defender la democracia de cualquier intento en su contra. No nos vamos a quedar callados viendo cómo quieren asaltarla”.

Alberto Acosta, candidato presidencial por la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas y exaliado del régimen, lanza duras críticas al gobierno del presidente Rafael Correa.

Sin nombrarlo, dijo no tenerle miedo al “aprendiz de dictador” e hizo un llamado a la ciudadanía para defender la democracia invitándola a la movilización del próximo 19 de septiembre hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE) para rechazar el proceso de verificación del 100% de las firmas de los partidos y movimientos.

Acosta respondió a un cuestionario de preguntas vía e-mail.

Su discurso como candidato de la Coordinadora fue crítico al gobierno de Rafael Correa. ¿Cuáles, según usted, son los errores que ha llevado al fracaso de la revolución de la que se habló en Montecristi?
Las inconsecuencias y las contradicciones entre la propuesta de gobierno de Alianza PAIS en el 2006 y las políticas que en la actualidad se aplican, explican en gran medida, los fracasos de un proceso que no tiene ya nada de transformador. Hemos transitado por una senda contraria a la propuesta hace 6 años, cuando propusimos construir un gobierno sin iluminados, pues no creíamos en liderazgos individuales ni estructuras verticales y caudillezcas.

El compromiso fue por liderazgos colectivos, sustentados en la autocrítica, en la toma colectiva de decisiones, en el respeto a otras opiniones y en la humildad. La falla medular del actual Gobierno radica en su déficit de ciudadanía y democracia.

¿Pero usted fue parte del Gobierno, qué rescata de la Revolución Ciudadana?
Mencionaría como elemento más importante la política de atención a discapacitados que se lleva adelante desde la Vicepresidencia de la República.

Usted llamó al presidente Rafael Correa aprendiz de dictador, ¿Por qué?
Lo que dije en la Convención de Guayaquil es que la Constitución de Montecristi resulta una camisa de fuerza para cualquier aprendiz de dictador. No recuerdo haber mencionado nombre alguno.

¿Qué lo movió a unirse a la Coordinadora de las Izquierdas y aceptar ser su candidato cuando otros grupos lo han buscado?
Siempre he militado en las izquierdas. A mi entender, no habrá transformación social en el Ecuador si no se realiza desde una perspectiva de justicia social, equidad, igualdad de género, adecuada redistribución de la riqueza nacional y acceso de todos a la educación y a la salud, entre otras cuestiones. Todos estos valores han sido históricamente defendidos desde lo que se ha venido a denominar ‘las izquierdas’.

Si el MPD y Pachakutik no logran completar las firmas y Participación no pasa la revisión, ¿cómo va a inscribir su candidatura?

Esa posibilidad no la aceptamos. Vamos a defender esos partidos con la ley en la mano, con miles de firmas más y con la movilización popular. No vamos a tolerar el fraude electoral. La ciudadanía tiene que firmar por la democracia. No hay que tenerle miedo al aprendiz de dictador.

¿Se están buscando alianzas con Ruptura?
Estamos hablando con esa agrupación. Tenemos muchos puntos en común. Sería formidable ampliar nuestra base con partidos y movimientos como Ruptura.

¿Su plan de Gobierno se basa en las ideas que recogió la Coordinadora durante el mes de los recorridos?
Nuestro plan de gobierno, siempre en plural, tiene su pilar fundamental en la Constitución de Montecristi. Allí están los cimientos de un programa que está en proceso de construcción y en el cual participan amplios sectores de la ciudadanía desde hace más de un año. Este programa lo seguiremos mejorando y profundizando en asambleas populares a lo largo y ancho del país. Buscamos la participación de la gente, así entendemos la política, no queremos un gobierno de representación, sino un cogobierno en el cual los actores sociales y la ciudadanía estén involucrados.

¿Cree que aún se puede rescatar la revolución ciudadana? ¿Cómo lo hará?
Más que rescatar la revolución ciudadana, de lo que se trata es impulsar un verdadero proceso de transformación social en la nación. El cómo hacerlo es sencillo, se trata de convicción y estar libre de ataduras con poderes fácticos, grupos económicos, transnacionales y sectores financieros.

En su discurso –sábado– habló de apostar al agro y a los pequeños productores, ¿entonces no trabajarán con el sector privado?

Se trabajará con todos los sectores, debo indicarle que los pequeños y medianos productores son el porcentaje mayoritario del privado y generan la mayor parte de los puestos de trabajo en el país, sin embargo, reciben pocos beneficios y están crucificados por múltiples impuestos. Todo lo contrario sucede con los grandes grupos del capital nacional o con las transnacionales extractivas, fuertemente beneficiadas por una política de privilegios.

Otro anuncio fue el de no explotar el Yasuní, con el riesgo de que en corto tiempo en el país se terminen las reservas de petróleo. ¿Qué hará su gobierno en este tema?
El ritmo de crecimiento de consumo interno de combustible pronostica que el Ecuador deje de ser un país exportador de petróleo en aproximadamente unas dos décadas. Además, el petróleo que se extraerá a futuro será cada vez más pesado y costoso. Es necesario generar políticas económicas que conviertan al Ecuador en un país productivo con valor añadido, como alternativa a nuestra histórica dependencia extractivista.

¿Cómo trabajará en el tema de seguridad?
Generando una política integral que aborde distintos temas que afectan a la seguridad ciudadana desde un contexto global. Se hace necesario un sistema judicial realmente independiente del poder Ejecutivo. De igual manera es necesario dignificar la labor de la Policía y ser efectivos en la construcción de sus sistemas de inteligencia; reformar las cárceles, las cuales son entendidas como sistema punitivo pero carecen de una función de reinserción social; debemos aplicar políticas efectivas desde municipios y políticas locales; también, políticas de futuro para nuestros jóvenes como un mecanismo de combatir a las pandillas y grupos de sicariato; control real sobre armas; políticas de desarrollo real para territorios fronterizos y por último y fundamental, acciones realmente efectivas contra el narcotráfico y el lavado de dinero en nuestro país.

¿Cuándo se designará al candidato a la vicepresidencia y cuál deberá ser su perfil?
El debate está abierto dentro de la Unidad Plurinacional. No hay una fecha determinada, aunque esperamos tener terminado este asunto antes de fin de año.

¿Cómo ve la candidatura del banquero Guillermo Lasso?
Como un intento por regresar a los años neoliberales con un candidato que goza de un gran presupuesto económico para su campaña, muchos asesores y diseño publicitario, y escasa implicación real en la sociedad, especialmente en los sectores más humildes.

¿Y sobre la candidatura de Lucio Gutiérrez?

Como un desperdicio histórico.


Bolivia: Ex ministra Chacón rompe el silencio y critica designación de Llorenti ante la ONU

DECLARACIÓN La ex ministra de Defensa afirma que la designación de Llorenti tiende un manto de impunidad sobre lo sucedido en Chaparina.

PáginaSiete.bo / Boris Miranda / La Paz - 03/09/2012

Página Siete
Página Siete
Cecilia Chacón.
Después de casi un año de haber renunciado al cargo de ministra de Defensa, Cecilia Chacón, rompió el silencio molesta por la designación de Sacha Llorenti como nuevo embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas.

“La muerte se ha llevado a una hermana y a un compañero, han sido días muy tristes. Y ahora, mi esperanza en el rescate del proceso de cambio fue agredida por la noticia del nombramiento de nuestro nuevo representante ante la ONU”, señala el texto que publicó la ex autoridad.

Chacón dejó su puesto en el Ejecutivo un día después de la represión a indígenas registrada en Chaparina el 25 de septiembre del año pasado. “Son más de once meses que veo pasar días tristes. Porque los errores no se rectifican, sino que se reafirman. Porque los compañeros que están dentro del Gobierno y son testigos de cómo estos pasos nos alejan del rumbo callan. Porque con dolor los veo defender lo indefendible”, acota la abogada.

En otra parte del texto, la ex ministra afirma que la designación de Llorenti “no sólo significa impunidad para él o los responsables, sino que es una afirmación tácita de que lo que sucedió el año pasado es considerado válido y justificable”.

Sacha Llorenti fue designado como nuevo embajador de Bolivia ante la ONU y se prevé que comience su nueva función a mediados de mes. No es la primera manifestación de rechazo de parte de una ex autoridad oficialista. Antes, en una columna publicada por Página Siete, también hizo públicos sus reparos el ex viceministro de Régimen Interior Rafael Puente.

Chacón cierra su “muy personal declaración” dejando en claro todavía es parte del proceso de cambio, pero que por ello no dejará de expresar sus observaciones a las decisiones del Ejecutivo.

“Nuestra victoria es dejar que el cambio nazca de nosotros. Que la nueva sociedad que tanto soñamos se materialice en nuestros actos todos los días, en nuestros nuevos valores y compromisos. Debo ser coherente con esto y por eso decidí romper mi silenciosa espera, porque no puedo volcar la mirada a otro lado y hacer como si nada pasara. Porque estos días tristes y sus últimos sucesos casi nos arrebatan nuestra íntima esperanza en el rescate del proceso”, dijo la ex autoridad, a través de su cuenta en Facebook.



A continuación la carta de la ex ministra Cecilia Chacón:
La muerte se ha llevado a una hermana y a un compañero, han sido días muy tristes. Y ahora, mi esperanza en el rescate del proceso de cambio fue agredida por la noticia del nombramiento de nuestro nuevo representante ante la ONU.

Son más de once meses que veo pasar días tristes. Porque los errores no se rectifican, sino que se reafirman. Porque los compañeros que están dentro del Gobierno y son testigos de cómo estos pasos nos alejan del rumbo callan. Porque con dolor los veo defender lo indefendible.

Durante más de seis años mi trabajo en el Ejecutivo fue mi vida, lo saben quienes me conocen. Sin embargo, mi compromiso con el cambio en Bolivia empezó mucho antes y continúa regalándome sueños e invitándome a soñar y creer, a pesar de todo. Por eso hoy no puedo guardar silencio ante un hecho que me indigna.

No me interesa ningún protagonismo; por esta razón me niego a que mi vida, identificada con este proceso, que sufre las mismas crisis y goza los mismos éxitos, sea expuesta y utilizada. Por ello me he negado a dar entrevistas y lo seguiré haciendo, con el debido respeto a los medios de comunicación. Debo decir que muchas veces van detrás de lo que ellos quieren escuchar y no de lo que una tiene que decir. Por eso prefiero expresarme de esta manera, a través de esta muy personal declaración.

Ha pasado casi un año desde la represión vergonzosa en Chaparina, de aquel día de violencia cometida contra mujeres, niños. Y todo lo que allí sucedió permanece en la impunidad.

Son más de once meses de mi renuncia al cargo de ministra de Defensa. Esa decisión implicó un alejamiento del Gobierno, pero no del proceso de cambio que construyó la mayoría del pueblo boliviano, cansado de los atropellos e injusticias que vivimos durante la noche neoliberal.

Y es exactamente ese mismo tiempo el que he esperado que el Presidente y el Gobierno sean coherentes con lo que predicamos. Que no sólo se realice una investigación imparcial que identifique y establezca responsabilidades, sino también un proceso autocrítico sobre la forma en que se encaró el conflicto. Una íntima reflexión que nos responda cómo llegamos a ese conflicto, por qué se permitió que la violencia se imponga al diálogo, que la fuerza supere a la razón. Llevo más de once meses esperando cualquier clase de señal que permita al Gobierno volver al sendero forjado por nuestro proceso, por nuestras luchas. Un rescate sobre la base del respeto, la inclusión, la transparencia y la honestidad. Por ese cambio que votamos y defendimos indígenas, originarios, campesinos y mestizos, mujeres y varones, adultos y jóvenes.

No olvido que dos días después de lo sucedido, el Presidente anunció una investigación y abrió la puerta a la posibilidad de recapacitar y dar un paso hacia atrás en el rumbo que se tomó a partir de ese día. En silencio comencé a esperar esa oportunidad y tiempo de reconocer que la violencia y la represión no son el camino. De admitir que lo de Chaparina estuvo mal y retornar a la senda. Sin embargo, el nombramiento de Sacha Llorenti en una embajada o en cualquier otro cargo cierra esa posibilidad. Nos arrebata esa esperanza. No sólo significa impunidad para él o los responsables, sino que es una afirmación tácita de que lo que sucedió el año pasado es considerado válido y justificable.

¿Qué es lo verdaderamente importante? ¿Quién preparó el plan? ¿Quién lo propuso? ¿Quién lo autorizó? ¿Quién lo ejecutó? ¿Quién aplaudió que se ejecutara “limpiamente y sin bajas”?

Importa todo lo que vimos, pero mucho más lo que no vimos. Fuimos espectadores de lo que se ejecutó, pero todavía no podemos ser testigos de una sincera voluntad gubernamental por enmendar el mal, y personalmente creo que el mal no se combate encarcelando o eliminando al malhechor, porque el mal es algo que nace en nosotros y es ahí dónde debemos combatirlo.

No podemos subestimar el sentido común de la gente. Esa profunda intuición que todos tenemos de lo correcto y lo incorrecto, más allá de lo que puedan decir la religión, el gobierno o las leyes. Siempre podremos callar a quien no piense como queremos; pero no callaremos a nuestras conciencias. A ninguna de ellas.

Siento que el pueblo boliviano intuye bien dónde está la responsabilidad de los sucesos de Chaparina. Si bien se debe respetar la formalidad del proceso judicial, no necesitamos pruebas ni que una sentencia lo confirme. Ese sería un paso acertado en el marco de la justicia formal, pero no resolvería el problema de fondo, el problema esencial.

Personalmente creo que el problema de fondo es creer que una persona o un grupo puede encarnar un proceso que tiene un tiempo y actores mucho mayores que nosotros. No se puede confundir la soberanía, la voluntad del pueblo, con los deseos personales. Así tengamos muy buenas intenciones. Mandar obedeciendo implica tomar en cuenta las formas y no sólo los resultados, no se puede sacrificar democracia por eficacia.

Por eso el primer error del Gobierno en el caso de Chaparina es pensar que tiene el monopolio del proceso. Creer que sabe lo que es bueno y malo para nosotros y que, por lo tanto, tiene autoridad para tomar las decisiones por todos e imponerlas a través de la fuerza pública.

Segundo error, pensar que mediante el uso de la violencia podemos resolver algo, peor aún acabar con una reivindicación justa. Si bien podemos y debemos enfrentar al enemigo armado en batalla; no podemos utilizar los mismos medios con el pueblo desarmado.

Tercer error, tirar la piedra y esconder la mano detrás de una parodia judicial, que si bien reviste formalmente la intención de hacer justicia en el fondo no engaña a nadie más que a quien la opera.

No estoy en contra del Ejecutivo. Deseo cada día que hagan las cosas bien, porque de su éxito en la implementación del proceso depende que al pueblo boliviano le vaya bien, sé que gobernar no es sencillo y que nadie está exento de errores. Y acá hago una aclaración necesaria, tengo diferencias pequeñas y grandes con el Gobierno; pero no tengo semejanzas con la derecha. Esa que hoy usurpa una bandera y un discurso que se cedió hace un año.

Por eso mi silencio no quiere decir que no tenga diferencias, es tan solo que mi forma de expresarlas no es a través de los medios, de eso ya hay mucho. Creo que si la crítica no sirve para construir, y eso demanda considerar la reacción del criticado, es un ejercicio vacuo y algunas veces tan sólo una exhibición de vanidad mesiánica.

Creo en los que necesitamos ideales. Necesitamos esperanzas, necesitamos utopías, como alimento imprescindible para vivir. Pero eso no significa que necesitemos héroes o salvadores. La política no se reduce al arte de gobernar, sino a la forma de vivir: la política es vida, es lo que vistes, lo que comes, lo que sientes, lo que callas, lo que dices y sobre todo lo que haces.

Muchas veces he leído a Rafael Puente, con quien me identifico plenamente en sentimiento. Sobretodo cuando desea estar equivocado en relación a los desatinos gubernamentales, en ese aspecto fundamental nos distinguimos de quienes se llenarán la boca y se alegrarán si es que malos resultados confirman sus augurios.

El proceso de cambio no es monopolio de un partido o una élite de “iluminados”. La revolución, si es auténtica, no tiene partido, le pertenece a su gente. Nadie debe ser considerado “invitado” del proceso así como ninguno puede creerse más importante que otro compañero. Fuimos fuertes porque fuimos todos, codo a codo. Y ahora todos tenemos el derecho y el deber de defender algo que es nuestro, de luchar por rescatarlo. No se puede tolerar más el argumento de “estás conmigo o estás en contra mía” que ha dañado a tantas revoluciones en el mundo. El principio del pluralismo, permite la coexistencia de muchos mundos en este mundo, no hay cabida para cualquier clase de pensamiento absolutista.

Como un sabio decía, no me preocupa tanto convencer con mi verdad o defenderla, sino vivirla. Las revoluciones se encarnan desde lo más pequeño, en lo cotidiano. Nuestra victoria es dejar que el cambio nazca de nosotros. Que la nueva sociedad que tanto soñamos se materialice en nuestros actos todos los días, en nuestros nuevos valores y compromisos. Debo ser coherente con esto y por eso decidí romper mi silenciosa espera, porque no puedo volcar la mirada a otro lado y hacer como si nada pasara. Porque estos días tristes y sus últimos sucesos casi nos arrebatan nuestra íntima esperanza en el rescate del proceso.

M. Cecilia Chacón R.