miércoles, 16 de mayo de 2012

CHILE: LAS INDUSTRIAS… MUEVAN LAS INDUSTRIAS


Recordando el tema clásico del grupo los prisioneros, aquel que marcó los años 80, a continuación notas sobre el modelo económico en Chile basado en el neoliberalismo que promueve el lucro insaciable de grupos económicos a costa de la depredación y sobre explotación causado por industrias extractivas y energéticas, particularmente la minería, las hidroeléctricas y las forestales - celulosas.

Las formas de dicho modelo, es herencia de la dictadura militar y que muy bien administró la concertación por la democracia co gobernando con la ultra derecha empresarial y que hoy, el gobierno de Sebatián Piñera, busca expandir aún más, siendo su principal misión a favor de los empresarios y en desmedro de las grandes mayorías.

LAS INDUSTRIAS… MUEVAN LAS INDUSTRIAS

INDICE

I.- La expansión depredadora de la industria Minera en Chile

II.- La Industria Forestal en Chile y sus consecuencias

III.- Proyectos Hidroeléctricos Amenazan e Invaden el territorio Mapuche.

*************************

I.- La expansión depredadora de la industria Minera en Chile

Muerte y contaminación es el resultado de la principal actividad económica de Chile, la Minería, la que explota violentamente la tierra, genera millones de toneladas de rocas destruidas, contamina con miles de toneladas de desechos tóxicos, seca los ríos y los campos por el uso indiscriminado del agua, contamina a poblaciones y las utilidades mercantiles son concentradas en poderosos grupos económicos.

A los mineros atrapados por la negligencia de una Empresa el año pasado, a las víctima de derrumbes y contaminaciones, se agrega que en los Caimanes sus pobladores se han levantado y alzado la voz para protestar por todos los daños e impactos causados por una Minera del Grupo Luksic, los mismos dueños del Banco Chile, entre otras grandes empresas, donde incluso, hubo pobladores que mantuvieron una prolongada huelga de hambre y que puso en grave riesgo su vida, la que fue iniciada el 27 de septiembre 2011 en contra de la minera. Hoy la minera mantiene la judicialización de quienes se oponen a sus faenas.

Cabe mencionar que Los Caimanes es una pequeña población de Chile. En las cercanías se encuentra también la minera Los Pelambres. Esta minera, a la contaminación ya provocada, viene imponiendo un embalse de RELAVES, lo que significa depositar 1.7 millones de toneladas de materiales tóxicos encima de donde se encuentran las napas subterráneas que constituyen su única fuente de agua potable.

Es importante destacar que entre la industria Minera y su expansión en el norte de Chile existe una estrecha relación con la expansión de la Mega Centrales Hidroeléctricas, termoeléctricas, geotermias, que seguirían afectando a amplios territorios en Chile para suministrar energía a las empresas mineras, las que actúan parásitamente, ya que no son capaces de establecer su autosuficiencia en materia energética y esperan el proteccionismo del estado y el contubernio con otros grupos económicos para establecer negocios cerrados sin atender la depredación.

Por último, la llegada de transnacionales como Barrick Gold, entre otras de origen canadiense, dan cuenta de que en Chile no existe soberanía y que un conflicto como Pascua Lama o el Morro, se intenta sobre poner los intereses de grupos económicos que ven a Chile como un País para lucrar insaciablemente sin importar la depredación ni la contaminación, ni el enorme daño que se genera a la población, con prácticas que literalmente son pan para hoy, hambre y devastación para mañana.

II.- La Industria Forestal en Chile y sus consecuencias

Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal, son parte de sus consecuencias.

Como consecuencia de este modelo, la destructiva industria de Celulosa se viene expandiendo, propiedad de estos mismos grupos económicos como las de Angelini: Nueva Aldea, Celco, Licancel, Constitución, Arauco, Valdivia; O bien, la del Grupo Matte: Laja, Santa Fe, Pacífico-Mininco, que son un ejemplo de estas consecuencias cuyos impactos hace rato han quedado a la vista.

La expansión de la industria en terrenos de campesinos y comunidades

Considerando que el patrimonio forestal de las grandes compañías está prácticamente agotado en las regiones VII y X Regiones para adquirir grandes paños, la expansión va apuntada a incorporar paralelamente a sectores campesinos y mapuche para que se transformen en forestadores y para este fin se hizo una prórroga del Decreto Ley 701 va en ese sentido como política de estado, bajo la complicidad y sometimiento de los sectores políticos gobernantes.

El Decreto Ley considera en el presente ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a esta actividad, contemplando un incentivo del 90% para los pequeños propietarios, en las primeras 15 hectáreas, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los grandes propietarios, según comunicó CONAF.

Esta prórroga ha sido celebrada por diversos sectores políticos de la Alianza por Chile y de la Concertación y se ha considerado como un importante beneficio y oportunidad que, según comentarios de varios legisladores, beneficiará principalmente a pequeños y medianos propietarios rurales.

Cabe mencionar que dicho Decreto (701) se instaló en 1974 durante la Dictadura Militar tendiente a otorgar beneficios con arcas fiscales a los principales grupos económicos del País (Matte y Angelini) para imponer bajo subsidios un oligopolio en la industria Forestal.

La Corma (Corporación de la Madera) ente articulador del sector mega forestal chileno, ha reconocido que sus inversiones dependen de tasas de forestación. Jorge Seroni de ExpoCorma señalaba a la presensa en el 2005 que el fuerte aumento en el valor de la tierra en los últimos 20 años hace muy poco rentable para las empresas forestales la compra de predios para comenzar proyectos de forestación como los que se iniciaron hace más de dos décadas. Asimismo agregó sobre la proyección en las plantas de celulosa, las que se construyen, indicó, cada 150 mil hectáreas de “bosques”.

Esta versión empresarial señaló que “ahora corresponde al Estado generar las estrategias y los instrumentos para que los actuales propietarios de esas tierras pueden entrar al negocio forestal, con un horizonte de 15 a 25 años. Agregó que existen unos 4 millones de hectáreas en la Séptima, el norte de la Octava y la Novena Región de terrenos aptos para ser forestados”. En el presente, como política de estado se pretenden doblar las más de 3.000 de hectáreas que hay en el presente al año 2025.

Conflicto Forestal con el Pueblo Mapuche

Cabe mencionar que una de las principales razones del conflicto Forestal y Comunidades Mapuche, es por la tenencia de la Tierra. Una importante parte de los territorios que se reivindica está en poder de las Empresas, ya sea por reclamaciones ancestrales o de denuncias de usurpación contemporánea.

Asimismo, la expansión forestal en el territorio ancestral Mapuche ha sido una afrenta al Derecho Propio, la Cosmovisión y Cultura Mapuche. La arremetida de la industria se ha convertido en un símbolo de neo colonialismo y contaminación social.

Por otra parte, decenas de personas Mapuche han sido o están siendo perseguidos judicialmente por tribunales civiles y Fiscalías Militares por su participación en movilizaciones en zonas urbanas y rurales en el marco de conflictos con empresas Forestales. A esa cifra, se suman órdenes de detención y presos entre las VIII y X regiones. Decenas de ministros especiales y numerosas Fiscalías Militares se han encargado de investigar \"hechos de violencia\" -desde fines de 1997- en el marco de los conflictos territoriales. Decenas de dirigentes y comuneros Mapuche se encuentran sometidos a proceso, en varios casos juzgados por la ley 12.927 de Seguridad Interior del Estado y la ley 18.314 o Antiterrorista, creadas desde la dictadura militar y que fueron aplicadas de manera activa y vigente en los últimos gobiernos, como forma de control social a las protestas sociales Mapuche. A esta aplicación, se agrega que numerosas personas mapuche han debido enfrentar el Sistema Procesal Penal, que entró en vigencia desde el año 2000.

En el año 2002 desde el asesinato del joven Mapuche Alex Lemún, asesinado por un oficial de carabineros en un predio que la comunidad reclamaba de la empresa forestal Mininco, se inicio el plan de operación paciencia, coludidamente por sectores públicos y privados quienes arremetieron con diversas estrategias para desmovilizar.

Como efecto de esta represión, zonas rurales Mapuches en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Purén, Tirúa, Lebú, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy.

La última, fue el levantamiento mediático del gobierno chileno en el marco de los incendios forestales quienes de manera irresponsable y desprolija emitieron declaraciones públicas desde el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, de su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de las autoridades regionales designadas, quienes afirmaron tener antecedentes de que los incendios forestales que afectan a diferentes territorios mapuche del sur de Chile, tendrían una causal de origen “terrorista” y que de manera paralela han responsabilizado a organizaciones Mapuche, junto con anunciar la aplicación de la Ley antiterrorista solo en la región de la Araucanía cuando los mayores focos incendiarios han sido en la Región del Bio Bio, escondiendo la plaga que enfrentan las plantaciones y los seguros que se cobran por incendios.

Los principales grupos económicos forestales

MATTE

Grupo Matte, familia Matte (Eliodoro, Bernardo y Patricia), en el año 2010 tenían una fortuna de US 8.100 millones y hoy, con una fortuna que supera los US$10.400 millones. Sus principales actividades económicas se basan en la expansión de la industria forestal y de la industria de celulosa (papeleras). Algunas de sus empresas son: Empresas CMPC (55,4% de la propiedad): empresa forestal integrada, con producción de madera, celulosa, papel y otros productos industriales y de consumo masivo. Empresas CMPC tiene una capitalización bursátil superior a los US$7.200 millones. Junto CON la celulosa – papelería una de sus principales empresas es Forestal Mininco. En energía está Colbún (49% de la propiedad), que es una de las mayores empresas de generación eléctrica de Chile, con una capacidad instalada de 2.521 MW y una capitalización bursátil de aproximadamente US$2.600 millones. En la Banca Comercial (Banco BICE): Banco comercial corporativo y de personas con activos por aproximadamente US$2.700 millones, que además cuenta con actividades de leasing, factoring, hipotecarias y comercio exterior. También en seguros de vida, securitización, inmobiliario, inversiones.

ANGELINI

Angelini, cuyo origen de acumulación de riquezas la forja Anacleto Angelini, ya fallecido, quien en 1990 entró al ranking de los más ricos del mundo de la revista Forbes. En el ranking Forbes del año 2006 fue clasificado en el lugar 181° a nivel mundial y 10° a nivel latinoamericano; en el año 2007 fue clasificado a nivel mundial en el lugar 119º, siendo así el mayor millonario de Chile y de Sudamérica en su momento. Formó una fortuna la que se calcula actualmente mínimamente en 6.000 millones de dólares, sin embargo, no hay claridad exacta de su fortuna ni entre quienes es manejada, la que estaría distribuida entre su viuda y su sobrino Roberto Angelini, quien maneja los negocios.

Actualmente el grupo Angelini es uno de los mayores productores mundiales de harina de pescado, controlando también el rubro de combustibles y forestal. Su mayor activo, Empresas Copec, es hoy una empresa diversificada con una importante participación en el negocio forestal a través de su filial Celulosa Arauco, siendo además la mayor empresa chilena medida por capitalización bursátil. Antar Chile es otra empresa destacada donde el actual Presidente Piñera también fue accionista al igual que en Copec.

III.- Proyectos Hidroeléctricos Amenazan e Invaden el territorio Mapuche

Preocupación y Alarma existe ante la información recabada de que hay numerosos Proyectos de Represas Hidroeléctricas que pretenden imponerse en diversos espacios del territorio del Pueblo Mapuche en Gulumapu, Chile.

Su imposición, traen consigo nuevamente tal como ocurrió con Pangue y Ralco en los Altos del Bio Bio, la intervención de ríos, las inundaciones de cientos de hectáreas, la destrucción de bosques, el desplazamiento de poblaciones de Comunidades Mapuche, graves daños a las economías locales como la pérdida de suelos cultivables para la producción agrícola y alimentaria, de crianza, de medicina natural, perdidas de paisajes y de rubros como el turismo, e irreversibles contaminaciones sociales y culturales ante los quiebres que se generan internamente entre quienes tranzan sus tierras y entre quienes defienden el territorio.

Algunos de los Proyectos que se pretenden situar son, el de la Transnacional Endesa en el mismo Alto Bio Bio, quien pretende una nueva mega central en el sector Cauñicú según denunció el 2011 la Comunidad quien señaló en una declaración …“Queremos dejar claro que esta es nuestra postura oficial, las Comunidades Pehuenche unidas no queremos más represas, este documento es la voz de todos y cada uno de los que habitamos el Valle del Queuco y la Comunidad de Cauñicú, por medio de nuestros Loncos y Dirigentes, nos sumamos a las demás comunidades del Alto Bío Bío para expresar en conjunto, un rotundo NO a ENDESA”, señalaron.

En el mismo territorio Pewenche otro Proyecto desde hace un rato se viene construyendo, se trata de Angustura de la Empresa socia de Endesa, Colbún) que es controlada por el grupo económico Matte dueña también de Forestales y plantas de celulosa y que emplaza lugares milenarios de enorme importancia espiritual y religiosa, como por ejemplo el Kuel.

Igualmente, desde la zona de Neltume, comuna de Panguipulli, organizaciones y familias de Comunidades han reafirmado la defensa de su territorio y lugares sagrados ceremoniales ante la invasión de la misma Endesa con otro Mega Proyecto de Central Hidroeléctrica.

Asimismo en la zona WenteMapu de la Araucanía donde nuevas y recientes alarmas fue la que se dio en el territorio de Cunco, zona pre cordillerana de la Región de la Araucanía, con el Proyecto de una central de paso de la Empresa Hidroeléctrica Allipén de GPE; O bien, en la zona PewenMapu, zona cordillerana en la localidad de Curarrehue con una empresa Australiana que busca imponer una central de paso.

También, escandaloso por decir lo menos, es lo que se vive en la zona del río Pilamiquén donde una empresa que involucra los intereses de políticos y empresarios de la ultra derecha chilena, intenta imponer una nueva represa hidroeléctrica en la zona, afectando directamente lugares sagrados y ceremoniales de Comunidades Mapuche Williche.

La retirada de una transnacional

Un punto aparte fue lo de la transnacional de origen Noruego, SN Power quien pretendió varios proyectos junto a su socio local Centinela, en lugares como Liquiñe y Carrerriñe en los límites cordilleranos de la Región de los Ríos y de la Araucanía. También, pretendió imponer otro proyecto la zona de Maihue, Rupumeica y Maqueo en las proximidades de Futrono, Lago Ranco.

Sin embargo, es importante destacar que en cada uno de estos lugares existió una férrea oposición y diversos miembros de Comunidades defendieron sus territorios logrando exigir el freno de la transnacional quien tuvo la decencia de retirarse y respetar los derechos de las Comunidades.

Lucro a costa de la depredación

Cabe mencionar que todos estos proyectos apuntan a suministrar energía principalmente a las grandes Explotaciones Mineras en el Norte de Chile y también para la especulación ante la progresiva crisis de agua.

En Chile, la población no tiene necesidad energética, no hay crisis, estos proyectos buscan favorecer a las grandes industrias violentando los derechos humanos y a la tierra, peor todavía, en zonas donde existe constantes riesgos telúricos según han denunciado diversos especialistas.

Cabe mencionar que existen varias otras alternativas de energía y de suministros de conformidad a lo territorial y sus necesidades, que no son dañinas, pero, las represas hidroeléctricas, así como las termoeléctricas, las geotermias, entre otras, se han convertido en suculentos negocios para los grandes capitales a costa de la destrucción de los territorios.

Por Alfredo Seguel

www.mapuexpress.net

Cuba acoge coloquio internacional sobre Africa

LA HABANA, 15 may (Xinhua) -- La Universidad de Pinar del Río, en el oeste de Cuba, acoge desde hoy a los participantes en el coloquio internacional sobre África que se efectuará mañana miércoles y el próximo jueves.

Se trata del VI Coloquio Internacional dedicado al conocimiento integral del continente africano, desde perspectivas sociopolíticas y ambientales.

La cita se efectuará en la capital regional Pinar del Río, ubicada 165 kilómetros al oeste de La Habana, con el tema central "Africa en nosotros, ayer, hoy y mañana" y contará con la presencia de expertos cubanos y de unos 150 estudiantes de varias naciones de ese continente.

Los participantes expondrán más de 20 investigaciones, entre estas, algunas sobre las culturas culinarias de Cuba y Angola, y los objetivos comunes en su origen y evolución.

También disertarán acerca de los orígenes de Africa como continente y el significado de esa región en su medio siglo de independencia, en un mundo globalizado.

El foro, organizado por el capítulo provincial de la Unión de Estudiantes Africanos (UEA), forma parte de las actividades programadas en Pinar del Río con motivo del 25 de mayo, Día de Africa.


*

Jefe de la OTAN propone a Europa invertir en armamento

Anders Fogh Rasmussen
Varsovia, 14 de mayo, RIA Novosti.
El Secretario General de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, declaró que países europeos, miembros de la Alianza Atlántica, deben prever la compra de nuevo armamento tras los defectos de su potencial militar que salieron a relucir durante la operación militar en Libia, informó la prensa polaca.

Según la fuente, durante la operación militar en Libia los países europeos estuvieron por primera vez al frente de la misma y experimentaron la necesidad imperante de servirse del armamento estadounidense.

“Los estadounidenses tuvieron que corregir los defectos que salieron a relucir en lo que respecta al potencial militar de Europa durante la operación (militar en Libia). Por ejemplo, el poco número de aviones abastecedores de combustible o las deficiencias en los sistemas de inteligencia y vigilancia: los estadounidenses proporcionaron drones para dirigir exactamente nuestros ataques contra los blancos”, dijo Rasmussen, destacando que Europa debe tener la cantidad suficiente de ese tipo de equipo militar para lo que deberá invertir en los próximos años.

Añadió que durante la cumbre de la OTAN en Chicago los próximos 20 y 21 de mayo, los países miembros de la Alianza prevén la posibilidad de desarrollar su capacidad de defensa pese a la crisis económica que últimamente experimentan.

En lo que concierne al escudo antimisiles que EEUU planea emplazar en Europa señaló que a Moscú se le ha dado todas las posibles garantías de que el mismo no estará dirigido contra Rusia, no obstante el país euroasiático insiste en lo mismo.

“Hemos invitado a Rusia para cooperar, pero no hay un gran progreso, por lo que continuaremos adelante con la creación del ‘escudo’ y al mismo tiempo dialogar con Rusia que exige garantías de que el escudo no estará dirigido contra ella, pese a que ya se lo hemos garantizado técnica y políticamente”, dijo el Secretario General de la Alianza Atlántica.

Tras ser preguntado sobre el formato de los ejercicios militares “Steadfast Jazz”, que se llevarán a cabo en Europa Oriental en 2013, Rasmussen expresó que está de acuerdo en que no sean oficiales. Antes, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría insistían en que los citados ejercicios sean llevados a cabo con fuego real.

“Queremos que los países vecinos entiendan que no hay de malo en la realización de las maniobras militares, pues éstas son parte de la vida de la Alianza”, señaló Rasmussen.


*

Chile: Marcha por la Educación reúne cerca de 100 mil estudiantes en Santiago

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Estudiantes chilenos/as concurrieron a otra convocatoria de las organizaciones estudiantiles de Chile y realizaron, este miércoles (16), otra Marcha Nacional por la Educación. Informaciones revelan que cerca de 100 mil personas fueron a las calles de Santiago, en Chile, para pedir una "educación pública, gratuita y de calidad”.

La movilización de hoy superó a la realizada el 25 de abril, cuando cerca de 80 mil personas fueron a las calles para protestar. Los/las manifestantes se reunieron en la mañana de hoy en Plaza Italia, desde donde salieron marchando por la Alameda y Mac Iver para llegar a la Estación Mapocho.

Los/las estudiantes piden una reforma tributaria y educacional en el país. En material divulgado para la convocatoria de la Marcha, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) destacó la mercantilización de los derechos en Chile. De acuerdo con la Federación, la Enseñanza Superior en el país es encarada como un "gran negocio”.

De acuerdo con informaciones de agencias, la movilización registró algunos incidentes al final del acto, cuando un grupo de alrededor de 200 personas encapuchadas tiraron piedras y botellas contra las Fuerzas Especiales de Carabineros, los que respondieron con bombas de gases lacrimógenos y agua.

La manifestación de este miércoles (16) fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones). Además de Santiago, otras ciudades también programaron manifestaciones para hoy, como: Copiapó, La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Chillán, Valdivia, Osorno y Castro.

Vea más fotos de la Marcha, por Joanne Cardoso


Con informaciones de agencias.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com



Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas

Nueva York.- Iniciar un proceso que garantice la plena participación de los pueblos indígenas en la construcción de la agenda, el desarrollo y el seguimiento de las conclusiones de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas del 2014, de la cual debe emanar la adopción de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, son las principales recomendaciones de la Declaración del Caucus Latinoamericano que fue leída hoy por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en el XI Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Aquí el texto de la Declaración:

La Organización de Naciones Unidas ha convocado a una Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas para el año 2014, a propuesta de Bolivia. Expresamos nuestro respaldo, y felicitación al embajador De Alba y apoyamos a los cofacilitadores, manifestando que los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo debemos ser los protagonistas, para dar a conocer nuestra agenda y nuestras propuestas frente a la crisis global que azota el planeta, desde los pueblos y las organizaciones indígenas, para un diálogo directo con los Estados.

Los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo somos herederos de grandes civilizaciones y hemos conquistado con muchos sacrificios el reconocimiento de nuestros derechos en instrumentos jurídicos internacionales. Sin embargo, los Estados no los respetan, lo cual hace necesario que los comités de las Naciones Unidas hagan la debida vigilancia a esos Estados.

La agenda de la coyuntura actual se concentra en la discusión del modelo neoliberal que vulnera nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra, y reduce a nuestros Estados a su mínima expresión, dejándoles la única tarea de dictar políticas públicas que favorecen las inversiones, en el caso del Abya Yala, de actividades predominantemente extractivas.

Producto de ello, los pueblos indígenas sufrimos múltiples impactos: despojo de nuestros territorios y bienes naturales, desplazamientos forzosos, contaminación ambiental, daños a la salud, violación de nuestros lugares sagrados, imposición de modelos ajenos de desarrollo, desconocimiento de la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Además, criminalizan nuestras protestas contra estos atropellos.

Ante esta imposición de un modelo homogeneizador, depredador y represivo, que ya evidencia su inviabilidad en las múltiples crisis (financiera, climática, política, etc.), los pueblos indígenas del Abya Yala tenemos mucho que aportar, desde nuestros principios y prácticas ancestrales del Buen Vivir/Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra, desde nuestras formas comunitarias de organización y toma de decisiones, desde nuestra adaptación a las más diversas geografías y climas.

Por ello, los pueblos indígenas del Abya Yala recomendamos:

· Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas y los Estados fortalezcan y garanticen la realización de un proceso serio desde los pueblos para participar en la realización de la conferencia Mundial sobre pueblos indígenas.

· Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas fortalezcan los procesos organizativos, de capacitación y de participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones hacia la conferencia, en cumplimiento de la Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas.

· Que se garanticen mecanismos de participación plena de los pueblos indígenas, antes, durante y en el seguimiento de las conclusiones de la Conferencia Mundial del 2014.

· Que estos mecanismos de participación y la agenda de la Conferencia Mundial se construyan en un proceso conjunto de las agencias de Naciones Unidas y los propios pueblos indígenas.

· La cumbre de los pueblos debe significar la discusión de nuevos paradigmas en el mundo como: los Estados plurinacionales, frente al estado nación en crisis. Y frente al cambio climático y la propuesta de economía verde, el BUEN VIVIR, como la alternativa a la crisis civilizatoria.

· La Cumbre debe significar el compromiso de los Estados en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la implementación de políticas y acciones a favor de los pueblos indígenas.

· Que a partir de esta Cumbre, la Asamblea General de Naciones Unidas adopte una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.


Nueva York, 14 de mayo del 2012.


¡Solidaridad con los Pueblos de Occidente de Guatemala! ¡En Defensa de la Vida, el Territorio, la Madre Tierra y Derechos colectivos de los Pueblos!

Comunicado urgente

¡En Defensa de la Vida, el Territorio, la Madre Tierra y Derechos colectivos de los Pueblos!

¡Solidaridad con los Pueblos de Occidente de Guatemala!

La Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas COMPA y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, nos manifestamos ante la opinión internacional:

Miles de personas hoy marchan sobre las calles de Huehuetenango, Guatemala para mostrar a su pueblo y al mundo que están de pie y que luchan por su territorio, sus vidas, sus ríos y la justicia para su gente. Como ellas y ellos miles de otras personas en toda América les acompañamos con nuestras palabras, acciones y pensamientos.

En todas partes de este continente rebelde no permitiremos que el coloniaje de siglos a través de sus transnacionales y ejércitos, de sus discursos desarrollistas y de guerra contra el narcotráfico sigan mutilando la vida de los pueblos.

Hoy 15 de mayo la comunidad de Santa Cruz, Barillas amanece en estado de sitio, la noche ha sido larga y llena de terror. Las fuerzas represivas del estado guatemalteco instalan de nuevo, como lo han hecho por siglos en esa tierra herida, las políticas de la guerra contra los pueblos indígenas. Cientos de mujeres, hombres, niñas y niños son amenazados, golpeados, perseguidos, aterrorizados. Se cuentan ya muchos casos de personas que han tenido que huir a las montañas o huir cruzando la frontera mexicana. Se sabe ya de violaciones a las mujeres por parte de los uniformados del gobierno. Se conoce de la continua y cruel violación de los derechos humanos a la niñez de esta comunidad.

De Barillas también conocemos su lucha contra la hidroeléctrica y minera en Santa Cruz que intenta apresarles el río y destrozar sus suelos, pisotear sus vidas y culturas. Usando el legítimo y legal derecho a la consulta la población de este municipio se declaró en contra de estos proyectos que ahora por la fuerza insisten en imponerse, a pesar que más de 46, mil personas votaron en contra de estos proyectos extractivistas y solo 9 a favor. El estado guatemalteco guardián de los intereses transnacionales les ha declarado la guerra, asesinando líderes, persiguiendo, apresando y golpeando.

Los pueblos que luchamos contra la ocupación de nuestro territorio por los colonialistas los acompañamos en este momento para repetir que no están solos ni solas, que también desde todos nuestros territorios expulsaremos a los depredadores de la vida, que la lucha es común y la rebeldía sin fronteras.

Abrazamos su movilización y la solidaridad de todo el movimiento social guatemalteco. Exigimos al gobierno de Guatemala que pare la represión, y levante el estado de sitio de la comunidad. Responsabilizamos a Otto Pérez Molina por esta represión contra nuestros hermanos y hermanas en lucha, por su complicidad con las trasnacionales y reclamamos a que se ponga junto a su pueblo y no a favor de los saqueadores de la riqueza y enemigos de la libertad de quienes han vivido y cuidado durante siglos sus tierras.

La COMPA y el COPINH llamamos a todos los movimientos y personas que luchan por la justicia a formar parte en sus posibilidades de este movimiento que hoy tiene su corazón en Santa Cruz Barillas y es la de todos y todas.

¡Fuerza para los pueblos indígenas de toda la América en lucha contra el coloniaje y contra el capitalismo!

¡Fuera militares y politiqueros de los territorios indígenas!

¡Alto a la represión y al estado de sitio en Santa Cruz Barillas y

Libertad para los presos y presas políticos ¡

¡Solo el pueblo salva al pueblo!

Honduras, 15 de mayo del 2012.

Venezuela/ Sabino Romero: “Si me matan, los indígenas se van a alzar en la Sierra de Perijá”


16 5 2012 11.5.43 3 400x233 Sabino Romero Izarra: “Si me matan, los indígenas se van a alzar en la Sierra de Perijá

Recientemente la comunidad yukpa padeció dos asesinatos más que engrosan la lista de muertos en manos de terratenientes y guardias nacionales al servicio de estos.

El robo de sus tierras continúa, después de 500 años de colonialismo, después de que el mismo presidente Chávez prometiera entregárselas y de hecho hiciera un acto para ello.

Una de las voces yukpas que se alza, que han tratado de acallar, que es perseguida, es la de Sabino Romero Izarra, cacique de esta comunidad originaria.

La Brújula del Sur (1) habla con la leyenda viva. Pero, Sabino prefiere presentarse él mismo. “Soy yukpa, de la Sierra de Perijá. Soy Cacique, tengo 30 años mandando como Cacique y hasta fui preso por luchar por mi territorio. Nosotros luchamos por la demarcación de los territorios de nuestra gente”, nos dice.

Es hoy una de las figuras más emblemáticas del combate y la resistencia indígena en Latinoamérica.

Hace poco, después de reunirse con miembros del parlamento venezolano en la Sierra de Perijá para tratar de resolver la entrega de tierras prometida por el presidente Hugo Chávez, Sabino fue emboscado por la Guardia Nacional Bolivariana -GNB-.

“Suelten a Tirofijo” dijeron al liberarlo, después que interviniesen telefónicamente los propios parlamentarios con los que se habían reunido (2). “No sabemos por qué me dijeron Tirofijo”, nos explica.

Hoy está en Caracas “para contar la verdad sobre lo que está ocurriendo en la Sierra de Perijá (3) (…) para exponer una queja al documento de propiedad colectiva de los Yukpas. Ese documento que nos quieren entregar dicen que tenemos que convivir con terceros y nosotros los yukpas no queremos eso”.

En la sede de aporrea.org Sabino agregó que no pueden “vivir con terceros, porque se pierde nuestra cultura”. Alguien que observe el proceso de transculturación de las comunidades indígenas venezolanas y niegue que esto sea así, lograría un hallazgo.

Al descendiente de Guaicaipuro no le tiembla la boca cuando dice que a él no lo compra ni el Ministerio de los Pueblos Indígenas -Minpi-, ni los ganaderos, ni la GNB, nadie.

“A mi me persiguen porque soy muy fuerte. Los otros caciques fuertes ya han muerto. No soy fuerte para pelear a fuerza de plomo, sino a fuerza de palabra. Me amenazan los ganaderos y los terratenientes que no quieren irse de nuestro territorio”.

Chávez protege y el Minpi condena

El presidente Hugo Chávez en agosto de 2008 instó a los funcionarios del gobierno, a las fuerzas armadas a demarcar las tierras y proteger a la comunidad yukpa (4). “Espero que yo no tenga que irme para allá. Espero que el ministro del Interior y las autoridades a las que he remitido solucionen el problema”, dijo Chávez en su momento.

Hoy asalariados del Minpi atacan la lucha de Sabino Romero, lo acusan de cuatrero y exigen que la justicia haga algo con el “guerrillero” ese ¿En qué parte del camino burocrático se extravían las instrucciones del presidente?

Sabino les responde. “Me acusan de malandro, de guerrillero, cuatrero, sólo porque lucho por mis territorios (…) me atacan desde el Ministerio de Pueblos Indígenas porque soy el único yukpa que quedó luchando fuertemente por su territorio y yo no me dejó llevar de nadie”.

Aclara que “los 5 caciques a los que llaman mayores son empleados del ministerio. Nicia Maldonado (la ministra) les paga un sueldo y con eso les callan la boca. En la Sierra hay más de 80 caciques en contra de eso (…) El ministerio está comprando a los yukpas con vacas viejas, novillas y casitas pequeñas como cajitas de fósforos. Allá no aceptamos esos caciques mayores, aceptamos a los caciques como ancestralmente los tenemos. Nosotros no queremos dinero, ni vacas ni casitas, nosotros queremos nuestro territorio, sin terceros”.

Sabino evidencia la ambición de los terratenientes en La Sierra. Ellos “quieren que les paguen las bienhechurías, pero en nuestros territorios han matado muchos Yukpas”. Se pregunta sin temor a nadie, a nada “entonces ¿qué es lo que va a pagar el presidente? Yo creo que el presidente no puede pagar eso (sus muertos) ya han matado muchos indígenas”.

Contra las nuevas formas de coloniaje

El cacique es blanco del acoso, la persecución, de las muertes de familiares y compañeros de lucha, de amenazas por diferentes organismos interesados en su desaparición, debido a su larga y valiente batalla, por defender los derechos de la comunidad en su territorio ancestral.

Advierte que está “amenazado” y que si lo matan “los yukpas se van a alzar en la Sierra de Perijá”. El hombre símbolo de la resistencia indígena recuerda que “el 13 de abril mataron 2 yukpas más” y vino a Caracas para ver qué lograba.

O “nos acaban, o va a haber una guerra entre terratenientes y yukpas”. Para más luces lo decreta. “Esto es una guerra entre terratenientes y yukpas revolucionarios”.

Las exigencias de parte de la comunidad yukpa son las mismas desde hace más de treinta años. “Queremos que resuelvan urgentemente la demarcación de nuestra tierra, que nos den la propiedad colectiva para los territorios yukpas. Que paguen la bienhechurías, si es que el gobierno decide pagar (…) yo creo que los que están en deuda con nosotros son los terratenientes, porque han matado muchos yukpas”.

¿Dónde están los recursos?

Se supo de manera extraoficial que el presidente Chávez aprobaría recursos para comprar las tierras y las haciendas de la comunidad ancestral. Sabino maneja la misma información. Esos 250 millones para pagar las bienhechurías de las haciendas “que aprueba el presidente no aparece en la Sierra de Perijá ¿Será que lo tiene Nicia Maldonado?” se pregunta y finaliza “el Presidente Chávez no tiene la culpa, pero yo creo que se roban el dinero de los yukpas”.


*

Ecuador: La crisis en Pachakutik se agudiza con 7 expulsiones

En la convención de la  Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas se definirán las candidaturas para las elecciones de 2013, en donde sonaría el nombre de Lourdes Tibán. Foto: Marco Salgado |  El Telégrafo

En la convención de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas se definirán las candidaturas para las elecciones de 2013, en donde sonaría el nombre de Lourdes Tibán. Foto: Marco Salgado | El Telégrafo

Redacción Actualidad

La separación de siete dirigentes indígenas de Pachakutik fragmenta a la organización política en Morona Santiago, Imbabura, Orellana y Chimborazo, de donde son oriundos los expulsados.

Rafael Antuni, coordinador nacional de Pachakutik, señaló que el Consejo Político Nacional de la entidad decidió declarar como personas no gratas a Fausto Suárez, viceprefecto de Morona Santiago, Mariano Curicama, prefecto de Chimborazo, Miguel Lluco, fundador del movimiento indígena de Chimborazo, además a Anita Vásconez y Ana Pilamunga, dirigentes de esa provincia, así como Ana Rivas, alcaldesa de Orellana, pese a que esta última, señaló Antuni, decidió desafiliarse de manera voluntaria.

A pesar de que aún no han sido notificados con la decisión, Lluco, quien fue uno de los fundadores de Pachakutik en Chimborazo, asegura que esa “supuesta separación” no “tiene asidero legal” y sostiene que es ilegal, inconstitucional y que no respetó el Código Orgánico de la organización. Denunció que no funcionó la Comisión de Ética del movimiento y que no tuvieron derecho a ejercer su defensa.

Para él, hay intereses “de la derecha” que motivan a la dirigencia a desafiliarlos. Cree que los dirigentes están equivocados, “puede ser que estén viviendo momentos críticos porque no han logrado interiorizar en sus bases o dar una continuidad a los valores que nos plantearon a constituirnos en una organización alternativa”.

Quienes han sido expulsados preparan su defensa. Lluco precisó que, a pesar de que no han sido notificados, el Consejo Político de la provincia -integrado por 5.000 personas- “impugnó” la decisión y enviaron una comunicación a la coordinadora nacional del movimiento, pero aún no reciben una respuesta.

En cambio Antuni dice que Lluco y Curicama desde hace mucho tiempo están trabajando con la “camiseta verde... les dejamos el camino libre para que se postulen por esa línea”. Pero Curicama reitera que solo cumplen un acuerdo político que firmaron con PAIS en 2009 y que a criterio de Lluco les ha ido muy bien. “Estamos sirviendo de manera dirigente a la gente” y por ello se pregunta “¿será que a ciertos ‘compitas’ les mueve la desesperación de candidaturas?”.

Y este tema es precisamente uno de los que se analizarán en la Convención de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, que se realizará este próximo viernes y sábado. Antuni afirma que con PAIS ya no hubo acuerdo y que este se rompió en ese mismo año. “Tuvimos que volver a reinscribir al partido y recolectar de nuevo las firmas, con miras a nuevas alianzas”, aclaró.

Pero Lluco y Curicama se mantienen en que el acuerdo sigue y que la prueba es que ellos están en cargos de elección popular, “en las comunidades nos eligieron”. En la coordinadora están sectores como Montecristi Vive, Concertación, MPD, entre otros. Curiosamente, el 25 de abril de 2012, en un boletín de prensa, la Ecuarunari indica que una de las resoluciones de la organización será consultar a las provincias sobre la permanencia en la coordinadora.

Lluco los llama “Raimundo y todo el mundo, la oposición al gobierno y no hay que oponerse por hacerlo”. El dirigente enfatiza que él es de Pachakutik y en las próximas elecciones participará cobijado por la huipala. Ellos ya inscribieron la directiva provincial ante el Consejo Nacional Electoral y participarán por una reelección en las elecciones de 2013. Recuerda que asambleístas como Gerónimo Yantalema se registraron como candidatos de PAIS, en las pasadas elecciones y hoy aparecen como de Pachakutik. “¿Por qué?”, se cuestionan los dirigentes.

Antuni califica como el peor error que ellos ocupen cargos públicos. Lluco se defiende: “La ley no prohíbe a ningún ecuatoriano acceder a un cargo público. Más bien es una garantía de la Constitución”. Y recuerda que en 2003, por ejemplo, Nina Pacari llegó a ser ministra de Relaciones Exteriores y Luis Macas, ministro de Agricultura, en el gobierno de Lucio Gutiérrez, gracias a un acuerdo que Lluco califica como “electoral” y lo diferencia con el de PAIS, porque este último es “programático, ahora se habla del Plan del Buen Vivir, en donde se garantiza la interculturalidad; no es solamente llegar a un puesto con las elecciones sino transformaciones sociales”.

Fanny Campos, subcoordinadora nacional de Pachakutik, habló el pasado 8 de mayo de la separación de Daniel Suárez, quien hasta 2003 fue coordinador provincial de Pachakutik en Imbabura. Aquellas aseveraciones llamaron la atención de Suárez, quien contó que hasta 2003 integró esas filas, a través de la Coordinadora de Movimientos Sociales, que reunió a indígenas de la Conaie; campesinos, en donde estuvieron Rodrigo Collaguazo y Jorge Loor, además de movimientos de mestizos, en donde estuvieron, entre otros, el alcalde Augusto Barrera, la ministra de la Política, Betty Tola y el asambleísta Virgilio Hernández.

Suárez cuenta que decidieron abandonar esa línea política porque “una mirada indigenista se enquistó en Pachakutik”. Cuenta que hubo intolerancia de la Conaie y la confluencia de sectores que ellos pregonaban se quedó en palabras.

Según Suárez, dirigente de Imbabura, detrás de las expulsiones hay “un afán de protagonismo por resarcir viejos amores y preocupaciones de quienes perdieron su vigencia histórica”. El activista recuerda que solo el 1% de la población votó en las últimas elecciones por el movimiento. Para él, detrás de la mirada indigenista y excluyente estaría Lourdes Tibán, “que tiene una visión de persecución a los dirigentes históricos”. Ricardo Ulcuango, quien fue expulsado en 2011, los llama “la derecha que se tomó el movimiento indígena”. Reflexiona que ser expulsado de su comunidad es ilógico: “algo así como volver a nacer y ¿cómo lo hago?”.



BM concede crédito de USD 2.000 millones a Indonesia para evitar una crisis

El Banco Mundial (BM) anunció este martes que otorgará a Indonesia un crédito de 2.000 millones de dólares para evitar una posible crisis de deuda en una de las economías de mayor crecimiento en Asia, según un comunicado.

El BM asegura que el crédito, pedido por el gobierno indonesio, se entregará como una medida de contingencia ante una "posible futura crisis y volatilidad".

El país asiático, cuyas cifras de crecimiento fueron envidiadas durante años por Estados Unidos y algunos países europeos, ha visto su economía lentificarse a consecuencia de una caída de las exportaciones.

Yakarta y el BM esperan que el crédito envíe el mensaje a los mercados de que Indonesia tiene la capacidad de resistir una crisis, al tiempo que el gobierno está aplicando reformas económicas.

Aunque la situación de Indonesia es mucho mejor que la de algunos países de la Unión Europea, su presupuesto está muy expuesto a las crisis externas.

arb/mdl/spc/yo


*

Ser homosexual es ilegal en 78 países


Ginebra (EFE).- En diez países se permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, y en doce se admite la adopción conjunta de una pareja de igual género, mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 y en cinco puede implicar la pena de muerte, según un estudio a nivel mundial publicado hoy.

Así se desprende de la radiografía sobre la situación de la homosexualidad en el mundo reflejada en el “Informe sobre Homofobia Patrocinada por el Estado”, difundido hoy por ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales).

El texto revela que 113 países en el mundo autorizan la homosexualidad, mientras que 78 naciones consideran que practicar sexo entre dos personas del mismo género constituye un acto ilegal, entre ellos, diez del Caribe.

Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte.

Quince países han fijado parámetros para determinar la edad de consentimiento para relaciones sexuales heterosexuales y homosexuales.

Mientras que otros 52 prohíben la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual; aunque sólo 19 la prohíben específicamente en base a la identidad de género.

Sólo veinte países en el mundo consideran una circunstancia agravante la orientación sexual en caso crimen de odio; una cifra que se reduce a 6 naciones en caso de la identidad de género.

Veinticuatro naciones prohíben la incitación al odio basado en la orientación sexual.

Con respecto al reconocimiento de derechos, una decena de naciones permiten el matrimonio homosexual, por orden cronológico son- Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Argentina, e Islandia.

En otros 14 países, las parejas del mismo sexo cuentan con el reconocimiento de sus uniones civiles, con derechos similares a las parejas heterosexuales.

Mientras que otros 9 países otorgan “algunos derechos” a las parejas homosexuales.

Una docena de naciones permiten a las parejas homosexuales adoptar niños en igualdad de condiciones que las parejas de sexo distinto, estos son- Holanda; Sudáfrica; Suecia; España; Andorra, Bélgica; Islandia; Noruega; Israel; Dinamarca; Argentina; y Brasil.

Mientras que 18 países cuentan con legislación específica para las personas que han pasado por un proceso de reasignación de género.

Europa es la región del mundo donde los derechos de los homosexuales son más atendidos, y sólo el norte de Chipre prohíbe las uniones del mismo género.

No obstante, los homosexuales europeos aún padecen discriminación y violencia, y su libertad de expresión y demostración de identidad no es totalmente reconocida.

En Latinoamérica el problema mayor al que se enfrentan los homosexuales es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíbe la homofobia, por lo que los crímenes quedan, en su gran mayoría, impunes.

La mitad de los países de Asia todavía criminalizan la homosexualidad, y en los que no, la libertad de expresión y manifestación pública del colectivo está mermada.

Finalmente, ILGA lamenta que en África “la homofobia patrocinada por el Estado ha incrementado en la última década".

*

Bolivia: Presentan investigación sobre la “Colonialidad del poder en Caraparí”

El municipio de Caraparí pertenece a una región históricamente habitada por la etnia guaraní o chiriguana. Como toda la llamada cordillera Chiriguana y la región chaqueña, esta región fue realmente conquistada y colonizada en el transcurso del siglo XIX.

Desde entonces, Caraparí fue –y sigue siendo– uno de los escenarios donde floreció el sistema económico-social de la hacienda, en el que los antiguos dueños indígenas de la región se convirtieron en peones, mano de obra a menudo sobreexplotada por grandes y medianos terratenientes, blancos o criollos, llamados karai en guaraní, y más específicamente patrones en función de su rol dominante en la hacienda.

La investigación publicada “Colonialidad del poder en Caraparí. Estudio de la disputa por la tierra, relaciones de trabajo y autoridad”, coordinada por Alba van der Valk con la participación de Blanca Montaño y Silvia Flores, desentraña las relaciones de poder que se tejen en este espacio determinado del Chaco tarijeño.

Este estudio ha sido promovido por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y será presentado el jueves 17 de mayo, desde las 19:00, en el auditorio de la Casa de la Cultura, con el auspicio de la Plataforma de Investigación del Sur Boliviano, Tarija (InvestigaSur). El director del Centro de Estudios Regionales de Tarija (Cerdet), Guido Cortez, y el exmburuvicha de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Karaparí, Román Gómez, serán los encargados de comentar la publicación.

La investigación

El estudio aborda el tema de la “colonialidad del poder” a partir de las relaciones de poder en la hacienda de Cañada Ancha (Caraparí), enfatizando algunos aspectos relevantes: el control sobre la tierra y sus recursos, el control del trabajo y la autoridad. El abordaje partió del criterio de que las relaciones de poder en las haciendas denotan múltiples formas de discriminación, entre ellas, diversas expresiones de racismo.

En las conclusiones, el estudio plantea, en cuanto al problema tierra/territorio, que es fundamental crear mecanismos legales que permitan el reconocimiento del uso tradicional de la tierra bajo lógicas no necesariamente productivistas, que tienen que ver con el manejo sostenible de los recursos naturales. En ese marco, el proceso de saneamiento de tierras debe acompañarse de una intervención pedagógica adecuada a las particularidades socioculturales, que permita la comprensión generalizada del proceso por parte de las partes intervinientes.

Sobre las relaciones laborales y el empatronamiento, el estudio manifiesta que es necesario llenar el vacío legal de la Ley General del Trabajo sobre los trabajadores del campo, y que para lograr sus objetivos es necesario institucionalizar la permanencia de una oficina de la inspectoría del trabajo en Caraparí.


*

Unos 100 palestinos, heridos en un enfrentamiento con el ejército israelí en la Franja de Gaza

Fuente: Télam, 16/05/2012.

Unos 100 palestinos resultaron heridos este martes en enfrentamientos con fuerzas de seguridad israelíes en Cisjordania y en la frontera entre Gaza e Israel durante una protesta anual que recuerda del éxodo forzado de más de medio millón de palestinos por la creación del Estado judío, en 1948.
En la ciudad cisjordana de Ramallah, antes del inicio de las conmemoraciones por la "Nakba" (Catástrofe), soldados y policías israelíes intentaron dispersar a manifestantes, lo que desató una batalla campal que dejó al menos 80 palestinos heridos, informó el portavoz policial israelí, Mickey Rosenfeld.
El vocero indicó que centenares de personas se amotinaron además en las localidades cisjordanas de Qalandia, Ofer, Hebrón y en la zona de la Tumba de Raquel, entre Belén y Jerusalén, disturbios que concluyeron en enfrentamientos con la policía, según informó la agencia de noticias palestina Ma´an.
Con la "Nakba", los palestinos conmemoran el éxodo de más de 600.000 compatriotas que tuvieron que dejar sus tirras y casas tras la creación del Estado de Israel, en 1948, hace 64 años.
Se celebra cada 15 de mayo y es la fecha conmemorativa más importante del calendario palestino, recordado con protestas y celebraciones también en otros lugares fuera de los territotios palestinos.
En Ramallah, área controlada por el partido palestino Al Fatah, los manifestantes salieron del mausoleo del ex presidente palestino Yasser Arafat rumbo a una plaza central, portando banderas negras que tenían escrita la palabra "cambio" y la imagen de una llave, que simboliza la pérdida de sus hogares.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP), el gobierno autónomo del presidente Mahmud Abbas, de Al Fatah, suspendió actividades laborales y estudiantiles en toda Cisjordania para permitir que el mayor número de personas participara en las protestas.
En la Franja de Gaza, en tanto, cientos de personas que marchaban tras un mapa de la Palestina histórica de quince metros de altura, transportado por ocho jóvenes, fueron reprimidos por soldados israelíes al acercarse a la frontera con el Estado judío, lo que desató incidentes y enfrentamientos.
Funcionarios médicos djeron que al menos 20 manifestantes resultaron heridos, principalmente por la inhalación de gas lacrimógeno y por balas de goma, informó Ma´an.
El primer ministro de facto de la Franja de Gaza, Ismail Haniyev, del movimiento islamista Hamas, participó en la marcha organizada por su grupo, cuyos partidarios vestían camisetas que proclamaban "Jerusalén es nuestra. La Palestina histórica es nuestro derecho".
El año pasado, durante las conmemoraciones de la "Nakba" se registraron enfrentamientos sin precedentes en la frontera de Israel con Líbano y Siria, cuando cientos de descendientes de refugiados palestinos, además de libaneses y sirios que los apoyaban, trataron cruzar la línea fronteriza.
Los incidentes y la represión desatada en esa oportunidad por las fuerzas israelíes dejaron más de 24 muertos.

La "nakba" del pueblo palestino recuerda la ocupación israelí

Fuete: EFE, Madrid, 15/05/2012.

El gobierno de Israel ha llegado a un acuerdo con 1.600 presos, que iniciaron una huelga de hambre, y devolverá un centenar de cadáveres a familias palestinas

Los palestinos recuerdan este martes el día de la "nakba" (catástrofe) para recordar sus 64 años de exilio y la desposesión de su tierra por la ocupación israelí. Están convocadas manifestaciones en Israel y en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza y algunos países árabes vecinos. En ellas se verán carteles negros, que recuerdan la huida la expulsión de sus hogares en el actual Israel, y las banderas palestinas para recordar a los 750.000 palestinos expulsados entre 1947 y 1949.
El Tribunal Supremo israelí aprobó una ley el pasado enero que permitía al Ministerio de Finanzas reducir las subvenciones a organismos públicos que conmemores la creación de Israel como un día de luto, por lo que algunas universidades no cuentan con el apoyo gubernamental para manifestarse y ahoga esta protesta del pueblo palestino.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha anunciado que suspenderá la actividad laboral y estudiantil para favorecer la participación en los eventos de la "nakba".
Por otra parte, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) emitió ayer un documento sobre el impacto cultural del exilio palestino, en el que destaca que la "nakba" significó la "reducción de una cultura vibrante y exitosa a una llena de memorias agridulces".
En Ramala, Cisjordania, los palestinos se manifestarán en la Plaza del Mártir Yaser Arafat con el fin de llegar a la plaza principal,Al Manara, una hora después. Esta marcha habitualmente suele acabar frente al puesto de control israelí de Kalandia, en dirección a Jerusalén.
Otra protesta está convocada en la prisión de Ofer en solidaridad con los presos palestinos que iniciaran una huelga de hambre, con la que protestaban por las condiciones de su encarcelamiento. Tras esta acción, el gobierno israelí tiene previsto entregar un centenar de cadáveres palestinos a sus familias durante el día de hoy, al llegar a un acuerdo firmado por los 1.600 presos palestinos que participaron en la huelga de hambre.
El portavoz del primer ministro israelí, Ofir Gendelman, ya ha declarado a la agencia de noticias Maan que el gobierno hebreo acepta realizar la entrega de cuerpos en gesto de buena voluntad hacia la Autoridad Palestina. Gendelman ha asegurado que los presos palestinos se han comprometido a deponer la huelga de hambre, así como a no planear ninguna acción contra Israel y no promover que otros ataquen. Ha añadido que si se incumple esta parte, el acuerdo quedará cancelado inmediatamente.
Gaza protagonizará una marcha conjunta con representantes de Hamás, Al Fatah y otras facciones palestinas que irá desde el centro hasta la sede de la ONU.

Gaza marcha por la Nakba tras un gran mapa de la Palestina histórica


 Gaza, EFE 15 de mayo de 2012

Cientos de mujeres y hombres palestinos se manifestaron hoy en Gaza capital en conmemoración del "Día de la Nakba" (Catástrofe) tras un mapa de quince metros de altura de la Palestina histórica que transportaban ocho jóvenes. 

Otros tantos palestinos de los dos sexos portaban una también enorme bandera palestina, mientras entonaban eslóganes en favor de los derechos de su pueblo.

 

Representantes de Hamás, Al Fatah y otras facciones palestinas participaron en la manifestación, organizada de forma conjunta y que concluyó en la sede de la ONU.
La marcha, que atravesó la principal avenida de la urbe, Omar al Mujtar, es uno de los actos que se celebran hoy en Israel, los territorios ocupados y la diáspora con motivo de la "Nakba", los 64 años de exilio y desposesión de la tierra palestina.
La Nakba supuso la huida o expulsión de sus hogares en el actual Israel de unos 750.000 palestinos entre 1947 y 1949.
Parte de ellos acabaron en Gaza, donde hoy suman, con sus descendientes, hasta un 60 por ciento de su 1,6 millones de habitantes.
En Gaza hay ocho campos de refugiados, de los que Yabalia, en el norte, es el más grande, con 200.000 refugiados, cuyas familias proceden de pueblos y ciudades árabes próximas a la actual frontera con Israel.
Esta mañana, en la capital, una furgoneta amarilla recorría las calles llamando con un altavoz a participar en la marcha, algo para lo que Ahmed Abu Salem no necesitaba motivación extra.
"He venido a esta manifestación para decir al mundo que Palestina es nuestro derecho. Yo no nací en Yafa (hoy Israel), pero mi padre, que murió hace cinco años, sí. Vivo en Gaza, pero aún me considero un palestino de Yafa", explica este maestro de 42 años de edad.
En paralelo, el Ministerio de Juventud y Deportes del Gobierno de Hamás organizó un maratón por el barrio de Sheij Raduán en el que participaron cientos de gazanos con edades que iban de los 8 a los 60 años.
Los corredores, entre los que figuró el propio jefe del Ejecutivo islamista, Ismail Haniye, vestían camisetas con lemas como "Jerusalén es nuestro" o "Palestina es nuestro derecho".
En la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la franja, decenas de hombres y mujeres se congregaron con las vestimentas tradicionales campesinas que llevaban sus antepasados en las cerca de 400 aldeas palestinas vaciadas y destruidas tras la Nakba.
Los participantes simularon la recogida del trigo y colocaron jaimas, frente a las cuales se cocinaron platos típicos de la región y se representaron una boda tradicional y una reunión de campesinos frente al fuego.
Una recreación que busca "preservar los recuerdos y mostrar al mundo cómo solían vivir los palestinos en sus localidades antes de 1948", explicó Mazen Abu Zeid, presidente del Comité Popular de Refugiados en Jan Yunis.
Una de las participantes, Zaheya Madi, fue obligada al exilio cuando apenas tenía un año de edad, y su familia fue forzada a abandonar el pueblo, Beit Yerya, que estaba cerca de Gaza.
"No recuerdo nada, pero todavía echo de menos mi casa", sentencia.

Palestinos conmemoran con movilizaciones los 64 años de la Nakba

Fuente: Telesur, 15/05/2012.

La sociedad palestina conmemora este martes el 64 aniversario de la catástrofe o Nakba con movilizaciones en los territorios ocupados por Israel desde 1948, tras la resolución de las Naciones Unidas (ONU) que decretó la creación del Estado isreaelí y el inicio de la expulsión del pueblo palestino de sus tierras.
La Autoridad Nacional Palestina anunció la suspensión de actividades académicas y laborales en Cisjordania, Gaza y Jerusalén del Este, para favorecer la participación en las distintas actividades previstas para la jornada.
El portavoz de la Organización para la Liberación Palestina, Xavier Abu Eid, precisó para teleSUR que la Nakba o catástrofe representó la expulsión del pueblo palestino de su propia tierra por organizaciones judías en la región.
Añadió que los hechos de 1948 determinaron cuál sería el futuro de los palestinos y lo que han sido los últimos 64 años. “Fue un momento en el que una sociedad completa fue interrumpida en su actividad normal, cultural y económica reemplazando lo que se había logrado por exilio y opresión”.
En tal sentido, Abu Eid afirmó que la Nakba es una catástrofe no sólo para Palestina sino también para quienes hasta la fecha no han podido implementar la resolución sobre los derechos humanos de las Naciones Unidas.
“Particularmente los ciudadanos desplazados tienen derecho a la autodeterminación y a retornar a sus hogares”, apuntó.
El vocero detalló que luego de la catástrofe uno de cada tres refugiados en el mundo son palestinos, mientras que un millón 300 mil de ellos viven en campos de refugiados. Al respecto, indicó que “esta es una situación que no sólo es un drama humanitario, sino un tema político sobre los derechos”.
Por su parte, el embajador de Palestina en Venezuela, Farid Suwan, subrayó que desde 1948 cada 15 de mayo mientras los judíos celebran la creación del Estado de Israel, Palestina recuerda el dolor y sufrimiento causado por la peor limpieza étnica vivida por este pueblo.
Farid Suwan destacó que en diversas ciudades del mundo los palestinos recuerdan los hechos que llenaron de dolor a todo un pueblo en la espera de que el derecho internacional cumpla con la resolución de la ONU que recomendó la creación de dos estados en Palestina.
La Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la resolución 181 en 1948, a través de la cual se optó por dividir en un 55 por ciento para los israelíes y un 45 por ciento para los árabes (palestinos), de forma que se pudieran crear dos estados, dejando la ciudad de Jerusalén al margen de la división y bajo control de ese organismo internacional.
Los territorios destinados por la resolución de la ONU a los palestinos han sido objeto de constantes invasiones y otros tipo de agresiones, políticas y militares, por parte de Israel.
La Nakba se recuerda oficialmente cada 15 de mayo desde 1998, el mismo día en el que en 1948 Israel se declaró independiente, según el calendario gregoriano. En esa fecha se creó el Estado de Israel sobre la destrucción de más de 400 aldeas y ciudades palestinas por parte de los ocupantes judios

Palestina conmemora el día de la 'Nakba' con marchas y manifestaciones

Jerusalén (Efe).- Los palestinos conmemoran hoy en el "Día de la Nakba" (Catástrofe) sus 64 años de exilio y desposesión de sus tierras con manifestaciones en Israel, los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza, y la diáspora en países árabes vecinos. En la ciudad cisjordana de Ramala, los palestinos han sido convocados a congregarse en la Plaza del Mártir Yaser Arafat a las 11:00 hora local (08:00 GMT) con el objetivo de llegar a la plaza principal, Al Manara, una hora después.
La marcha suele acabar frente al puesto de control militar israelí de Kalandia, en dirección a Jerusalén, en ocasiones con enfrentamientos con soldados israelíes. Hay otra protesta convocada frente a la prisión de Ofer, en solidaridad con los reclusos, que ayer alcanzaron un acuerdo con Israel para poner fin a una huelga de hambre masiva que entre 1.500 y 2.500 iniciaron el 17 de abril y, en un puñado de casos, semanas antes, lo que había hecho temer por sus vidas.
Los participantes de las manifestaciones de hoy portarán banderas palestinas y carteles negros en recuerdo de la huida o expulsión de sus hogares en el actual Israel de unos 750.000 palestinos entre 1947 y 1949.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha anunciado que suspenderá la actividad laboral y estudiantil para favorecer la participación en los eventos de la "Nakba".
En Gaza, representantes de Hamás, Al Fatah y otras facciones palestinas se han puesto de acuerdo para organizar una marcha conjunta en la capital que irá desde el centro hasta la sede de la ONU. El año pasado, en el marco de una campaña de regreso de los refugiados que en esta ocasión no ha sido organizada, quince personas murieron por fuego israelí en las fronteras con El Líbano y con el Golán sirio, que Israel ocupa desde 1967.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) emitió ayer un documento sobre el impacto cultural del exilio palestino, en el que destaca que la Nakba significó la "reducción de una cultura vibrante y exitosa a una llena de memorias agridulces". También ayer, cientos de personas se congregaron frente a la Universidad de Tel Aviv para conmemorar la "Nakba", en un acto cuya autorización fue debatida incluso horas antes en una acalorada sesión parlamentaria y cuya anulación había pedido el ministro de Educación, Gideon Saar, del partido derechista Likud.
El pasado enero el Tribunal Supremo israelí dio su visto bueno a una ley aprobada el pasado año por la que el Ministerio de Finanzas puede reducir las subvenciones a organismos públicos que conmemoren la creación de Israel como un día de luto.