El dia de ayer 16 de enero respondiendo al llamado de la coordinación
entre las diferentes organizaciones defensoras del medioambiente, la
PIC, los frentes de defensa y las rondas campesinas, miles de personas
se dirigieron a las lagunas. Los provenientes de la provincia de
Celendin se dirigieron al Perol y los provenientes de las provincias de
Cajamarca y Bambamarca se dirigieron hacia la laguna Misacocha.
A las 11 de la mañana, los compañeros del lado de Bambamarca, se
concentraron en el cruce hacia Namococha, y luego se dirigieron a hacer
la inspección del terreno en donde se levantará la casa del rondero,
prosiguieron camino hacia el campamento de los Guardianes de las Lagunas
frente a la laguna Namococha y luego se dirigieron hacia la laguna
Misacocha. Un frente se quedó en el lugar, otro dirigido por Edy
Benavides se dirigió hacia las lomas llamadas del "cocodrilo" con el
objetivo de llegar al Perol. Cabe señalar que esta caminata es muy larga
y ardua. Otro grupo se dirigió a inspeccionar la maquinaria de la mina
cerca del lugar "el cocodrilo". Los compañeros no pudieron llegar al
Perol, fueron impedidos en su paso por la DINOES y se concentraron
alrededor de la maquinaria demostrando al Perú y el mundo los proyectos
ecocidas de la empresa minera Yanacocha. Los compañeros exigieron el
desalojo de la maquinaria.
Al llegar al cruce de Namocoha en horas de la mañana, del lado de
Bambamarca, notamos la presencia de personas desconocidas que no se
fueron con los compañeros a visitar el terreno en donde se construirá la
casa del rondero sino más bién siguió su camino a pié hacia la
carretera. Esta carretera lleva en un momento hacia la antena. Estas
personas también se retiraron en horas tempranas de la tarde cuando la
antena ya estaba tumbada.
La antena está resguarda por DINOES. Los que deben de decir quién
tumbó la antena e incendió la caseta son los DINOES. Ningún rondero
estuvo presente en estas acciones ya que el objetivo de la presencia
masiva ese 16 de enero era exigir el desalojo de la maquinaria de la
mina. Ningún compañero tenía como objetivo echarse abajo una antena de
transmisión.
Así mismo, las personas detenidas, todas miembros de la
municipalidad de Bambamarca y que trabajan para el alcalde NO SON
RONDEROS por lo cual se está mal informando con el objetivo de
desprestigiar a los ronderos otra vez más. Esto responde a la burda
campaña que se lleva en contra ellos por parte del gobierno y de sus
representantes como Vladimiro Huaroc y los que organizan seudo congresos
ronderos. Y esto en viperas de la organización del Congreso Regional de
las Rondas de Cajamarca a realizarse en Celendin este 24 a 26 de enero.
Así mismo es FALSO que la linea Claro estuviera interrumpida como lo
afirma Canal N, yo misma recibí dos llamadas a mi celular Claro por
parte de la periodista de Canal N TRES HORAS después de que la antena
fuera tumbada.
Felcitamos así mismo la valerosa acción del compañero Manuel Ramos
que exigió que la maquinaria fuera desalojada. Ellos con Edy Benavides
estuvieron acechados por la policía varias horas, muchos de los
compañeros debieron escapar por los cerros a más de 4500 metros de
altura de la policía que disparaba. También felicitar la valerosa
actitud del compañero Nicanor que se rehusó a dejar el lugar e instó a
los ronderos y compañeros ir a apoyar a Manuel y Edy y no retirarse
hasta que que todos estuvieran sanos y salvos. Cabe señalar que eran las
10 de la noche, en la total oscuridad y con un frio con temperaturas
negativas.
Del lado del Perol, se realizó una asamblea que concentró a miles de
compañeros y compañeras demostrando el firme temple de defender las
lagunas hasta el final. No hubo ningún incidente que lamentar.
CONGA NO VA NI HOY NI NUNCA!
ABAJO LA PRENSA AMARILLA
VIVAN LOS RONDEROS DE CAJAMARCA
FUERA YANACOCHA DEL PERU
Raquel Neyra
viernes, 17 de enero de 2014
Colombia: FISCALIA GENERAL DE LA NACION EXPONE VICTIMAS Y TESTIGOS Y ASI PROMUEVE LA IMPUNIDAD
ACCION URGENTE
Las organizaciones abajo firmantes, en
nuestra calidad de organismos no gubernamentales de derechos humanos, por medio
del presente escrito acudimos ante ustedes a efectos de informar las recientes
medidas adoptadas por parte del Programa de Protección de la Fiscalía General
de la Nación, las cuales ponen en grave riesgo a víctimas y testigos de
ejecuciones extrajudiciales y promueven la impunidad de estos crímenes, en
particular en relación con los hechos ocurridos el 8 de febrero de 2008 en la
vereda Java, de la ciudad de Manizales (Caldas).
HECHOS
1. El día de hoy, 16 de enero de 2014, el
Programa de Protección a Testigos de la Fiscalía General de la Nación ha
notificado al señor JOSÉ DIDIER MARÍN
CAMACHO la decisión de excluirlo del Programa de Protección a Testigos de
la Fiscalía General de la Nación, indicando que tiene hasta el medio día de hoy
para abandonar el lugar de alojamiento que le había sido asignado. Desde el año
2012 por parte del Señor José Didier Marín se ha solicitado a la Fiscalía
General de la Nación que la protección se extienda a su núcleo familiar, dadas
la amenazas, vigilancias y seguimientos de que ha sido objeto su núcleo
familiar.
2. El señor José Didier Marín fue víctima de
tentativa de ejecución extrajudicial por integrantes del Batallón Nº 57 Mártires
de Puerres, adscrito al momento de los hechos a la VIII Brigada del Ejército
Nacional. En desarrollo de estos hechos fueron asesinados Alex Hernando Ramírez
Hurtado y Darbey Mosquera Castillo, quienes fueron presentados como muertos en
combate, hechos ocurridos el 7 de febrero de 2008, en la vereda Java de la
ciudad de Manizales (Caldas).
3. José Didier ha participado como testigo de
la Fiscalía General de la Nación en el proceso adelantado en contra de siete
(7) integrantes del Ejército Nacional, que fueron condenados a penas superiores
a los treinta años de prisión por estos crímenes.
Recientemente la
Fiscalía General de la Nación ha solicitado que José Didier intervenga como
testigo en el proceso que se adelanta en contra del Mayor Josue Yobanny
Linares, ex comandante del Batallón Nº 57 Mártires de Puerres, y el Capitán
Julio César Álvarez Pedreros. En dicho proceso también se encuentra vinculado
Juan Carlos Arenas, integrante de la Oficina de Envigado.
4. Abogados de las víctimas y familiares de las
mismas han insistido ante la Fiscalía General de la Nación en la necesidad de
que sean vinculados los Generales EMIRO JOSÉ BARRIOS JIMÉNEZ y JORGE ENRIQUE
NAVARRETE JADETH Comandante y Jefe del Estado Mayor de la VIII Brigada del
Ejército para marzo de 2008, pues se ha podido establecer que en este caso hubo
el pago de dos millones de pesos (USD 1100) a informantes por la supuesta
información que buscaba dar legalidad al asesinato premeditado y a sangre fría
de DARBEY MOSQUERA y ALEX RAMIREZ.
La protección a José
Didier Marín se decide retirar por parte de la Fiscalía cuatro (4) días antes
de que se realice la audiencia preparatoria en contra del Mayor Linares y el
Capitán Álvarez, en la cual se decidirá sobre la participación de José Didier
como testigo.
5. En desarrollo de esta investigación
familiares de las víctimas y testigos han sido sometidos a intensas amenazas,
las cuales motivaron que el 12 de octubre de 2012, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos otorgara medidas cautelares a la Señora Alfamir Castillo,
precisando la Comisión que “el 28 de
agosto de 2012, una persona a bordo de una motocicleta dio dos disparos al aire
al pasar al lado de ella, y el 10 de octubre de 2012, un desconocido le apuntó
un arma de fuego al pecho y la amenazó de muerte. La solicitud indica que estas
acciones estarían ligadas a su participación en la investigación penal sobre la
muerte de su hijo”.
En relación con el señor José Didier Marín,
otro de los testigos y familiares, la CIDH solicitó información al gobierno de
Colombia durante el año 2012, dado el riesgo advertido.
La exclusión que hace la Fiscalía General de
la Nación del programa de protección a José Didier Marín, es entregarlo a los
victimarios ya condenados o investigados, poniendo en riesgo extremo su vida e
integridad personal.
Por lo anterior les solicitamos dirigirse de
manera URGENTE y a la mayor brevedad a las autoridades de Colombia, a efectos
de que les sea exigido:
a) Sean restablecidas a la mayor brevedad
medidas de protección a favor del señor JOSE DIDIER MARIN CAMACHO, a efectos de
evitar que se produzcan daños irreparables para la vida, integridad y libertad
del mismo.
b) Se adopten medidas de protección a favor de
los integrantes del núcleo familiar del señor JOSE DIDIER MARIN CAMACHO.
Bogotá, enero 16 de 2014
Suscriben,
Asociación Nomadesc
Campaña Prohibido Olvidar
Corporación Sembrar
dhColombia
Dirigir comunicaciones a:
Eduardo
Montealegre Lynett
Fiscal General de la Nación
Jorge
Fernando Perdomo Torres
Vicefiscal General de la Nación
Misael
Fernando Rodríguez Castellanos
Coordinador Unidad Nacional de Derechos Humanos
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
POLITICA
Colombia: Las luchas sociales y las elecciones de marzo
Jorge Enrique Robledo, Bogotá,
enero 17 de 2014
------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ --
Quien haya recorrido en los
últimos meses a Boyacá y a los departamentos de los paros agropecuarios del año
pasado –Huila, Nariño, Antioquia, Cauca, Eje Cafetero, Valle, Santander,
Tolima, Meta– pudo notar dos fenómenos políticos. El primero, la gran amplitud
y magnitud de unas movilizaciones en las que se unieron campesinos, indígenas,
jornaleros y empresarios, al igual que productores de todos los sectores
–cafeteros, paperos, cacaoteros, paneleros, arroceros, ganaderos,
hortifruticultores. También fue de una amplitud sin antecedentes la solidaridad
con las protestas por parte de comerciantes, transportadores, educadores,
estudiantes, alcaldes, concejales y curas párrocos. Y cómo olvidar el muy
significativo y valeroso “importar alimentos es traición a la patria”, dicho
por monseñor Luis Augusto Castro, Arzobispo de Tunja, ciudad en la que los
cacerolazos hicieron historia.
El segundo fenómeno de 2013
consistió en que esas protestas fueron un grito de independencia política, como
el liberarse de las cadenas que ataban a las gentes a los congresistas que
ellas mismas habían elegido, porque consideran que estos tienen culpa en las malas
políticas y que, en vez de ponerse del lado del pueblo, se pusieron de parte de
Santos y del gobierno que irrespetó, calumnió y reprimió a los que luchaban.
“¿Dónde estaban cuando los necesitamos y por qué respaldan los TLC y las demás
malas orientaciones económicas y sociales?”, le reclaman con indignación a la
clase política.
En términos semejantes pueden
comentarse las también muy grandes jornadas de los calumniados y perseguidos
pequeños mineros que conmocionaron regiones como el Bajo Cauca antioqueño,
Chocó y Caldas.
Y la resistencia política se
mantiene en 2014. Es notorio el desgano y el rechazo de la ciudadanía para
votar por los congresistas por los que tradicionalmente ha votado –y por sus
candidatos a la Presidencia–, porque los acusan de no defenderla y de ser
causantes del desastre agrario y social de Colombia, desastre que solo el
cinismo oficial se atreve a negar y manipular.
En contraste, se volvieron
comunes las expresiones de cariño y respaldo –que incluye el propósito de votar
por ellos– hacia los dirigentes que han apoyado los reclamos democráticos y
rechazado las políticas de libre comercio que causan el desastre agrario que
Santos se empecina en no solucionar. Y como las ideas pueden ser contagiosas,
esta vez el repudio o el apoyo del electorado a los candidatos también está
dependiendo de su posición frente a los problemas del desempleo, la pobreza, la
salud y la educación.
Como la clase política es hábil
para arrear electores a las urnas con prácticas clientelistas y demagógicas
–vivezas que no tendrían ninguna opción sin los billones de pesos que para ese
fin ponen a su disposición el Presidente y los gobernadores y los alcaldes
santistas–, es seguro que intentarán encadenar y embozalar nuevamente a quienes
no quieren volver al redil y defienden su dignidad. El 9 de marzo se sabrá si
la politiquería retrocedió o se mantuvo.
Que aumente el voto libre, el
voto no amarrado, el voto no clientelista. Que se derroten las prácticas
electorales torcidas de quienes empobrecen a los colombianos con sus malos
gobiernos y además se aprovechan de esa pobreza para llevarlos a votar por los
mismos que gobiernan contra ellos. Que Colombia se libere de la idea absurda de
votar el domingo mal y querer que el lunes la gobiernen bien.
Si el 9 de marzo sufren una
derrota política Santos y los partidos santistas, ello les serviría mucho a los
agricultores y a todos los que luchan para que el gobierno les atienda sus
reclamos y cambie sus orientaciones económicas y sociales.
Coletilla: no deben descuidarse
las batas blancas ni todos los que el año pasado derrotaron al gobierno en su
objetivo de aprobar una pésima reforma a la salud, oculta tras el cambio del
nombre de las EPS. Porque ya el ministro Alejandro Gaviria advirtió que después
de las elecciones insistirá en aprobarla, cuando el santismo calcule que el
pupitrazo por el sí no les va a quitar votos en las elecciones. Ni un voto por
los defensores del negocio de las EPS.
------------------------------ ------------------------------ -----------------
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
POLITICA
Brasil: VI Congreso Nacional del MST
VI Congreso Nacional del MST
Llegamos a nuestro VI Congreso Nacional como Movimiento de Trabajadores Sin Tierra. Fueron más de dos años de estudios, debates, reuniones, asambleas y discusiones hechas por las bases y sectores de todos los Estados de Brasil.
Llegamos también a nuestro aniversario de 30 años, somos el movimiento social campesino con mayor tiempo de vida en la historia de Brasil.
Llegamos a estos dos momentos importantes de nuestra historia con un desafío muy claro, el cual se expresa en el lema de nuestro Congreso y que será nuestra palabra de orden para los próximos años: Luchar, Construir Reforma Agraria Popular!
Todo este proceso de construcción de nuestro Congreso en la base y en nuestras movilizaciones han demostrado que no hay más espacio para una Reforma Agraria tradicional, que tan solo distribuya las tierras. El agronegocio no solo ha avanzado sobre las tierras productivas e improductivas, destruyendo el medio ambiente, produciendo para la exportación, también ha ganado el apoyo de gobiernos en toda la estructura del Estado para viabilizar su proyecto.
Garantizar que el pueblo tenga derecho de decidir qué producir y comer, que nuestras tierras destinadas para la producción de alimentos y no de celulosa ni etanol, que el campo sea un lugar digno donde vivir, donde la juventud permanezca en condiciones dignas, para que tengamos derecho a educación, salud y que podemos construir nuestras agroindustrias y agregar más valor a nuestra producción: todo esto solo es posible con una Reforma Agraria Popular.
Y esta Reforma Agraria Popular solo puede ser fruto de la lucha, no apenas de los trabajadores sin Tierra. Como el modelo del agronegocio amenaza a los campesinos y campesinas, es necesario hacer alianzas y construir movilizaciones con aquellos que quieran luchar: agricultores familiares, quilombolas, ribereños, estudiantes de agronomía e ingeniería forestal, técnicos agrícolas y todos los que estén dispuestos a construir este otro proyecto.
La Reforma Agraria Popular también necesita contar con el apoyo y la movilización de los trabajadores de la ciudad. Precisamos denunciar que el agronegocio envenena los alimentos, usa las tierras para producir para la exportación, promueve el trabajo esclavo y el irrespeto a las legislaciones ambientales y laborales, entre otros males que genera.
Nuestros enemigos son fuertes y poderosos. El agronegocio tiene muchos aliados en los medios de comunicación y en el sistema judicial. Pero una cosa que hemos aprendido en estos nuestros 30 años es no tener miedo y no rendirnos ante las dificultades. Fue así que conquistamos la tierra para millares de familias y ahora alimentamos centenas de municipios. Y es así, con lucha y determinación, animados por nuestro Congreso, que iremos construyendo la Reforma Agraria Popular.
Tomado del Editorial Jornal Sem Terra
Más Información sobre Congreso:
Dónde: Brasilia, Brasil.
Cuándo: 10 al 14 de Febrero de 2014.
Convocan: Cerca de 15 000 campesinas y campesinos.
Contacto de Prensa MST: Mayrá Lima / mayra@bsb.mst.org.br / +55 61 9684-6534
Más en: http://mst.org.br/
*************************************
Llegamos a nuestro VI Congreso Nacional como Movimiento de Trabajadores Sin Tierra. Fueron más de dos años de estudios, debates, reuniones, asambleas y discusiones hechas por las bases y sectores de todos los Estados de Brasil.
Llegamos también a nuestro aniversario de 30 años, somos el movimiento social campesino con mayor tiempo de vida en la historia de Brasil.
Llegamos a estos dos momentos importantes de nuestra historia con un desafío muy claro, el cual se expresa en el lema de nuestro Congreso y que será nuestra palabra de orden para los próximos años: Luchar, Construir Reforma Agraria Popular!
Todo este proceso de construcción de nuestro Congreso en la base y en nuestras movilizaciones han demostrado que no hay más espacio para una Reforma Agraria tradicional, que tan solo distribuya las tierras. El agronegocio no solo ha avanzado sobre las tierras productivas e improductivas, destruyendo el medio ambiente, produciendo para la exportación, también ha ganado el apoyo de gobiernos en toda la estructura del Estado para viabilizar su proyecto.
Garantizar que el pueblo tenga derecho de decidir qué producir y comer, que nuestras tierras destinadas para la producción de alimentos y no de celulosa ni etanol, que el campo sea un lugar digno donde vivir, donde la juventud permanezca en condiciones dignas, para que tengamos derecho a educación, salud y que podemos construir nuestras agroindustrias y agregar más valor a nuestra producción: todo esto solo es posible con una Reforma Agraria Popular.
Y esta Reforma Agraria Popular solo puede ser fruto de la lucha, no apenas de los trabajadores sin Tierra. Como el modelo del agronegocio amenaza a los campesinos y campesinas, es necesario hacer alianzas y construir movilizaciones con aquellos que quieran luchar: agricultores familiares, quilombolas, ribereños, estudiantes de agronomía e ingeniería forestal, técnicos agrícolas y todos los que estén dispuestos a construir este otro proyecto.
La Reforma Agraria Popular también necesita contar con el apoyo y la movilización de los trabajadores de la ciudad. Precisamos denunciar que el agronegocio envenena los alimentos, usa las tierras para producir para la exportación, promueve el trabajo esclavo y el irrespeto a las legislaciones ambientales y laborales, entre otros males que genera.
Nuestros enemigos son fuertes y poderosos. El agronegocio tiene muchos aliados en los medios de comunicación y en el sistema judicial. Pero una cosa que hemos aprendido en estos nuestros 30 años es no tener miedo y no rendirnos ante las dificultades. Fue así que conquistamos la tierra para millares de familias y ahora alimentamos centenas de municipios. Y es así, con lucha y determinación, animados por nuestro Congreso, que iremos construyendo la Reforma Agraria Popular.
Tomado del Editorial Jornal Sem Terra
Más Información sobre Congreso:
Dónde: Brasilia, Brasil.
Cuándo: 10 al 14 de Febrero de 2014.
Convocan: Cerca de 15 000 campesinas y campesinos.
Contacto de Prensa MST: Mayrá Lima / mayra@bsb.mst.org.br / +55 61 9684-6534
Más en: http://mst.org.br/
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
Suscripciones: http://listas.movimientos.org/ listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimiento s.org?subject=uns%20pasavoz
Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>
http://movimientos.org/
Suscripciones: http://listas.movimientos.org/
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimiento
Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
CONVOCATORIA,
DECLARACIONES,
IDENTIDADES,
MOVIMIENTOS,
POLITICA
El Papa Francisco y Karl Polanyi
Alberto Rabilotta
ALAI AMLATINA, 17/01/2014.- A finales de los años 20 del siglo pasado el economista Karl Polanyi escribió que era “necesario trascender la ética individual cristiana, reconocer la realidad de la sociedad, la naturaleza última e insuperable de la sociedad, y adquirir conciencia de ese carácter insuperable” (1).
En un artículo reciente (2), el teólogo y filósofo Leonardo Boff subraya algunas de las posiciones del Papa Francisco en la Exhortación Pontifical y apunta que “hay una afinidad perceptible” con el pensamiento de Karl Polanyi. En efecto, leyendo lo que dice y escribe el Papa, y conociendo un poco la obra de Polanyi, sea por casualidad o causalidad, esa afinidad existe.
Polanyi, considerado como economista, antropólogo e historiador de la economía, hizo el más lucido y profundo análisis sobre las fases de liberalismo económico en el capitalismo industrial durante los siglos 19 y 20. Desentrañó tanto la mecánica como los objetivos del liberalismo, de los mercados autorregulados que exigen que el Estado desmantele toda forma de protección social, la regulación de los monopolios y los sistemas bancarios, la redistribución de la riqueza mediante programas sociales, que elimine las legislaciones o regulaciones que fueron creados gracias a las luchas sociales y políticas para proteger a los trabajadores de la explotación abusiva, y que para poner el Estado y sus poderes al servicio exclusivo de sus intereses económicos restringe lo que haya existido de democracia.
Este análisis sigue siendo válido y es el que permite hacer una crítica profunda de lo que hoy llamamos la “globalización neoliberal”, o sea el existente sistema global de mercados autorregulados.
Este economista húngaro centró gran parte de su atención en las desastrosas consecuencias políticas y sociales que provoca el liberalismo económico, entre ellas la disolución de los lazos sociales que convierten al individuo en parte de la comunidad, y de paso brindó la más realista y completa explicación del ascenso del fascismo en muchos países como consecuencia de las crisis producidas por el liberalismo económico, así como la respuesta social que en otros países condujo a la creación del Estado de bienestar, o sea de la intervención estatal en la economía.
En Polanyi encontramos la descripción de un sistema que para poner la sociedad al servicio de egoístas intereses económicos, en situación de servidumbre y con toda la destrucción social y miseria humana que eso conlleva, está llamado a imponer una tiranía del mercado.
En efecto, lo que Francisco expone en su crítica del sistema neoliberal, tanto en su parte social como política o económica, e incluso en sus efectos sobre el sistema de relaciones internacionales –las guerras e intervenciones militares-, tiene muchas “afinidades perceptibles” con la crítica que Polanyi elabora en su libro “The Great Transformation”, publicado en 1944, y en otros escritos (Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil).
Haya leído o no a Polanyi, lo importante es que lo conocido hasta ahora del pensamiento de este Papa va más allá, como señala Boff, de la simple reiteración de la Doctrina Social de la Iglesia de León XIII, la encíclica Rerum Novarum de 1891.
¿Un Papa a la altura de la realidad neoliberal?
La crítica radical que Francisco hace de la realidad económica, social y política del neoliberalismo es importante porque elevó la “barra” del debate social y político actual, y del que necesariamente se viene, y porque con su mensaje claro y conciso puso el tema al nivel de las masas de católicos y no católicos. Como escribió John Cassidy en la revista New Yorker, la crítica moral que Francisco hace del capitalismo neoliberal es algo “incendiario” en Estados Unidos, y superó a las que se escucharon de los oradores de Ocupemos Wall Street.
Un aspecto importante, que explica tanto la crítica al neoliberalismo como la gran importancia que Francisco otorga a una “conversión” de la Iglesia católica, es que esta última, como los partidos políticos (y en particular los que realmente representan o buscan representar los intereses de las mayorías), sólo pueden tener una acción efectiva en sociedades con lazos comunitarios y laborales sólidos. La disolución social en un individualismo del tipo “sálvese quien pueda” solo es favorable para el cultivo de las ideas fascistas.
Elaborando sobre un análisis del sociólogo estadounidense Richard Sennett, para quien el neoliberalismo erosiona la capacidad misma de imaginar una real pertenencia a la “sociedad moderna” porque nos desarticula y deshabilita para la práctica de la cooperación, y nos hace perder las habilidades para “tratar con las diferencias intratables” de una sociedad compleja, el antropólogo maltés Ranier Fsadni -en un artículo en The Times of Malta (3-5-2012)- planteaba que esta deshabilitación se produce por tres condiciones: 1) la creciente desigualdad entre las clases sociales que reduce el “terreno común” de contacto social, lo que explica el nacimiento de “políticas tribales”; 2) los cambios en el mundo laboral por la división y la organización del trabajo, cada vez más inseguro, a tiempo parcial y fuera de la comunidad, y -agregaríamos- el desempleo y la exclusión social; 3) la “reacción violenta” o el contragolpe cultural a esta realidad, cuyos síntomas son los votos ganados por los partidos de extrema derecha, que proclaman solidaridad y proteccionismo, pero sólo para quienes tienen las condiciones para pertenecer a la “tribu”.
Y nuevamente nos encontramos con un Polanyi muy actual: “La obstrucción hecha por los liberales a toda reforma comportando planificación, reglamentación y dirigismo (estatal) hizo prácticamente inevitable la victoria del fascismo. La privación total de libertad en el fascismo es, diciendo la verdad, el resultado ineluctable de la filosofía liberal, que pretende que el poder y las limitaciones (institucionales o estatales) son el mal, y que la libertad exige que no ocupen lugar alguno en una comunidad humana. Nada de tal es posible, lo percibimos bien en una sociedad compleja. Quedan dos posibilidades solamente: o continuamos fieles a una idea ilusoria de la libertad y negamos la realidad de la sociedad, o bien aceptamos esta realidad y rechazamos la idea de la libertad. La primera es la conclusión de los adeptos del liberalismo económico; la segunda es la de los fascistas. Ninguna otra, parece, no es posible” (3).
Y con un Francisco advertido, que nos dice (4) que “algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera” (Exhortación 54). Y que por ello “ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos (Exhortación 204).
O como lo escribió Polanyi, “la verdadera critica que podemos hacer a la sociedad de mercado no es que esté basada sobre lo económico –en un sentido, toda sociedad, no importa la cual, debe basarse en ello-, sino que su economía se basa en el interés personal. Tal organización de la vida económica es completamente antinatural, lo que debe ser entendido en el sentido estrictamente empírico de excepcional” (Pág. 320 de la obra citada).
El Papa y las relaciones internacionales
Un aspecto que me parece importante y que forma parte de la crítica al sistema neoliberal, es el interés que manifestó el Papa en su carta al G20 para que se restablezca el multilateralismo basado en el respeto de las soberanías. Esto fue visto por algunos, entre ellos el corresponsal de CBS en Londres, Mark Phillips, como un “apoyo a Putin y una crítica a Obama”, y en efecto esa carta llegó a su destino cuando se produjo el punto de inflexión en la agresiva política de Washington hacia Siria, y que probablemente abrió el camino para el cambio de la política hacia Irán.
Sabemos, por la experiencia de la “primera globalización” (1870 a 1914), una era de liberalización y de acumulación de riquezas que condujo a la “Gran (o Larga) Depresión”, de 1873 a 1896, que en sistemas imperialistas dominados por el liberalismo económico estas crisis profundas desatan guerras, conflictos y rebatiñas coloniales. Durante ese período las potencias europeas y Japón duplicaron la extensión de los territorios y poblaciones de sus posesiones coloniales. Esa era fue marcada por importantes migraciones producto del desempleo y la miseria, y por dislocaciones sociales en muchos países europeos, y condujo a una guerra inter-imperialista, como fue la Primera Guerra Mundial (5), y también sabemos que el intento de revivir el laissez-faire en el período de la pos-guerra y de mantener el rígido sistema monetario, como analizaba Polanyi, llevó a las destructivas crisis monetarias y financieras, a las espirales deflacionistas y el desempleo masivo que caracterizan todo el período de la Gran Depresión de los años 30, creando las condiciones para el ascenso del fascismo al poder en muchos países, el intento de expansión de la Alemania nazi y la Segunda Guerra Mundial.
Por esta razón la carta que en septiembre pasado Francisco envió al anfitrión del G20, el Presidente ruso Vladimir Putin, y de la cual las agencias de prensa citaron solo algunas líneas, es importante para entender el papel que entiende jugar en materia de las relaciones internacionales, en tanto que jefe de Estado del Vaticano.
En la primera parte de esta carta el Papa se ajusta a la temática de la reunión y recuerda a los países del G20 que “el contexto actual, altamente interdependiente, exige un marco financiero mundial, con propias reglas justas y claras, para conseguir un mundo más equitativo y solidario, en el que sea posible derrotar el hambre, ofrecer a todos un trabajo digno, una vivienda decorosa y la asistencia sanitaria necesaria”.
Y agrega que “en esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras constituyen el rechazo práctico a comprometerse para alcanzar esas grandes metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha dado, como son, por ejemplo, los Millennium Development Goals. Lamentablemente, los muchos conflictos armados que aún hoy afligen el mundo nos presentan, cada día, una dramática imagen de miseria, hambre, enfermedades y muerte. En efecto, sin paz no hay ningún tipo de desarrollo económico. La violencia no lleva jamás a la paz, condición necesaria para tal desarrollo”.
En la segunda parte de esta carta el Papa Francisco precisa que el G20 “no cuenta entre sus principales objetivos la seguridad internacional”, pero que aun así “no podrá prescindir de reflexionar sobre la situación en Oriente Medio y en particular en Siria. Desgraciadamente, es doloroso constatar que demasiados intereses partidarios han prevalecido desde que empezó el conflicto sirio, impidiendo hallar una solución que evitara la inútil masacre a la que estamos asistiendo. Los líderes de los Estados del G20 no deben permanecer indiferentes frente a los dramas que vive ya desde hace demasiado tiempo la querida población siria, con el riesgo de llevar nuevos sufrimientos a una región tan castigada y necesitada de paz. A todos y cada uno de ellos dirijo un sincero llamamiento para que contribuyan a encontrar los medios para superar las diversas oposiciones y abandonen toda vana pretensión de una solución militar. Y que sea tomado, por el contrario, un nuevo compromiso para proseguir, con valentía y determinación, una solución pacífica a través del diálogo y la negociación entre las partes interesadas con el apoyo unánime de la comunidad internacional. Además, es un deber moral de todos los Gobiernos del mundo favorecer toda iniciativa orientada a promover la asistencia humanitaria a quienes sufren a causa del conflicto dentro y fuera del país” (6).
El seguimiento a la situación en Siria y los llamados a que se ponga fin a las matanzas y a la persecución de las minorías religiosas en el Oriente Medio y otras regiones, así como la reunión que sobre la situación humanitaria en Siria celebró la Academia Pontifical de Ciencias del Vaticano el 13 de enero (7), muestran que este Papa concede importancia a la política internacional, que busca el restablecimiento de un multilateralismo que evite las guerras y permita la solución de los conflictos y problemas a través del diálogo y la negociación en el respeto de los intereses de las partes, un asunto clave en momentos en que las agresivas políticas neoliberales de un caótico y decadente sistema imperial no reconocen la soberanía nacional de los pueblos, se dedican a la rapiña y amenazan o tratan de desestabilizar a aquellos gobiernos que luchan por reducir o escapar al dominio neoliberal para crear sus propias políticas de desarrollo social y económico.
La Vèrdiere, Francia.
- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.
Notas:
1.- Esta cita proviene del texto que Ilona Duczynska Polanyi escribió en 1970 para resumir la vida y la evolución de las ideas de su esposo Karl Polanyi, y figura en la edición en francés (Editions Gallimard, 1983).
2.- El Papa Francisco y la economía política de la exclusión, Leonardo Boff, http://alainet.org/active/7013 0
3.- K. Polanyi, La Grande Transformation, Editions Gallimard, 1982, página 330, capítulo « La transformation en marche – la liberté dans une société complexe ». Traducción libre del francés al español de AR.
4.- Exhortación pontifical Evangelii Gaudium http://www.vatican.va/holy_fat her/francesco/apost_exhortatio ns/documents/papa-francesco_ esortazione-ap_20131124_ evangelii-gaudium_sp.html# Econom%C3%ADa_y_distribuci%C3% B3n_del_ingreso
5.- Michel Huberman y Christopher M. Meissner: Evidence from the first Great Wave of Globalization, 1870-1914 http://www.international.ucla. edu/media/files/Huberman.pdf y Guillaume Daudin, Matthias Morys y Kevin H. O’Rourke: Globalization, 1870-1914; http://dev3.cepr.org/meets/wkc n/1/1679/papers/Daudin-Morys- O%27Rourke-Chapter.pdf
6.- Carta del papa Francisco al Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin http://www.vatican.va/holy_fat her/francesco/letters/2013/doc uments/papa-francesco_20130904 _putin-g20_sp.html#
La versión oficial en español tiene partes que son confusas, por lo
cual la cotejé y adapté a las versiones en francés e inglés, disponibles
en el mismo portal.
7.- El folleto para la convocatoria de esta conferencia, en la cual participaron expertos, representantes de diversas religiones y diplomáticos rusos, señalaba que el llamado de Washington para que el Presidente sirio Bashar Al Assad renuncie “puso a EE.UU. en una efectiva oposición” a los intentos de la ONU, a comienzos del 2012, de organizar un diálogo entre el gobierno sirio y los rebeldes, y que “Rusia argumentaba que la insistencia estadounidense en la salida inmediata de Assad era un impedimento para la paz. En esto, quizás Rusia tenía razón”. También se acredita al Presidente Putin el haber convencido al Presidente Barack Obama de “no llevar a cabo los planeados ataques militares en Siria” en septiembre 2012, como “respuesta a los ataques con armas químicas contra civiles que se pensó habían sido hechos por fuerzas leales a Assad”.Ver http://www.thetablet.co.uk/new s/277/0/tony-blair-to-address- vatican-summit-pushing-for- syria-ceasefire
URL de este artículo: http://alainet.org/active/7053 0
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones. php
______________________________________
ALAI AMLATINA, 17/01/2014.- A finales de los años 20 del siglo pasado el economista Karl Polanyi escribió que era “necesario trascender la ética individual cristiana, reconocer la realidad de la sociedad, la naturaleza última e insuperable de la sociedad, y adquirir conciencia de ese carácter insuperable” (1).
En un artículo reciente (2), el teólogo y filósofo Leonardo Boff subraya algunas de las posiciones del Papa Francisco en la Exhortación Pontifical y apunta que “hay una afinidad perceptible” con el pensamiento de Karl Polanyi. En efecto, leyendo lo que dice y escribe el Papa, y conociendo un poco la obra de Polanyi, sea por casualidad o causalidad, esa afinidad existe.
Polanyi, considerado como economista, antropólogo e historiador de la economía, hizo el más lucido y profundo análisis sobre las fases de liberalismo económico en el capitalismo industrial durante los siglos 19 y 20. Desentrañó tanto la mecánica como los objetivos del liberalismo, de los mercados autorregulados que exigen que el Estado desmantele toda forma de protección social, la regulación de los monopolios y los sistemas bancarios, la redistribución de la riqueza mediante programas sociales, que elimine las legislaciones o regulaciones que fueron creados gracias a las luchas sociales y políticas para proteger a los trabajadores de la explotación abusiva, y que para poner el Estado y sus poderes al servicio exclusivo de sus intereses económicos restringe lo que haya existido de democracia.
Este análisis sigue siendo válido y es el que permite hacer una crítica profunda de lo que hoy llamamos la “globalización neoliberal”, o sea el existente sistema global de mercados autorregulados.
Este economista húngaro centró gran parte de su atención en las desastrosas consecuencias políticas y sociales que provoca el liberalismo económico, entre ellas la disolución de los lazos sociales que convierten al individuo en parte de la comunidad, y de paso brindó la más realista y completa explicación del ascenso del fascismo en muchos países como consecuencia de las crisis producidas por el liberalismo económico, así como la respuesta social que en otros países condujo a la creación del Estado de bienestar, o sea de la intervención estatal en la economía.
En Polanyi encontramos la descripción de un sistema que para poner la sociedad al servicio de egoístas intereses económicos, en situación de servidumbre y con toda la destrucción social y miseria humana que eso conlleva, está llamado a imponer una tiranía del mercado.
En efecto, lo que Francisco expone en su crítica del sistema neoliberal, tanto en su parte social como política o económica, e incluso en sus efectos sobre el sistema de relaciones internacionales –las guerras e intervenciones militares-, tiene muchas “afinidades perceptibles” con la crítica que Polanyi elabora en su libro “The Great Transformation”, publicado en 1944, y en otros escritos (Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil).
Haya leído o no a Polanyi, lo importante es que lo conocido hasta ahora del pensamiento de este Papa va más allá, como señala Boff, de la simple reiteración de la Doctrina Social de la Iglesia de León XIII, la encíclica Rerum Novarum de 1891.
¿Un Papa a la altura de la realidad neoliberal?
La crítica radical que Francisco hace de la realidad económica, social y política del neoliberalismo es importante porque elevó la “barra” del debate social y político actual, y del que necesariamente se viene, y porque con su mensaje claro y conciso puso el tema al nivel de las masas de católicos y no católicos. Como escribió John Cassidy en la revista New Yorker, la crítica moral que Francisco hace del capitalismo neoliberal es algo “incendiario” en Estados Unidos, y superó a las que se escucharon de los oradores de Ocupemos Wall Street.
Un aspecto importante, que explica tanto la crítica al neoliberalismo como la gran importancia que Francisco otorga a una “conversión” de la Iglesia católica, es que esta última, como los partidos políticos (y en particular los que realmente representan o buscan representar los intereses de las mayorías), sólo pueden tener una acción efectiva en sociedades con lazos comunitarios y laborales sólidos. La disolución social en un individualismo del tipo “sálvese quien pueda” solo es favorable para el cultivo de las ideas fascistas.
Elaborando sobre un análisis del sociólogo estadounidense Richard Sennett, para quien el neoliberalismo erosiona la capacidad misma de imaginar una real pertenencia a la “sociedad moderna” porque nos desarticula y deshabilita para la práctica de la cooperación, y nos hace perder las habilidades para “tratar con las diferencias intratables” de una sociedad compleja, el antropólogo maltés Ranier Fsadni -en un artículo en The Times of Malta (3-5-2012)- planteaba que esta deshabilitación se produce por tres condiciones: 1) la creciente desigualdad entre las clases sociales que reduce el “terreno común” de contacto social, lo que explica el nacimiento de “políticas tribales”; 2) los cambios en el mundo laboral por la división y la organización del trabajo, cada vez más inseguro, a tiempo parcial y fuera de la comunidad, y -agregaríamos- el desempleo y la exclusión social; 3) la “reacción violenta” o el contragolpe cultural a esta realidad, cuyos síntomas son los votos ganados por los partidos de extrema derecha, que proclaman solidaridad y proteccionismo, pero sólo para quienes tienen las condiciones para pertenecer a la “tribu”.
Y nuevamente nos encontramos con un Polanyi muy actual: “La obstrucción hecha por los liberales a toda reforma comportando planificación, reglamentación y dirigismo (estatal) hizo prácticamente inevitable la victoria del fascismo. La privación total de libertad en el fascismo es, diciendo la verdad, el resultado ineluctable de la filosofía liberal, que pretende que el poder y las limitaciones (institucionales o estatales) son el mal, y que la libertad exige que no ocupen lugar alguno en una comunidad humana. Nada de tal es posible, lo percibimos bien en una sociedad compleja. Quedan dos posibilidades solamente: o continuamos fieles a una idea ilusoria de la libertad y negamos la realidad de la sociedad, o bien aceptamos esta realidad y rechazamos la idea de la libertad. La primera es la conclusión de los adeptos del liberalismo económico; la segunda es la de los fascistas. Ninguna otra, parece, no es posible” (3).
Y con un Francisco advertido, que nos dice (4) que “algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera” (Exhortación 54). Y que por ello “ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos (Exhortación 204).
O como lo escribió Polanyi, “la verdadera critica que podemos hacer a la sociedad de mercado no es que esté basada sobre lo económico –en un sentido, toda sociedad, no importa la cual, debe basarse en ello-, sino que su economía se basa en el interés personal. Tal organización de la vida económica es completamente antinatural, lo que debe ser entendido en el sentido estrictamente empírico de excepcional” (Pág. 320 de la obra citada).
El Papa y las relaciones internacionales
Un aspecto que me parece importante y que forma parte de la crítica al sistema neoliberal, es el interés que manifestó el Papa en su carta al G20 para que se restablezca el multilateralismo basado en el respeto de las soberanías. Esto fue visto por algunos, entre ellos el corresponsal de CBS en Londres, Mark Phillips, como un “apoyo a Putin y una crítica a Obama”, y en efecto esa carta llegó a su destino cuando se produjo el punto de inflexión en la agresiva política de Washington hacia Siria, y que probablemente abrió el camino para el cambio de la política hacia Irán.
Sabemos, por la experiencia de la “primera globalización” (1870 a 1914), una era de liberalización y de acumulación de riquezas que condujo a la “Gran (o Larga) Depresión”, de 1873 a 1896, que en sistemas imperialistas dominados por el liberalismo económico estas crisis profundas desatan guerras, conflictos y rebatiñas coloniales. Durante ese período las potencias europeas y Japón duplicaron la extensión de los territorios y poblaciones de sus posesiones coloniales. Esa era fue marcada por importantes migraciones producto del desempleo y la miseria, y por dislocaciones sociales en muchos países europeos, y condujo a una guerra inter-imperialista, como fue la Primera Guerra Mundial (5), y también sabemos que el intento de revivir el laissez-faire en el período de la pos-guerra y de mantener el rígido sistema monetario, como analizaba Polanyi, llevó a las destructivas crisis monetarias y financieras, a las espirales deflacionistas y el desempleo masivo que caracterizan todo el período de la Gran Depresión de los años 30, creando las condiciones para el ascenso del fascismo al poder en muchos países, el intento de expansión de la Alemania nazi y la Segunda Guerra Mundial.
Por esta razón la carta que en septiembre pasado Francisco envió al anfitrión del G20, el Presidente ruso Vladimir Putin, y de la cual las agencias de prensa citaron solo algunas líneas, es importante para entender el papel que entiende jugar en materia de las relaciones internacionales, en tanto que jefe de Estado del Vaticano.
En la primera parte de esta carta el Papa se ajusta a la temática de la reunión y recuerda a los países del G20 que “el contexto actual, altamente interdependiente, exige un marco financiero mundial, con propias reglas justas y claras, para conseguir un mundo más equitativo y solidario, en el que sea posible derrotar el hambre, ofrecer a todos un trabajo digno, una vivienda decorosa y la asistencia sanitaria necesaria”.
Y agrega que “en esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras constituyen el rechazo práctico a comprometerse para alcanzar esas grandes metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha dado, como son, por ejemplo, los Millennium Development Goals. Lamentablemente, los muchos conflictos armados que aún hoy afligen el mundo nos presentan, cada día, una dramática imagen de miseria, hambre, enfermedades y muerte. En efecto, sin paz no hay ningún tipo de desarrollo económico. La violencia no lleva jamás a la paz, condición necesaria para tal desarrollo”.
En la segunda parte de esta carta el Papa Francisco precisa que el G20 “no cuenta entre sus principales objetivos la seguridad internacional”, pero que aun así “no podrá prescindir de reflexionar sobre la situación en Oriente Medio y en particular en Siria. Desgraciadamente, es doloroso constatar que demasiados intereses partidarios han prevalecido desde que empezó el conflicto sirio, impidiendo hallar una solución que evitara la inútil masacre a la que estamos asistiendo. Los líderes de los Estados del G20 no deben permanecer indiferentes frente a los dramas que vive ya desde hace demasiado tiempo la querida población siria, con el riesgo de llevar nuevos sufrimientos a una región tan castigada y necesitada de paz. A todos y cada uno de ellos dirijo un sincero llamamiento para que contribuyan a encontrar los medios para superar las diversas oposiciones y abandonen toda vana pretensión de una solución militar. Y que sea tomado, por el contrario, un nuevo compromiso para proseguir, con valentía y determinación, una solución pacífica a través del diálogo y la negociación entre las partes interesadas con el apoyo unánime de la comunidad internacional. Además, es un deber moral de todos los Gobiernos del mundo favorecer toda iniciativa orientada a promover la asistencia humanitaria a quienes sufren a causa del conflicto dentro y fuera del país” (6).
El seguimiento a la situación en Siria y los llamados a que se ponga fin a las matanzas y a la persecución de las minorías religiosas en el Oriente Medio y otras regiones, así como la reunión que sobre la situación humanitaria en Siria celebró la Academia Pontifical de Ciencias del Vaticano el 13 de enero (7), muestran que este Papa concede importancia a la política internacional, que busca el restablecimiento de un multilateralismo que evite las guerras y permita la solución de los conflictos y problemas a través del diálogo y la negociación en el respeto de los intereses de las partes, un asunto clave en momentos en que las agresivas políticas neoliberales de un caótico y decadente sistema imperial no reconocen la soberanía nacional de los pueblos, se dedican a la rapiña y amenazan o tratan de desestabilizar a aquellos gobiernos que luchan por reducir o escapar al dominio neoliberal para crear sus propias políticas de desarrollo social y económico.
La Vèrdiere, Francia.
- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.
Notas:
1.- Esta cita proviene del texto que Ilona Duczynska Polanyi escribió en 1970 para resumir la vida y la evolución de las ideas de su esposo Karl Polanyi, y figura en la edición en francés (Editions Gallimard, 1983).
2.- El Papa Francisco y la economía política de la exclusión, Leonardo Boff, http://alainet.org/active/7013
3.- K. Polanyi, La Grande Transformation, Editions Gallimard, 1982, página 330, capítulo « La transformation en marche – la liberté dans une société complexe ». Traducción libre del francés al español de AR.
4.- Exhortación pontifical Evangelii Gaudium http://www.vatican.va/holy_fat
5.- Michel Huberman y Christopher M. Meissner: Evidence from the first Great Wave of Globalization, 1870-1914 http://www.international.ucla.
6.- Carta del papa Francisco al Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin http://www.vatican.va/holy_fat
7.- El folleto para la convocatoria de esta conferencia, en la cual participaron expertos, representantes de diversas religiones y diplomáticos rusos, señalaba que el llamado de Washington para que el Presidente sirio Bashar Al Assad renuncie “puso a EE.UU. en una efectiva oposición” a los intentos de la ONU, a comienzos del 2012, de organizar un diálogo entre el gobierno sirio y los rebeldes, y que “Rusia argumentaba que la insistencia estadounidense en la salida inmediata de Assad era un impedimento para la paz. En esto, quizás Rusia tenía razón”. También se acredita al Presidente Putin el haber convencido al Presidente Barack Obama de “no llevar a cabo los planeados ataques militares en Siria” en septiembre 2012, como “respuesta a los ataques con armas químicas contra civiles que se pensó habían sido hechos por fuerzas leales a Assad”.Ver http://www.thetablet.co.uk/new
URL de este artículo: http://alainet.org/active/7053
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/list as/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.o rg?subject=UNS%20alai-amlatina
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/list
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.o
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
ECONOMIA MUNDIAL,
POLITICA
O Brasil ainda está longe de ser um país de classe média
Dentro da lógica capitalista, novos consumidores são
sempre bem vindos. O crescimento da demanda abre a possibilidade de
novos negócios, sendo uma das características do empresário bem sucedido
a compreensão de demandas emergentes e o fornecimento de novos
produtos.
Dessa forma, mercados de bens de alto valor podem surgir, bem como de produtos a preços módicos, produzindo em ambos os casos o desejado aumento dos lucros. Este é comportamento que se espera em uma economia capitalista.
O fenômeno dos rolês, no entanto, mostra que esse saudável mecanismo parece não ter grande vitalidade na economia brasileira. A decisão da associação dos Shoppings Centers em impedir a ocorrência do "passeio de turma de adolescentes" - o real significado da gíria rolê - indica justamente o sentido contrário.
A capacidade de consumir divide a sociedade de forma mais pronunciada do que a cor ou a origem étnica
De fato, o mandado de segurança demonstra que o empresário do setor avaliou não valer a penar entender esse jovem consumidor, visando transformar o potencial de ganhos em realidade. Ao entrar na Justiça, deixou claro sua rejeição, contentando-se com isso com o atual conjunto de consumidores.
E, evidentemente, tal recusa de atendimento provoca o repúdio do jovem consumidor, como provocaria em qualquer cliente que fosse maltratado em um estabelecimento. Dificilmente teríamos movimentos violentos se o setor estivesse pronto para ofertar produtos para esse segmento. Não é difícil pensar em shows e produtos mais acessíveis.
Haveria então um despreparo dos empresários do setor?
A resposta também é não. Shoppings Centers se tornaram paraísos de consumo nos últimos trinta anos, verdadeiras promessas de segurança e ascensão social. No JK, por exemplo, temos a realização do consumo de classe alta, buscando a integração ao padrão de consumo de elite europeu e americano. Em Itaquera, por sua vez, temos a satisfação do ingresso na classe média, entendida miopemente como a mera capacidade de adquirir bens.
Além do mais, em uma sociedade que falhou na construção de espaços públicos de convivência - veja a carência de parques, praças, etc. - uma área privada se constitui na grande opção paulistana para o convívio coletivo. Quantos namoros começaram em um shopping em vez de em um passeio público à beira do rio Tietê ou Pinheiros? Dar um "rolê em um shopping center" - a praia do paulistano - é, portanto, convite irresistível, a mescla de "status", ascensão e convívio público.
A recusa de atendimento a um consumidor de baixa renda, que é o jovem dos rolês, significa logo uma tentativa de preservação desta "Meca" da ascensão social, isolada, como se tudo que ocorresse fora não importasse. Contudo, as razões para isto não devem ser resumidas a um conflito entre classes ou o mero resultado de preconceito.
Ao embutir no seu produto o preço do status, o empresário pode ampliar sua margem, aumentando seus lucros. O outro lado da moeda é que isso implica que indivíduos que são desprovidos de status no imaginário social não devem participar do ato de consumir, pois, caso contrário, não há status. Ou seja, o empresário opta por ganhar vendendo um produto mais caro e com status do que lucrar pela quantidade.
Naturalmente, esse fenômeno somente é possível dado um baixo nível de competição da economia brasileira, fruto da desigualdade social e do baixo nível de renda, o que permite sustentar preços elevados a um público que tolera pagar valores mais altos para consumir status.
Isto explica os motivos pelos quais carros no Brasil tendem a ser tão mais caros do que no estrangeiro, inclusive quando comparados aos equivalentes europeus, cuja carga tributária também é alta.
A avidez por status social, permitindo um sobrepreço, é um traço histórico de nossa economia, pois, desde o início da ocupação portuguesa em 1500, sempre houve uma elite com capacidade de consumo similar à verificada nos grupos mais abastados dos países ricos do mundo. A capacidade de consumir, portanto, no Brasil, divide a sociedade de forma mais pronunciada do que a cor da pele e a própria origem étnica.
Nesse contexto, o ato discriminatório dos lojistas contra quem tem menos status na sociedade é esperado e, inclusive, racional.
Em qualquer livro de microeconomia, aprendemos que o produtor em uma economia capitalista busca discriminar seus clientes, conforme a quantidade almejada e sua vontade de pagar por um bem. No entanto, a teoria também ensina que isso reduz a eficiência econômica, visto que, possibilidades de comércio são perdidas. Em outras palavras, a custo do maior lucro do produtor, a sociedade fica mais pobre.
O atendimento ao consumidor do rolê acarreta a alteração da lógica econômica nacional, passando o lucro a decorrer da quantidade elevada vendida e não do preço astronômico praticado ao associar consumo ao status. A resposta da associação dos empresários ao fenômeno do rolê, portanto, se racionaliza pela tentativa de preservação das margens mais elevadas, via manutenção do status do shopping center, de paraíso das compras.
Ao negar atendimento a um importante cliente, constata-se claramente que, a despeito do suposto milagre da classe média emergente, o caminho para uma sociedade de massas ainda é longo. A dura verdade é que ainda estamos muito longe de ser um país de classe média.
Gustavo Andrey Fernandes é doutor em economia e professor do departamento de Gestão Pública da EAESP-FGV.
Dessa forma, mercados de bens de alto valor podem surgir, bem como de produtos a preços módicos, produzindo em ambos os casos o desejado aumento dos lucros. Este é comportamento que se espera em uma economia capitalista.
O fenômeno dos rolês, no entanto, mostra que esse saudável mecanismo parece não ter grande vitalidade na economia brasileira. A decisão da associação dos Shoppings Centers em impedir a ocorrência do "passeio de turma de adolescentes" - o real significado da gíria rolê - indica justamente o sentido contrário.
A capacidade de consumir divide a sociedade de forma mais pronunciada do que a cor ou a origem étnica
De fato, o mandado de segurança demonstra que o empresário do setor avaliou não valer a penar entender esse jovem consumidor, visando transformar o potencial de ganhos em realidade. Ao entrar na Justiça, deixou claro sua rejeição, contentando-se com isso com o atual conjunto de consumidores.
E, evidentemente, tal recusa de atendimento provoca o repúdio do jovem consumidor, como provocaria em qualquer cliente que fosse maltratado em um estabelecimento. Dificilmente teríamos movimentos violentos se o setor estivesse pronto para ofertar produtos para esse segmento. Não é difícil pensar em shows e produtos mais acessíveis.
Haveria então um despreparo dos empresários do setor?
A resposta também é não. Shoppings Centers se tornaram paraísos de consumo nos últimos trinta anos, verdadeiras promessas de segurança e ascensão social. No JK, por exemplo, temos a realização do consumo de classe alta, buscando a integração ao padrão de consumo de elite europeu e americano. Em Itaquera, por sua vez, temos a satisfação do ingresso na classe média, entendida miopemente como a mera capacidade de adquirir bens.
Além do mais, em uma sociedade que falhou na construção de espaços públicos de convivência - veja a carência de parques, praças, etc. - uma área privada se constitui na grande opção paulistana para o convívio coletivo. Quantos namoros começaram em um shopping em vez de em um passeio público à beira do rio Tietê ou Pinheiros? Dar um "rolê em um shopping center" - a praia do paulistano - é, portanto, convite irresistível, a mescla de "status", ascensão e convívio público.
A recusa de atendimento a um consumidor de baixa renda, que é o jovem dos rolês, significa logo uma tentativa de preservação desta "Meca" da ascensão social, isolada, como se tudo que ocorresse fora não importasse. Contudo, as razões para isto não devem ser resumidas a um conflito entre classes ou o mero resultado de preconceito.
Ao embutir no seu produto o preço do status, o empresário pode ampliar sua margem, aumentando seus lucros. O outro lado da moeda é que isso implica que indivíduos que são desprovidos de status no imaginário social não devem participar do ato de consumir, pois, caso contrário, não há status. Ou seja, o empresário opta por ganhar vendendo um produto mais caro e com status do que lucrar pela quantidade.
Naturalmente, esse fenômeno somente é possível dado um baixo nível de competição da economia brasileira, fruto da desigualdade social e do baixo nível de renda, o que permite sustentar preços elevados a um público que tolera pagar valores mais altos para consumir status.
Isto explica os motivos pelos quais carros no Brasil tendem a ser tão mais caros do que no estrangeiro, inclusive quando comparados aos equivalentes europeus, cuja carga tributária também é alta.
A avidez por status social, permitindo um sobrepreço, é um traço histórico de nossa economia, pois, desde o início da ocupação portuguesa em 1500, sempre houve uma elite com capacidade de consumo similar à verificada nos grupos mais abastados dos países ricos do mundo. A capacidade de consumir, portanto, no Brasil, divide a sociedade de forma mais pronunciada do que a cor da pele e a própria origem étnica.
Nesse contexto, o ato discriminatório dos lojistas contra quem tem menos status na sociedade é esperado e, inclusive, racional.
Em qualquer livro de microeconomia, aprendemos que o produtor em uma economia capitalista busca discriminar seus clientes, conforme a quantidade almejada e sua vontade de pagar por um bem. No entanto, a teoria também ensina que isso reduz a eficiência econômica, visto que, possibilidades de comércio são perdidas. Em outras palavras, a custo do maior lucro do produtor, a sociedade fica mais pobre.
O atendimento ao consumidor do rolê acarreta a alteração da lógica econômica nacional, passando o lucro a decorrer da quantidade elevada vendida e não do preço astronômico praticado ao associar consumo ao status. A resposta da associação dos empresários ao fenômeno do rolê, portanto, se racionaliza pela tentativa de preservação das margens mais elevadas, via manutenção do status do shopping center, de paraíso das compras.
Ao negar atendimento a um importante cliente, constata-se claramente que, a despeito do suposto milagre da classe média emergente, o caminho para uma sociedade de massas ainda é longo. A dura verdade é que ainda estamos muito longe de ser um país de classe média.
Gustavo Andrey Fernandes é doutor em economia e professor do departamento de Gestão Pública da EAESP-FGV.
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
ECONOMIA MUNDIAL,
POBREZA,
POLITICA
Perú/Cajamarca: Ronderos otra vez en las lagunas contra proyecto Conga
NOTA DE PRENSA
MILES DE RONDEROS TOMAN POSICIÓN DE LAGUNAS AMENAZADAS POR MINAS CONGA
Tal como habían acordado en más de cien asambleas en caseríos de Celendín, Bambamarca y Cajamarca, el día de hoy se movilizaron a las lagunas Namococha, Mishacocha y El Perol.
Aproximadamente 1500 ronderos accedieron hoy a la laguna El Perol por el distrito de Sorochuco, Celendín, mientras que otros 500 a 600 lo han hecho por el valle del río Llaucano de Bambamarca. Ambos grupos debieron caminar por espacio de más de 6 horas sorteando el ilegal bloqueo de caminos que mantienen en la zona las fuerzas de la DINOES como la vigilancia particular de SECURITAS que brinda servicio a Yanacocha.
La movilización es en respuesta a los anuncios hechos en diciembre por Roque Benavides y recientemente por Huároc y el ministro Merino que decían que "el conflicto se hallaba solucionado y que había respaldo de las comunidades del entorno de minas Conga" y en rechazo a las acusaciones de estos altos funcionarios que acusan a los guardianes de las lagunas de estar actuando coludidos con el narcotráfico, así como a la reciente promulgada ley que deja impunes a los policías que hagan uso letal de sus armas. Diversos dirigentes ronderos manifestaron que están dispuestos a defender con su propia vida el derecho al agua y que se siente burlados por el incumplimiento de las promesas electoral del presidentes Ollanta Humala e indignados por las irresponsables acusaciones del ministro de energía minas, así como por el funcionario de la PCM, Vladimiro Huároc cuyo propósito es mentir a los inversionistas de Yanacocha para convencerlos de imponer el controvertido proyecto minas Conga, al cual sigue y seguirá existiendo una oposición mayoritaria en la región.
Desde el lugar, los dirigentes ronderos reportaron que fuerzas de la Dinoes hicieron varios disparos al aire para intentar impedir el avance de los miles de ronderos, sin embargo estos siguieron avanzando a las lagunas en las cuales realizarán asambleas donde tomarán los acuerdos a seguir para conseguir el retiro definitivo de minas Conga y el compromiso del gobierno de que las lagunas deberán ser declaradas zona de protección prohibiéndose la realización de actividades mineras en la zona.
La gran movilización de hoy se hace en días previos a la realización del Congreso Regional de Rondas que se realizará los días 24 al 26 de enero en la provincia de Celendín, el cual volverá a exigir al gobierno la cancelación definitiva del proyecto minero y el compromiso de colaborar con las disposiciones gubernamentales para el retiro inmediato de las maquinarias y el personal de minas Conga a fin de evitar situaciones de violencia luego de tres años de activa resistencia pacífica a la imposición del proyecto minero.
Mayores informes:
Nicanor Alvarado, cel. 953 942 180
Marco Arana, cel. 976 386 492
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
Fernando Gutiérrez
Comunicación
Tierra y Libertad
Cel. 997 828 006
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
CONVOCATORIA,
DECLARACIONES,
DOCUMENTOS,
IDENTIDADES,
MOVIMIENTOS,
POLITICA,
Pueblos Indígenas
CAOI: Pronunciamiento con relación a la toma violenta de la Casa de Gobierno del CONAMAQ.
PRONUNCIAMIENTO
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI que agrupa a los organizaciones de pueblos indígenas andinos de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, en defensa del ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas y de la autonomía de las organizaciones indígenas miembros de la CAOI, se pronuncia con relación a la toma violenta de la Casa de Gobierno del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo – CONAMAQ que ocurrió durante el 14 de enero:
1.- La CAOI condena enérgicamente la toma violenta de la Casa del Gobierno del CONAMAQ por parte de ex autoridades y una turba de 300 seguidores perpetrado ante la pasiva observación del contingente policial apostado en dicha sede por órdenes del Ministro de Gobierno Sr. Carlos Romero, el cual desde el 10 de diciembre pasado venía bloqueando de forma arbitraria el libre acceso de dicha sede a los legítimas autoridades del CONAMAQ.
2.- La CAOI lamenta profundamente que el Gobierno del Presidente Evo Morales se haya negado a sostener un diálogo directo con las autoridades legitimas del CONAMAQ argumentando “neutralidad” ante un supuesto “conflicto orgánico” entre “dos grupos” enfrentados al interior de CONAMAQ, lo cual dista de ser cierto pues los dirigentes legítimos de CONAMAQ han sido elegidos conforme a sus Estatutos y el respaldo de sus 16 suyus en el marco del VIII Jach´a Tantachawi.
3.- La CAOI condena que las autoridades gubernamentales del Estado Plurinacional de Bolivia no solo hayan dispuesto el allanamiento y bloqueo policial de la sede de CONAMAQ de forma totalmente ilegal y arbitraria desde diciembre pasado, sino que recientemente hayan brindado respaldo político e “investido” en acto público como autoridades indígenas a personas que no fueron elegidos de conformidad a los usos y costumbres y sus Estatutos, todo ello en violación de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas representados por CONAMAQ.
4.- Frente a estos hechos elevamos nuestra enérgica protesta y hacemos un llamado a las autoridades jurídicas y políticas del Estado Plurinacional de Bolivia a restablecer el control de la Casa de Gobiernos del CONAMAQ a sus legítimas autoridades encabezados por Tata Freddy Bernabé y Tata Cancio Rojas.
5.- De igual manera, la CAOI expresa su respaldo a las autoridades del CONAMAQ y a las medidas jurídicas nacionales e internacionales que emprenderá para hacer valer sus legítimos derechos.
6.- Llamamos a nuestras organizaciones nacionales bases de CAOI, a las organizaciones indígenas del continente del Abya Yala y de la sociedad civil a solidarizarse con nuestros hermanos y hermanas del CONAMAQ.
¡Jallalla CONAMAQ!
15 de enero de 2014
--
Flor Pankara
Mayor información en el siguiente link
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
DECLARACIONES,
DOCUMENTOS,
IDENTIDADES,
MOVIMIENTOS,
POLITICA,
Pueblos Indígenas
Perverso
No fue hace mucho que las tribus Inuit lograron finalmente abandonar una costumbre ancestral:
cuando sus viejos no eran capaces de proveer su propio sustento, se
alejaban en solitario a dejarse morir en el hielo. No eran los únicos
apegados a esta drástica tradición, de valor moral estremecedor y
racionalidad bien evidente. Durante milenios, la productividad del
trabajo en muchas comunidades era tan escasa, que sólo alcanzaba para
reproducirlas. El excedente era apenas suficiente para sostener a los
críos, puesto que incluso los niños debían trabajar para proveer parte
del suyo.
El inicio de la historia humana
coincide, precisamente, con la era en que la incrementada productividad
del trabajo posibilitó la generación de excedentes más pródigos. La
agricultura hizo posible que el producto de parte de la jornada de
trabajo pudiese destinarse a fines diferentes al sustento del propio
trabajador.
Dichos excedentes constituyen la base de
todas las civilizaciones. También sostienen todos los señoríos y sus
correspondientes formas de servidumbre. Asimismo, imponen la obligación
moral de cada generación de sostener dignamente a sus viejos. Ésta es la
norma esencial que vino a reemplazar el código primigenio que les
ordenaba abandonarse a la muerte.
El haber pretendido imponer la ilusión
de romper esta cadena secular de solidaridad entre generaciones, es
quizás el aspecto más perverso del esquema de jubilaciones impuesto en
Chile por la dictadura de Pinochet y los “Chicago Boys”, que se mantiene
intacto hasta el día de hoy. Aparte de apropiarse las contribuciones a
la seguridad social, rebajar drásticamente las pensiones y discriminar a
las mujeres, desde luego.
Evidentemente, los que trabajan son,
siempre han sido y serán, quienes mantienen a los que están
incapacitados para hacerlo. El pan que desayunan cada mañana los
jubilados de todo el mundo, es horneado esa misma madrugada por
trabajadores en actividad. Así ocurre con la mayor parte de lo que
consumen cotidianamente los mayores, los incapacitados y los niños. En
todas las civilizaciones, cada persona que trabaja tiene la obligación
moral de sostener a quienes no pueden hacerlo. Las modernas sociedades
la imponen por ley.
Los diferentes esquemas previsionales
son mecanismos de cálculo, simples o enrevesados, que determinan la
cantidad de bienes y servicios que cada sociedad destina para sostener a
sus mayores. Por este motivo, los cambios demográficos que alteran la
proporción entre activos y pasivos, afectan a todos los sistemas
exactamente por igual.
También en los esquemas de
capitalización, son los que trabajadores en cada momento, los que
sostienen a sus mayores, a quienes traspasan cotidianamente una cuota de
los bienes y servicios que producen. Es verdad que algunos de los
bienes que requieren los adultos mayores pueden provenir de años
anteriores, como sus casas, algunos equipos e incluso su ropa, los que
usualmente prefieren conservar con cariño. Sin embargo, el grueso de lo
que consumen es producido cada año, cada mes, cada día.
La ilusión promovida por la llamada
“capitalización individual”, que asume que cada jubilado se va a
sostener con lo que ha ahorrado a lo largo de la vida, no es sino eso,
una ilusión. El dinero recaudado mensualmente por dichos sistemas -una
vez descontadas las comisiones y primas de sus administradores, que
suelen ser suculentas-, se “invierte” de inmediato, en bonos y acciones
de empresas privadas o en bonos del Estado, principalmente. Las
instituciones a cargo de la recaudación no mantienen ni un solo peso en
sus cofres, excepto la calderilla requerida para sus gastos diarios. Los
“fondos de pensiones” están conformados exclusivamente por papeles,
bonos y acciones, que otorgan a sus tenedores derechos sobre futuras
ganancias o impuestos, los que serán generados por los trabajadores en
actividad en ese momento.
Sin embargo, promueven la ilusión que se
trata de ahorros acumulados por personas individuales. Los esquemas de
reparto, en cambio, que utilizan las contribuciones a la seguridad
social e impuestos de los trabajadores activos para pagar pensiones,
hacen explícita esta solidaridad ínter generacional.
En las sociedades tradicionales, cada
persona que trabajaba debía sostener a uno que no podía hacerlo. Estos
últimos eran casi todos niños, quienes constituían a lo menos la mitad
de la población, mientras los ancianos eran muy escasos. Las mujeres
parían muchos hijos, sabedoras que ellos constituían la principal
riqueza de la familia campesina, pero la mayor parte moría antes de
llegar a trabajar. Los que lograban hacerlo tampoco vivían muchos años.
Eran sociedades que trabajaban apenas para sobrevivir. Vivían poco, en
condiciones muy duras y su número crecía muy lentamente. Sin considerar
las sequías, pestes y otras catástrofes naturales, que las diezmaban de
tanto en tanto. Lo mismo sucedía con la productividad del trabajo y los
excedentes, que crecían poco y nada.
La urbanización masiva que viene
cursando desde hace dos siglos cambió radicalmente todo lo anterior. Las
mejores condiciones sanitarias multiplican las poblaciones. Pero sólo
hasta que las mujeres reducen drásticamente el número de nacimientos.
Durante esa transición, el número de los que trabajan llega a duplicar a
los que no pueden hacerlo. A lo largo de varias décadas, cada persona
activa sólo necesita proveer la mitad de lo que requiere cada pasivo. Ésta es la óptima situación demográfica chilena actual. Hace un siglo, en cambio, el número de activos era igual al número de pasivos; niños estos últimos en su abrumadora mayoría.
En las sociedades urbanas maduras, la
vida se prolonga muchos años y la proporción de adultos mayores aumenta
considerablemente, al tiempo que se reduce la de niños. Al final, se
restablece el equilibrio de siempre: el número de los que pueden
trabajar vuelve a igualar a los que no pueden hacerlo. Sólo que estos
últimos ahora no son sólo niños sino también adultos mayores. Los
pueblos que han alcanzado ese estadio ya no trabajan para sobrevivir,
sino para vivir muchos años.
Y viven bien o al menos disponen de
muchos bienes. Al migrar a las ciudades, las manos del campesino
adquieren el Don del Rey Midas: todo lo que tocan se convierte en oro.
No sólo producen pan sino al mismo tiempo dinero, puesto que aquel se
vende y compra en el mercado, mientras antes lo consumía la misma
familia que lo producía.
Masas de hombres, a quienes en la
generaciones siguientes se suman sus mujeres, dispuestos y forzados a
vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, conformaron la base
de un nuevo modo de producción, que en su ansia ilimitada de ganancias,
revoluciona constantemente la fuerza productiva del trabajo. Ni que
decir que, precisamente por este motivo, genera constantemente
contradicciones de todo tipo, las que resuelve en crisis periódicas que a
veces resultan devastadoras.
Este cambio epocal en las formas de vida
y trabajo ha alcanzado ya a la mitad del planeta. Avanza de manera
arrolladora sobre la otra parte de la humanidad, que está migrando a un
ritmo vertiginoso a las gigantescas metrópolis donde se están gestando
las dimensiones definitivas de la era moderna. Si logra encadenar los
demonios de la depredación de la naturaleza, el fascismo y la guerra,
que asolaron la referida transición en Europa durante el siglo XX, la
humanidad entera logrará alcanzar los niveles de bienestar que hoy
disfrutan los países que la iniciaron.
Considerado en su conjunto, el mundo del
siglo XXI es todavía una sociedad en plena urbanización. Una economía
emergente, como se denominan hoy a las que están en ese trance. Por
ello, la proporción entre quienes pueden trabajar y los que no pueden
hacerlo, continuará mejorando a favor de los primeros. Durante la mayor
parte del siglo, la humanidad seguirá disfrutando de este “bono
demográfico”, como se denomina la disminución progresiva de la carga de
los pasivos sobre los activos. Ello permitirá destinar una proporción
creciente de la jornada de los segundos, para que todos vivan mejor.
El espantajo del envejecimiento es un
temor infundado si se considera el mundo en su conjunto. Las migraciones
hacia los países más maduros, permitirá que también éstos se beneficien
en parte con este “bono”. Cuando complete su urbanización y alcance las
proporciones demográficas de los actuales países desarrollados, la
humanidad no habrá sino restablecido la regla secular: cada ser humano
activo deberá sostener nuevamente a un pasivo. Sólo que ahora, la
incrementada productividad del trabajo prodigará una abundancia general.
Como todos los que trafican con temores
de la gente, las motivaciones de quienes agitan este espantajo son
inconfesables: buscan justificar una rebaja de beneficios, con la idea
de echarle el guante a parte de los recursos que las sociedades destinan
a sus viejos.
En Chile lo han logrado durante treinta años. ¿Permitiremos que lo sigan haciendo?
Manuel Riesco
Economista Cenda
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
ECONOMIA MUNDIAL,
MUNDO,
POBREZA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)