martes, 18 de junio de 2013

[Elecciones en Costa Rica] Dos razones para una coalición

Héctor Ferlini-Salazar
Adital


Usualmente el enfoque dominante para concretar una coalición de cara a las elecciones de cargos públicos es electoral, es decir, reducida a lograr votos. Ese enfoque es parte de una tradición en la cual la democracia se encajona en lo meramente representativo, y aun más, en lo clientelar bajo la consigna "vote por mi partido para que obtenga tales o cuales beneficios”.

En las circunstancias actuales del proceso electoral que tiene como destino febrero del 2014, deseo exponer dos razones para la urgencia de una coalición.

Antes, unas líneas sobre esas circunstancias del actual proceso electoral. Como elementos destacados me interesa citar dos:

a- El modelo que ha dirigido el país durante las últimas tres décadas orientado a maximizar las ganancias de un grupo de empresas vinculadas a la economía transnacional, está en claro deterioro. Ese modelo basado en la codicia sin más, sin ninguna posibilidad de estructurar una defensa ideológica coherente, ha derivado en la corrupción personal y corporativa que justifica a como dé lugar el saqueo, la depredación, y la pertenencia o vinculación a mafias internacionales. Como consecuencia tenemos la pérdida de credibilidad en los dos partidos del tradicional bipartidismo, extensiva a sus turecas conocidas. Esa pérdida de credibilidad contagia a todo el sistema partidario, ya sea por errores responsabilidad de partidos emergentes o por campañas ideologizadas en contra de estos.

b. La gente ha encontrado formas de manifestación, resistencia y propuesta no partidarias, que muestran una ascendente lucha ciudadana. Este proceso es creador de democracia en tanto la organización, comunicación y lucha en torno a temas cruciales como la salud, el ambiente, la oposición a concesiones corruptas, la educación, los derechos humanos, y otros temas universales, han logrado incidir en políticas públicas en distintos espacios del entramado estatal. Al incidir se crea democracia. Este elemento clave está presente de manera palpable en medio del proceso electoral, ahora, más que en jornadas anteriores. La explosión de una saludable variedad de medios de comunicación alternativa es parte de esta lucha ciudadana ascendente que marcará la ruta a 2014.

Y precisamente, las dos razones para la urgencia de una coalición están vinculadas a las circunstancias que marcan este proceso electoral. Estas dos razones son las siguientes:

1. Dada la pérdida de credibilidad en el sistema partidario, es necesaria una propuesta novedosa. El reto es entusiasmar a la población votante, enamorar con base en una propuesta, movilizar no solo conciencias sino además compromisos concretos para promover, convencer, y lograr el voto. Es decir, esa idea novedosa debe ser capaz de construir una estructura capaz de moverse como nos hemos movido en las luchas sociales de estos últimos años. Con un nombre unitario, y con programas que sean producto de la confluencia podremos lograr el éxito. No será posible para nadie hacer la tarea con base en plataformas separadas. Esto, si el objetivo es lograr ser gobierno.

2. El Código Electoral, calcado de un enfoque de democracia restrictivo, no posibilita la participación electoral de los movimientos sociales, a no ser como producto de una concesión de puestos de algún partido. Hoy, con la lucha social ascendente que vivimos, esos movimientos sociales se han ganado el derecho de ser coadministradores de la democracia que con sus luchas ayudan a crear. Estos movimientos sociales tienen el derecho de ir al gobierno para proteger y profundizar esa democracia. Ese ascenso al gobierno debe darse en alianza con los partidos políticos que se comprometen con la vida, que hacen una opción por el desarrollo de la democracia participativa, y que ponen como estandarte una gestión gubernamental basada en mecanismos concretos y vinculantes de auditoría ciudadana. Por ello en la Coalición Viva se ha propuesto una coalición de personas, movimientos sociales y partidos. En estos movimientos sociales, es necesario incorporar también al sector empresarial que lucha por una economía centrada en el desarrollo nacional, y rechaza una vinculación al mundo hipotecando la soberanía y la dignidad.

Esta idea, por si quedan dudas, define al mismo tiempo con cuales partidos el movimiento social no podría ir en una coalición.


¿Por qué Brasil y ahora?

Juan Arias
Adital



La policía enfrenta a los manifestantes alrededor del estadio. Tasso Marcelo (AFP)

Está generando perplejidad, dentro y fuera del país, la crisis creada repentinamente en Brasil por el surgir de las protestas callejeras, primero en las ricas urbes de São Paulo y Río, y ahora extendiéndose a todo el país e incluso a los brasileños en el exterior.

Por el momento son más las preguntas para entender lo que está aconteciendo que las respuestas a las mismas. Existe solo un cierto consenso en que Brasil, envidiado hasta ahora internacionalmente, vive una especie de esquizofrenia o paradoja que aún debe ser analizada y explicada.

Empecemos por algunas de las preguntas:

¿Por qué surge ahora un movimiento de protesta como los que ya están casi de vuelta en otros países del mundo, cuando durante diez años Brasil vivió como anestesiado por su éxito compartido y aplaudido mundialmente? ¿Brasil está peor hoy que hace diez años? No, está mejor. Por lo menos es más rico, tiene menos pobres y crecen los millonarios. Es más democrático y menos desigual.

¿Cómo se explica, entonces, que la presidenta Dilma Rousseff, con un consenso popular de un 75%, -un récord que llegó a superar al del popular Lula da Silva-, pueda ser abucheada repetidamente en la inauguración de la Copa de las Confederaciones, en Brasilia, por casi 80.000 aficionados de clase media que pudieron darse el lujo de pagar hasta 400 dólares por una entrada?

¿Por qué salen a la calle a protestar por la subida de precios de los transportes públicos jóvenes que normalmente no usan esos medios porque ya tienen coche, algo impensable hace diez años?

¿Por qué protestan estudiantes de familias que hasta hace poco no hubiesen soñado con ver a sus hijos pisar una universidad?

¿Por qué aplaude a los manifestantes la clase media C, llegada de la pobreza y que por vez primera en su vida han podido comprar una nevera, una lavadora, una televisión y hasta una moto o un coche de segunda mano?

¿Por qué Brasil, siempre orgulloso de su fútbol, parece estar ahora contra el Mundial, llegando a empañar la inauguración de la Copa de las Confederaciones con una manifestación que produjo heridos, detenciones y miedo en los aficionados que acudían al estadio?

¿Por qué esas protestas, incluso violentas, en un país envidiado hasta por Europa y Estados Unidos por su casi nulo desempleo?

¿Por qué se protesta en las favelas donde sus habitantes han visto duplicada su renta y recobrada la paz que les había robado el narcotráfico?

¿Por qué, de repente, se han levantado en pie de guerra los indígenas que poseen ya el 13% del territorio nacional y tienen al Supremo siempre al lado de sus reivindicaciones?

¿Es que los brasileños son desagradecidos a quiénes les han hecho mejorar?

Las respuestas a todas esas preguntas que producen en tantos, empezando por los políticos, una especie de perplejidad y asombro, podrían resumirse en pocas cuestiones.

En primer lugar se podría decir que, paradójicamente, la culpa es de quien les dio a los pobres un mínimo de dignidad: una renta no miserable, la posibilidad de tener una cuenta en el banco y acceso al crédito para poder adquirir lo que fue siempre un sueño para ellos (electrodomésticos, una moto o un coche).

Quizás la paradoja se deba a eso: al haber colocado a los hijos de los pobres en la escuela, de la que no gozaron sus padres y abuelos; al haber permitido a los jóvenes, a todos, blancos, negros, indígenas, pobres o no, ingresar en la universidad; al haber dado para todos accesos gratuito a la sanidad; al haber librado a los brasileños del complejo antaño de culpa de "perros callejeros”; al haber conseguido todo aquello que convirtió a Brasil en solo 20 años en un país casi del primer mundo.

Los pobres llegados a la nueva clase media han tomado conciencia de haber dado un salto cualitativo en la esfera del consumo y ahora quieren más. Quieren, por ejemplo, unos servicios públicos de primer mundo, que no lo son; quieren una escuela que además de acogerles les enseñe con calidad, que no existe; quieren una universidad no politizada, ideologizada o burocrática. La quieren moderna, viva, que les prepare para el trabajo futuro.

Quieren hospitales con dignidad, sin meses de espera, sin colas inhumanas, donde sean tratados como personas. Quieren que no mueran 25 recién nacidos en 15 días en un hospital de Belem, en el Estado de Pará.

Y quieren sobre todo lo que aún les falta políticamente: una democracia más madura, en la que la policía no siga actuando como en la dictadura; quieren partidos que no sean, en expresión de Lula, un "negocio” para enriquecerse; quieren una democracia donde exista una oposición capaz de vigilar al poder.

Quieren políticos con menor carga de corrupción; quieren menos despilfarro en obras que consideran inútiles cuando aún faltan viviendas para ocho millones de familias; quieren una justicia con menor impunidad; quieren una sociedad menos abismal en sus diferencias sociales. Quieren ver en la cárcel a los políticos corruptos.

¿Quieren lo imposible? No. Al revés de los movimientos del 68, que querían cambiar el mundo, los brasileños insatisfechos con lo ya alcanzado quieren que los servicios públicos sean como los del primer mundo. Quieren un Brasil mejor. Nada más.

Quieren en definitiva lo que se les ha enseñado a desear para ser más felices o menos infelices de lo que lo fueron en el pasado.

He escuchado a algunos decir: "¿Pero qué más quiere esta gente?". La pregunta me recuerda la de algunas familias en las que después de dar todo a los hijos, según ellos, estos se rebelan igualmente.

Se olvidan a veces los padres de que a ese todo le faltó algo que para el joven es esencial: atención, preocupación por lo que él desea y no por lo que a veces se le ofrece. Necesitan no solo ser ayudados y protegidos, llevados de la mano, quieren aprender a ser ellos protagonistas.

Y a los jóvenes brasileños, que han crecido y tomado conciencia no solo de lo que tienen ya, sino de lo que aún pueden alcanzar, les está faltando justamente que les dejen ser más protagonistas de su propia historia, más aún cuando demuestran ser tremendamente creativos.

Que lo hagan, eso sí, sin violencia añadida, que violencia ya le sobra a este maravilloso país que siempre prefirió la paz a la guerra. Y que no se dejen cooptar por políticos que intentarán montarse sobre su caballo de protesta, para vaciarla de contenido.

En una pancarta se leía ayer: "País mudo es un país que no muda”. Y también, dirigido a la policía: "No disparéis contra mis sueños”. ¿Alguien puede negar a un joven el derecho a soñar?



Brasil: Población se manifiesta contra altas inversiones para la Copa, el día del inicio de la Copa de las Confederaciones en Fortaleza

Tatiana Félix
Adital
 
Este miércoles (19), día en que la ciudad de Fortaleza, Ceará, recibe su primer partido de fútbol por la Copa de las Confederaciones con participación de la Selección Brasilera, la población fortalezense organiza el acto "+ Pan – Circo: ¿Copa para quién?” para protestar contra los altos gastos en las obras para la Copa del Mundo 2014, mientras la población sufre por falta de inversiones en áreas básicas como salud, educación y seguridad. 

"No vamos a reivindicar, pues la inversión ya está realizada, pero sí mostrar al gobierno que no nos callamos ante las inversiones absurdas en la Copa mientras no tenemos lo básico, que es educación, salud y seguridad. [Vamos a] elevar nuestra voz gritando que queremos más pan y menos circo”, resaltan en la página del evento.

Esta semana en la que muchas protestas tomaron las calles de varias ciudades brasileras con reivindicaciones que van desde la reducción del reajuste de tarifas de transporte público, seguridad hasta gastos millonarios para la Copa, la población de Fortaleza promete realizar un gran acto, en el debut de la Selección y de la Copa de las Confederaciones en la ciudad. Hasta la tarde de hoy, más de 33 mil personas ya habían confirmado su presencia en la manifestación organizada a través de la red social facebook.

La concentración comenzará a las 10h en el patio del Makro ubicado en la Av. Alberto Craveiro, con acceso también por la BR 116, y pretende seguir hasta el Arena Castelão.
Los/as organizadores/as piden que los/las participantes "estén vigilantes por la integridad de todos” y realicen un acto pacífico, sin vandalismo y sin ningún tipo de agresión. También están organizándose comisiones específicas para aquellos/as interesados/as en participar en la seguridad, comunicación, agitación y propaganda, salud y acción externa que auxiliará con la cuestión jurídica si fuese necesario.

Impactos de las obras de la Copa

En Fortaleza, la estimación es que cerca de 5 mil familias en más de 20 comunidades serán removidas para dar lugar a las obras de movilidad urbana. Sin embargo, ellas reclaman por la falta de información y diálogo con las comunidades, bajas indemnizaciones y por el modo como son implantadas las obras y se realizan las remociones.

El último día 14, en vísperas de la apertura de la Copa de las Confederaciones en Brasil, la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre vivienda adecuada dijo que los megaeventos deportivos pueden ser una oportunidad para traer mejoras para la población de las ciudades-sedes de los juegos, a través de inversiones en sistemas de transportes, vías urbanas y acceso a la vivienda. Pero ella también reconoció que en medio de este proceso muchos gobiernos promueven desalojos y desplazamientos forzados, además de pagar bajas indemnizaciones que dificultan el reasentamiento de esas familias, pudiendo llevar a la creación de nuevos asentamientos informales en condiciones inadecuadas que acentuarán la desigualdad y aumentarán los índices de pobreza.

En mayo, un equipo de auditores federales hizo una visita técnica a la ciudad para identificar las posibles violaciones de derechos humanos, como el derecho al trabajo, a la vivienda y al acceso a la información, resultantes de la ejecución de las obras de movilidad urbana para la Copa del Mundo. En la ocasión, el auditor André Marini resaltó que las denuncias de violaciones se repiten en varias ciudades del país.

Noticia relacionada:


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
 

España: Un total de 68.763 mujeres víctimas de violencia de género reciben protección

Se ampliará la capacidad técnica de los sistemas de protección para enviar de forma automática SMS a las víctimas advirtiendo del riesgo

Francisco Martínez
   MADRID, EUROPA PRESS-

   Un total de 68.763 mujeres víctimas de violencia de género están actualmente controladas y protegidas en España por el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VdG), que gestiona información sobre un total de 273.312 mujeres víctimas de esta lacra, a fecha de 31 de mayo.

 Así lo ha detallado el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, en su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, quien ha añadido que se han realizado un total de 1,2 millones de valoraciones de riesgo desde la fecha de entrada en funcionamiento de este sistema, el pasado 26 de Julio de 2007.

   A su juicio, ha resultado ser una herramienta de "gran utilidad" en la prevención de "tan repudiable" modalidad delictiva, a la vez que un sistema que ha permitido la conexión de las distintas policías, instituciones penitenciarias, jueces y fiscales, al realizar valoraciones sobre los niveles de riesgo y adoptar medidas de protección policial necesaria.

   "Establece una tupida red que permite un mejor seguimiento y protección, de forma integral y efectiva, de las víctimas de violencia de género", ha valorado.

   En este sentido, Martínez considera también que, teniendo en cuenta su diseño modular y escalable, el objetivo de la Secretaría de Estado es extender el sistema de protección y seguimiento a otros colectivos vulnerables, como los mayores maltratados o abandonados, niños y adolescentes en riesgo de abusos o discapacitados, entre otros.

MEJORAS A INCLUIR

   En cuanto a las mejoras que se pretenden impulsar, Martínez ha avanzado que se incluirán nuevas versiones de formularios de valoración del riesgo, se ampliará su capacidad técnica para enviar de forma automática mensajes telefónicos a las víctimas, advirtiendo de situaciones de riesgo.

   "Concluiremos la interconexión con el Sistema de Información de Gestión Penitenciaria, permitiendo con ello conocer en tiempo real los permisos y movimientos de internos penados, así como la conexión con sistemas policiales receptores de denuncias (SIDENPOL, SIGO, policías autonómicas y locales)", ha agregado.

   Por lo que se refiere a los menores, la Secretaría de Estado de Seguridad desarrolla el acuerdo de colaboración en casos de desaparición de recién nacidos, en cuya virtud, se han creado sendos puntos de contacto en el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
   El fin de los mismos es canalizar los diferentes flujos de información y recabar la colaboración ciudadana en los momentos inmediatamente posteriores a la desaparición. "Como es sabido, las horas inmediatamente posteriores a la misma son cruciales", ha lamentado.

   Además, el sistema realizará todas las gestiones relacionadas con la desaparición y facilitará la tramitación de las denuncias, activándose, como es lógico, la oportuna investigación policial y judicial.

EXPLOTACIÓN SEXUAL

   Igualmente, Martínez ha tachado de "repugnante" la trata de personas con fines de explotación sexual, además de considerarla la actividad moral y "socialmente más reprobable" del crimen organizado.

   "No hay nada más repugnante que convertir a una persona en cosa, en mercancía", ha lamentado.

   Por esta razón, indica que tanto la Guardia Civil como el Cuerpo Nacional de la Policía tienen en vigor y actualizan constantemente planes operativos contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual.

   Así, ha recordado que en España hay 12.000 personas víctimas del negocio de la explotación sexual, aunque celebra que gracias a la acción policial "eficaz" en 2012 casi mil víctimas de explotación sexual fueron liberadas en España.

   "Aún queda mucho por hacer y para esta batalla las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado necesitarán de una mayor concienciación y colaboración ciudadana", ha apuntado.


DOCUMENTO - PERÚ: LLAMADO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL SOBRE EL USO DE LA FUERZA EN MANIFESTACIONES EN CAJAMARCA

AMNISTÍA INTERNACIONAL
Declaración pública
Número de índice: AMR 46/003/2013
17 de junio de 2013
Perú: Llamado de Amnistía Internacional sobre el uso de la fuerza en manifestaciones en Cajamarca
Habitantes de comunidades situadas en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú, han anunciado una manifestación de protesta contra el proyecto minero Minas Conga y se congregaran alrededor de la laguna "El Perol" el día de hoy.

El proyecto Minas Conga es una extensión del proyecto Yanacocha, una de las minas de oro más grandes de Suramérica. Según los organizadores de la manifestación, el proyecto Minas Conga estaría afectando el abastecimiento de agua de las comunidades locales y estaría poniendo en riesgo la salud de los habitantes dada la contaminación del medio ambiente.

Amnistía Internacional hace un llamado urgente a las autoridades peruanas a asegurar que se respete el derecho a la libertad de expresión, asociación y asamblea y, en particular, a que se mande una señal clara a las fuerzas de seguridad encargadas de controlar la zona a que respeten los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley adoptados por la Organización de las Naciones Unidas.

Esto significa que las fuerzas de seguridad sólo pueden usar la fuerza de manera proporcional a las amenazas que se presenten. Las armas sólo pueden usarse en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves en defensa propia o de otra persona.
En el pasado Amnistía Internacional ha recibido informes de que las fuerzas de seguridad peruanas han perpetrado detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, y torturas y otros malos tratos durante protestas contra proyectos del sector extractivo y la explotación de recursos naturales. En 2012, se registraron 7 civiles muertos en enfrentamientos en Espinar, Celendín y Huaraz en los departamentos de Cuzco, Cajamarca, y Áncash respectivamente.

El CRIC enaltece y reafirma la lucha del movimiento indígena en Colombia

El 24 de febrero de 1971 surgió una de las experiencias más significativas del movimiento indígena del Abya Yala: el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, organización que ha reivindicado con sus tesoneras luchas la dignidad y derechos de los pueblos indígenas del Cauca y coadyuvó a que muchos otros pueblos del país y de Latinoamérica lo hicieran después y lo hagan hoy. Así 42 años después en una época dorada, pero compleja el CRIC realiza su XIV Congreso, “por el derecho al territorio ancestral y la gobernabilidad de los pueblos indígenas”, una premisa que ha mantenido latente en los años de su historia de luchas y de resistencia popular y humana. El XIV Congreso del CRIC se lleva a cabo en el resguardo indígena Kokonuko del 16 al 20 de junio de 2013.

LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUI

El nuevo feminismo muestra el pecho desnudo, pero hace política activa

 Alexandra Sasha Shevchenko. La imagen internacional del movimiento.

Carlos Siula / Corresponsal

PARÍS, Francia. (OEM-Informex).- La ideóloga del movimiento Femen, Anna Hutsol, es una diminuta pelirroja de pelo corto que ahora tiene 27 años. Día y noche se la puede encontrar en el Café Kupidon, ubicado en la Pushkinskaya ulitsa (calle Pushkin), en el centro de Kiev.

Desde ese cuartel general, esa sociólogo y exestudiante de filosofía imagina las protestas, dinamiza la actividad del movimiento y "fabrica" la ideología, que aún no fue trasladada a ningún texto. "Es una gran teórica de la agitación-propaganda", dice su amigo, Viktor Sviatski, de 34 años. "Revolucionó los estereotipos de la publicidad. Con medios muy limitados, convirtió a Femen en el movimiento más activo de Europa", precisa.

* El feminismo puede ser violento

En su reflexión, Anna descubrió que no existían demasiadas referencias teóricas o históricos capaces de inspirar la doctrina del grupo.

Una primera sorpresa fue descubrir que la lucha feminista tiene una larga historia de acciones violentas.

En el siglo XIX, el sector más radical de las militantes británicas llegó a poner explosivos dentro de los buzones de los diputados en el Parlamento de Westminster; rompía vitrinas de comercios y practicó el terrorismo.

En los años 60, las militantes del Movimiento de Liberación Femeninas (MLF) conmovieron al mundo con un gesto simple: se arrancaron los sostenes -que consideraban símbolo de opresión- y los quemaron en grandes hogueras públicas, como un acto de purificación.

* La inspiración de Bebel

Para crear la doctrina de Femen, Anna se inspiró sobre todo en las obras de Friedrich Engels y, sobre todo, de August Bebel.

Autor de "La mujer y el socialismo", ese líder moderado del movimiento obrero social-demócrata alemán del siglo XIX fue el primero que introdujo un proyecto de ley proclamando la igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres.

"Cuando leí ese libro, comprendí que en un siglo y medio nada había cambiado", argumenta.

* Sasha, la activista

La otra dirigente de referencia es Alexandra Sasha Shevchenko, de 25 años. Esa rubia, de cabellos largos, es la que más viaja por todo el mundo difundiendo las ideas del grupo y es una de las figuras más conocidas del movimiento. Su foto fue elegida por el diario italiano La Repubblica para ilustrar la portada de su revista semanal Il Venerdi.

Pintora profesional de iconos, gracias a su popularidad sus obras se venden a varios miles de dólares. Pero todo el dinero que reúne lo destina a financiar las actividades del movimiento. Otros recursos provienen del merchandising que el grupo vende a través de su boutique on line (Femenshop.com). Esa actividad aporta entre 4 mil y 5 mil dólares por mes.

A principios de 2012, Sasha ocupó la Embajada india en Kiev para protestar contra las declaraciones de un diplomático que había afirmado: "Todas las prostitutas de los países que integraban la órbita soviética van a trabajar a la India". Las consignas de repudio que llevaban las Femen pintadas en el pecho desnudo decían: "Las mujeres ucranianas no son prostitutas" y "Kiss my ass". Acusada de hooliganismo, un cargo de la peor época soviética, debió pasar varios días en la cárcel. Poco después fue detenida en Moscú por protestar contra Putin. También fue ella la que dirigió el grupo que penetró en la Cancillería alemana para protestar contra la "dictadura del nuevo zar ruso".

* Oksana, la guerrera

La tercera fundadora es la pintora Oksana Shachko, una espléndida morena de 24 años, que fue la conceptora de la identidad visual del movimiento: una corona de flores.

A pesar de su belleza y de su aspecto frágil, es la guerrera del grupo: sus abogados se debaten como tigres para evitar que sea condenada a cinco años de cárcel por la ocupación de la Embajada india en Kiev. Hasta que la justicia le prohibió salir del país, viajaba regularmente al exterior para organizar actos de protesta. A las nuevas militantes que se desnudan por primera vez, Oksana les enseña una actitud militante: "No posen, les dice, ustedes no son modelos, son soldados del combate feminista".

w Por qué estoy desnuda

La cuarta integrante histórica del grupo es Inna Shevchenko, obligada desde hace meses a vivir en la clandestinidad. Los servicios secretos la buscan desde el 17 de agosto pasado. Ese día, utilizando una sierra eléctrica, seccionó una cruz en el centro de Kiev en solidaridad con las chicas del grupo ruso Pussy Riot.

Un par de días después, rodeada por una docena de hombres que venían a detenerla, saltó por la ventana de su casa, huyó en automóvil a Varsovia y desde allí voló a París. Ahora nadie sabe dónde está.

Antes de pasar a la clandestinidad hizo famoso un afiche del grupo que proclamaba: "Estoy desnuda porque soy mujer".

¡MILES DE POBLADORES LLEGARON A LA LAGUNA EL PEROL!

Hola a todos:
A pesar del despliegue de aproximadamente 1,200 efectivos de la DINOES que pusieron tranqueras en las alturas de la ecorregión Jalca de las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc para impedir el libre desplazamiento de las personas, MILES DE CAMPESINOS Y POBLADORES de las provincias de Celendín y Hualgayoc, principalmente, pero también desde Cajamarca, San Marcos y otros lugares, llegaron hasta las inmediaciones de la laguna El Perol para impedir que sea trasvasada por el megaproyecto Conga de la Newmont Mining Corporation y de su filial Minera Yanacocha.
Así informaron este lunes 17 de junio los siguientes medios de prensa internacionales internacionales que estuvieron presentes junto con los marchantes:
TELESUR subido a YOUTUBE:

AGENCIA REUTERS, a través de YAHOO:

Miles de pobladores protestan en Perú contra megaproyecto de oro de estadounidense Newmont
Reuters – Hace 6 horas
Por Mitra Taj
LAGUNA EL PEROL, Perú (Reuters) - Miles de campesinos en el norte de Perú que se oponen a un proyecto de oro de la estadounidense Newmont cercaron una laguna dentro del emprendimiento y prometieron detener un eventual transvase de sus aguas que planea realizar la minera, para avanzar con su plan de 5.000 millones de dólares.
La laguna El Perol es una de varias lagunas que serían desplazadas para construir el proyecto Conga, ubicada en la región norteña de Cajamarca. Como parte del plan, las aguas de las lagunas serían transvasadas a cuatro reservorios que construiría la minera para garantizar agua a los pobladores.
El proyecto de mina aurífera Conga, en donde también tiene participación la productora de metales preciosos peruana Buenaventura, enfrenta el rechazo de los pobladores de Cajamarca que temen contaminación de sus tierras y perder el agua de sus lagunas andinas.
"Esperamos que la compañía y el Gobierno vean la multitud aquí hoy y paren el proyecto", dijo Cesar Correa, un poblador de 28 años de Huangashanga, en el norte de Cajamarca.
Correa es uno de los cerca de 4.000 manifestantes que llegaron hasta la laguna El Perol a pie o a caballo, muchos vestidos con el tradicional poncho y sombreros.
Algunos pobladores cargaron mantas y bolsas de papas y arroz hasta la laguna, con el plan de acampar en ese lugar por varios días para detener el avance del proyecto.
"¿Porqué nosotros desearíamos un reservorio controlado por la empresa, cuando nosotros ya tenemos lagunas que naturalmente nos proveen agua?", se preguntó Angel Mendoza, un campesino que es miembro de un grupo de guardianes de las lagunas, del pueblo de Pampa Verde.
La controversia sobre Conga es uno de los mayores retos que enfrenta el Gobierno del presidente Ollanta Humala, que ha buscado apaciguar los conflictos sociales en Conga, y que provocaron el cambio de su gabinete dos veces.
La protesta del lunes fue numerosa y pacífica y no hubo choques con la policía, aunque algunos manifestantes lanzaron piedras y prendieron fuego cerca de un reservorio.
A fines de mayo, campesinos ubicados cerca de una de las lagunas naturales de la zona fueron repelidos por la policía, en un enfrentamiento que reavivó el recuerdo de violentas protestas producidas en el 2011 y en el 2012 que dejaron 10 muertos.
Las nuevas protestas se produjeron luego que el presidente de la minera Buenaventura, Roque Benavides, dijo a Reuters que comenzarían a construir un segundo reservorio -también llamado El Perol- para terminarlo a fines de año.
Para Benavides, el "punto de quiebre" para definir si avanzan con el proyecto Conga se dará al término de la construcción del segundo reservorio, cuando vean si es factible desde el punto de vista social, bombear el agua de la laguna..
Tras las protestas de mayo, la minera Yanacocha -que opera el proyecto Conga- dijo en un comunicado que la construcción del reservorio Perol solo se iniciaría cuando "obtengamos todos los permisos correspondientes, los cuales estimamos podrían obtenerse hacia el segundo trimestre de 2014".
(Reporte de Mitra Taj, editado por Teresa Céspedes y Manuel Farías)

AGENCIA FRANCE PRESS, a través de YAHOO:

Perú: campesinos se movilizan contra proyecto minero de estadounidense Newmont


AFP – Hace 5 horas
Varios miles de campesinos reanudaron este lunes sus protestas contra el proyecto minero Conga, de la estadounidense Newmont, con una marcha hacia la laguna El Perol (noroeste), que consideran amenazada por la actividad minera que prevé el secado de reservorios de agua, informaron los organizadores.
"Somos más de 5.000 campesinos que nos movilizamos a la laguna para evitar que el proyecto Conga la destruya", dijo a la AFP el dirigente Milton Sánchez, desde la provincia de Celendín en el departamento de Cajamarca, donde se ubica el proyecto.
Newmont proyecta hacer una inversión global de 4.800 millones de dólares en su proyecto para extraer oro y cobre, pero enfrenta la oposición del gobierno regional de Cajamarca, que teme que la minera destruya las fuentes de agua de la zona.
Sánchez, presidente de un gremio provincial que agrupa a 40 organizaciones sociales de Celendín, aseguró que la movilización "es pacífica". "No vamos a caer en las provocaciones de la policía", dijo al referirse a la presencia de 1.200 agentes antimotines que han sido enviados a la zona.
"Lo que buscamos es defender y preservar la laguna, para eso vamos a acampar indefinidamente en el lugar", subrayó desde Celendín, mientras otros grupos se movilizaban también a la laguna desde la vecina provincia de Bambamarca.
Según el dirigente, la empresa Yanacocha, controlada por Newmont, tenía programado iniciar esta semana el vaciado del agua de la laguna hacia un primer reservorio cuya construcción ya concluyó en un lugar cercano.
Yanacocha informó en un comunicado sobre la movilización contra el Proyecto Conga, que la cantidad de gente apostada en la laguna El Perol, de la propiedad de la empresa, alcanzó unas 950 personas.
"Esta movilización se realizó sin registrarse hechos de violencia ni confrontaciones con la Policía, con excepción de un hecho aislado de vandalismo, en el que un grupo de personas quemó algunas tuberías en una zona aledaña a la laguna Perol", señaló.
Asimismo, reitera su compromiso social con Cajamarca e invoca a mantener un clima de paz, respeto y concordia para seguir construyendo progreso en la región.
El plan minero prevé el secado de cuatro lagunas. La empresa se ha comprometido a construir reservorios de agua para asegurar el aprovisionamiento.
Ante el reinicio de las protestas en Cajamarca La Defensoría del Pueblo pidió a la población y a las autoridades "no descuidar el diálogo como herramienta para encontrar solución al conflicto, sin llegar a la violencia".
Enfrentamientos entre la policía y campesinos en julio de 2012 dejaron un saldo de cinco civiles muertos.
La semana pasada la empresa Yanacocha informó en un comunicado que su proyecto aurífero y cuprífero "continuará sólo si puede hacerse de manera segura, social y ambientalmente responsable".
Varios miles de campesinos reanudaron este lunes sus protestas contra el proyecto minero Conga, de la estadounidense Newmont, con una marcha hacia la laguna El Perol (noroeste), que consideran amenazada por la actividad minera que prevé el secado de reservorios de agua, informaron los organizadores.
El plan minero prevé el secado de cuatro lagunas. La empresa se ha comprometido a construir reservorios de agua para asegurar el aprovisionamiento.
Aclaraciones sobre el proyecto Conga      
      

Telesur informa: “Mineros peruanos marchan para exigir al Gobierno cierre del proyecto Conga”.

 

No son “mineros”, son “antimineros”. En el texto repite este error.

La mayor parte de los manifestantes son miembros de  comunidades campesinas o pequeños campesinos cuyo sustento son las actividades agropecuarias.

 

La actual manifestación

 

La marcha ha sido organizada por la Plataforma Interinstitucional de Celendín (PIC) que agrupa a más de 30 organizaciones de  la provincia de Celendín, que junto con la provincia de Hualgayoc, con su capital Bambaramarca, serían las más afectadas por el proyecto Conga. La razón de ser de la PIC es la oposición a dicho proyecto.

 

La amenaza del proyecto Conga

 

Las actividades agropecuarias son la base económica del departamento de Cajamarca (El Perú se divide en departamentos, éstos en provincias y éstas en distritos).

 

El proyecto Conga consiste en la ejecución de minería a cielo abierto (o tajo abierto) en una cabecera de cuenca, es decir en la zona que provee de agua a una gran parte del departamento de Cajamarca y a otros departamentos que se encuentran debajo de él.

 

En vista de que ya no hay vetas de metales, la minería a cielo abierto consiste en explosionar grandes cantidades de roca o tierra para extraer, mediante sustancias químicas nocivas a la salud humana y  gran cantidad de agua, la mínima cantidad de metal que hay en ellas. Se menciona que de 4 toneladas de roca explosionada se extrae un gramo de metal.

El proyecto Conga envenenaría el agua que hoy riega 5 valles de ríos que van al Océano Pacífico y al Océano Atlántico a través del río Amazonas.

Las alturas del departamento de Cajamarca son excepcionales por la cantidad de fuentes de agua que tienen. 

 

El agua de lagunas, lagunitas y manantiales se filtra por vía subterránea y brota en más de 600 manantiales a diferentes alturas de los valles proveyendo de agua usada por las poblaciones, fundamentalmente campesinas, para beber y para el desarrollo se sus actividades agropecuarias. 

 

No serán afectadas sólo las 4 lagunas que menciona el proyecto, sino todo el sistema hídrico de la zona, pues el agua de las lagunas no tocadas se filtrará hacia los enormes y profundos forados que realizará el proyecto.

 

El proyecto dice que afectará 4 lagunas: de debajo de 2 de ellas sacará oro y las otras dos las usará como basurero de la roca y tierra procesadas y envenenadas.

La empresa minera dice que está construyendo reservorios que acumularán más agua que la que proveen las lagunas para el uso agropecuario. Aunque eso fuese cierto, es imposible que eso sustituya al agua que brota de los 600 manantiales a diferentes alturas.

 

(Además la empresa Yanacocha, parte fundamental del proyecto Conga, ya construyó un reservorio con este fin,  el reservorio San José de Carachugo, que según la empresa debió estar almacenando 6 millones de m3 de agua, para atender a los canales circundantes en beneficio de la agricultura. Está completamente vacío, no tiene una gota de agua). 

 

Cajamarca es un departamento célebre por su provisión de productos agropecuarios a otras zonas del país. Desgraciadamente ha descendido al penúltimo nivel de pobreza de los departamentos peruanos. Esto se debe a que ha sido bastante atacado por la minería (El único departamento más pobre es Huancavelica, que fue minero desde la época colonial).

La muerte de la actividad agropecuaria que es el actual eje de la economía del departamento, no sólo dejará en la miseria a los campesinos, sino afectará también al resto de la población.

 

Estas son las razones de la lucha ¡Conga no Va!

 

Desgraciadamente el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la gran prensa, las Fuerzas Armadas, la policía, etc., por el poder del dinero, están convertidos en sirvientes que se arrodillan ante la empresa transnacional y apoyan incondicionalmente el feroz ataque a la naturaleza y al pueblo peruano.

 

 

ugo Blanco

 

 

Protestos se espalham pelo Brasil com cenas de insatisfação e revolta

A onda de manifestações que se espalhou por pelo menos 11 Estados brasileiros nesta segunda-feira levou à invasão da cobertura do Congresso Nacional, em Brasília, e da Assembleia Legislativa do Rio de Janeiro em uma série de protestos considerada a maior desde o impeachment do presidente Fernando Collor, em 1992.

Seguranças e policiais militares não conseguiram evitar que participantes de uma marcha com 5 mil manifestantes chegassem ao Congresso Nacional e ocupassem a marquise do prédio, onde ficam as cúpulas da Câmara e do Senado.
A reportagem é publicada pela BBC Brasil, 18-06-2013.

Os manifestantes deixaram o local pacificamente e de forma espontânea em uma das cenas mais marcantes do dia de protestos. Porém, o desfecho em outras capitais teve momentos de confronto e tensão.
No Rio, um grupo de cem manifestantes invadiu o edifício da Assembleia Legislativa e entrou em choque com a Polícia Militar. Ao menos 20 policiais foram feridos e duas pessoas teriam sido baleadas. A manifestação na cidade reuniu 100 mil pessoas, segundo a PM.

Segundo o correspondente da BBC Brasil Caio Quero, houve corre-corre na cidade e ao menos dois focos de incêndio, um deles em um carro. Um pequeno grupo colocou fogo no veículo, mas a ação foi reprovada por outros manifestantes. Diversos disparos foram registrados na região, e a tropa de choque da Polícia Militar foi enviada ao local e conseguiu dispersar os manifestantes.
Violência também foi registrada na capital mineira, depois que a polícia lançou bombas de gás para dispersar os manifestantes que se agrupavam na Avenida Antônio Carlos, perto da Universidade Federal de Minas Gerais, segundo a Agência Brasil. A polícia afirmou que entrou em ação quando manifestantes tentaram invadir o estádio do Mineirão, onde Nigéria e Tahiti jogavam pela Copa das Confederações.

Em Porto Alegre, no Rio Grande do Sul, manifestantes incendiaram ônibus e contêineres, além  de promoverem atos de vandalismo no centro da cidade. Eles foram dispersados pela polícia com bombas de gás.

No Paraná, segundo a RPC TV, manifestantes tentaram invadir a sede do governo, em Curitiba, mas foram impedidos pela Polícia Militar.

Segundo a ministra da Secretaria de Comunicação Social da PresidênciaHelena Chagas, a presidente Dilma Rousseff afirmou que "manifestações pacíficas são próprias da democracia e que é próprio dos jovens se manifestar". De acordo com a ministra, Dilma acompanhou o desenrolar das manifestações e se reuniu com o ministro da JustiçaJosé Eduardo Cardozo, para tratar do assunto.

Mais cedo, o ministro da Secretaria-Geral da PresidênciaGilberto Carvalho, disse que o governo está preocupado com os protestos e quer garantir diálogo com os movimentos para entender "anseios importantes" que têm levado as pessoas a se manifestar.

Palavras de ordem

Em São Paulo, a marcha de protesto começou com a concentração de 30 mil manifestantes por volta das 17h no Largo da Batata, na zona oeste. O protesto transcorreu de forma pacífica nas primeiras horas, mas terminou em confronto entre a polícia e um grupo de manifestantes que tentou invadir o Palácio do Governo.

"Oh! O povo acordou!" Essa era a palavra de ordem que embalou dezenas de milhares de jovens manifestantes que tomaram algumas das principais avenidas da cidade.
A ação violenta da polícia contra manifestantes e jornalistas na semana anterior transformou um protesto inicialmente motivado pelo aumento das tarifas dos ônibus, metrô e trens (e organizado por ativistas e partidos políticos) em um movimento maior - que arrebatou participantes de diversas origens, descontentes com a situação da educação, da segurança, da saúde, além de críticos das diversas esferas de governo.
"Não sou ligado a nenhum movimento, mas achei que deveria vir aqui hoje. Estou protestando contra tudo, especialmente contra o governo e contra essa violência sem sentido da polícia", disse o estudante de administração de empresas Pedro Henrique Nejm, de 21 anos, que dizia não ser ativista nem militante político.

Durante o protesto, grupos formados por participantes como ele se revoltaram contra militantes de agremiações políticas que ostentavam bandeiras e tentavam liderar a manifestação. Gritando "sem partido!", os manifestantes tentavam pressionar os colegas e dar um caráter suprapartidário, de pessoas comuns, ao movimento. A maioria dos manifestantes era formada por estudantes e jovens.
Cartazes e tumulto

Muitos saíam do trabalho e procuravam a concentração da manifestação. Um deles foi Wallace da Silva, de 27 anos, que terminou o expediente em uma fábrica de alto-falantes na cidade vizinha de Cotia e se dirigiu para a concentração do movimento.
"Temos que lutar pelos nossos direitos. Estamos cansados dessa situação. o fato de estar aqui ajuda a mudar alguma coisa", disse ele.
Os manifestantes também direcionaram seus protestos contra os gastos governamentais comCopa do Mundo de 2014. Muitos cartazes, em inglês, pediam para que os estrangeiros não viessem ao Brasil para o evento.
O protesto chegou a reunir mais de 60 mil participantes, segundo o instituto Datafolha. O grupo inicial se dividiu para ocupar as principais avenidas da cidade, entre elas a Paulista, Avenida 23 de Maio, Luiz Carlos Berrini, Brigadeiro Faria Lima e Marginal Pinheiros.
Um grupo de 3 mil manifestantes se dirigiu ao Palácio dos Bandeirantes e tentou invadir o complexo. Após derrubarem o portão, eles foram dispersados pela Polícia Militar, que usou bombas de gás lacrimogênio.