sábado, 31 de enero de 2015

Perú: Así incumplen las empresas mineras y de hidrocarburos la normativa ambiental

Procesos e infracciones. En medio de una institucionalidad ambiental cada vez más debilitada, hay empresas con mayor cantidad de resoluciones de sanción y procesos pendientes por haber incurrido en faltas en esta área. Además, un grupo de empresas mineras buscan afectar la fiscalización a través de distintas demandas. Lo curioso es que la mayoría de ellas también han sido sancionadas por incumplir la normativa ambiental.

Dánae Rivadeneyra 
Utero.pe

Es cuestión de sentido común. Durante su trabajo habitual, las empresas mineras tienen permitido emitir cierto porcentaje de elementos químicos  (plomo, arsénico, zinc, etc.) en cantidades mínimas que no afecten ni a las personas ni al ambiente que los rodea.

Pero el sentido común no es suficiente. Se necesita un instrumento que sirva para medir este porcentaje. Ese instrumento, en nuestro país, es el Límite Máximo Permisible (LMP). Sin embargo, a la luz de información obtenida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se ha podido comprobar que la mayoría de empresas incumplen y exceden los LMP.

Este exceso del LMP es solo una de las muchas faltas en las que distintas empresas han incurrido, según las resoluciones de sanción por incumplimientos detectados por el OEFA. En total, se trata de 363 empresas de los más diversos sectores. Quienes se disputan la mayor cantidad de sanciones son las empresas del sector minero y de hidrocarburos.
Esta información, de carácter público, se encuentra almacenada en el Registro de Actos Administrativos del OEFA. 

Sin embargo nunca había sido ordenada de manera tal que pudiera otorgar un panorama general del cumplimiento y la fiscalización ambiental en el Perú. De acuerdo con el registro del Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del OEFA –la última instancia administrativa–, actualizado hasta el 15 de octubre del 2014, la empresa minera Volcan es la que tiene el mayor número de resoluciones de sanción. En total, 34. 

En segundo lugar aparece Pluspetrol Norte, con 15 resoluciones firmes. Luego, la Compañía Minera Ares con 14 resoluciones. En cuarto lugar empatan Doe Run Perú, Petroperú y Santa Luisa con 11 sanciones. En quinto lugar, la empresa Minera Los Quenuales y Raura S.A. con 10 sanciones (Ver cuadro).

La mayoría de sanciones se debe a la falta consistente en no brindar información (212 veces). La segunda más recurrente tiene que ver con el LMP: incumplimiento del LMP en efluentes. En total esta falta se repite 184 veces. Le siguen el Incumplimiento de Normas de Protección Ambiental (168 veces) e Incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental (138).

SIN LÍMITES

Exceder los LMP no es otra cosa que emitir una cantidad de gases superior a lo establecido, ya sea en cuerpos de agua o en superficies terrestres. Por ejemplo, en el caso de Volcan, el incumplimiento de los LMP se ha repetido 26 veces a lo largo de los últimos cuatro años. Pero, tal vez, lo más preocupante es que, en varios casos, esta falta se ha cometido en los mismos lugares.

Seis de los incumplimientos se han producido sobre la misma unidad minera, en Carahuacra, Junín; cinco en Cerro de Pasco; cinco en Andaychagua, Junín; cinco en San Cristóbal, Junín; cuatro en Ticlio; y uno en San Cristóbal en Cajamarca.

Al respecto, César Ipenza, especialista en temas ambientales y mineros, señala que una falta ambiental que se produce de manera repetitiva y sobre el mismo lugar debería llamar la atención del organismo fiscalizador, o sea el OEFA, y tal vez llevarlos a evaluar la calidad del aire del lugar impactado.

–Eso debería encender las alarmas porque se estaría hablando de un mismo lugar que recibe la misma presión –explica Ipenza–. Por algo se ponen los límites, no vas a estar superándolos todo el rato. Las empresas han asumido cumplir con esos estándares, si no los pueden cumplir es porque no están haciendo bien su trabajo o sus equipos no están funcionando correctamente. En algunas de las resoluciones de la Dirección de Sanción y Fiscalización del OEFA, Volcan se defiende señalando que el exceso no ha producido un daño ambiental y que, por tanto, no deberían ser objetos de sanción. Sin embargo, Carol Mora, especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), puntualiza:

–Por más que se trate de un exceso mínimo, desde el punto de vista ambiental, cuando estos efectos se ven de manera acumulada, se puede ver la presión y el impacto sobre determinada zona –señala–. No puede haber excepciones.

Además, Sandra Rossi, procuradora del OEFA, explica que “la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia, ya ha establecido que el incumplimiento del LMP causa daño en el ambiente”.

Nos contactamos con representantes de Volcan para obtener, directamente, su versión. No obtuvimos respuesta.

EL INCUMPLIMIENTO ES NORMA

El exceso de LMP no es la única falta. Veamos el caso de la empresa de hidrocarburos Pluspetrol Norte, que ocupa el segundo puesto con 15 resoluciones de sanción del Tribunal Forestal del OEFA.

En esta empresa –cuya concesión sobre el lote 8 se extiende hasta el año 2025 y aquella sobre el lote 1AB, hasta agosto del próximo año–, la mayor cantidad de faltas se debe al incumplimiento de las normas de protección ambiental. Por esto tiene seis resoluciones de sanción. Aquí, llama la atención que cuatro de estas faltas se hayan producido sobre la misma unidad ambiental: el Lote 1AB.

Uno de los últimos casos más emblemáticos de Pluspetrol Norte fue el derrame de petróleo en la Laguna Shanshococha, que originó una masiva movilización de las comunidades quechuas de la cuenca del río Pastaza, al norte de Loreto.

Consultada al respecto, Pluspetrol nos alcanzó una carta de respuesta:
“Es importante recalcar que en ninguno de los casos citados, se ha sancionado a la empresa por afectaciones al medio ambiente. Pluspetrol es la operadora de hidrocarburos más grande del Perú, que produce el 39% del petróleo y el 95% del gas del país. De esta manera, no es de extrañar que tengamos procesos abiertos donde las autoridades comprueban la eficiencia de nuestras operaciones”.

Pero esto no es lo único. Pluspetrol Perú Corporation, la otra empresa del grupo, tiene 5 resoluciones de sanción, aparte de las 15 de Pluspetrol Norte. En su caso, la falta más recurrente es el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental, que se repite tres veces, seguido del incumplimiento de las normas de protección ambiental, que figura dos veces.

Los casos de Volcan y Pluspetrol no son únicos. Algunas de las más importantes empresas de minería e hidrocarburos como Los Quenuales de la Corporación Glencore Perú o incluso Petroperú –que no pertenece al sector privado– figuran en el top del ranking. Esto llama la atención sobre todo cuando, como señala Ipenza, se está experimentando algo muy similar a un debilitamiento en la legislación.

–En este país todo puede pasar –dice el especialista–. Esto ya ha ocurrido antes, cuando el Ministerio del Ambiente redujo los estándares de calidad de aire (ECA) y terminó favoreciendo a  Southern y Doe Run.

Por cierto, Doe Run Perú –que se encuentra en un proceso de liquidación– tiene 11 resoluciones de sanción. En su caso, el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental es el que más se repite: 4 veces.

No obstante, aquí no acaba todo. Si las empresas no están de acuerdo con las sanciones (multa incluida) impuestas por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, pueden recurrir al Poder Judicial para apelar esta decisión. Pero ese es otro cantar.

CONTRA EL APORTE POR REGULACIÓN

En junio del 2014, un grupo de empresas mineras demandó al OEFA ante Indecopi y el Poder Judicial para evitar pagar el aporte por regulación (APR). Este concepto, que recién se empezó a cobrar a partir del año pasado, para el sector minero, es un mecanismo novedoso que, de acuerdo a estimados del OEFA, debe generar S/. 42 millones para implementar las acciones de fiscalización y que estas se puedan realizar de manera constante e imprevista. Es decir, fortalecer esta función.

Las mineras decidieron atacar en tres frentes: cuatro lo hicieron ante Indecopi, 32 presentaron acciones de amparo cuestionando la legalidad del APR (10 de estas acciones ya fueron desestimadas por el Poder Judicial), y, además, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) presentó una acción popular también cuestionando el aporte.

Una carta de la Defensoría del Pueblo expresó, en su momento, la preocupación por este posible recorte de presupuesto. Sin embargo, hace unos meses, Indecopi falló a favor de las cuatro mineras. El proceso continúa y será la Sala de Defensa de la Competencia quien tome la decisión final.

–El objetivo es ponerle trabas a la fiscalización–, dice Sandra Rossi, procuradora pública del OEFA.

De acuerdo a información consensuada por la Dirección de Fiscalización, Sanción e Incentivos, y el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, actualizado hasta el 30 de octubre del 2014, 32 de las 36 empresas mineras que cuestionan el APR han sido sancionadas al menos una vez por haber incurrido en faltas ambientales. Además, dos de las mineras que demandaron al OEFA ante Indecopi –la minera Caudalosa y Sociedad Minera Corona– se encuentran entre las diez primeras con más sanciones. 

El resto de empresas  también tienen un historial de incumplimientos.
La empresa Pan American Silver S.A., de la Mina Quiruvilca, ocupa el primer lugar de la lista de empresas demandantes, con 22 sanciones firmes ¿Los motivos? Haber excedido los Límites Máximos Permisibles en efluentes, no haber cumplido con las recomendaciones de la supervisión, verter directamente al ambiente, sin tratamiento previo, el efluente producido por el lavado de vehículos menores que contienen hidrocarburos, aceites y grasas, etc.

Le sigue la compañía Minera Ares con 19 sanciones firmes también por haber excedido los LMP, no haber impedido que se efectúen derrames de concentrado en el suelo natural del sector, entre otras faltas. En tercer lugar se encuentra Buenaventura con 18 sanciones firmes, otra vez, por haber excedido los LMP en efluentes, “por no haber evitado la dispersión por acción eólica del relave procedente del Depósito de relave”.

Esta información, más allá  de acusaciones contra las empresas sancionadas, debiera ayudarnos a ver el panorama completo de cómo es que viene funcionando la fiscalización ambiental en el Perú, y cómo es que las empresas extractivas responden ante ella. 

Queda claro que ante un alto número de faltas ambientales, daños potenciales y reales, urge que la función de control y fiscalización del sector ambiental se fortalezca.

(Investigación realizada gracias al fondo periodístico de la SPDA y CDKN).



Venezuela: Preparan propuestas para Congreso Nacional de Mujeres

 
Continuarán recorriendo todos los municipios de la entidad para sumar peticiones de todos los sectores donde las féminas hagan vida activa, con la finalidad de fortalecer a la revolución

El próximo ocho de marzo, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), llevará a cabo el Congreso Nacional de Mujeres, es por ello que este viernes 69 colectivos feministas que hacen vida en la entidad se reunieron junto a la secretaria de estado, Caryl Bertho, y la secretaria de la mujer, Maigualida Gutiérrez, para instalar cinco mesas de trabajo con la finalidad de preparar un documento que presentarán en la reunión en Caracas.

Gutiérrez aseveró que todas las ideas serán consideradas para consolidar el rol feminista dentro de la revolución, “porque somos un bloque en el cual se fundamenta la patria que heredamos del presidente Chávez”.

Dentro del rol protagónico e histórico que a juicio de Gutiérrez las madres han tenido en la construcción de la sociedad venezolana, indicó que ahora en medio de esta guerra económica, el movimiento feminista lo enfrentará para acabar con la conspiración que consideró está siendo articulada por la “derecha nacional e internacional”.

En su participación, la secretaria de Gobierno, Caryl Bertho, aseveró que están trabajando para fortalecer la línea de la revolución en cuanto a la participación de la mujer como referencia en la construcción de la patria socialista. Hasta ahora destacan 24 propuestas que en material social han realizado sobre las mujeres, pero continuarán visitando los municipios para conocer y reconocer a todos los sectores donde hagan vida las féminas, “nadie quedará por fuera”.

Juan Carlos Barone
jbarone@elperiodiquito.com
Fotos David Otamendi

Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica

Presidente se refirió al proceso de cambio del Estado Plurinacional de Bolivia












El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica para dictar una conferencia sobre el proceso de cambio y los desafíos que experimenta su país, este miércoles 28 de enero.

Morales fue recibido calurosamente por un auditorio conformado por decenas de sus compatriotas; estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades de la UCR; y dirigentes de distintos movimientos sociales de Costa Rica.

Durante su intervención, Morales explicó que gran parte del proceso de liberación que vive Bolivia se basa en la experiencia de las luchas sindicales que él emprendió junto a diversos movimientos sociales como los campesinos, por la soberanía y dignidad de su país.

“Después de tantos años de dominación, de sometimiento, especialmente del movimiento indígena campesino originario decidimos pasar de la lucha sindical a la lucha electoral, y nos preguntamos en algunos momentos: ¿acaso también nosotros no tenemos derechos políticos?, y aunque nos decían permanentemente que el campesino, el indígena, el indio solo sirve para votar y no para gobernar, en este último tiempo hemos demostrado que también sabe para gobernar” aseguró Morales.

Asimismo enfatizó que este proceso de cambio, también rescata la identidad y los principios de sus antepasados de unión, respeto por la paz social, y por la Madre Tierra.

“Impulsamos un movimiento político basado en los principios que nos dejaron nuestros antepasados en la lucha colonial, en la lucha del estado colonial con su modelo neoliberal bajo el estado imperial” dijo Morales.

El mandatario también explicó que inicialmente no quería hacer política sino impulsor del movimiento de liberación del pueblo indígena, pero que el compromiso con su pueblo hizo que aceptara el reto de ingresar a este círculo.

“Cuando en el año 1997 me han propuesto como candidato a la presidencia y me han propuesto como diputado lo rechacé, porque allá en Bolivia a los políticos se les ve como delincuentes, farsantes, hasta maleantes y no quería ser parte de esa familia…pero ahora me doy cuenta que la política, la verdadera política es la ciencia del servir al pueblo, no un beneficio ni negocio para el político, para la autoridad, sino un compromiso, esfuerzo y más sacrificio para nuestros pueblos” afirmó el Presidente.

Avances políticos, económicos y sociales de Bolivia

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia también se refirió a algunos aspectos del cambio económico que vive su país; específicamente habló sobre la explotación de los hidrocarburos y la nacionalización de las empresas relacionadas con el servicio de electricidad, telecomunicaciones y agua.

En materia de hidrocarburos, el presidente boliviano mencionó que antes las compañías petroleras obtenían un 82% de las ganancias y el pueblo sólo un 18% del proceso de explotación de los recursos y que gracias a la intervención del estado, esas cifras se revirtieron.
Desde su perspectiva, esta acción ha permitido la revitalización de la economía boliviana; así como la reducción de la extrema pobreza que pasó de 45% a un 18%.

Asimismo, Morales explicó que otro de los logros del estado radica en la nacionalización de las empresas que se dedican a brindar los servicios básicos: “estamos convencidos compañeros que los servicios básicos: agua, luz y teléfono son un derecho humano" dijo Morales.

El líder boliviano añadió que el estado continúa trabajando en la refundación de su país, a través de la ejecución de acciones que les permiten a los bolivianos aprovechar sus recursos naturales; así como en políticas de rechazo hacia las ayudas económicas externas que, en su opinión, luego se convierten en mecanismos de privatización.

“Hermanos y hermanas teníamos antes un estado colonial mendigo, limosnero, ahora tenemos un Estado Plurinacional digno, sabio y honesto para bien de los bolivianos” agregó Morales.

Por otra parte, el mandatario mencionó que en materia social y ambiental, el Estado Plurinacional de Bolivia trabaja en políticas para garantizar una mejor distribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza.

Al final de su intervención, el líder político aseguró que la única vía, para que los procesos de liberación de los pueblos sean exitosos, es la unión y la paz social.

“Estoy convencido de que cualquier proceso profundo de cambio solo puede fracasar por divisiones internas, sino no hay división interna porque tenemos principios y valores a favor del pueblo, no hay proceso que fracase” manifestó Morales.


Colombia: Movimiento indígena convoca minga

Caracol Radio |
 
Indígenas del Cauca . Foto: Agencia EFE
 
Con ésta, ya son tres las interrupciones en la mesa de concertación entre el Movimiento indígena y el Gobierno sobre el Plan Nacional de Desarrollo.

Esta vez, la discusión sobre el punto de minería hizo que las partes se levantaran de la mesa.

Representantes de la Organización Nacional Indígena, manifestaron que el Gobierno no quiso discutir el punto, y que por este hecho y las actitudes discriminatorias hacia la comunidad, no solo se paralizan los diálogos sino que se declaran en rebeldía  convocando una minga que se dará en los próximos meses.

Líderes del movimiento, indicaron que el Gobierno a través del Departamento Nacional de Planeación, había acordado un presupuesto de entre 8 y 11 billones para las comunidades indígenas, pero que el mensaje que envían funcionarios del Estado es contrario al no concertar los proyectos de gestión de esos recursos.
 
(Tomado de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/movimiento-indigena-convoca-minga/20150130/nota/2611995.aspx)

Perú: AIDESEP se pronuncia y se une a la demanda indígena por 43 años de explotación petrolera en Loreto


PRONUNICAMIENTO DE SOLIDARIDAD A LAS DEMANDAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LORETO FRENTE A LOS 43 AÑOS EXPLOTACIÓN PETROLERA EN SUS TERRITORIOS

¿EXISTE ESTADO EN EL PERÚ?

¡43 años, 516 meses de contaminación petrolera, 240 días de “diálogo”…y no pasa nada!
Pluspetrol no puede dejar el lote sin dejar el FONDO DE GARANTIA de 100 MILLONES por la gigantesca contaminación y servidumbre no pagada

FIRMEZA ESTATAL PARA DETENER LA IMPUNIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL

AIDESEP se solidariza y hace suyas las demandas de los pueblos del norte de Loreto frente a 43 años de explotación y destrucción petrolera, antes de Occidental, luego Petroperú y hoy Pluspetrol. Hoy están movilizadas las comunidades Pampa Hermosa y Nuevo Remanente de los pueblos de los ríos Corrientes (FECONACO) y Tigre (FECONAT). A ellos se suman con el mismo problema y demanda las federaciones de las cuencas del Pastaza (FEDIQUEP) y Marañón (ACODECOSPAT). Es el justo y digno reclamo de las cuatro federaciones asociadas a AIDESEP que articulan a los pueblos Achuar, Kichwas, Urarinas, Quechuas y Kukama Kukamiria.

Hay un profundo malestar por el diálogo sospechosamente lentísimo a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). Los pueblos solo cumplen su deber al defender su vida, ya que no los defiende el Estado, y lo hace a través de acciones pacíficas (que no deben ser reprimidas) para que el gobierno y PCM, concreten soluciones inmediatas.

El Estado reconoce que las 4 cuencas están en emergencia ambiental y sanitaria por sufrir la imposición del modelo de desarrollo petrolero en sus territorios, que sirvió al “desarrollo nacional”, la riqueza empresarial, pero el Estado no solo incumplió sus obligaciones, sino que avaló los vacíos y mañas legales para la impunidad ambiental, condenando a miles de familias indígenas a vivir en sus territorios con agresión continua de sus derechos fundamentales a la salud y la vida.

Basta ya. Exigimos solución ahora a las demandas de sobrevivencia indígena en esas 4 cuencas, por parte del Estado y Pluspetrol:
  1. Fondo de Garantía de S/100 millones, para indemnizaciones, reparaciones, servidumbres
  2. Remediación de los daños ambientales a los bosques, suelos, aguas y sedimentos.
  3. Exigimos la titulación de los territorios de las comunidades indígenas en las 4 cuencas sin exclusión de servidumbre y derechos de vía, previo al otorgamiento de nuevos derechos como es el caso de LT 192.
  4. Indemnizaciones a nuestros pueblos por los daños sociales y ambientales
  5. Diagnóstico independiente de daños ambientales y sociales por 43 años de actividad petrolera en la Amazonia norte
Paciencia nos piden. Es el colmo. Pasaron 43 años, 516 meses, de un Estado, cómplice total, dejando que nos enfermen y maten junto a toda la vida amazónica. La PCM-ONDS lleva 240 días de muchas palabras y papeles, mucho “bururú” al decir amazónico. ¡Basta ya! Soluciones ahora. Llamamos a la opinión pública nacional y mundial, a sumarse a la justa y digna lucha indígena y en especial a la juventud consciente, para que nunca más haya un Perú sin derechos, de espaldas a los Pueblos Indígenas, la juventud y los trabajadores.

BASTA DE RACISMO AMBIENTAL EN LA AMAZONIA. DERECHOS PARA TODAS Y TODOS
 
Consejo Directivo de AIDESEP






Perú: AIDESEP saluda la Derogatoria de ley 30288 gracias a la lucha juvenil

1465236


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana saluda a las organizaciones juveniles por su acción  que logró  la derogatoria  de la Ley del Régimen Juvenil Laboral (Ley N° 30288). Luego de cinco marchas, la Ley finalmente fue derogada el 26 de enero en el pleno del congreso. Por ello, apoyamos y aplaudimos esta derogatoria ya que esta norma  transgredía los derechos de los trabajadores y en especial la de los jóvenes de 18 a 24 años sin distinción alguna, a la cual  también pertenece la juventud amazónica. En el 2008-2009 se derrotó una Amazonía sin derechos y el 2015 una juventud sin derechos. Nos une ese horizonte de un Perú con derechos para todas y todos, sin “perros del hortelano” y sin “pulpines”.

Gracias a esta lucha juvenil se derogó una ley que discriminaba y privaba a la población juvenil trabajadora de 18 a 24 años, de su Compensación por tiempo de trabajo (CTS), Seguro de vida y trabajo de riesgo, Gratificaciones, Asignación familiar, Vacaciones anuales reducidas de 30 a 15 días, entre otros. Comprendiendo que esta Ley de Régimen Juvenil Laboral, también es parte de los “Paquetes económicos” del MEF, que viene implementando el Gobierno, con el pretexto de “reactivar la economía” y en realidad para aumentar las ganancias y gollerías empresariales, que de remate no reinvertirán en el país.

Es el  mismo paquete MEF , que también incluye  la ley 30230 que perjudica a los pueblos indígenas por promover mediante “procedimientos especiales”, la entrega tierras indígenas a proyectos de inversión, en la ubicación y cantidad que estos requieran para sus actividades, ignorando los derechos de propiedad que poseen los pueblos indígenas que a pesar de no contar aún con un título de propiedad, son dueños legítimos por el derecho de posesión originario dispuesto por la RL 26253 ( Convenio 169) y los derechos humanos de su pervivencia  cultural e histórica. Tal ley dejaría vulnerable a más de 8 mil comunidades campesinas e indígenas aproximadamente.

Del mismo modo, AIDESEP también saluda el despertar de la organización territorial juvenil denominado “las zonas” donde los jóvenes provenientes de los distintos conos de Lima a través de coordinaciones y  reuniones establecían agendas de trabajo y lucha. Iniciativa que descentralizó las coordinaciones en el amplio territorio de Lima Metropolitana, que se hacen de manera transversal y democrática. En las zonas se encontraban jóvenes de toda la diversidad social y cultural de lima, que incluye “todas las sangres”.

Saludamos con alegría ese impulso democratizador territorial  Ya que es la organización similar que respalda AIDESEP,  que fortalece su columna vertebral de legitimidad y representatividad  fundada en la estructura territorial en la Amazonía Peruana, pues lleva las demandas de los pueblos partiendo de las 1600 comunidades indígenas , 92 federaciones locales y 9, organizaciones regionales a nivel nacional.

La juventud ha profundizado su rol como actor político nacional, continuando lo que emergía en otras jornadas  y por ello AIDESEP saluda ese histórico avance y el compromiso de  seguir trabajando  por la defensa de los bosques amazónicos, la lucha contra el cambio climático, el alto a la deforestación y depredación de megaproyectos (agroindustria, palma aceitera, hidrocarburos, madera, represas, minería, etc)  en nuestra amazonia y la titulación de tierras de 20 millones de has los pueblos indígenas.

Para todas y todos, Todo….  Todos los derechos

Nunca más un Perú que dé la espalda a los pueblos indígenas, juventud y trabajadores

(http://www.aidesep.org.pe/aidesep-saluda-la-derogatoria-de-ley-30288-gracias-a-la-lucha-juvenil/)



viernes, 30 de enero de 2015

Pavlatova impulsa el feminismo desde el cine animado en el 38 FIC en Suecia






j

Durante los años 70 y 80, un movimiento feminista en la animación germinó con la checa Michaela Pavlatova a la cabeza. Con sus dibujos, planteaba ideas de humor ácido, rica imaginería de retratos de desigualdad sexual, masturbación y de matrimonios infelices.

Sus películas han recibido numerosos premios, incluida una nominación al Óscar (en 1993 con su película Words, Words, Words). Con temas liberadores y creativos, Pavlatova lanza sus mensajes de emancipación e igualdad sexual. Asimismo, su sátira se ha convertido en misiles contra el status quo, el machismo y las reglas de una sociedad conservadora.

Partisana del feminismo desde la trinchera del cine animado, Pavlatova ofreció una probadita de sus trabajos a los presentes del bar-foro Pustervik, donde también se realizan conciertos por las noches en la gélida ciudad de Gotemburgo, Suecia, donde desde hace unos días se realiza el 38 Festival Internacional de Cine.

En ésta, la segunda ciudad de Suecia, que por estos días transpira y respira cine, Pavlatova mostró algunas de sus piezas y las técnicas de dibujo que la llevaron a ser una pionera junto con otras femeninas del lápiz en movimiento, como Alison de Vere, Monique Renault, Ruth Lingford, entre otras, las cuales fueron puntales en los mensajes de emancipación y sexualidad al inconsciente, así como la ausencia de comunicación entre el hombre y la mujer.

“No creo que haya pocas (mujeres en la animación), pero sí tienen menos oportunidades. Sin duda, es un mundo dominado por los hombres”, confesó a La Jornada, luego de su clase magistral --en una sala plena de mujeres--, una de las muchas que se realizan en este encuentro, que proyecta trabajos de unos 80 países.

“Sus filmes fueron son creativos y liberadores, y tiene un mensaje directo hacia una sociedad improductiva y avasallada del establecimiento conservador”, dijo sobre su trabajo Midhat Ajanovic, uno de los programadores del festival, que concluirá el próximo fin de semana.


ADITAL/ Amenazados por madereros, indígenas dejan aislamiento y contraen enfermedad



Adital


Sólo un mes después de hacer contacto con una aldea cercana, contrajeron gripe tres indígenas aislados, forzados a dejar su tierra por el avance de la extracción de madera, en la región noroeste del Estado de Maranhão, en Brasil. Amakaria, Jakarewỹj e Irahoa, pertenecientes al pueblo Awá, vivían aislados en la Tierra Indígena (TI) Caru hace cerca de 30 años. Al final del año pasado, sin embargo, ellos retornaron a la antigua aldea y acabaron contrayendo el virus, para el que no tienen inmunidad.

cimi
Antes aisladas, las indígenas Amakaria, Jakarewỹj volvieron a la antigua aldea, donde viven en casa con periquitos de estima. Foto: Cimi.

El contacto se realizó el último 27 de diciembre. Los tres indígenas fueron vistos por otros Awá, que cazaban en la cabecera de un canal. Dispuestos a restablecer la comunicación con ellos, retornaron a la aldea y volvieron con otras dos decenas de miembros de la tribu. Los aislados regresaron a la aldea con ellos, donde vivían hasta mediados de los años 1980. En aquella época, los tres se habían rehusado a continuar viviendo con su pueblo después de un contacto realizado por la Fundación Nacional del Indio (Funai) y optaron por la autonomía del aislamiento, volviendo a la floresta en medio de la noche.

El caso fue divulgado por el Consejo Indigenista Misionero (Cimi). Según la entidad, que estuvo en la aldea de los Awá, en el período del 7 al 9 de enero de este año, los aislados estaban cercados por madereros, que abrieron sendas en la floresta y ya habían marcado árboles para derribar. "Entonces, dijimos: vamos con ustedes, si no los madereros van a matarlos. Entonces, ellos vinieron”, relató Mihaxa’a, miembro de la tribu, al Consejo.

La tierra donde los aislados vivían comporta una gran área de coco babaçu, de donde provenía parte de la alimentación de los indígenas aislados. El Cimi señala que ellos también cazaban aves y poseían un considerable acervo de flechas y adornos realizados con plumas de animales. Hecho el contacto, Irahoa fue llevado en automóvil por la Funai a la aldea Tiracambu, donde ya fue tomado como esposo de una india. Las dos mujeres, Amakaria y Jakarewỹ, están viviendo en una casa en la aldea de los propios Awá.

Vectores de contagio
reproducao
Son cada vez más frecuentes los contactos de indígenas aislados, aumentando el riesgo de enfermedades.

Lo que ocurre es que en la región donde están viviendo hay muchos vectores de contagio de enfermedades. En entrevista con Adital, Rosana Diniz, consejera del Cimi Regional Maranhão, alerta que están en contacto frecuente con los indígenas algunos trabajadores de la empresa minera multinacional Vale, que construyen puestos de salud cerca de las aldeas para mitigar los impactos de la extracción de mineral. A comienzos de este mes, el Cimi ya había advertido que las obras de la minera deberían ser interrumpidas, por lo menos durante 40 días, dada la presencia de los indígenas recién contactados en las aldeas.

Además, Rosana afirma que habitantes de poblados cercanos, estarían siendo incentivados por la propia Funai a trabajar en la siembra dentro de las aldeas, conviviendo con los indígenas sin utilizar instrumentos que prevengan la contaminación, como máscaras y guantes. "Lo que sabemos por la Funai es que esas personas fueron inmunizadas, sobre todo los trabajadores de la tercerizada de la Vale, pero no tenemos como comprobarlo”, observa la consejera.

"La última información que tuvimos vino de uno de los médicos que atienden en la región. Dijo que ellos contrajeron gripe y que estaban siendo medicados, pero que la situación era estable”, relata la consejera a Adital. Según el Cimi, la iniciativa de los Awá que vivían aislados en la TI Caru de aceptar tener comunicación con los demás Awá ocurre en un momento en el que crece la explotación y degradación ambiental en las tierras indígenas de Maranhão.

¿Quiénes son los Awá?

Los Awá viven en Maranhão, pero también en el vecino Estado de Pará. Se cree, sin embargo, que ellos tienen origen en la región del Bajo Tocantins, perteneciendo a un grupo étnico más amplio, separado por la expansión luso brasilera en el área. Son nómades y viven principalmente de la caza y de la recolección.

Gran parte de ellos está en contacto con la Funai desde 1973, bajo el argumento del gobierno brasilero de la necesidad de facilitar la atención médica y la seguridad alimentaria al grupo. Los Awá son víctimas recurrentes de invasión de territorio por pecuaristas, agricultores y madereros, lo que muchas veces provoca conflictos violentos.
Conozca más a los Awá:


Lea también

Más indígenas aislados emergen en Brasil huyendo de ataques en Perú


Nicaragua. La CIDH estudia denuncia de pueblos indígenas y afrodescendientes por el Canal Destacado

 Escrito por  CALPI
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. informó ayer 24 de noviembre de 2014 a los miembros de la Comunidad Indígena Mískitu de Tasbapouni, y al Pueblos Indígenas Rama y comunidades Kriol, Monkey Point y de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields, de la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), Señores Steve Eduardo Martin Cudthbert, Santiago Emmanuel Thomas, Rupert Allen Clair Duncan, y a la Señora Nora Newball Crisanto que: “el reclamo presentado se encuentra actualmente bajo estudio conforme a las normas reglamentarias vigentes y que la Secretaría Ejecutiva de la Comisión se pondrá en contacto con ustedes oportunamente con el objeto de comunicarles su resultado”, la denuncia fue enviada a la CIDH el 17 de junio de 2014 en contra del Estado de Nicaragua, debido a la falta de Consentimiento Libre, Previo e Informado, en el caso del mega proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua.

El 13 de junio de 2013 la Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobó sin consultar a los pueblos indígenas y afrodescendientes, la Ley 840, Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas, otorgando la concesión para desarrollar el mega proyecto, y el 7 de julio de 2014 la Empresa concesionaria HKND-Group y el Gobierno de Nicaragua anunciaron la ruta del Canal, reiterándola el 20 de noviembre; donde planifican la construcción de varios sub-proyectos en el Istmo de Rivas, perjudicando a comunidades indígenas de Salinas de Nahualapa, Nancimi, Veracruz del Zapotal, Urbaite de las Pilas y San Jorge Nicarao Cali; y en el Caribe Sur atravesando los territorios de los pueblos indígenas Rama y afrodescendientes Kriol, y de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields, así como la construcción de una carretera y un puerto de aguas profundas en tierras de la comunidad Rama de Punta de Águila/Bangkukuk Taik, últimos hablantes del idioma Rama.

El Mega proyecto dará inicio, según anunciara el Estado y HKND-Group el 22 o 24 de Diciembre de 2014; antes de que se conozca si se ha estudiado su viabilidad ambiental y cultural, así como la factibilidad financiera, económica y comercial; comprometiendo de antemano el Estado los resultados de tales estudios, y sin tomar en cuenta las implicaciones que esto tendrá en los territorios indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.

Sin embargo, la Constitución Política Nicaragua establece el derecho los pueblos indígenas y afrodescendientes “a desarrollar y mantener su cultura y sus lenguas y las formas de propiedad comunal" o colectiva de sus tierras, y específicamente "el derecho, al uso, goce y disfrute de las tierras, aguas y bosques que les han pertenecido tradicionalmente”, creando un régimen legal sui generis ya aplicado a estas comunidades por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la Comunidad Indígena Mayangna (sumo) de Awas Tingni Vs. Nicaragua del año 2001; y posteriormente, en el caso YATAMA Vs. Nicaragua en el año 2005 cuando la Corte IDH reitera la necesidad de la participación política de los pueblos indígenas en la gestión estatal.

Los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de estos pueblos aplicados por la Corte IDH demandan que en casos de mega proyectos como el Canal, por el nivel de intervención del mismos dentro de estos territorios, que los Estados deben: consultar a estos pueblos y comunidades, de buena fe; entregar los Estudios técnicos previamente, e informar sobre los impactos que pueda causar la obra; promover una participación efectiva de las comunidades a ser afectadas por medio de un proceso de diálogo y discusión, culturalmente adecuado según sus costumbres y tradiciones; y acordar sobre beneficios compartidos como compensación al uso de sus territorios y recursos naturales. Todo lo anterior hasta llegar al consentimiento libre, previo e informado de estos pueblos y comunidades.

En vista de la falta de consulta y por ende de consentimiento en el caso del mega proyecto del Canal; y de la negativa de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua de ampararlos, al desestimar en diciembre de 2013 el Recurso de Inconstitucionalidad interpuesto en contra de la Ley 840 por estos pueblos y comunidades, ahora han acudida con su acción legal ante la CIDH buscando la protección de sus derechos.
 (Tomado de http://2014.kaosenlared.net/component/k2/101251-nicaragua-la-cidh-estudia-denuncia-de-pueblos-ind%C3%ADgenas-y-afrodescendientes-por-el-canal)


São Paulo cortará el agua cinco días a la semana si persiste la sequía

El embalse de Cantareira, en el Estado de São Paulo, este miércoles pasado. / roosevelt cassio (REUTERS)


Tras dos temporadas de lluvia muy por debajo de la media histórica, São Paulo sufre la peor sequía del último siglo. Si no llueve como para que se recupere la presa que abastece las tuberías de más de la mitad de los 12 millones de habitantes de la ciudad, la compañía que provee a São Paulo ha anunciado ya medidas “drásticas”: cinco días por semana sin agua a partir de abril. Según los meteorólogos, no va a llover lo suficiente, y la falta de agua se va convirtiendo en una obsesión para los paulistas, que ya comienzan a almacenar botellas y a improvisar cisternas que garanticen reservas en sus casas.

Los ciudadanos ya se enfrentan a bajadas de presión que duran hasta 18 horas al día, según los barrios, lo que se traduce en la práctica, y también dependiendo de las zonas, en cortes de agua. La sequía no sólo alcanza a la ciudad, sino que afecta a buena parte del Estado de São Paulo, casi tan poblado como España. De ahí que las restricciones no afecten sólo a las viviendas particulares, sino a industrias, que temen pérdidas millonarias y a los agricultores, que tienen que reducir el riego. Es más: toda la economía del país, ya de por sí debilitada, se resentirá. Los especialistas prevén un aumento de los precios, desde los alimentos a la energía, que repercutirá en la inflación.

Hasta ahora, el único plan de emergencia consiste en cerrar los grifos. Ni industrias, ni hospitales, ni escuelas, ni los ayuntamientos, ni el propio Estado de São Paulo tiene un plan B que pueda ponerse en práctica en caso de que las presas, ya en situación crítica, se agoten por completo. Las alternativas utilizadas en São Paulo hasta ahora son los pozos que captan agua en el subsuelo y los camiones cisterna. Ambas opciones son también recursos limitados y a las que no todo el mundo tiene acceso.

La sequía no sólo amenaza a São Paulo sino a todo el sudeste del país, incluyendo Minas Gerais y Río de Janeiro, eje económico del país

Los alcaldes de 30 municipios del Estado se reunieron el miércoles para exigir al gobernador, Geraldo Alckmin, un comité de crisis que elabore y divulgue un plan de emergencia. El propio alcalde de São Paulo, Fernando Haddad, reconoció su preocupación por la salud pública y por la seguridad ante cortes de agua tan prolongados. Sin agua en los grifos, Haddad teme saqueos y disturbios, como ya ocurrió el año pasado en Itú, una pequeña ciudad del interior donde decenas de familias pasaron semanas duchándose con jarras.

La sequía no sólo amenaza a São Paulo sino a todo el sudeste del país, incluyendo Minas Gerais y Río de Janeiro, eje económico del país que concentra a más de 80 millones de personas, el 40% de la población. El gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel, ya ha anunciado un “racionamiento severo” en los próximos tres meses si no se reduce el consumo y continúa sin llover. El de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezão, mantiene que su Estado se preparó para la crisis con una serie de obras y descarta el racionamiento, a pesar de que el volumen de la presa de Paraibuna, su principal reserva de agua, llegó al 0% la semana pasada. Pezão también descarta multar a los que más gastan, como ya hace São Paulo, mientras la industria fluminense planea medidas alternativas para captar agua.

La sequía es una crisis de doble filo que afectará al suministro eléctrico. El modelo brasileño de obtención de electricidad se sustenta en centrales hidroeléctricas dependientes de reservas que ya están muy cerca de su límite. Para tratar de evitar los apagones, que hace unos días dejaron a oscuras a 11 Estados, el Gobierno ha recurrido a las centrales termoeléctricas, que son mucho más contaminantes y caras.

(Tomado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/29/actualidad/1422568602_158351.html)

La amenaza de la desertificación en el Perú

arequipa desierto
A Arequipa, la segunda ciudad más grande del Perú, le quedan 100 días de agua. De no empezar las lluvias en la parte alta de la serranías, las reservas seguirán menguando aceleradamente. El cambio climático alimenta la desertificación y pondrá en riesgo a cientos de millones de personas en las próximas décadas. Conoce las alianzas que el MINAM está articulando para enfrentarla.
Hace 2,000 años una próspera ciudad de mercaderes y comerciantes se erigía en la Provincia de Xinjiang del Oeste en China. La hermosa ciudad de Yinpan fue durante cientos de años un oasis surtido por dos amplios ríos y una parada obligatoria para mercaderes y exploradores en la legendaria ruta de la Seda. Hoy en día queda un estéril y baldío desierto, una más de las 40 ciudades abandonadas por la desertificación en esta región.
chinaSarcófago ancestral en lo que fue la próspera ciudad de Yinpan. © Sean Gallagher Photography. Tomado de http://digitaljournalist.org/issue0906/gallagher-bp.html
Lejos de ser un problema exótico, la desertificación es un problema sumamente serio en el Perú –el cual es uno de los 12 países del mundo que enfrentan estrés hídrico- y el mundo, y es agravado por el cambio climático.
Cerca de 1,200 millones de personas vive ya en áreas de escasez de agua, y 500 millones más están en riesgo de escasez.  Lord Nicholas Stern, uno de los principales economistas del mundo, advierte que el cambio climático está claramente transformando las condiciones y razones por las cuales la gente vive en las regiones donde vive (incluyendo la disponibilidad de agua en unas zonas y no en otras). A menos que tomemos acciones enérgicas, en las décadas que vienen miles de millones de personas tendrán que migrar y abandonar las regiones donde hoy viven, incluyendo las ciudades que se quedarán sin agua.
segunda
Represa Aguada Blanca. Foto de Gabriel Ramos/La República. Tomada de: http://www.larepublica.pe/22-01-2015/se-consumen-las-ultimas-reservas-de-agua
El caso del Perú
Según el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) el Perú se ubica entre los 12 países que ya estarían afrontando estrés hídrico, países con menos de dos mil metros cúbicos por habitante al año, donde la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible
Una de las fuentes de provisión de agua dulce son los glaciares. En los últimos 40 años, el Perú ha perdido el 40% de la superficie de glaciares, lo que podría haber abastecido a Lima por más de 10 años. Se estima que entre el 2020 y 2030, los glaciares por debajo de los cinco mil metros sobre el nivel del mar van a desaparecer por completo, impactando seriamente la disponibilidad del agua.
El cambio climático aumenta la temperatura de la atmósfera y cambian los patrones de lluvias. Gabriela Rosas Benancio, Directora de Meteorología Aplicada del Senamhi, señaló que los pronósticos ya están mostrando cambios importantes en las lluvias, específicamente menos lluvias en el valle del Mantaro, lo que, aunado al retroceso de los glaciares, significará que habrá menos agua disponible para la ciudad de Lima.
Arequipa es una de las ciudades que ya está sufriendo las consecuencias del stress hídrico. Cada año las siete represas del Sistema de Chili Regulado deben almacenar más de 300 millones de metros cúbicos (m3) de agua. En este momento sólo le quedan 78 millones de m3, es decir, agua para sólo 103 días más.
Medidas de prevención
Un área clave que requiere atención es la mejora de la habilidad de los países para implementar sistemas efectivos para “contabilidad del agua“: una medición meticulosa del suministro, los trasvases y las transacciones de agua para poder tomar decisiones informadas sobre la forma en que los recursos hídricos pueden ser gestionados y utilizados en condiciones cada vez más variables.
Según la FAO, la contabilidad del agua en la mayor parte de los países en desarrollo es muy limitada, y los procesos de asignación o bien no existen o están poco desarrollados o son distintos para cada caso.
En el caso del Perú, el  Ministerio del Ambiente junto con el SENAMHI está implementando un Portal de Sequías, cuyo principal objetivo es prever la ocurrencia de la sequía meteorológica, hidrológica y agrícola con la debida anticipación a nivel nacional.
Asimismo, el MINAM está actualizando el Programa de Acción Nacional (PAN), con el apoyo del GEF y PNUD,  que servirá de base para que las regiones, como Arequipa, inicien el proceso de formulación de su Plan de Acción Regional (PAR Arequipa) para la Lucha contra la Desertificación y Sequía. Este conjunto de acciones, sumado a la participación activa de los actores regionales, contribuiría en un mediano plazo a disminuir los impactos de este fenómeno natural, como es la sequía, en regiones como Arequipa.
Además, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también está implementando 78 estaciones hidrometeorológicas de alta tecnología que brindarán información permanente y automática sobre las lluvias y condiciones de los ríos del país.
niños y agua


(Tomado de http://www.cop20.pe/ck/la-amenaza-de-la-desertificacion-el-peru/)

jueves, 29 de enero de 2015

¿Tienen que desnudarse las artistas para que hablen de ellas?

Guerrilla Girls celebra 30 años de activismo feminista en Madrid. En el Reina Sofía, Carla Zaccagnini denuncia un mundo cultural dominado por hombres.

 
 
Una mañana del mes de marzo londinense a comienzos del siglo pasado, una mujer menuda irrumpe en una sala de la National Gallery, se aproxima silenciosa al lienzo La Venus del espejo, de Velázquez, lo observa detenidamente, extrae un hacha de cocina escondido en su abrigo y en pocos segundos lo golpea incesantemente hasta rajarlo.

La historia de Mary Richardson se escucha junto a otras en el audiófono que forma parte de la magnífica instalación Elements of Beauty: a Tea-Set is Never Only a Tea Set, de la artista Carla Zaccagnini, incluida en la exposición colectiva Un saber realmente útil en el Museo Reina Sofía. Con ella, la artista reflexiona sobre la representación de la mujer a lo largo de la historia en un exhaustivo trabajo de investigación que parte de los ataques que las sufragistas ejecutaron entre 1913 y 1914 a diferentes cuadros de la historia del arte que denigraban simbólicamente a la mujer, imágenes asumidas a lo largo de los siglos por la imperante mirada masculina. La instalación, compuesta por los 29 huecos de los cuadros que aquellas pioneras en la lucha por los derechos de la mujer atacaron, es un ejercicio de imaginación y memoria al servicio del espectador con el que la artista construye un discurso sobre las relaciones entre belleza y violencia.

La escasa importancia que han tenido las mujeres y otras minorías en el relato oficial también forma parte de nuestra historia. Las mujeres, vinculadas casi siempre al entorno doméstico, han tenido que pelear por hacerse visibles en el espacio público, desestabilizando la mirada omnipresente del patriarcado para desmontar las concepciones de “genio” otorgado exclusivamente al hombre occidental, blanco, heterosexual y de clase media.

Sin olvidar que, en muchos casos, las mujeres han sido consideradas primero musas inspiradoras y luego artistas, como lo fueron Georgia O’Keeffe, Frida Kahlo, Anni Albers o Lee Krasner, que, por no ser, no fue ni musa, sino una aguerrida defensora de la obra de su marido, Jackson Pollock. Y es que gracias a muchas de ellas, como Johanna Van Gogh —cuñada del artista holandés—, nos ha llegado, impoluto y cuidado, el legado de la obra maestra para la formalización del relato oficial. Recordemos también a aquellas que estuvieron allí junto a ellos, aunque desenfocadas o fuera de cámara, ignoradas y en segundo plano: en las surrealistas noches toledanas junto a algunos de los insignes alumnos de la Residencia de Estudiantes, como Maruja Mallo; las que se divirtieron en silencio en el Cabaret Voltaire, como Sophie Taeuber-Arp, o las que se entregaron concienzudamente al proyecto de la Bauhaus, como Gunta Stölzl. Y están ellas, las “diferentes”, las que ni siquiera necesitaron ir acompañadas de hombres, esas que se asentaron al otro lado del Sena en el París de entreguerras convertido en capital de la vanguardia y que la historia ha denominado como las mujeres de la otra orilla —Natalie Barney, Romaine Brooks o Tamara de Lempicka—.

Como vemos, la historia sí tiene su genealogía feminista, como apuntaron los comisarios e investigadores Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo en una gran exposición realizada en 2012 en el Musac, sus nombres propios y su lucha colectiva. Y en esta constelación de interconexiones, partimos de las sufragistas como uno de los primeros colectivos de activismo feminista que utilizaron no sólo el espacio sacro del museo como el lugar de la protesta, sino que hicieron del uso del cartel el arma arrojadiza de su lucha, como después harían las Guerrilla Girls irrumpiendo en la escena del arte neoyorquino a mediados de los ochenta con el ya mítico póster que rezaba: “¿Tienen que desnudarse las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum? Aunque menos del 5% de los artistas de las seccionesdedicadas al arte moderno son mujeres, el 85% de losdesnudos son femeninos”.


Este colectivo de feministas estadounidenses celebrasus 30 años de activismo con una gran muestra en Matadero, Guerrilla Girls 1985-2015, comisariada por Xabier Arakistain, que reúne más de una veintena de carteles con los que cuestionan no sólo la desigualdad de la mujer en esta sociedad falocrática, sino las sangrantes diferencias en sectores supuestamente más liberales, como es el del propio sistema del arte. Estas creadoras, que cubren sus rostros con máscaras de gorilas para mantener el anonimato y se hacen llamar por el nombre de artistas fallecidas, se centran en la dimensión política de su práctica para señalar las injustas jerarquizaciones sociales. Ya en 1971 la profesora Linda Nochlin se preguntaba por la inexistencia de grandes mujeres artistas en el célebre artículo publicado por la revista Art News ‘¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?’. A partir de este texto fundamental de la crítica de arte de orientación feminista se abría una línea de investigación que pretendía demostrar cómo la presencia de mujeres artistas se había visto silenciada sistemáticamente por la historiografía dominante, coincidiendo, además, con la profunda renovación del movimiento feminista.

Las Guerrilla utilizan la estadística en sus reivindicativos carteles y otros documentos que conforman el contexto en el que llevan a cabo sus procesos de producción. Y lo advierten con punzante ironía en uno de ellos centrado en remarcar las ventajas de ser mujer artista, entre otros: “Saber que tu carrera profesional puede repuntar cumplidos los ochenta años. Tener la garantía de que, no importa el tipo de arte que hagas, se etiquetará siempre como femenino. Tener la oportunidad de elegir entre una carrera profesional y la maternidad o no tener que pasar por el bochorno de que te llamen genio”. La muestra de estas feministas asentadas en el maistream oficial, por otra parte, visibiliza la controversia que supone la lucha por la aceptación de la desigualdad desde la propia institución que las cobija para hacer visible desde ella los puntos ciegos del sistema.

“Pero, sobre todo, el trabajo de Guerrilla Girls”, señala el comisario de la exposición, “nos recuerda que los diferentes objetivos políticos planteados por el feminismo de finales de los sesenta no se han alcanzado aún y nos invitan a continuar la lucha para conseguirlos. En este sentido, el cartel de 1988 Until Feminism has Achieved Its Goals, There is no Post-Feminism (hasta que el feminismo no haya alcanzado sus objetivos no habrá posfeminismo) es una firme declaración de intenciones”.

La teoría feminista va íntimamente unida al feminismo como movimiento social que opera transformando la sensibilidad ante determinados fenómenos de desigualdad, sin olvidar que todo activismo pertenece a una genealogía de resistencia micropolítica que pasa por las sufragistas, las WomanHouseProject o las Pussy Riot.

Las lecturas feministas desde el arte son muy diversas, dos ámbitos han centrado fundamentalmente su atención: el estudio de las mujeres en las artes plásticas y la investigación sobre las mujeres artistas ignoradas. Y junto a estas teorías existen otras insertadas en los discursos de género que reconstruyen y descategorizan los estereotipos, como el trabajo de Cabello/Carceller, que emergen en el panorama del arte español en los noventa y centran su práctica en interrogar sobre los modos de representación hegemónicos en las prácticas visuales a partir de la teoría de género, tomando como referencia los dictados de Judith Butler en el ámbito de la crítica feminista. Y ellas serán, conlos artistas Pepo Salazar y Francesc Ruiz junto al comisario Martí Manen, quienes representarán a España en la próxima edición de la Bienal de Venecia, pero, una vez más, bajo la sombra de un genio: Salvador Dalí, sin Elena Ivanovna Diakonova, Gala.


Guerrilla Girls 1985-2015. Del 30 de enero al 26 de abril. Matadero Madrid. Un saber realmente útil. Hasta el 9 de febrero. Museo Reina Sofía. Madrid.

(EL PAÍS)

Perú: RESPETO AL DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS CUATRO CUENCAS EN EL LOTE 1AB (192)



¡SOLUCIÓN A 43 AÑOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA!

Y RESPETO AL DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS CUATRO CUENCAS EN EL LOTE 
1AB (192)
 
La CNDDHH y las instituciones que conforman el Grupo de trabajo sobre Pueblos Indígenas expresamos nuestra preocupación por lo que viene ocurriendo en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes (Loreto), en donde las comunidades de los pueblos Kichwa, Achuar y Kukama, representadas  por las federaciones FECONAT, FECONACO, FEDIQUEP y ACODECOSPAT, se han visto en la necesidad de adoptar  medidas de  fuerza  a fin de que el Estado atienda sus demandas tantas veces postergadas.
 
Las comunidades han bloqueado los ríos de la zona, impidiendo  el paso de embarcaciones de la empresa Pluspetrol y han tomado las instalaciones del lote 1AB, ejerciendo su legítimo derecho a la protesta reconocido por la constitución,  debido a la negativa de la empresa de otorgar compensaciones justas por el uso de sus tierras y  por la poca voluntad política del Estado de encontrar soluciones a la contaminación producida durante más de 40 años de actividad petrolera en los lotes 1AB y 8 (actualmente lote 192).
 
Estas medidas se dan luego de que las cuatro federaciones, durante mucho tiempo,  han intentado abrir y mantener canales de diálogo con la empresa y con el Estado. Ese esfuerzo hizo posible la formación de la Comisión Multisectorial (RS 119-2014-PCM), instalada desde mayo de 2014 y que tuvo como objetivo buscar consensos en temas de salud, de remediación ambiental e indemnización, y de titulación y compensación por uso de tierras. Sin embargo, luego de ocho meses aún no se han implementado acuerdos y  la solución a los graves problemas existentes se sigue postergando.
 
Estas postergaciones hacen que el escenario se agrave cada vez más, entre otras cosas porque  el plazo del contrato con Pluspetrol se vence en agosto 2015. El Primer Juzgado de Maynas de Loreto, ha favorecido a la empresa al desestimar el Informe de la OEFA [No 411-2014-OEFA/DS-HID] que identifica más de 90 sitios contaminados que deben ser remediados  y porque el MINEM y PeruPetro han anunciado una nueva licitación del Lote 192, poniendo en serio riesgo el derecho a la consulta previa en dicho lote, establecido así en el Convenio 169 de la OIT y en la Ley de Consulta N°29785.
 
En consecuencia, exigimos al Estado la solución a las demandas de los pueblos indígenas de las cuatro cuencas (Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón) y un manejo del conflicto que permita establecer condiciones de una paz duradera, en el marco del respeto irrestricto a los derechos humanos de los pueblos indígenas establecidos en las normas internacionales y nacionales.
 
Demandamos al Presidente Ollanta Humala y a la Premier Ana Jara, a pronunciarse oficialmente garantizando el respeto y la implementación del derecho a la consulta en el lote 192, estableciendo previamente acuerdos firmes para el cumplimiento de las demandas sociales y ambientales de las federaciones  de las cuatro cuencas y manifestando su total respaldo al Estado de Derecho y el respeto por los derechos de los pueblos indígenas.
 
Lima 28 de enero de 2015
 
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
 
 
 

martes, 27 de enero de 2015

Antología del Pensamiento de Aníbal Quijano. Entrevista a Pablo Quintero y Danilo de Assis

Importante e interesante entrevista por parte de Proyecto Grado Cero AEJ, a dos jóvenes intelectuales de América Latina, Pablo Quintero y Danilo de Assis, compiladores y editores de dos Antalogías de la obra de Aníbal Quijano.

Desde aquí, también mi agradecimiento por la mención a mi persona y referencia a este blog, que siempre será el suyo.


lunes, 26 de enero de 2015

La izquierdista Syriza triunfa en las elecciones de Grecia y anucia fin de la austeridad

 
La coalición izquierdista Syriza, liderada por Alexis Tsipras, ganó hoy las elecciones generales en Grecia al obtener el 36.4% de los votos de los votos tras el cierre de los colegios electorales.
“Hoy los griegos están llamados a hacer un último paso para recobrar la esperanza”
De acuerdo a estos datos, con una participación de 63,75 %, Syriza obtuvo 149 escaños y se quedó a solo dos diputados de lograr la mayoría absoluta.
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, vencedor de las elecciones, afirmó que "el pueblo le ha dado un mandato claro", que Grecia cambia de rumbo y que "deja la austeridad tras cinco años de humillación".

En una declaración en la Universidad de Atenas, Tsipras afirmó que la decisión del pueblo griego hace que la troika de acreedores "sea pasado".
El líder izquierdista dijo que es consciente de que el pueblo no le da un cheque en blanco "sino un mandato para reorganizar el país"
Tsipras tendió la mano a los que no le han votado y afirmó que en estas elecciones no hay "ni vencedores ni vencidos" y que formaría un gobierno "para todos los griegos"
"Hoy perdió la Grecia de los oligarcas y de los corruptos", dijo Tsipras, quien afirmó que "hoy ganó la Grecia del trabajo, del conocimiento y de la cultura".
"Ganó la Grecia que lucha y tiene esperanza", agregó el líder izquierdista entre los vítores de sus seguidores, que lanzaron fuegos artificiales.
En clave europea, Tsipras afirmó también que su victoria es también "la de todos los pueblos de Europa que luchan contra la austeridad que destroza nuestro futuro común".
"El nuevo Gobierno negociará con nuestros socios europeos", dijo Tsipras, quien afirmó que presentará su propio plan de reformas "sin nuevos déficit pero tampoco sin un superávit irrealizable".
"El nuevo gobierno desmentirá a todos los que ven destrucción -dijo Tsipras-. No habrá desastre, ni tampoco sumisión. Nuestro objetivo desde el primer día es restablecernos de las consecuencias de la crisis".
"Pero antes de todo, el pueblo debe recobrar su dignidad, el optimismo, la sonrisa...ese es el mensaje primordial", añadió.
Los conservadores de Nueva Democracia, el partido del primer ministro Andonis Samarás, obtuvieron un 27,8 % de los votos, lo que supone 76 escaños, mientras que el tercer lugar lo ocupan los neonazis de Amanecer Dorado, con un 6,3 % de los sufragios y 17 escaños.
Tras conocerse los resultados preliminares, Samarás admitió la derrota y agradeció 'la difícil batalla' a sus electores.
"El pueblo se pronunció y respetamos su decisión. Hoy dejo un país que sale de la crisis, miembro de la Unión Europea y del euro. Deseo que el próximo gobierno mantenga estos éxitos", señaló el candidato.
Les siguen los centristas del nuevo partido To Potami (El Río), con un 6 % de los votos y 17 escaños.
A continuación se sitúan los comunistas del KKE, con el 5.5 % y 15 escaños y el hasta ahora cogubernamental Pasok (socialdemócratas), del viceprimer ministro Evángelos Venizelos, con un 4.7 % de los votos, que se traduce en 13 escaños.
En la cola de partidos está la formación Griegos Independientes, derecha nacionalista, con un 4,7 % y 13 escaños.
Cerca de diez millones de griegos estaban llamados hoy a votar en estos comicios adelantados que transcurrieron sin incidentes, salvo problemas puntuales relacionados con el mal tiempo en algunas zonas del país.
Los griegos votaron el domingo en unas legislativas cruciales y muy seguidas en Europa, que tenían ya como favorito a Syriza, el partido opuesto a la austeridad.
Un total de 9.8 millones de electores fueron llamados a votar para elegir a 300 diputados.
Durante el proceso previo a las urnas, el lema de la gubernamental Nueva Democracia ha sido "continuidad o aventura", mientras que el de la izquierdista Syriza fue "esperanza o estancamiento", precisa Efe.
"Nuestro futuro común en Europa no es un futuro de austeridad", subrayó Tsipras tras votar en su barrio de Kypseli, en Atenas, cita la Agencia France Press.
"Hoy los griegos están llamados a hacer un último paso para recobrar la esperanza", dijo, antes de proseguir: "Mañana decidiremos si la troika (de acreedores) regresará a Grecia para aplicar las medidas que Samaras decidió o si nuestro país se lanza en una negociación difícil para recuperar la dignidad".
Samaras, que votó por su parte en Pylos (sur), se mostró confiado en el resultado de "estas elecciones decisivas para nuestro futuro y el de nuestros hijos". "Hoy decidimos si avanzamos o si nos lanzamos hacia lo desconocido", dijo.
Los observadores dan por descontada la victoria de Syriza, quedando por ver si logrará la mayoría absoluta o tendrá que buscar aliados para formar gobierno.
Las promesas
 
Durante la campaña, Tsipras prometió aumentar el salario mínimo, abolir determinados impuestos para los más pobres y negociar una disminución de la deuda externa de Grecia, que suma 300,000 millones de euros (más de 336,000 millones de dólares) y representa 175% del PIB.
Tsipras dijo además que no se considera atado a las exigencias de la troika de acreedores - Unión Europea (UE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI) -, que a cambio de una ayuda financiera impuso un drástico plan de austeridad económica.
Samaras por su lado defendió la política de austeridad diciendo que era la única posible y advirtió contra el peligro de una victoria de Syriza, que podría, según dijo, aniquilar los esfuerzos realizados por los griegos.
A cambio de un préstamo de 240,000 millones de euros (unos 269,000 millones de dólares), la troika impuso un plan de austeridad que tuvo graves consecuencias para parte de la población.
Las medidas implicaron una importante bajada de los salarios, en algunos casos a la mitad, y un espectacular aumento del desempleo, actualmente de más de 25% de la población activa.
El discurso de Samaras de no aflojar en ese esfuerzo que empieza a dar sus frutos tiene sus adeptos.
Surgen esperanzas
 
La AFP subraya que la elección griega da esperanzas a los partidos de la izquierda radical en Europa, particularmente en España, donde se registró un espectacular aumento del partido Podemos, surgido del movimiento de los indignados.
Los países de la Unión Europea se resignaron al parecer a una victoria de la izquierda.
"La población griega va a elegir de manera libre e independiente el camino a seguir. Estoy segura de que encontraremos soluciones tranquilamente", declaró el viernes la canciller alemana Angela Merkel, poco querida en Grecia por su política en favor de la austeridad.
Syriza espera la mayoría absoluta en el nuevo parlamento -151 diputados sobre 300- gracias al plus de 50 escaños atribuido al partido más votado.
Para lograrlo necesita por lo menos 36% de los votos y que 12% de los sufragios se dispersen en pequeños partidos que no alcancen el mínimo de 3% obligatorio para participar en la distribución de escaños.
Si no obtiene la mayoría absoluta, Tsipras tendrá que formar una alianza.
Como posible aliado figura To Potami (El Río), fundado apenas hace un año, que aspira a ser el tercer partido de Grecia. Los sondeos le atribuyen 6% de los votos.
Otro partido que aspira al tercer lugar es la formación neonazi Amanecer Dorado.
A pesar de tener a siete diputados y decenas de sus militantes presos, acusados de "pertenecer a una organización criminal", Amanecer Dorado mantiene una intención de voto elevada.
En el caso de que ninguno de los tres partidos más votados logre formar gobierno, los griegos tendrán que volver a votar en marzo.