sábado, 12 de noviembre de 2011

Diputados italianos aprueban medidas de ajuste exigidas por Europa


Roma.- La Cámara de Diputados de Italia aprobó hoy la Ley de Estabilidad, con las medidas de ajuste exigidas por Europa, por lo que se prevé que esta misma noche el primer ministro, Silvio Berlusconi, presente de manera oficial su renuncia al cargo.

Con 379 votos a favor, 26 en contra y dos abstenciones la llamada Ley de Estabilidad recibió el visto bueno de los diputados, luego que el viernes los senadores hicieron lo propio.

Tras la aprobación del paquete de medidas económicas se espera que Berlusconi presente su renuncia al cargo y dé paso a un gobierno que sería encabezado por Mario Monti, ex comisario europeo y recién nombrado senador vitalicio.

La prensa italiano reportó que en un encuentro esta tarde entre Berlusconi y Monti se alcanzó un acuerdo para que el senador vitalicio encabece un gobierno de emergencia, que tendría vida breve y serviría para poner en práctica el ajuste que la crisis económica impone.

El acuerdo habría eliminado los últimos obstáculos que llegaban sobre todo de miembros del Partido del Pueblo de la Libertad (PDL), de Berlusconi, dividido entre quienes apoyan un Ejecutivo de Monti y quienes exigen elecciones anticipadas.

La Liga del Norte, aliada de Berlusconi, también se había pronunciado en contra de un gobierno 'técnico' bajo el argumento de que no tendría legitimidad popular, por lo que exigió comicios adelantados.

Mientras, en las afueras de la Cámara de Diputados cientos de personas gritaban consignas contra Berlusconi, quien esta noche es esperado en el Palacio del Quirinale, sede de la jefatura de Estado, para que presentar su dimisión al presidente italiano, Giorgio Napolitano.

Se prevé que el mandatario inicie el domingo las consultas con las fuerzas políticas con representación parlamentaria para acordar el encargo de gobierno a Monti.



Argentina: 60 años de la instauración del voto femenino en el país

Por Alejandrina Morelli

60 años de la instauración del voto femenino en el país

El 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres argentinas votaron por primera vez, en las elecciones nacionales en que Juan Domingo Perón resultó reelecto. De esta manera se hacía realidad la reivindicación femenina más importante desde principios de siglo.

La lucha de las mujeres por tener derecho al voto existió desde los albores de la democracia en todo el mundo y tuvo algunas aplicaciones acotadas en el siglo XIX, pero fue al comienzo del siglo XX cuando se desencadenaron movimientos feministas que lucharon por establecer el sufragio universal. El primer país en sancionarlo fue Australia, en 1902 y en América Latina, Uruguay, con la Constitución de 1917.

En Estados Unidos, aparente adalid de la democracia, el voto masculino se implementó en 1868, pero solo para varones de raza blanca. Las mujeres blancas votaron en 1920 y recién en 1965 se estableció el sufragio universal. Se diría que los norteamericanos llegaron a la igualdad casi al mismo tiempo que, con su tecnología, llegaban a la luna.

En Argentina rigió, desde febrero de 1912, la llamada Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio para varones. Las mujeres debieron llevar adelante un largo camino de luchas para lograrlo. Desde el radicalismo el movimiento feminista fue liderado Elvira Rawson Dellepiane, una de las primeras médicas del país, una de las creadoras del primer Centro Feminista, junto con Adelina Di Carlo y Alfonsina Storni entre otras. Desde el socialismo, otra médica lleva a adelante la misma batalla: Alicia Moreau de Justo, que presidía la Unión Feminista Nacional. En 1932, elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino que presentó el diputado socialista Mario Bravo. Esta ley obtuvo la aprobación de los diputados pero fue rechazada por el Senado, donde predominaban los conservadores, a pesar de la defensa de otro socialista de larga trayectoria, Alfredo Palacios.

Era el comienzo de la llamada Década Infame, luego de la crisis capitalista del año treinta, y los sectores dominantes habían vendido el país para salvar las ganancias del sector agropecuario.

El único antecedente de voto femenino en Argentina fue, durante un breve período, en la provincia de San Juan, con la Reforma Constitucional de 1927 promulgada por el gobierno del bloquista Federico Cantoni. Las sanjuaninas votaron por primera vez en 1928 en elecciones municipales y lograron elegir a una mujer como delegada de un municipio.

La llegada del peronismo en 1945, y la ola de reivindicaciones sociales que produjo este movimiento, impulsó la iniciativa. Eva Perón presidió la Comisión Pro Sufragio Femenino en 1946 y llevó a cabo personalmente una fuerte campaña, que derivó en la llegada al Congreso del proyecto de ley en julio de 1947.

La oposición seguía siendo fuerte pero, finalmente, el 9 de setiembre se promulgó la Ley 13.010 de voto femenino obligatorio. El 23 de setiembre de 1947, en un acto frente a la sede de la CGT, Juan Domingo Perón firmó el decreto que le dio valor institucional.

Sin embargo al no estar empadronadas, las mujeres no pudieron votar a diputados constituyentes y la Constitución de 1949 fue aprobada sin su participación.

Recién el 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez. Evita se encontraba internada en el Hospital de Agudos Presidente Perón, luego de la primera intervención quirúrgica, y le llevaron hasta allí la urna. Cuenta su hermana, Erminda Duarte, que luego, cuando Perón entró en la habitación, con un grito de alegría Evita exclamó: “¡Ya voté!”, para de inmediato echarse a llorar transida de emoción. Un gesto privado y trágico -Evita morirá pocos meses después- una anécdota que es casi una infidencia, para terminar de contar la larga historia del lucha de las mujeres argentinas por obtener este elemental derecho.


Feminismos latinoamericanos y caribeños


El primer encuentro de mujeres latinoamericanas y del Caribe se realizó en Bogotá. Treinta años después vuelve a celebrarse en la capital, del 22 al 26 de noviembre. Esta vez, su duodécima edición se dedica al examen del camino recorrido para -como dicen las organizadoras- desatar los nudos que se han ido amarrando, desnudar los sueños y proyectos acumulados, reanudar los debates y las tareas pendientes.

La convocatoria del encuentro recuerda las palabras de Julieta Kirkwood, una chilena que vivió poco, aunque suficiente para ayudar a gestar el movimiento que retó a la dictadura y a la Concertación con consignas como 'Democracia en el país y en la casa'. Julieta decía que el crecimiento del feminismo no era ni suave ni armónico; generaba conflictivos nudos que no se debían eliminar sino desenredar.

Los encuentros se han trenzado en fuertes debates. El primero se centró en si las batallas por los derechos de las mujeres y en procura de los consiguientes cambios culturales y sociales podían darse desde los partidos políticos, el Estado y las organizaciones sociales, o si se las debía librar solo desde fuera de esas entidades. Las inevitables divergencias no impidieron instituir el 25 de noviembre como día de la no violencia contra las mujeres, jornada que se celebra desde 1982.

En otros encuentros, la discusión puso el acento en la autonomía del movimiento. ¿Basta autoproclamarla o se construye en la relación con las instituciones? Los años han mostrado que hay que construirla a todo nivel, incluso frente a la cooperación internacional, a las ONG que ofrecen servicios a las mujeres y a las opciones personales de sus promotoras. Contrarrestando el predominio de un feminismo blanco, dentro de este nuevo encuentro estarán indígenas, afrodescendientes y caribeñas.

La confluencia de mujeres de distintas edades y procedencias ha ido haciendo más polifónico el diálogo. Ha enseñado que son múltiples las formas de expresión de los feminismos y movimientos de mujeres. Su convergencia ha permitido enfrentar nudos estructuradores de las inequitativas sociedades regionales, como la injusta división sexual del trabajo que, por la ausencia de servicios sociales y de responsabilidades compartidas en la familia, les hace pagar cada día enormes costos a las mujeres.

La convergencia de los movimientos ha permitido lanzar cruciales campañas, entre otras, en apoyo de las migrantes, desplazadas o víctimas de conflictos armados; contra la violencia hacia la mujer, por su participación política, contra la discriminación de parejas del mismo sexo, por los derechos sexuales y reproductivos, por la despenalización del aborto para reducirlo y evitar la muerte de las mujeres. También ha estimulado innumerables programas de apoyo al empoderamiento y liderazgo de mujeres, que en toda la región son mayoría en la lucha por la sobrevivencia y en las organizaciones barriales y sociales.

Recogiendo el legado de quienes lograron el voto femenino, distintas redes han conquistado definiciones importantes en la ONU y la OEA, en congresos nacionales y en asambleas constituyentes como las de Colombia, Venezuela, Ecuador o Bolivia. Además, han hecho funcionar instituciones encargadas de incorporar una perspectiva de género en las políticas públicas y han logrado avances hacia la paridad en los cargos de decisión en el Estado y los partidos.

En medio de diferencias y convergencias, los movimientos feministas y de mujeres constituyen una gran fuerza plural, que ha mantenido su acción colectiva en forma ininterrumpida en toda América Latina y el Caribe. Ojalá que en este nuevo encuentro confluyan todas las tendencias y sigan abriendo horizontes democráticos y de solidaridad regional.

Inauguraron Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur”

Escrito por: Pamela Romero Lizama - Periodista Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades Email: pamelarome@gmail.com

Fotos: Pamela Romero Lizama - Periodista Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades Email: pamelarome@gmail.com

Publicada el: 11-11-2011

La mañana de este jueves se realizó la Ceremonia de Inauguración del Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur”, organizado por estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El evento reúne a cerca de 70 ponentes nacionales e internacionales para debatir en torno al análisis de la realidad latinoamericana desde enfoques epistemológicos que tomen distancia de los presupuestos histórico-filosóficos y las premisas culturales que han dado sustento a la racionalidad occidental.

El Vicerrector Académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo, agradeció en nombre de la Universidad el que se esté desarrollando este Coloquio en Valdivia y también destacó la participación, tanto de los destacados conferencistas como de los estudiantes de pre y postgrado que están participando del evento. “Estoy seguro de que va ser una ocasión interesante para compartir experiencias, para conocer investigaciones que se están haciendo en otros ámbitos y para generar redes de conversación, de cooperación y de trabajo conjunto, que esperamos también sean fructíferas en el futuro”, señaló.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Browne, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, destacó la importancia de que un evento académico como el Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur” sea una iniciativa que haya nacido desde los propios estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas y recordó lo tímida que había sido la primera propuesta: “Veo los resultados un año después y me doy cuenta de que una actividad académica sobre temáticas tan importantes como son lo colonial, lo decolonial y lo poscolonial en nuestros tiempos, y con cerca de 70 ponencias, es un acontecimiento con el cual deberíamos quitarnos la timidez de esa primera conversación, y asumir realmente que éste es un Coloquio grande, contundente, y que tiene el gran mérito de nacer de la iniciativa de nuestros estudiantes”.

Finalmente el Dr. (c) José Solano, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Culturas de la UACh, académico de la Universidad Nacional de Costa Rica y Presidente de la Comisión Organizadora del Coloquio, agradeció a todos los que hicieron posible la realización de la actividad, en especial a aquellos que decidieron compartir sus trabajos e investigaciones. “Este Coloquio es un pretexto para juntarnos a pensar Latinoamérica desde Latinoamérica, no con los ojos del subalterno, porque en el momento en que se reconoce subalterno se inscribe en la lógica del pensamiento dominador, si no en la lógica del que sabe y tiene que pensar construyendo su propia biografía, pensando su propia realidad para reescribirla, para reescribir su historia”, agregó.


Conferencia Magistral

En la actividad se presentó la conferencia titulada: “Epistemes otras ¿Epistemes disruptivas?”, a cargo del Dr. Adolfo Albán, académico de la Universidad del Cauca, Colombia. En esta exposición, el Dr. Albán se refirió a como, desde la academia latinoamericana misma, se han ido superponiendo ciertos tipos de saberes y conocimientos occidentales en desmedro de otros, como los indígenas, los afro, los mestizos. Es decir, se continúa perpetuando el modelo “euro-gringo-céntrico”, por sobre las epistemes alternativas o autóctonas de nuestros propios pueblos.

Ante ello, se hace necesario “abrir las Ciencias Sociales, tal vez indisciplinarlas, como dicen por ahí. Un ejercicio que no significa, como muchos lo asumen, negar las disciplinas, sino colocar el pensamiento disciplinario fuera de lugar, para asumirlo de otra manera. Así, el indisciplinamiento va más allá del relacionamiento interdisciplinario, apunta a conocer las marcas construidas históricamente desde la parcelación del conocimiento”.

Teniendo esto en consideración, el Dr. Adolfo Albán propone dos categorías sacadas del contexto futbolístico, y que pueden servir para pensar la construcción de nuevas subjetividades, que son el “fuera de lugar” y el “desmarque”: “En el juego, el fuera de lugar es una ruptura de la norma establecida, de la regla pactada. Epistemológicamente hablando, tal vez se pueda considerar como la disrupción frente a lo establecido, a lo hegemónico, a lo descalificador. Reconocer las marcas de un proceso de aprendizaje vehiculado por las instituciones que reproducen los recursos eurocentrados y mantienen las prácticas de poder que da el saber, se puede constituir en una agenda que nos remita a lugares distintos, en donde la producción de conocimiento tenga tintes y colores diferentes a los métodos tradicionales llamados occidentales”.

A su vez, el desmarque puede entenderse como “ejercicio de revisistar críticamente las marcas, las huellas o las signaturas dejadas por el proceso de educación, y como distanciamiento de los aprendido en el ejercicio del poder y del saber”.

Para finalizar, el Dr. Adolfo Albán reflexionó sobre la importancia de integrar a las epistemes disruptivas dentro del pensamiento latinoamericano, pero señaló que para ello era necesario desaprender: “Desaprender para reaprender de manera distinta pasa por ubicar los lugares de enunciación que han hecho parte en nuestros procesos formativos, y sugiere además reconocerse en las diferencias como sujetos afro, indígenas, mestizos, masculinos, femeninos, jóvenes, mayores, para recabar en esa pluralidad formas de considerar otros sin otrorizarlos, ni exotizarlos ni se que se reduzcan a la estereotipasión recurrente”, concluyó.

Este importante evento académico continuará este viernes 11 de noviembre, y se presentarán además las conferencias del Dr. Sergio Mansilla, titulada "Los archivos de la niebla: En torno a "Reducciones" de Jaime Huenun" (11:30 hrs. Auditorio CIDFIL), y de la Prof. Nelly Richard, titulada "Localidades del saber: ubicación, contextos y traducción" (17:00 hrs. Auditorio CIDFIL).


DERCARGAR EL PROGRAMA

Especial Brasil: Negociaciones en Washington pero fantasmas en casa


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Fondo Monetario Internacional (FMI) dará a conocer a fin de noviembre, los criterios para la inclusión de nuevas monedas en la canasta que conforma su unidad de cuenta, los Derechos Especiales de Giro (DEG en español, SDR son sus siglas en inglés), explicó una alta fuente del FMI a Fabio Alves, de la Agencia Estado. Será el 1er. paso para que las monedas de países como Brasil y China integren la canasta de monedas que definen la cotización diaria de los DEG:
> el dólar de USA, > el yen de Japón, > el euro, y> la libra esterlina (Reino Unido).
Los DEG fue creado para reemplazar el oro en las transacciones internacionales. Pero su valor es contable: no son aceptados para realizar transacciones, y son una fracción diminuta del total de las reservas internacionales.
Los Derechos Especiales de Giro son definidos en términos de una canasta de monedas fuertes utilizadas en el comercio internacional y las finanzas. Antes de la introducción del euro, en 1999, el marco alemán y el franco francés estaban incluidos en la canasta pero fueron reemplazados por el euro.
La cantidad de cada moneda que hacen 1 DEG son escogidas en acuerdo con la importancia relativa de la moneda en el comercio y las finanzas internacionales. La determinación de las monedas en la canasta del DEG y sus cantidades son realizadas por el comité ejecutivo del Fondo Monetario Internacional cada 5 años.
"Existe desde hace algún tiempo una expectativa de que la canasta debe ampliarse en algún momento y las monedas de los países emergentes serían las candidatas más lógicas a incluir en la nueva canasta", dijo el funcionario. "La publicación de los criterios no tiene la intención de descartar o incluir automáticamente a ésta o aquella moneda, sino aclarar los requisitos a los que una moneda debe responder para su inclusión".
El DEG es un activo de reserva internacional emitido por el FMI y fue creado en 1969 para reforzar las reservas oficiales de los países miembros y su cotización refleja una canasta integrada en la actualidad sólo por -tal como ya se explicó- por el dólar estadounidense, el yen, la libra esterlina y el euro. En la práctica, el DEG es la moneda del FMI, vapuleado por la Argentina de los Kirchner pero un organismo nuevamente de moda en la crisis de la Eurozona.
Con la creciente participación de los países emergentes en el crecimiento económico mundial, como es el caso de China y Brasil, está aumentando la presión para que sea ampliada la canasta del FMI y su valor también refleje también la variación de las monedas como el yuan chino y el real brasileño.
En contra de la inclusión de estas monedas emergentes se identifica la opinión de algunos directores del FMI de que ampliar la canasta para incluir monedas que no son totalmente convertibles, podría reducir el atractivo del DEG.
En la negociación aparece el pedido de Christine Legarde, directora ejecutiva del FMI, a los países que integran el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), para que aporten dinero al Fondo de Estabilización de la Eurozona. La respuesta de Brasil y China fue que ellos preferían incrementar su participación en el FMI (o sea aportarle dinero al FMI y que sea el organismo multilateral quien defina cómo lo utiliza, convirtiéndose en el garante del dinero).
Es obvio que en el Fondo de Estabilización no hay rédito político para China y Brasil (a China solo le interesaría que reconozcan a su economía como "de mercado" pero eso no sucederá en la Eurozona en crisis) pero sí puede haber alguno en lograr un rol más importante en el FMI.
La anterior revisión de la canasta de los DEG ocurrió en noviembre de 2010, mantuvo la composición de la canasta con 4 monedas, sólo cambiando el peso de cada una en la canasta:
> el dólar de USA redujo su peso del 44% al 41,9%, > la participación del euro aumentó del 34% al 37,4%, > la libra esterlina pasó del 11% al 11,3% y > el yen cayó de 11% a 9,4%.
¿Qué valor tiene hoy día 1 DEG? La semana cerró con el DEG cotizando a US$ 1,56757.
La próxima revisión de la canasta, en teoría, sólo ocurriría en 2015, pero esa revisión puede ocurrir mucho antes, según la fuente del FMI, con la publicación de nuevos criterios de composición y de inclusión de nuevas monedas. "La dirección del FMI podrá anticipar esa revisión de la canasta, tal como lo hizo con el tema de las cuotas".
La presión de los países emergentes
Según la evaluación del informante, la publicación de los criterios para que nuevas monedas sean incluidas es una admisión de que la junta directiva del FMI puso oficialmente en marcha las discusiones para atender a la demanda de los países emergentes.
Los criterios actuales para la composición de la canasta no han cambiado desde el año 2000.
"Hubieron discusiones hace algunos años en el ámbito del G-20 y del FMI para ampliar la canasta del DEG y esos criterios van a definir cómo será el proceso para esa ampliación", dijo la fuente.
El anuncio -que se hará en breve- no identificará a las monedas que compondrán la canasta, pero sí los criterios -transparentes y explícitos- que se utilizarán para ello, resaltó la fuente.
"Esos criterios darán forma a la mecánica del proceso en el cual será la decisión futura de la dirección del FMI estará basada", explicó la fuente.
En la actual composición de la canasta, limitada únicamente a aquellas 4 monedas, el FMI sólo tuvo en cuenta 2 criterios:
> el valor de las exportaciones de bienes y servicios en los últimos 12 meses que antecedieron a la fecha de la revisión, y > el valor de las reservas internacionales denominadas monedas por los otros países miembros del FMI.
Monedas Commodities
En 2010, se llegó a especular, antes de la más reciente revisión, que las llamadas "monedas commodities", de los principales países exportadores de materias primas, serían incluidas en la canasta, particularmente > el dólar australiano, > el dólar neozelandés y > el dólar canadiense.
"Eso fue porque, hasta hace poco, los debates se centraban sólo en cuán grande, en términos de liquidez, deberían ser las monedas para ser incluidas en la canasta, además de las variables tales como su participación en el comercio internacional y cuan convertibles deberían ser", explicó la fuente.
Además de la revisión de la canasta, sigue siendo un debate en curso un nuevo papel que el DEG debería desempeñar en el sistema monetario internacional. Por ejemplo, la emisión de bonos denominados en DEG que pudiera realizar el FMI, dijo la fuente. "Entre los temas tratados, se discute por ejemplo, si los DEG deberían tener una mayor participación en las reservas internacionales de cada país", explicó.
En la reunión del G-20 en Cannes, Francia, varios gobiernos de países emergentes discutieron la posibilidad de pedir al FMI que emita más DEG como una forma de ayudar a rescatar a la Eurozona, inyectando recursos en el Fondo de Estabilidad Financiera Europea (EFSF, en sus siglas en Inglés). Se especuló durante el encuentro del G-20 que el FMI podría emitir hasta US$ 250.000 millones y utilizar parte de ese valor para fortalecer el EFSF, pero nada oficial se decidió al respecto hasta el momento.
Brasil: la 6ta economía del mundo
Un tema lleva a otro, y todo debería apuntar a Brasil sentado en una poltrona permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
Pero no tiene sentido anticiparse.
Antes, hay pasos pendientes. Brasil cree que un peldaño lleva al otro.
De acuerdo con The Economist Intelligence Unit (EIU), empresa de consultoría e investigación de la revista británica The Economist (Grupo Pearson), Brasil se convirtió, en 2011, en la 6ta. economía más grande del mundo, es decir, el 6to. mayor producto interno bruto medido en dólares al tipo de cambio actual.
Pero debería esperar hasta el final de 2011 para realizar las cuentas con extrema precisión: la diferencia entre el PIB estimado para Brasil, US$ 2,44 billones (incluso considerando una reducción en el crecimiento proyectado del 3,5% al 3%), y el PBI recientemente aprobado para el Reino Unido, US$ 2,41 billones (con crecimiento de 0,7%).

Es una diferencia exigua, de 1,2%, que puede fácilmente o triplicarse o revertirse en 1 solo día de fluctuación cambiaria.
Sin embargo, cabe destacar que el tamaño de la economía brasileña ha superado o está a punto de superar lo que fue el mayor poder económico de Occidente -o teniendo en cuenta su enorme imperio colonial, fue la mayor economía global- desde mediados del siglo 19 hasta la 1ra. Guerra Mundial.
De acuerdo con The World Economy, obra de Angus Maddison, en 1820, el PIB británico (sin las colonias) era 12,4 veces mayor que el de Brasil; en 1870, era 14,3 veces mayor, en 1913, 11,7 veces mayor.
En 1992 (según la OCDE), esta proporción se había reducido a 2,6 y en 1995, con el tipo de cambio semi congelado por el Plan Real, a 1,5, pero el colapso de la nefasta política exterior de Gustavo Franco y Chico Lopes la hizo volver a subir a 2.62 en 1999 y 3,35 en 2003.
Desde entonces, la relación cayó continuamente: 2,04 en 2007, 1,61 en 2008, 1,36 en 2009 (el año en que el PIB de Brasil superó a Canadá y España y se convirtió en el 8vo. del mundo), 1,07 en 2010 (cuando superó a Italia) y 0,99 ahora.
Según los pronósticos de EIU, la economía brasileña será superada en tamaño por la India en 2013 (lo que es justo, ya que es un país con una población 5 veces mayor), pero en el 2014 Brasil superará a Francia y a Alemania en el 2020.

Ese año, por lo tanto, Brasil será la 5ta. economía más grande del mundo, superada solamente por USA, China, Japón e India – en el caso de que la crisis económica actualmente en curso en Europa, no arrastre esos pronósticos aguas abajo-.

Es lógico, en ese contexto, que el FMI inicie un proceso de revisión de monedas en su DEG. En 2020 no habrá euro ni libra esterlina entre las 5 economías más voluminosas.
Esto no quiere decir que Brasil consiga tener una calidad de vida superior a la de los países europeos en el 2020. Faltará mucho más para algo semejante.

Tampoco autoriza a discursos patrioteros.
Pero es interesante la inesperada rapidez con que se desliza el rumbo a los BRICS hacia el centro de gravedad de la economía mundial, que parecía inmutable en el año 1990.

En 2001, cuando Jim O'Neill, analista de Goldman Sachs acuñó el acrónimo BRIC (aún sin la S de Sudáfrica), él esperaba que la economía brasileña superaría a la italiana en 2025 y a la francesa y británica a partir del 2035. El futuro se acerca más rápido de lo que esperábamos. ¿Brasil se encuentra preparado para ello?

La clonación

Pero la marcha hacia el capitalismo total no logra superar las profundas desigualdades que hay en la sociedad brasileña. Es cierto que han ocurrido avances notables, más allá de las especulaciones político-electorales. Pero es cierto que se podría haber avanzado más y que hay mucho por hacer.

Muy pero muy buen texto de Francisco de Oliveira en la revista Piaui:

"Luiz Inácio Lula da Silva, entonces en el apogeo de la popularidad, creyó en sus cualidades mágicas, y de aquella popularidad clonó a su candidata a la Presidencia de la República. Ella, finalmente, le ganó sin mucha dificultad a José Serra, camino a ser conocido como Zezinho Tres Caídas.

Pero, si aun en la biología la clonación tiene vida corta -la ovejita Dolly, genéticamente copiada por el científico Ian Wilmut, por ejemplo, no duró mucho tiempo-, en política ella es un expediente cuyo artificios se deshace con rapidez.

De este modo, todas las dificultades enfrentadas hasta aquí por la presidente Dilma Rousseff no son más que una muerte precoz de la clonación efectuada por Lula da Silva. Pero ella creyó, y aceptó, el truco, porque la tramoya era parte de la estructura de su imagen pública, lo que dio lugar a la figura de todopoderosa ministra-jefe de Estado.

El truco no consistió en sacar del bolsillo del chaleco una candidata cuya historia previa en el Partido de los Trabajadores era prácticamente inexistente. Y tampoco le aseguraba inmunidad acerca de chanchullos internos que caracterizan hoy al partido político que alguna vez fue la esperanza de la renovación de la política brasileña. El mandato inicial del PT era el de llevar más adelante un tímido programa social-demócrata cuya imitación ya era ensayada desde los días en que Ulysses Guimarães elaboró el programa del antiguo MDB.

En verdad, a pesar de la retórica, desde el Subsidio Familia y ahora el Brasil sin Pobreza, la política social bajo el mandato de Lula da Silva ha estado en franca regresión: bajó del nivel de política pública al de caridad estatal. Dejó la tutela de San (Karl) Marx para volver a las bendiciones de San Francisco (de Asis). No tengo nada contra él, como dice a menudo el periodista Clovis Rossi. Hasta porque el gran santo de Asís, en Italia, difícilmente es superado por alguna otra figura histórica, y si Lula da Silva tiene esa pretensión, entonces su necesidad de psicoanálisis es aún más urgente.

Es cierta la festejada intuición del ex Presidente sindicalista, dicha en el oído, del mismo modo como hacían los viejos zorros del PSD mineiro, que el mensalão (N. de la R.: famoso caso de corrupción que erosionó el inicio del gobierno de Lula) terminó con los más importantes líderes del PT. Y, por tanto, se debía ser más astuto para intentar prolongar la era Lula -Sérgio Motta, el gordo siniestro que ya se fue, pensaba en un dominio tucano (N. de la R.: PSDB, hoy opositor) de 20 años, y duró tan sólo los 2 mandatos de Fernando Henrique Cardoso.

Sin entrar en discusión sobre los méritos personales de Dilma Rousseff, está claro que sus dificultades en el Planalto se originan con la clonación que efectuó Lula da Silva. Tal clonación no consiste en sacar "ovejas" de la galera, tal como hizo Ian Wilmut, pero sí en tratar de anular la política a través de una coalición de intereses que niega la lucha de clases, que a Lula nunca le gustó, a pesar de haber crecido dentro de ella.

No es el arco nominal de alianzas, que va desde su antiguo rival, Fernando Collor de Mello, pasando por José Sarney y Paulo Maluf, que explica la situación del ex Presidente y la magia de convertir la miseria en activos financieros. Eso es lo que el Subsidio Familia hace: 8 años de gobierno liderado por el PT destinaron anualmente cerca de R$ 14.000 millones (US$ 8.032 millones) para los pobres pero más de R$ 200.000 millones (US$ 114.744 millones) para los propietarios de títulos de la deuda pública interna.

Marcio Pochmann, quien presidió el Instituto de Investigación Económica Aplicada, el IPEA, en aquellos días y hoy, hace los cálculos: unas 15.000 familias poseen los títulos brasileños; y los títulos en manos de extranjeros, entre los cuales están las principales instituciones financieras mundiales, constituyen una de las porciones más importantes. El mundo se rindió a Lula da Silva.

Los profesionales, sin embargo, saben: el peor mago es el que piensa que hace magia.

El garante de los títulos de la deuda pública interna, ese milagro brasileño, es el programa Bolsa Familia -es decir, los pobres-. Y ahora son los miserables. Quien lo dijo fue André Singer, ex portavoz del Presidente y profesor de Ciencias Políticas. En una investigación que requiere de valentía intelectual y política, se dedicó a estudiar lo que él llama "las bases sociales del lulismo".

De ese modo, la Presidencia de Dilma Rousseff salió de una crisis para encapotarse en la siguiente. Su problema no consiste ni en su falta de capacidad, ni su proclamada dureza, o incluso la falta de encanto, sino en la artificialidad de la coalición de intereses que Lula da Silva armó.

En la secuencia de la Presidencia de FHC -quien le obsequió la estabilidad monetaria, sin la cual ni los pobres ni los ricos recibirían unos las migajas y otros los billones que Lula les regala-, la coalición no resistiría a los 8 años de Lula y ahora los probables 8 años más de Dilma Rousseff, o su equivalente. La coalición se basa en esa extravagante suma que Lula da Silva piensa que inventó.

La ignorancia histórica es mala consejera: el PRI, el Partido Revolucionario Institucional, de México, que nació del liderazgo de Lázaro Cárdenas, ya había realizado una hazaña similar en 1935, creando un esquema que duró casi medio siglo. Después, ¿qué quedó para los mexicanos? Apenas una derecha super agresiva, corrupción diseminada, un país dominado por el narcotráfico, el desmantelamiento del Estado, una pérdida casi total de la independencia de México, que sigue atrapado entre los engranajes de la dependencia de los Estados Unidos, en los marcos del Nafta, el Tratado Estadounidense de Libre Comercio.

Ya lo dijo Porfirio Díaz, quien conocía el tema ya que gobernó el país durante 3 décadas con mano de hierro, "Pobre México, tan cerca de los Estados Unidos y tan lejos de Dios".

No hay catastrofismo por delante. Brasil seguirá su ruta hacia el capitalismo total, sans ambages, sin vergüenza diríamos mejor, ya que la 6ta. economía capitalista del mundo, va camino a superar a varias potencias europeas, ante las cuales antiguamente nos reverenciábamos. Ingresamos, en definitiva, al club de los ricos.

No sin paradojas muy fuertes, tal como sucede a menudo: Carlos Slim, de México, casi siempre a la cabeza de los más ricos, y Brasil ya tiene 2 o 3 capitalistas en ese equipo. Par contre, tal como dicen los franceses, continuamos batiendo récords de desigualdad moderna, y no a la antigua, cuando, como es de buena educación, la atribuíamos a nuestras herencias históricas."




SEMINARIO “Discursos y prácticas emancipatorias en los movimientos sociales: hacia la solidaridad entre las personas y con la naturaleza”


Viernes 18 de noviembre de 2011

Lugar: Instituto de Investigaciones Económicas-IIEC/UNAM
Sala "Dr. Ángel Bassols Batalla"

Organizadores y convocantes:
Grupo de Trabajo CLACSO, Economía Solidaria
Centro Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Instituto de Investigaciones Económicas-IIEC/UNAM

Objetivos
:
Promover la reflexión sobre la forma en que los discursos y prácticas de los diversos movimientos sociales en México en sus esfuerzos por lograr su reproducción económica y social resistiendo el despojo de sus tierras y territorios, la destrucción de sus fuentes de trabajo e ingreso y la desaparición de sus formas de vida, van desplegando nuevos discursos y prácticas con una orientación emancipatoria y anticapitalista.

Esta prefiguración se asienta en la emergencia de una nueva intersubjetividad centrada en la solidaridad-reciprocidad como eje de la relaciones entre las personas y con la naturaleza, en la organización económica basada en la reciprocidad, en una autoridad pública colectiva democrática y directa, y en una racionalidad histórica-liberadora centrada en los fines y en la reproducción de la vida, humana y no humana.

Coadyuvar a la articulación de la reflexión-acción de los diferentes sujetos y movimientos sociales (en defensa del trabajo, la naturaleza, la equidad de género, de la autonomía, de la identidad cultural, entre otros) a partir del reconocimiento que sus resistencias y propuestas sectoriales son parte de un proceso más amplio de oposición a la explotación y dominación capitalista.

PROGRAMA:
Viernes 18 de noviembre
9:30-10:00 Inauguración

10:00-12:00 horas
La solidaridad, sustentabilidad, resistencia, autonomía y autogobierno: Un abordaje teórico y ejes de discusión
- Boris Marañón“Hacia el horizonte alternativo de los discursos y prácticas de resistencia. Una perspectiva descolonial”, IIEc/UNAM.
- Mina Lorena Navarro “Resistencias al despojo del territorio: nuevos antagonismos y experiencias de prefiguración”, Centro de Estudios Sociológicos, FCPYS, UNAM.
- Dania López: “El impulso de la “Economía” solidaria. Una reflexión desde la descolonialidad”,Estudios Latinoamericanos, UNAM.

12:00-14:00 horas
Experiencias de solidaridad, sustentabilidad, resistencia y autogobierno I: Posibilidades, límites y desafíos en México
- Ignacio Rubio “Balance y perspectivas de las experiencias de autogestión en México”, Centro de Estudios Sociológicos, FCPYS, UNAM.
- Álvaro Aguilar-Cooperativa Tosepan Titataniske-Puebla
- Teresa Martínez-Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDESA)-Guanajuato
- Gerardo Rubio- Cooperativa de Salud Panamédica-DF

15:00-17:00 horas
Experiencias indígenas de solidaridad, sustentabilidad, resistencia y autogobierno II: Posibilidades, límites y desafíos en México, Chile y Bolivia
- Adriana Gómez, "Las alternativas que construye el zapatismo frente a la colonialidad de la naturaleza"., UAM-X
- Enrique Pineda, ”Antagonismo e insubordinación por la tierra y la autonomía: el pueblo indígena mapuche en Chile, Estudios Latinoamericanos, UNAM
- Pablo Mamani, ”Economía Otras. Ni capitalista ni Socialista”,Estudios Latinoamericanos, UNAM

Informes:
Srta. Leticia León, teléfono 56230129, IIEc.

* +comentadas Grecia y Europa: El pueblo trabajador está perdido y su derrota servida...

Por Manel Márquez en Kaosenlared.net

Veo las imágenes de los enfrentamientos entre los comunistas del KKE y de su sindicato PAME y los anarquistas griegos, del día 20 y 21 de octubre, no son nada nuevo, es una situación que se lleva años sucediendo, pero no me las puedo quitar de la cabeza.


He sentido el horror de la barbarie pero no, capitalista, sino la de las fuerzas anticapitalistas enfrentadas de forma sangrienta y sin corazón ni cerebro. He recordado que, Radio Kaos y de Kaosenlared, nacieron justamente para acabar con esta fractura y abrir paso un nuevo escenario, similar, al que dio origen a la Primera Internacional. Vano objetivo, ilusa pretensión, la de unos militantes marxistas y libertarios que intentamos juntos como hermanos y camaradas construir un mundo nuevo desde la contrainformación.

Estos son días de esperanza y zozobra, los que nos siguen desde hace años, nos lo han dicho y lo ven. “Cerrar los cometarios”, su función está prácticamente destruida, son un espacio inhabitable: insultos, amenazas, vejaciones, estupideces sin límites, ataques de la extrema derecha, de provocadores, pero lo que es más grave una ofensiva sobre todo, de la izquierda autoritaria, que pretende ser la única poseedora de la verdad. Una pena, lo que nació como un espacio de debate y reflexión se ha convertido en un espacio de brega inútil y autodestructiva. Nada está bien, Si la izquierda abertzale defiende la paz y un proyecto político amplio, son unos traidores, unos miserables, unos vendidos, pero no explicado de forma teórica, sino con términos de agresión. Si alguien pone en duda cualquier aspecto relacionado con la controversia en Libia, ya tenemos otra batalla campal.

Malos tiempos, malas formas y mala vida la que nos espera a los y las trabajadoras si caemos en manos de los que pretenden dividirnos y enfrentarnos. Su dogmatismo y cerrazón, sólo sirven los intereses del capital y nos hacen aparecer ante los trabajadores como un grupúsculo de dogmaticos intransigentes incapaces de colaborar por la construcción de una sociedad más justas y libre. Y todo esto en medio de campañas de criminalización orquestadas desde algunos medios de comunicación, justamente los que queremos superar y derrotar democráticamente.

Uno podría querer jugar el papel de juez y, algunos, dirían con que soy parte. Es cierto soy y, en kaosenlared, muchos somos parte. Muchos y muchas pero una fracción muy especial, somos marxistas y militamos en un sindicato de orientación anarcosindicalista la CGT. Al que estamos orgullosos de pertenecer. Pues en él, el concepto de libertad, autogestión y colectivismo toma vida, con aciertos y errores pero con una voluntad de hacerlo mejor y más grande, sin cerrar las puertas a nadie que respete sus normas y estatutos.

Nuestro sindicato, nos ha enseñado a respetar la voluntad de los trabajadores, a no imponer jamás nuestro criterio sobre el de sus miembros y sus asambleas; a seguir escrupulosamente sus formas organizativas. Formas que ya, en Radio Kaos, en 1987, eran las propias de nuestra organización y de la mayoría de los movimientso sociales de base.

Esas imágenes y estas realidades son las que me llevan a predecir nuestra posible derrota y la derrota del pueblo trabajador griego. Ante la falta de proyecto revolucionario ilusionante para la mayoría de los trabajadores, tras dos decenas de huelgas generales, los partidos del capital son lo que imponen su forma de ver el mundo, su represión y su dominación. Frente a ello el pueblo disperso, alienado y enfrentado entre sí. ¡Una pena!

Esperemos que esa voluntad de trabajo unitario y de izquierdas y progresista abierto en Euskal Herria sea el que consiga abrirse paso, en toda Europa, más en este momento de derrota de la clase trabajadora europea, pues es ahora cuando justamente más hace falta la unidad. El pueblo trabajador necesita una alternativa y no enfrentamientos fratricidas, si no entendemos eso los mercados y sus partidos nos destruirán. Nos alejarán del pueblo, nos criminalizarán y nos eliminarán, de momento democraticamente, más adelante no lo sabemos.

Este nuevo modelo de dominación, como dijo Hobsbawm, al llegar al poder Thatcher, debe ser enfrentado desde el terreno de la política, desde la ideología y desde abajo por los de abajo, como estamos haciendo con el 15M, pues sino somos capaces de plantearles alternativas, nuestra fracaso está garantizado. En está coyuntura, el triunfo por mayoría absoluta del PP, les permitirá imponernos su rodillo. Nos dirá que no somos nada, que las urnas han hablado, que ellos con su mayoría silenciosa, que les vota y calla, tienen el derecho de legislar y imponerse sobre la minoría discordantes. Eso, como bien sabemos, no es democracia, aunque eso es lo que la gente entiende por tal, cuando justamente la democracia es el respeto a las minorías y el derecho a la libre expresión y organización de los ciudadanos.

Por eso, sin la unidad de los demócratas y anticapitalistas no podremos hacer frente a esta nueva política demoledora que viene en forma de neoliberalismo radical y que nos llevara a condiciones de vida pretéritas y olvidadas, pero que hoy ya se hacen evidentes en muchos de nuestros barrios, donde además el germen del racismo y el neofascimso parece que empiezan a anidar.

Nosotros en kaosenlared continuaremos impulsando la unidad de los y las anticapitalistas en su pluralidad democrática y antiautoritaria, esto es lo que nos convirtió en la página de referencia de la izquierda y de los movimientos sociales, pero también ser duramente atacados y criminalizados por parte de los enemigos de la libertad de expresión y la democracia y estos enemigos están en el capital pero también agazapados entre los que son supuestamente nuestros compañeros

Como decimos en Catalunya: Mala peça al teler! (¡Mala pieza en el telar!), pero como también saben nuestros contrincantes, o enemigos si así ellos se consideran. Aquí no se rinde nadie y lo que empezamos hace 10 años no lo destruirán ni tirios ni troyanos.

Manel Márquez en Twitter: manelmarquez
Más información:

Europa rechaza condiciones de China para ayudar en la crisis


Pekín
.- Europa rechazó tres condiciones clave impuestas por China a cambio de que el gigante asiático aporte dinero para ayudar a poner fin a la crisis de la zona euro, dijeron dos fuentes independientes a Reuters.
Justificar a ambos lados
China había ofrecido ayuda a cambio del apoyo europeo para garantizarle más influencia en el Fondo Monetario Internacional, un estatus de economía de mercado, o el levantamiento de un embargo de armas europeo, dijeron las fuentes con conocimiento directo del tema, incluyendo a una que tiene vínculos con los líderes de Pekín, acotó Reuters.

La ruta del FMI habría sido la vía más simple en términos diplomáticos, especialmente después de que los líderes de la Unión Europea el mes pasado aprobaron un plan para apalancar los recursos de su fondo anticrisis mediante un vehículo de inversión respaldado por el FMI.

Pero las fuentes en Pekín dicen que esta opción fue cerrada abruptamente para China cuando les quedó claro a los políticos de la UE que toda inversión china estaría supeditada a tener mayor voz en la toma de decisiones del FMI y a un ritmo más acelerado de la inclusión del yuan en los Derechos Especiales de Giro (DEG), la unidad monetaria del fondo.

Aumentar el poder de decisión de China en el FMI implicaría reducir la representación de la UE y posiblemente diluir la influencia de Estados Unidos, que goza de un estatus de poder de veto dados sus derechos de votación en el fondo.

"Estamos dispuestos a ayudar, pero no somos una institución de caridad", dijo la fuente con lazos en el Gobierno a Reuters, que pidió no ser identificado debido a las sensibilidades políticas.

"Estados Unidos y el FMI también ponen condiciones (cuando ayudan financieramente a países en problemas). No es irracional que China haga lo mismo. Ellos pueden rechazar siempre (nuestras demandas)", agregó la fuente.

Incluir al yuan en los DEG es importante para China, porque la unidad del FMI es una cesta de divisas que representa a la mayoría del comercio global: dólares, euros, yenes y libras esterlinas.

Si el yuan estuviera en la canasta, perjudicaría la influencia global del dólar y ayudaría a frenar los flujos de capital extranjero a Pekín que avivan la inflación y que el banco central chino pretende esterilizar.

También sería un impulso simbólico para el yuan, que reflejaría el deseo de Pekín de tener mayor poder en el sistema monetario internacional.


LA LISTA DE DESEOS DE CHINA

China ha dicho que le gustaría que su moneda formara parte de los DEG.

"Deberíamos (...) expandir el uso de los de DEG del FMI, reformar la canasta de monedas de los DEG", dijo el presidente chino, Hu Jintao, en la última cumbre del G-20 en Cannes.

Pero las esperanzas de China se diluyeron cuando la jefa del FMI, Christine Lagarde, dijo en Pekín el jueves que no era adecuado el momento para que el yuan fuera incluido en los DEG, aunque señaló que ese momento podría ser pronto. Sin embargo, no planteó un cronograma y la próxima revisión de la canasta es el 2015.

Algunas autoridades europeas están indignadas con lo que llamaron oportunismo por el aparente deseo de China de aprovechar su vasta fortuna para aumentar su influencia.

"La idea de que Europa está desesperada por el dinero de China está equivocada", dijo un alto funcionario de la zona euro esta semana bajo condición de anonimato.

"No me gustan todos estos rumores de que Europa ande mendigando ayuda a China, porque Europa tiene los recursos para resolver sus propios problemas si puede encontrar voluntad política", agregó la fuente.

Cuerno de África. “La crisis se agrava y ronda los 14 millones de afectados"

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

Cruz Roja Española alertó este viernes de que “la crisis humanitaria en el cuerno de África sigue agravándose”, con casi 14 millones de personas afectadas en la actualidad.

Por este motivo, un nuevo cargamento con material humanitario de la organización partió ayer rumbo a Kenia, hacia donde esta tarde volará otro delegado para reforzar la atención sanitaria a los refugiados.

En concreto, Cruz Roja envió una planta potabilizadora que facilita 3.000 litros de agua por hora y material sanitario a su homóloga keniata, encargada de la gestión de los servicios de salud de uno de los campos de refugiados somalíes en la zona de Dadaab (IFO II Oeste), a unos 80 kilómetros de la frontera con Somalia.

Allí trabajan desde finales de octubre sanitarios y técnicos de la Unidad de Respuesta ante Emergencias de Salud de Cruz Roja española, especializados en atención básica y de emergencia.

Precisamente, seis de ellos volvieron ayer a casa procedentes de Kenia y fueron recibidos en Barajas.