sábado, 12 de noviembre de 2011

Inauguraron Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur”

Escrito por: Pamela Romero Lizama - Periodista Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades Email: pamelarome@gmail.com

Fotos: Pamela Romero Lizama - Periodista Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades Email: pamelarome@gmail.com

Publicada el: 11-11-2011

La mañana de este jueves se realizó la Ceremonia de Inauguración del Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur”, organizado por estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El evento reúne a cerca de 70 ponentes nacionales e internacionales para debatir en torno al análisis de la realidad latinoamericana desde enfoques epistemológicos que tomen distancia de los presupuestos histórico-filosóficos y las premisas culturales que han dado sustento a la racionalidad occidental.

El Vicerrector Académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo, agradeció en nombre de la Universidad el que se esté desarrollando este Coloquio en Valdivia y también destacó la participación, tanto de los destacados conferencistas como de los estudiantes de pre y postgrado que están participando del evento. “Estoy seguro de que va ser una ocasión interesante para compartir experiencias, para conocer investigaciones que se están haciendo en otros ámbitos y para generar redes de conversación, de cooperación y de trabajo conjunto, que esperamos también sean fructíferas en el futuro”, señaló.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Browne, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, destacó la importancia de que un evento académico como el Coloquio “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber: Miradas desde el Sur” sea una iniciativa que haya nacido desde los propios estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas y recordó lo tímida que había sido la primera propuesta: “Veo los resultados un año después y me doy cuenta de que una actividad académica sobre temáticas tan importantes como son lo colonial, lo decolonial y lo poscolonial en nuestros tiempos, y con cerca de 70 ponencias, es un acontecimiento con el cual deberíamos quitarnos la timidez de esa primera conversación, y asumir realmente que éste es un Coloquio grande, contundente, y que tiene el gran mérito de nacer de la iniciativa de nuestros estudiantes”.

Finalmente el Dr. (c) José Solano, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Culturas de la UACh, académico de la Universidad Nacional de Costa Rica y Presidente de la Comisión Organizadora del Coloquio, agradeció a todos los que hicieron posible la realización de la actividad, en especial a aquellos que decidieron compartir sus trabajos e investigaciones. “Este Coloquio es un pretexto para juntarnos a pensar Latinoamérica desde Latinoamérica, no con los ojos del subalterno, porque en el momento en que se reconoce subalterno se inscribe en la lógica del pensamiento dominador, si no en la lógica del que sabe y tiene que pensar construyendo su propia biografía, pensando su propia realidad para reescribirla, para reescribir su historia”, agregó.


Conferencia Magistral

En la actividad se presentó la conferencia titulada: “Epistemes otras ¿Epistemes disruptivas?”, a cargo del Dr. Adolfo Albán, académico de la Universidad del Cauca, Colombia. En esta exposición, el Dr. Albán se refirió a como, desde la academia latinoamericana misma, se han ido superponiendo ciertos tipos de saberes y conocimientos occidentales en desmedro de otros, como los indígenas, los afro, los mestizos. Es decir, se continúa perpetuando el modelo “euro-gringo-céntrico”, por sobre las epistemes alternativas o autóctonas de nuestros propios pueblos.

Ante ello, se hace necesario “abrir las Ciencias Sociales, tal vez indisciplinarlas, como dicen por ahí. Un ejercicio que no significa, como muchos lo asumen, negar las disciplinas, sino colocar el pensamiento disciplinario fuera de lugar, para asumirlo de otra manera. Así, el indisciplinamiento va más allá del relacionamiento interdisciplinario, apunta a conocer las marcas construidas históricamente desde la parcelación del conocimiento”.

Teniendo esto en consideración, el Dr. Adolfo Albán propone dos categorías sacadas del contexto futbolístico, y que pueden servir para pensar la construcción de nuevas subjetividades, que son el “fuera de lugar” y el “desmarque”: “En el juego, el fuera de lugar es una ruptura de la norma establecida, de la regla pactada. Epistemológicamente hablando, tal vez se pueda considerar como la disrupción frente a lo establecido, a lo hegemónico, a lo descalificador. Reconocer las marcas de un proceso de aprendizaje vehiculado por las instituciones que reproducen los recursos eurocentrados y mantienen las prácticas de poder que da el saber, se puede constituir en una agenda que nos remita a lugares distintos, en donde la producción de conocimiento tenga tintes y colores diferentes a los métodos tradicionales llamados occidentales”.

A su vez, el desmarque puede entenderse como “ejercicio de revisistar críticamente las marcas, las huellas o las signaturas dejadas por el proceso de educación, y como distanciamiento de los aprendido en el ejercicio del poder y del saber”.

Para finalizar, el Dr. Adolfo Albán reflexionó sobre la importancia de integrar a las epistemes disruptivas dentro del pensamiento latinoamericano, pero señaló que para ello era necesario desaprender: “Desaprender para reaprender de manera distinta pasa por ubicar los lugares de enunciación que han hecho parte en nuestros procesos formativos, y sugiere además reconocerse en las diferencias como sujetos afro, indígenas, mestizos, masculinos, femeninos, jóvenes, mayores, para recabar en esa pluralidad formas de considerar otros sin otrorizarlos, ni exotizarlos ni se que se reduzcan a la estereotipasión recurrente”, concluyó.

Este importante evento académico continuará este viernes 11 de noviembre, y se presentarán además las conferencias del Dr. Sergio Mansilla, titulada "Los archivos de la niebla: En torno a "Reducciones" de Jaime Huenun" (11:30 hrs. Auditorio CIDFIL), y de la Prof. Nelly Richard, titulada "Localidades del saber: ubicación, contextos y traducción" (17:00 hrs. Auditorio CIDFIL).


DERCARGAR EL PROGRAMA

No hay comentarios: