sábado, 30 de junio de 2012

PERU: UNA CONGA SIN SALIDA

Por GUSTAVO ESPINOZA M.

A treinta días de huelga indefinida decretada por las organizaciones sociales en Cajamarca y a poco de haberse confirmado la voluntad del gobierno de persistir en el Proyecto Conga en acuerdo con el consorcio Newmont-Yanacocha, existe base suficiente para creer que el tema ha
ingresado a un callejón sin salida. La experiencia ha demostrado, en efecto, que la voluntad de lucha del pueblo de Cajamarca no es el resultado de la imposición arbitraria y burocrática de una autoridad administrativa o de una vanguardia política por fuerte que parezca.

Nadie podría, sin contar con el apoyo resuelto y la participación activa de centenas de miles de personas, sostener una batalla tan amplia, dura, prolongada e incluso heroica, como la que han librado -y siguen librando- todas las provincias de Cajamarca para hacer sentir su rechazo al proyecto minero que se busca poner en marcha.

No han sido estudiantes universitarios o escolares, maestros o pobladores rurales, trabajadores urbanos o técnicos, profesionales o mujeres. Han sido todos los segmentos de la sociedad cajamarquina los que se han alzado día a día para expresar su rechazo a un contrato que se firmó realmente, por parte del gobierno anterior, a espaldas del país y contra la voluntad ciudadana.
Ha habido quienes han tenido la perspicacia de recordar que el acuerdo con el consorcio minero fue suscrito en las últimas horas de su gestión por Alan García quien, con esta medida dio veces al blanco.

Por un lado, “quedó bien” con el consorcio foráneo representado por Roque Benavides, su amigo personal y “compañero”; y, por otro, legó una papa bien ardiente a Humala, dejándole en herencia un acuerdo que sería multitudinariamente rechazado. Un presente griego, dicen algunos. Un pastel envenenado, dicen otros. Pero unos y otros convendrían en admitir que se trató por cierto de apreciada joya. Lajoya -es decir, el oro- se iría irremediablemente del Perú como consecuencia de lo pactado el 27 de julio del año 2011, horas antes del cambio de gobierno; y el nuevo Presidente del Perú tendría que vérselas o con su pueblo o con tribunales internacionales por “no
cumplir su palabra”, la del Estado Peruano.

La resistencia cajamarquina a la implementación del proyecto, no ha de desminuir porque tiene un sustento legítimo, una base justa, una raíz histórica. Se asienta en el derecho de todas las poblaciones a defender el aire que respiran, los productos naturales de su ecosistema, los alimentos que se llevan a la boca, el agua que beben, la naturaleza en la que habitan. No es por cierto la concreción de un capricho de orden cuantitativo -y por tanto negociable- sino una exigencia vital que compromete el presente y el futuro de la región.

Para implementar el proyecto, tendría que aplicarse una política inimaginable de muerte y destrucción, de poblaciones devastadas, de resistencias sociales quebradas por la fuerza, de centenares de abatidos, miles de encarcelados, dirigentes reprimidos y atacados con crueldad. Y eso -que es precisamente lo que los perros de presa de la Mafia demandan día a día- sólo sería posible no con un cambio de política -un viraje a la derecha aún mayor y más acentuado que el actual- sino con un cambio de esencia, un régimen distinto al actual, de corte fascista o neo nazi, como lo fuera la administración de Fujimori en su peor etapa. Similar en el contenido -y más que en la forma- a las administraciones que ahora impone el Imperio en Honduras o en Paraguay. Como la derecha lo sabe, alienta esas “salidas” y deplora que ellas reciban condena continental.

Es cierto que el consorcio minero está dispuesto a tentar eso, y mucho más. Y tiene incluso en ese escenario ejemplos que lo alientan, pero la sociedad peruana no podría tolerar un desenlace de ese tipo.

Pero Roque Benavides -socio minoritario del consorcio minero a través de Buenaventura, pero calificado “vocero político de la empresa por su antigua relación con García- acaba de acuñar precisiones que vale la pena subrayar.

Ha dicho, por un lado, que van a cumplir al pie de la letra el contrato suscrito, sin anotar que se refieren al firmado por García el año pasado, lo que no constituye ni novedad ni noticia alentadora . Y han añadido sibilinamente: “Ratificamos nuestra decisión de implementar las recomendaciones del peritaje internacional efectuado sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga, y los planteamientos formulados por el señor Presidente de la República”.

Han omitido decir que ni las recomendaciones técnicas ni los planteamientos del Presidente tienen valor legal porque no están integrados al contrato. Para que así fuera, debió haberse suscrito una “adenda” al acuerdo base, como atinadamente fue sugerido por el congresista Javier Diez Canseco “Como en cualquier otro proyecto, la continuidad de la inversión dependerá de la viabilidad social, ambiental y económica”, ha puntualizó el vocero de la mina, por lo que “los trabajos de construcción propios del proyecto continuarán si se pueden hacer de una manera social y ambientalmente responsable y que la rentabilidad ajustada al riesgo justifique la inversión futura”.

Poner el parche, se suele decir a lo que constituye una expresión preventiva mediante la cual se condiciona una decisión posterior.

Objetivamente, la empresa pone su decisión a buen recaudo en tanto la condicione a la “viabilidad social”, vale decir al grado de aceptación que encuentre en la población cajamarquina. Ella es, por cierto, inexistente. Precisamente porque lo siente así Benavides aseguró que él “detesta” la expresión aquella de “licencia social”. Es consciente que alude a una realidad inalcanzable para la empresa a la que representa.

Por lo demás, Yanacocha ha asegurado que “protegerá el agua” demandada, pero al mismo tiempo ha subrayado que no garantizará “necesariamente la sobrevivencia de las lagunitas (sic) ubicadas en la región” y que son, en buena medida, la fuente del conflicto. Como se sabe, Yanacocha busca usar las aguas de esas lagunas para sus relaves y desmontes mineros que, como es previsible, contendrán desechos tóxicos.

Virtualmente arrinconado el Presidente Humala no ha tenido más alternativa que demandar a la empresa “menos soberbia” y le ha reclamado por vía directa e indirecta que “reconquiste la simpatía de la población”, algo así como pedirle a Pinochet que gane la voluntad de la democracia para hacerse admisible.

En este marco, es bueno recordar el comportamiento de las empresas y la situación de las regiones mineras, a fin de tener una idea más completa de su incidencia en el país. Recientemente se ha sabido, por ejemplo, que la empresa de Benavides sólo pagó por impuesto a la renta el 2.9% del valor total del mineral extraído y producido entre el 2004 y el 2011. Entre los años 2007 y 2008 ese pago fue del 0%, en tanto que en los años anteriores -2005 y 2006- sus aportes fueron del 0- 35 y el 2.31%. Recién el año 2009 pagó el 25.4%, no obstante que su obligación tributaria se situaba entre el 30 y el 32% ¿Alguien responderá por esto, que documenta bien Diez Canseco?

Si miramos la distribución de la riqueza -y la pobreza- en nuestro territorio, tenemos una idea todavía más precisa- En Cajamarca, donde opera Yanacocha, la pobreza llega al 77.6%. En La Libertad, dondeestán Barrick y Michiquillay, la pobreza se sitúa en el 53.1%. En Pasco, donde opera Milpo, en 63.6%. En Cusco, donde está Xstrata-Tintaya, en 72.7%. En Ancash, donde están Barrick y Antamina, en un 43.4% y en Puno, con Minsur en un 77.3%. ¿Podrá decirse entonces
que “a más minería, menos pobreza”?

Hay que considerar que esta es parte de la realidad latinoamericana recientemente analizada en Mercosur y Unasur a partir de la crisis paraguaya: la ofensiva del Imperio no tiene límite ni reconoce fronteras. Y hay que hacerle frente con la fuerza de los pueblos.

De acuerdo con los hechos conocidos y formalmente anunciados, el proyecto minero Conga, finalmente, no marchará hasta que no se construyan los reservorios de agua planteados por exigencia del Estado Peruano. Pero tales reservorios no podrán ser implementados por la vigorosa resistencia ciudadana, que no podrá ser doblegada.

¿Puede lamentarse que finalmente tenga que lucharse tanto para neutralizar una ofensiva imperial como esta? Ciertamente que no. No solamente porque la vieja consigna nos dijo siempre que “sin luchas, no hay victorias”; sino también porque debemos comprender -y la vida lo confirma cada día- que nada caerá del cielo ni será el resultado de la benevolencia de alguien. Será tan sólo consecuencia legitiman de nuestra capacidad de lucha y de nuestro empeño.

En otras palabras Conga no irá, no tanto porque quieran -o no- sus impulsores; sino porque resulta imposible -siempre lo fue- avasallar al pueblo y doblegar su voluntad de lucha. ¡Una buena lección, sin duda!

*

viernes, 29 de junio de 2012

Perú/CAJAMARCA: MULTITUDINARIA MARCHA DE MUJERES ANTI CONGA

Una multitudinaria marcha de mujeres dignas que defienden el agua, salieron a las calles el día de hoy en el marco del día 30 del paro indefinido contra el proyecto minero conga de la transnacional Newmont MIning Corporation que pretende ser impuesto con la complicidad del gobierno humalista, una religiosa encabezó la marcha.
 
Un grupo de valientes mujeres con sus trajes típicos luciendo coloridos atuendos de Porcón y Chetilla fueron la atracción de la marcha.


Más de 20 mil mujeres que inundaron más de 40 cuadras de la ciudad del Cumbe coreaban a viva voz: "No somos una, tampoco somos dos, somos las mujeres a una sola voz", "Nadin Nadin, a la minería ponle fin", "Las MUjeres se unieron, las minas se jodieron", entre otras.


Caseríos, Centros POblados, distritos y provincias arengaban: "Las mujeres están marchando, los alcaldes negociando", al referirse a la reunión de algunos alcaldes que no tienen nada que ver con las zonas de influencia de conga y ayer estuvieron con el presidente Huamala.

Un grupo de mujeres ronderas de la fronteriza provincia de Jaén llegaron también a la marcha y anunciaron quedarse en Cajamarca hasta que el presidente Humala declare la inviabilidad del proyecto conga o que la Newmont se retire de Cajamarca.




Con danzas y música, es decir una marcha totalmente pacífica y cultural de rechazo al proyecto conga.

Mujeres Unidas en defensa de la vida, bajo ese lema salieron a las calles miles de mujeres del campo y la ciudad.


Ejemplares y sacrificadas madres luchadoras salieron con sus hijos en brazos sin interesarles el largo recorrido de la marcha, lo único que les interesó es rechazar el proyecto conga que amenaza dejar sin agua a las presentes y futuras generaciones.






El cajamarquino es muy ingenieso y caricaturizaron de inmediato a los impulsores de la marcha minera escudados en un colectivo de Yanacocha Luis Guerrero y JOrge Vergara; que en forma provocativa anuncian una movilizacion pro minera, a lo que respondieron las mujeres declararse en vigilia permanente en la plaza de armas a partir de hoy.



Chile: Las “exigencias” del movimiento estudiantil al gobierno y parlamentarios para un “nuevo Sistema Educacional”

Entre las acciones que consideran "inmediatas" plantean la necesidad de retirar de su tramitación el proyecto de reforma tributaria, el que crea la Superintendencia de Educación y "congelar" la iniciativa que pone fin al CAE como mecanismo de financiamiento.

Documentos relacionados

Tres páginas tiene la carta de emplazamiento que los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) entregaron este jueves en el Palacio de La Moneda, y en la sede del Parlamento en Santiago, la que formula cinco “exigencias fundamentales para un nuevo Sistema Educacional”.

El objetivo, plantea la misiva, es “construir un Nuevo Sistema Nacional de Educación, basado en la concepción de la educación como un derecho social universal en todos sus niveles, que tenga como pilar la Educación Pública gratuita, democrática y de excelencia, y esté orientado a la erradicación de las desigualdades de clase, género y etnia, a la construcción de ciudadanía y la generación de un desarrollo integral y sostenible para el país”.

El petitorio se refiere a que la educación que se debe impartir en el país debe ser pública, gratuita, autónoma, democrática, pluralista, intercultural y de excelencia, y proponen como un punto de partida “inmediato” el retiro de la reforma tributaria impulsada por el gobierno que se tramita en el Congreso Nacional.

Pero no sólo eso, sino que también solicitan que no siga tramitándose el proyecto que crea la Superintendencia de Educación y que además se congele “la tramitación del proyecto de ley de financiamiento estudiantil del Ministro Beyer —que elimina el CAE—, porque ese proyecto debe ir de la mano con las medidas que se detallan a continuación para evitar la profundización del lucro, la estafa y mal gasto de recursos públicos”.

También solicitan el “fin inmediato al lucro con recursos públicos en todo el sistema educacional” y el aumento de los Aportes Basales para las Universidades del Estado, “que les permita su expansión, desarrollo y cumplimiento de su compromiso con las necesidades del país en términos de docencia, investigación, extensión e infraestructura. Este aumento progresivo deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013 (cubriendo, al menos, un 50% de sus presupuestos) y tendrá como horizonte de mediano plazo el otorgar una educación gratuita”. Revise el documento:

Carta Emplazamiento Estudianteshttp://es.scribd.com/doc/98601102/Carta-Emplazamiento-Estudiantes

www.elciudadano.cl

Más de cien mil personas marcharon en todo Chile

Dese Arica a Punta Arenas con una capital en donde salieron más de cien mil personas a marchar culminó la jornada de movilización convocada por estudiantes universitarios y secundarios. En la tarde entregaron una carta dirigida al presidente Piñera y a todos los parlamentarios. La respuesta del ministro de Educación fue que “no se pueden imponer propuestas desde la calle” y, al igual que la estrategia desplegada por el Ejecutivo el año 2011, exige radicar la discusión en el Congreso. Un completo informe del país aquí:

Exitosa fue la evaluación hecha por los dirigentes estudiantiles de la Confech, Aces y Cones, de la jornada de movilización convocada este jueves 28 de junio, calculando en 150 mil los asistentes a la marcha que trajo nuevamente los cánticos, algarabía y creatividad de los estudiantes al centro de Santiago. En regiones hubo marchas desde Arica a Punta Arenas.

En la jornada adhirieron estudiantes secundarios, universitarios, el Colegio de Profesores y la CUT, quienes demandan el fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro en la enseñanza superior.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Gabriel Boric, dijo en el acto realizado al concluir la marcha que “en el gobierno tienen motivos para estar preocupados, pues estamos frente a un ministro que se doblega ante los empresarios, queremos decirles que mientras eso pasa, no los dejaremos tranquilos, pasamos de una dictadura militar a una dictadura de mercado”.

Por su parte, Noam Titelman, presidente de la FEUC, dijo que “hemos venido a decir una vez más que la educación no es un bien de consumo, la educación es un derecho. Y para que esto sea así necesitamos un Estado que asegure una regulación adecuada del sector privado y además que permita el fortalecimiento del sector público”.

Marcha en la Alameda. Foto de David von Blohn

En horas de la tarde, los dirigentes universitarios entregaron una carta en La Moneda y al presidente del Senado, Camilo Escalona, en donde explicitan sus exigencias para una educación pública de calidad y el fin del lucro.

En la misiva exigen la regulación efectiva del sector privado, el fin del lucro en la enseñanza, el fortalecimiento de la educación pública y la democratización de los espacios educativos.

Estudiantes marchando en Santiago. Foto de David von Blohn

Parte de la carta invita a “construir un Nuevo Sistema Nacional de Educación, basado en la concepción de la educación como un derecho social universal en todos sus niveles, que tenga como pilar la Educación Pública gratuita, democrática y de excelencia, y esté orientado a la erradicación de las desigualdades de clase, género y etnia, a la construcción de ciudadanía y la generación de un desarrollo integral y sostenible para el país”.

REGIONES

Cientos de estudiantes iniciaron la marcha en la ciudad de Arica. Marcharon por el centro de la ciudad y terminaron realizando un acto en la explanada del parque Vicuña Mackenna.

En Iquique se calcula en unos mil los estudiantes que participaron en la marcha que culminó frente a las oficinas del rector de la sucursal local de la Universidad del Mar. Participaron estudiantes de dicha casa de estudios, el Colegio de Profesores, la Red de Mujeres del Norte Grande, militantes de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC) y el diputado Hugo Gutiérrez, entre otros actores sociales.

Igual número de asistentes se calcula que participaron en la marcha convocada por la Confech en Antofagasta. Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, de la Universidad de Antofagasta, de universidades privadas y secundarios llegaron hasta la Intendencia regional, donde fueron reprimidos por carros lanza aguas y lanza gases. Hubo 24 detenidos.

En Calama la marcha se inició en el Colegio de Profesores y culminó en la Dirección Provincial de Educación. A la protesta llegaron profesores, quienes paralizaron durante el día, y estudiantes secundarios.

Marcha en La Serena

En Copiapó, secundarios y universitarios de la Universidad de Atacama comenzaron a reunirse desde temprano en sus distintas casas de estudio para congregarse y ser parte de la movilización en apoyo a los estudiantes.

Más de 2 mil 500 personas marcharon en La Serena. Los participantes eran en su mayoría estudiantes de la Universidad de La Serena, de la U. del Mar, de la CUT y de la Red Ambiental Norte, quienes culminaron en el frontis del Liceo de Niñas Gabriela Mistral, tomado en la madrugada por sus alumnas, al igual que el Liceo Gregorio Cordovez. En la tarde hubo enfrentamientos en las afueras del campus Enrique Molina Garmendia.

En Valparaíso la manifestación estuvo marcada por la liberación de Pedro Quezada, luego de permanecer durante 73 días detenido, en horas previas a la marcha, estudiante que fuera acusado de lanzar bombas molotov en la Universidad de Playa Ancha.

Marcha por las calles de Valparaíso.Foto: Nicolás Veliz

En horas de la madrugada se formaron barricadas en la avenida Errázuriz de Valparaíso (entre Rodríguez y Las Heras).

Se calcula en más de 7 mil la personas que participaron en la movilización. Las universidades regionales – PUCV, UTFSM, UPLA y U. de Valparaíso – paralizaron sus actividades.

La marcha terminó con un acto cultural en el Parque Italia, el que fue interrumpido por carabineros que dispersó a los manifestantes y provocó una batalla campal en Av. Pedro Montt.

Marcha por las calles de Valparaíso.Foto: Nicolás Veliz

En Rancagua decenas de estudiantes y adultos se congregaron en la plaza de armas de la ciudad. Así también ocurrió en Chillán y en Talca cerca de un millar de personas marcharon por las calles céntricas de la ciudad.

En Concepción se calcula que pese a la intensa lluvia cerca de 5 mil personas participaron en la movilización que congregó a estudiantes de los 4 planteles del Consejo de Rectores y de varios centros de estudio privados. Recaredo Gálvez, presidente de la FEC, dijo que si bien la demanda principal es el no al lucro y la nueva ley de financiamiento estudiantil, piden también educación gratuita y democratizar los espacios de formación.

La jornada culminó con incidentes entre carabineros y estudiantes en el frontis de la Universidad de Concepción.

En Temuco estudiantes de la Universidad de la Frontera y de la U. Católica de Temuco marcharon hasta la Intendencia regional. También participaron secundarios, profesores y trabajadores afiliados a la CUT.

Los manifestantes de Temuco tenían nerviosos a los asistentes del Encuentro Nacional Empresarial de La Araucanía, reunidos en el Hotel Casino Dreams, patronal que fue protegida por carabineros que dispersó a los estudiantes. En la tarde hubo enfrentamientos con la policía en el campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera.

En Valdivia cerca de un millar de estudiantes salieron del campus Isla Teja de la Universidad Austral en dirección al centro de la ciudad. Allí ocuparon pacíficamente por algunos minutos las oficinas del empresario valdiviano, cónsul honorario de Alemania en Valdivia e integrante del directorio de Watts, Eduardo Schild. En horas de la tarde hubo enfrentamientos con la policía en los alrededores del campus Isla Teja,

Más de mil personas participaron de la marcha estudiantil en Osorno, en la que participaron estudiantes secundarios y universitarios, profesores de la Universidad de Los Lagos, representantes del Colegio de Profesores, y miembros de la Asamblea Ciudadana local.

En Puerto Montt la marcha se realizó durante la tarde y en ella participaron unas mil personas entre estudiantes secundarios, universitarios, la CUT, y del Colegio de Profesores.

En Castro, capital de Chiloé, estudiantes de los tres liceos de la ciudad marcharon por el centro de la ciudad. “A pesar que el tiempo no nos ayudó, logramos reunir más de 50 personas para manifestar públicamente nuestra postura acerca de lo que consideramos no está bien”- dijo Felipe Almonacid, presidente de la Federación de estudiantes secundarios de Chiloé.

En Castro exigen la creación de una universidad estatal y aumento de subvención del transporte escolar.

Marcha en Punta Arenas. Foto de Diego Hernández

En Punta Arenas unas 350 personas salieron a la calle a marchar. La junta se hizo en el Skate Park de Angamos con Av. España. Allí hubo discursos de un representante de la CUT, dirigentes secundarios, universitarios y del Colegio de Profesores. La marcha luego se dirigió a la seremi de Educación. No hubo incidentes.

VOCES EN LA ALAMEDA

Entre las ciento cincuenta mil personas que asistieron a la marcha en Santiago, había estudiantes de casi todas las casas de estudio superiores de Santiago, privadas o públicas. Asistieron estudiantes de la Universidad de Chile, del Colegio Santa María de La Florida, del Liceo Darío Salas, de la carrera de Antropología de la Universidad Adolfo Ibáñez o de la Universidad Católica.

Entrevistamos a algunos estudiantes sobre sus motivaciones para asistir. Esto es lo que nos contaron:

“Hoy marchamos por la educación. Vinimos porque creemos que estamos en un colegio afortunado, pero queremos que los otros puedan obtener lo mismo que nosotros, puesto que Chile es un país con grandes diferencias entre las clases sociales, por eso también estamos acá”.

Valentina, Liceo Madre Cecilia Lazzeri

“El año pasado ya participé en todas las marchas. Estoy participando porque sigue lucrando la educación chilena. Hay informes que lo declaran, la ciudadanía está informada, pero el gobierno sigue siendo sordo, claro que no solamente este gobierno: es la derecha y la izquierda. Esto afecta toda la clase política. Por eso seguimos marchando, hasta que tengamos algo significativo de nuestras demandas, precisamente una educación que por lo menos no lucre”.

Camila, Pedagogía General Básica, Pontificia Universidad Católica

“Ya participé en muchas marchas. Estoy acá para luchar por los derechos de la educación chilena y conseguir la educación gratuita y de calidad que necesitamos todos”.

Christofer, Liceo Manuel Barros Borgoño

“Hoy hice la cimarra porque es bueno venir acá, se disfruta harto”.

Pedro, Colegio Espíritu Santo de San Joaquín

“Ya marchamos muchas veces, todo el año pasado. Estamos acá por muchos motivos: pensamos que la educación necesita un cambio radical, y porque queremos poner fin al lucro”.

Bandera gigante desplegada al frente de la Moneda. Foto de David von Blohn

Emilia, Facultad de Artes, Universidad de Chile

“Ya marché muchas veces. Este régimen militar sigue en nuestro país instalado, no se ha ido. Son los mismos que se quedaron de la dictadura de Pinochet. Mire como mojan a los niños, como les tiran bombas cuando van tranquilos, bailando y cantando. Ellos solamente van avanzando por sus derechos por la Alameda, por la gran Alameda que pertenece a Chile y a su gente. Voy a seguir luchando hasta el ultimo día de mi vida, por los demás jóvenes”.

Valentina, militante del Partido Comunista

“Estoy marchando ya que existe lucro en la educación. Podríamos tener una educación gratuita, si se preocupaban de nacionalizar el cobre y el litio”.

Moira, Los Andes Country Day College.

“Ya participé en siete marchas, pero no sólo de la educación. Estoy acá por la desigualdad que existe en la educación. Además mi universidad lucra mucho, ya que el rector usa recursos de su empresa para comprar la universidad: en el fondo es puro lucro. En general, las marchas de los estudiantes son pacíficas, hay grupos, bandas que tocan… Y de repente aparece gente que hace desorden, y por eso los carabineros ya no discriminan, simplemente tiran gas lacrimógeno a todo lo que se mueve”.

Tomás, Medicina Veterinaria, Universidad Mayor

“Hoy es una demostración de fuerza de toda la sociedad, que sostiene las demandas legítimas del pueblo. La fuerza policial -provocativa, cierto- es siempre al servicio de los patrones que están en el gobierno, entonces el rol que cumple es defender a sus intereses. Por eso, no nos sorprende el nivel de represión y de violencia de esta marcha”.

José, Facultad de Artes, Universidad de Chile

LA RESPUESTA DEL MINISTRO

Según las cifras oficiales la marcha concluyó con 250 detenidos y 20 carabineros lesionados. Como siempre, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, calificó la marcha como la “más violenta jamás vista los últimos años”.

Por su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer, respondió a la contundente muestra de fuerza estudiantil que “no se pueden imponer propuestas desde la calle” y que “el Congreso es el lugar más apropiado para la discusión”. Además defendió los 5 proyectos referidos a educación ya aprobados por el Congreso.

Al igual que la semana pasado, Beyer no quiso referirse al informe de la Cámara de Diputados que da cuenta del lucro en la educación.

Bolivia: Federación Campesina anuncia cerco a La Paz si continúan movilizaciones en contra del Gobierno


La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupac Katari anunció que iniciará un cerco a la ciudad paceña si continúan las movilizaciones en contra del gobierno del presidente Evo Morales, así como la protesta en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

La determinación fue adoptada el jueves en un cabildo que convocó la organización en apoyo al “proceso de cambio” del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los representantes de esa organización campesina vieron como opositores a partidos políticos como el Movimiento Sin Miedo (MSM), el empresario Doria Medina y al movimiento indígena que llegó el miércoles a la sede de gobierno para reunirse con el Primer Mandatario.

Junto al cerco, los campesinos evitarán el ingreso de productos del altiplano a la ciudad paceña, aseveró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol el secretario Ejecutivo de la Federación, Justo Salinas.

Al cabildo asistieron los principales representantes de Federación de Juntas de Vecinos de El Alto, así como de la Federación de Gremiales de esa urbe y mineros, entre otros sectores afines al gobierno de turno.

También estuvo presente el gobernador de La Paz, César Cocarico; la presidente de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, y asambleístas del MAS.

La Paz, 28 junio 2012 – A.A./

Bolivia: Gobierno veta a dirigentes del Tipnis para negociar

Un grupo de indígenas de la IX marcha en el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés,  ayer. -   Efe Agencia

Un grupo de indígenas de la IX marcha en el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés, ayer. - Efe Agencia

La Paz | Los Tiempos

Pese a reiterar que se halla abierto al diálogo, el Gobierno puso trabas que impiden el acercamiento con los marchistas que defienden el Tipnis y alegó delitos y acusaciones contra tres dirigentes de la marcha.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, deslegitimó ayer el pliego petitorio presentado por este movimiento al considerar que sólo tres de los 60 corregidores del área protegida suscribían el documento.

El senador Adolfo Mendoza (MAS) anunció una resolución de la Cámara Alta para instruir al Ejecutivo el diálogo con todos los representantes del Tipnis. Además, insistió en que el proceso de “consulta previa” sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a través del Tipnis, sigue en marcha al estar avalado por el Tribunal Constitucional.

Estas posiciones surgieron en una jornada marcada por el luto por la muerte de una bebé de seis meses, hija de dos esposos marchistas y afectada seriamente por una infección respiratoria aguda. Esta situación hizo que los indígenas suspendieran sus movilizaciones previstas para ayer.

Romero afirmó ayer que el presidente Evo Morales no dialogará con los dirigentes de la IX marcha por estar implicados en “actos delictivos”. Así, señaló que la presidenta de la marcha, Bertha Bejarano, fue procesada en Brasil por tráfico de drogas; añadió que el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, recibió 30 mil dólares de Bingo Bahití para gestionar la licencia de funcionamiento de las casas de juego, e indicó que el dirigente Marcial Fabricano fue acusado de tráfico de madera. Ante esta situación, los aludidos coincidieron en que se trata de una campaña de desprestigio por parte del Ejecutivo nacional en su afán de evitar el diálogo.

Más trabas

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, dijo que "el documento que han mandado los de la marcha estaba firmado por dos corregidores y el señor Fernando Vargas (presidente de la Subcentral del Tipnis)… sólo hay esos tres”, dijo.

Agregó que corregidores de otras 42 comunidades del Tipnis avalaron el proceso de consulta y la construcción del tramo II de la carretera.

En la misma línea, el senador Adolfo Mendoza anunció que la Cámara Alta emitiría una resolución para exhortar al Órgano Ejecutivo a iniciar el diálogo con la dirigencia de la IX marcha y todas las comunidades que habitan el Tipnis, además de concertar la aplicación de la ley marco de consulta previagún el legislador, no se detendrá, aunque no descartó ampliar los plazos debido al proceso de concertación.

El legislador recordó, además, que existe una sentencia constitucional que obliga al Legislativo, a buscar los consensos y la concertación con las comunidades que habitan el Tipnis, estos deberán decidir el protocolo y la aplicación de la consulta previa.

Descartó la posibilidad de derogar la Ley 222 como pide la IX marcha indígena, al afirmar que esta Ley tiene el respaldo constitucional.

En la misma línea, la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, pidió que si los dirigentes de la IX marcha quieren dialogar con el Gobierno, deberán estar presentes todas las comunidades del Tipnis y no unos cuantos dirigentes y corregidores que llegaron a la ciudad de La Paz.

Bolivia: ¿De amotinamiento policial a golpe de Estado?

Por Rafael Puente

La zozobra vivida esta semana con el amotinamiento de los policías merece un análisis sereno; no creo que hayamos ganado nada alarmando al mundo con la noticia de que en Bolivia se preparaba un golpe de Estado y provocando declaraciones de solidaridad que a todas luces resultaban desorbitadas. Veamos con calma:

El viejo problema de la Policía

Que nuestra institución policial no está a la altura de su misión no es novedad, que la opinión pública la considera ineficiente y corrupta es cosa sabida, que se requiere una urgente transformación de la Policía me consta que era una preocupación de nuestro Presidente el mismo año 2006. Lo incomprensible es que en estos seis años largos no se haya avanzado en esa transformación (como no sea en cambios de nombre, de PTJ a FELCC, o de Anapol a Unipol). Y no podemos olvidar que parte de esa transformación debió ser siempre la mejora de las condiciones salariales de nuestros policías (que por ejemplo en muchas cárceles viven peor que los internos). Y desde luego no nos debe sorprender que desde las bases policiales la demanda no apunte a las transformaciones estructurales, sino a sus mejoras salariales y de equipamiento.

Pero una vez más hemos visto cómo nuestro Gobierno ha dejado que un viejo problema vaya creciendo y fermentando para alarmarse recién cuando explota. ¿Dónde quedó la política de los primeros años que consistía en prevenir conflictos y buscar soluciones rápidas y negociadas? Primer punto a reflexionar.

El oportunismo de la oposiciónLo vemos todo el tiempo, las fuerza opositoras -sean de derecha o de ultraizquierda- están constantemente dispuestas a aprovechar cualquier conflicto social para agudizarlo y así crearle problemas al Gobierno. En cuanto salieron los dirigentes del magisterio paceño en defensa de los policías -y peor cuando salió ese personaje llamado Jaime Solares- estaba claro que el Gobierno tendría la tentación de echarle la culpa de la movilización policial a maniobras de la oposición, tentación que llegó al extremo de denunciar internacionalmente un plan de golpe de Estado.

Para empezar, aunque los policías lo hubieran querido no habrían podido dar un golpe, no estamos en Paraguay ni en Honduras. Cierto que a más de un grupo opositor le habría gustado que el conflicto degenerara en golpe, pero no debemos convertir a la oposición -que sabemos políticamente débil, dividida y carente de todo proyecto- en la diabólica causante de todos los conflictos sociales. Somos nosotros quienes revolvemos el río y hacemos posible la ganancia de pescadores. Identificando a tiempo el problema policial, midiendo serenamente su magnitud y su razón, y sobre todo negociando cuanto antes, dejaríamos a la oposición con las ganas de perjudicar.

¿Recuerdan el amotinamiento policial del año 2006? Nadie habló de golpe, sino que se negoció rápida y eficientemente, y no pasó nada. Reconozcamos que la alarma fue una desmesura y que si la repetimos nos va a pasar lo mismo que al pastorcito mentiroso (el del cuento).

La soluciónLa solución del conflicto ha sido simple, yo diría que decepcionante, un incremento salarial de 100 bolivianos -que no es lo único pero sí lo principal- puede considerarse humillante (como lo dijo desde Tarija una esposa de policía), pero en todo caso ha resultado suficiente, digamos que por el momento. ¿No se podía haber tomado esta solución al principio? Y otra pregunta: ¿Sabe alguien de un golpe de Estado que se haya podido conjurar tan fácilmente?

Pero no olvidemos que la solución definitiva está por hacerse. La institución policial también requiere una auténtica refundación, porque (como le oí decir un día a un capitán que me pareció muy respetable) “en cuanto se sale de la Academia se respira un ambiente contaminante del que es muy difícil salvarse”. En todo caso, mientras esa refundación no se dé, no parece lógico el razonamiento (que también escuché durante estos días) de que “puesto que no sirven y son corruptos, que se mueran nomás de hambre”. Ciertamente no es la solución.

Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (Cueca) de Cochabamba



Paraguay: la transnacional Rio Tinto Alcán y el Golpe de Estado

Silvio Núñez[1]

A la prensa internacional parece haberle pasado desapercibido que uno de los primeros países, luego de El Vaticano[i] y Alemania[ii], que reconoció al nuevo gobierno instalado en Paraguay mediante un golpe parlamentario fue Canadá[iii].

Es que el gobierno de Canadá, a través de su embajada de Buenos Aires concurrente en Paraguay, viene realizando desde el 2009 un intenso lobby[iv] a favor de la industria extractiva y electrointensiva Río Tinto Alcán, que desea instalarse en ese país sudamericano[v].

Pero, ¿Qué representa Río Tinto Alcán?

Río Tinto Alcán (RTA) es la segunda mayor fundidora de aluminio en el mundo, además, se dedica la extracción de diversos minerales y tiene presencia en los cinco continentes. Las denuncias contra de RTA incluyen:

Genocidio y crímenes de lesa humanidad.

En Papúa Nueva Guinea, isla de Bougainville, se le acusa de haber instigado en 1980 un levantamiento armado que generó el uso de fuerzas militares y miles de muertos. Luego, después de que los trabajadores comenzaron a sabotear la mina en 1988, se acusa a Rio Tinto de conspirar para imponer un bloqueo que resultó en la muerte de unos 10.000 civiles hasta 1997.

El caso se encuentra actualmente la Corte de EEUU de América, bajo una ley estadounidense de 1978 llamada Alien Tort Statute, en el caso "Sarei et al v. Rio Tinto Plc et al", 9na Corte de Apelaciones, Nro. 02-56256[vi].

El periodista paraguayo, Guido Rodríguez Alcalá, hace una breve pero contundente historial de RTA en el mundo: apoyo al régimen racista de Sudáfrica; el Gobierno de Noruega puso a RTA en la lista negra por atentar contra el medio ambiente y los derechos humanos; por razones similares el movimiento “Fuera del Podio” desea elminar a RTA como auspiciante de los Juegos Olímpicos y la lista sigue[vii].

La inversión en el Paraguay: un enorme consumo de energía.

Es importante aclara que Paraguay es productora de energía hidroeléctrica, compartiendo centrales binacionales con sus vecinos Argentina y Brasil. Sin embargo, 4/5 de estas energía son exportadas y sólo 1/5 utilizadas en el país. RTA desea consumir, a bajos precios, una cantidad equivalente (1/5). La inversión de RTA tenía dividido al gobierno paraguayo. Si bien el Presidente de la República se había manifestado contrario a un subsidio al precio de la energía, el Ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas -confirmado como ministro por el nuevo presidente Federico Franco- y el entonces Vicepresidente Federico Franco se habían manifestado favorables a cumplir las condiciones de RTA para su venida al Paraguay. El Viceministerio de Energía, había afirmado sin embargo que los subsidios a la energía a RTA equivalía a 200 millones de US$/año, crecientes[viii]. Igual opinión compartían otros ministros no liberales.

Posición complaciente y crítica del Gobierno

Luego de dos Audiencias Públicas realizadas por el mismo gobierno, la batalla en la opinión pública parecía dividida[ix]. De ser un tema sumamente popular y con un mayoritario apoyo, la inversión de Río Tinto Alcán empezó a generar opiniones críticas desde los más diversos sectores[x].

Las opiniones muestran su máxima polarización cuando el entonces Vicepresidente critica públicamente a la Viceministra de Minas y Energía, según publicación del diario Ultima Hora del 30 de mayo pasado: “Entonces, yo le he dicho al presidente de la República (Lugo): para qué me envió a Canadá y nos puso a estudiar esto, si al final una viceministra (Mercedes Canese) se va a oponer. Yo tengo el derecho de pensar que lo que se pretende es seguir favoreciendo a la economía brasileña, porque no cabe en mi cabeza que, pudiendo vender energía mucho más cara que la que le cedemos al Brasil, generando empleo, impuesto y divisas, haya gente que se opone a este proyecto[xi]. Similares publicaciones pueden verse reproducidas en otros medios[xii].

La afirmación de Franco es un falso dilema, pues la venta de energía de Paraguaya de Itaipú a Brasil genera divisas para el desarrollo y la inversión, y además, lo que plantea RTA es pagar precios inferiores -inicialmente 32 US$/MWh y actualmente 42 US$/MWh- a los que paga Brasil y que si bien, al precio actual de 52,2 US$/MWh solamente producen un pequeño beneficio (8,4US$/MWh) cubren al mismo tiempo los costos de producción (43,8US$/MWh)[xiii].

RTA presiona al gobierno para iniciar negociaciones

Luego de las declaraciones de Federico Franco, la empresa su interés en iniciar las negociaciones con el gobierno, presionando sobre el cronograma de instalación de la planta. Tal es así, que el 13 de junio, se publica en los medios, la visita de los representantes de RTA al Jefe de Gabinete de la Presidencia de la República, afirmando su representante, el hispano-brasileño Juan Pazos: “Consideramos después de tres años y medio que estamos en Paraguay que el gobierno ya tiene todas las informaciones que necesita”. Evidentemente, un tema central es el precio de la energía, pues en la misma nota expresa: “No se puede discutir el precio de la energía, sin discutir lo demás. Forman parte de un paquete”, a lo que agrega el medio periodístico: “sin querer precisar el monto que la multinacional considera ideal por la energía paraguaya.”[xiv]

Se gesta el golpe

Dos días después, el viernes 15 de junio, sucede la tragedia de Curuguaty. Una jueza dicta una orden de allanamiento a pedido del empresario colorado Blas N. Riquelme, para resguardar su supuesta propiedad privada. El operativo es coordinado por la fiscalía, y termina con la muerte de 18 campesinos y policías. En el lugar, que luego la misma prensa indicaría que eran tierras públicas usurpadas por Blas N. Riquelme[xv], había menos de 50 personas en el momento de la masacre.

El resto es historia. Ese mismo día, Fernando Lugo reemplaza a Carlos Filizzola (del Frente Guasú) en el Ministerio del Interior por el colorado ex Fiscal General del Estado Rubén Candia Amarilla, responsable de más de 1000 imputaciones a luchadores sociales[xvi] y vinculado a Camilo Soares[xvii], ex Secretario de Emergencia Nacional, imputado por malversación [xviii]y miembro del primer anillo Fernando Lugo. El lunes 18 de junio, el Frente Guasú expresa su desacuerdo con dicha designación, igualmente lo hace el Partido Liberal Radical Auténtico[xix] (partido de Federico Franco y Francisco Rivas) y para más desconcierto, la propia Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado, se desliga de su nombramiento[xx].

El jueves 21 de junio la Cámara de Diputados aprueba el juicio político a Fernando Lugo al día siguiente, viernes 22 de junio, la Cámara de Senadores aprueba su decisión.

Golpe parlamentario

La noticia de La Tercera, de Chile, reproduce lo afirmado por el Secretario general de la OEA, General Insulza “...que reconociendo que el artículo 225 de la Constitución del Paraguay confiere facultades a la Cámara de Diputados para iniciar un juicio político y al Senado para actuar como tribunal, 'la comunidad internacional ha planteado dudas fundadas sobre el cumplimiento de las normas contenidas en los artículos 17 y 18 de la Constitución del Paraguay y en los tratados internacionales suscritos por ese país, que consagran los principios universales del debido proceso y del legítimo derecho de todo procesado a defenderse usando todos los recursos procesales, contando para ello con plazos suficientes entre el inicio del juicio y su conclusión'...”[xxi]

Es que para el Juicio Político a Lugo, el Presidente de Paraguay ha tenido menos de 24 hs para preparar su defensa y no han sido arrimadas pruebas -excepto fotocopias y publicaciones de prensa- para formalizar las acusaciones.

Transnacionales, entre ellas RTA, primeras beneficias con el golpe.

Correctamente, los analistas políticos han atribuido a los grandes oligopolios de la producción de granos como los principales beneficiarios del golpe de Estado a Fernando Lugo. Fernando Lugo ha sido sometido a un sumarísimo Juicio Político por la matanza de Curuguaty, que desnuda una realidad que no puede ser ignorada: 8 millones de tierras malhabidas que no han sido recuperadas por la Justicia, y Paraguay con la peor distribución de la tierra en la región[xxii]. A pesar de que la orden de allanamiento fue dictada por una jueza y el operativo policial dirigido por una fiscal, el enjuiciado fue Fernando Lugo.

Sin embargo, se olvidaron de un actor clave: RTA.

Discurso de Federico Franco y Francisco Rivas confirmado

En su discurso de Asunción, Federico Franco se refirió largamente al tema energético, “También impulsará al sector energético para lograr utilizar la energía generada en las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá y 'que nadie tenga que ir al extranjero a buscar trabajo'.”[xxiii]

Canadá lo reconoció inmediatamente. A continuación, fue confirmado al Francisco Rivas, Ministrio de Industria y Comercio y lobista de RTA[xxiv]. Evidentemente, las razones son millones.



[1] Investigador




Eric Toussaint
www.cadtm.org
345 Avenue de l'Observatoire
4000 Liège
Belgique

Perspectiva "Decolonial": Las heridas coloniales y sus marcas

Una crítica al proyecto de la modernidad desde la perspectiva “decolonial”. Entrevista (vía e-mail) al Lic. Martín Díaz, docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue y miembro del CEAPEDI.

Autor: Andrea Villar

¿Cuáles son los problemas que plantea una discusión en torno a “América” y “América Latina” hoy?
La idea de América y de América latina conllevan toda una serie de debates y desafíos -tanto intelectuales como políticos- los cuales vienen cobrando cada vez más mayor fuerza y presencia en la agenda de las ciencias sociales y humanas en el continente. Esto responde en alguna medida a la necesidad de indagar críticamente nuestros legados históricos y culturales, así como a la necesidad de examinar aquellos discursos e imaginarios que hicieron posible la formación de cierta imagen de nosotros mismos y de nuestro lugar en el mundo. Podríamos decir que los debates acerca de un pensar critico desde América Latina son posibles de hallar cercanos a nuestro presente en la década del 60’ y 70’ con el surgimiento de la filosofía y la teología de la liberación en el continente, en los análisis provenientes de la llamada teoría de la dependencia y en los aportes de la pedagogía del oprimido de Freire.

Aquí encontramos una profunda necesidad de dar cuenta de las situaciones de injusticia material y simbólica en la que se encuentran históricamente inmersos los pueblos, o más concretamente, los hombres de carne y hueso que pueblan este continente. Ahora bien, en los últimos años han aparecido en escena otros proyectos políticos e intelectuales -como es el caso del denominado proyecto modernidad-colonialidad o ‘perspectiva decolonial’- quienes han asestado a mí entender un conjunto de críticas medulares a lo que se conoce con el nombre de ‘modernidad’. Es en la crítica al proyecto de la modernidad en donde resulta posible volver visibles las ‘heridas’ y ‘marcas coloniales’ aun abiertas en lo que llamamos América Latina.

En primer término, a efectos de poder adentrarnos en las discusiones en torno a la ‘idea de América’ y los problemas que acarrea en la actualidad, es menester señalar que al hablar de América estamos refiriendo básicamente a un proceso de ‘invención’ llevado a cabo por la modernidad europea a partir del proceso de expansión colonial puesto en marcha en 1492 con el control del atlántico por parte de España y Portugal. De tal modo, lo que llamamos América constituye entonces el resultado de un proceso civilizatorio llevado a cabo por Europa a partir del cual nuestro continente resultará anexado al sistema mundo moderno/colonial como lo Otro de Europa, es decir como el inevitable sacrificio que se deberá pagar para ser incorporados a la civilización.

De esta manera, la ‘idea de América’, no es otra cosa que el producto de un relato histórico desplegado por Europa en donde se conjugan tanto los imaginarios acerca de la salvación y ‘humanidad de las almas’ de la cosmología cristiana como la incipiente lógica del capitalismo mercantil en esta fase del ensanchamiento del mercado mundial. En otras palabras, con la ‘idea de América’ nos encontramos frente a un proceso civilizatorio en sus diversas dimensiones -territorial, económica y cultural, entre otras- que contribuirá a forjar la concepción que estas tierras estaban pobladas por seres que eran menos que humanos, carentes de ‘alma’, de ‘racionalidad’ y de conocimiento legítimo alguno.

En misma dirección, ocurre algo similar al hablar de la ‘idea de América Latina’ puesto que dicha idea posee una directa vinculación con el proyecto colonial proyectado por Francia en la primera mitad del siglo XIX, en su propósito de anexar la entonces ‘Hispanoamérica’ a los intereses coloniales franceses. El problema clave aquí es la noción de ‘latinidad’ dado que la misma refleja por un lado la pretensión de ‘renombrar’ el continente de sus antiguos nombres a afectos de anexarlo territorial y simbólicamente a los designios de una potencia hegemónica europea y, por el otro, una idea que será apropiada por nuestras elites criollas en la formación de los incipientes estados nación en el continente.

Es por ello que uno de los grandes problemas y desafíos que involucra una discusión sobre América Latina radica en primer lugar el poner en evidencia estos discursos e imaginarios desde los cuales hemos sido construidos. Esta necesidad de hacer una crítica de ‘nosotros mismos’ supone de alguna manera desmontar los imaginarios que contribuyeron a formar la idea de América como un continente bárbaro, enfermo y atrasado que debía transitar el necesario camino transitado por Europa. Dicho de otro modo, la critica a estos imaginarios no es otra cosa que detectar las historias silenciadas, las tradiciones de conocimientos soterradas, el exterminio de los cuerpos y los saberes pensados por fuera de la razón, la ciencia, el progreso, etc.

En segundo lugar, pensar críticamente hoy América Latina involucra también la necesidad de realizar la tarea aún abierta de ‘descolonizar’ estos imaginarios de los cuales somos en gran medida sus ‘efectos’ y sus reproductores. Por descolonizar debemos entender fundamentalmente una tarea de ‘descolonización mental’ de los modos y representaciones que hemos heredado para pensar la particularidad de nuestras realidades, el componente sexista y racista de nuestras tradiciones de conocimientos y el ‘occidentalocentrismo’ contenido en las mismas.
¿En qué consiste el “Proyecto Decolonial”? ¿Con quiénes y sobre qué temas discute? ¿Rescata algo de la modernidad occidental?
La denominada perspectiva decolonial constituye un proyecto conformado por intelectuales y activistas latinoamericanos y afrocaribeños, pertenecientes a diversos campos disciplinares, quienes han problematizado el carácter eurocéntrico, racista, monocultural y sexista de las tradiciones de conocimiento gestadas al interior del proyecto de la modernidad occidental. Una de las tesis centrales formuladas por la perspectiva decolonial es que no hay modernidad sin colonialidad; esto es, que modernidad y colonialidad constituyen ‘dos caras’ de una misma moneda que opera en el plano del poder, del ser, del saber y de la naturaleza bajo diferentes modalidades en nuestro presente.

La pregunta clave aquí sería entonces, de qué hablamos cuando hablamos de colonialidad? Lo que podríamos decir en un sentido amplio es que al hablar de colonialidad estamos refiriendo al ‘lado oscuro’ puesto en marcha por la modernidad el cual posibilitó crear una autoimagen de Europa en tanto centro de la historia y ‘cuna del saber’ de la humanidad y, por contrapartida, una representación de lo ‘no-europeo’, como sinónimo de inferioridad, primitivismo, inhumanidad, etc. En este sentido, al decir que modernidad-colonialidad constituyen una dupla indisociable lo que se pretende señalar es que la modernidad no constituye un fenómeno producido alrededor del siglo XVII al interior de Europa de ‘salida de la humanidad de un período de oscuridad’, sino un proyecto global iniciado en 1492 cuyo ‘lado oscuro’ será la conquista, el genocidio y las múltiples formas de ‘epistemicidios’ o de destrucción de formas de conocimientos y prácticas culturales. En esta dirección, y anticipándome un poco a una de las preguntas formuladas, la perspectiva decolonial no rescata ni reivindica en absoluto ninguno de los supuestos aportes que ha brindado a la humanidad la modernidad occidental. Por el contrario lo que se propone es superar y transformar la ‘herencias de la modernidad’ que actúan en nosotros de diversos modos.

Estas ‘herencias de la modernidad’ se vuelven visibles al detectar el desprecio hacia otras formas de conocimiento al interior de las tradiciones hegemónicas de las ciencias sociales y humanas, en el sexismo y racismo que han contribuido a forjar formas normalizadas acerca de la sexualidad y lo humano y, además, en la imposición de una concepción de la naturaleza reducida a un recurso ‘puesto al servicio del hombre’; concepción del mundo la cual ha conducido o situado a la humanidad en una situación de eminente catástrofe ecológica global.

Respecto con quienes discute la decolonialidad podemos decir que desde un punto de vista teórico-conceptual mantiene un diálogo crítico con lo ‘mejor’ de la tradición de pensamiento occidental -marxismo, tradición crítica de Frankfurt, posestructuralismo- encontrando en estas corrientes de pensamientos algunos ‘insumos teóricos o metodológicos’ relevantes, pero también serias limitaciones para pensar las consecuencias del proyecto de la modernidad en lo que fueron antaño los enclaves coloniales como es el caso de América Latina. Por ello, la decolonialidad -aunque sobre esto no hay acuerdos generalizados- se nutre de otras genealogías de pensamiento en las que encuentra elementos de peso para salirse de la lógica de la modernidad-colonialidad y su eurocentrismo, como es el caso de Frantz Fanon, Aimé Cesaire, el sociólogo africano W.E.B Dubios, la intelectual chicana Gloria Anzaldúa, entre otros.

En otras palabras, si bien no se descarta los aportes de lo que llamaríamos la tradición filosófica de occidente y en algunos casos se promueve un ‘uso critico’ de ciertos insumos teórico-metodológicos de la misma, la decolonialidad se abre fundamentalmente a las experiencias y legados de los ‘condenados de la tierra’ en aras de procurar transformar el relato de la historia de la humanidad propio de la modernidad capitalista en otros futuros posibles. Además la perspectiva decolonial considera como parte complementaria de estas otras genealogías de pensamiento las ‘prácticas políticas’ de los movimientos sociales en el continente - los ‘sin tierra’ en Brasil, el zapatismo en Chiapas, los movimientos indígenas y afros de Ecuador y Bolivia- quienes promueven otras formas de vida comunitaria, otros modos de concebir la democracia respecto a la tradición liberal occidental, otras formas de concebir la relación entre nosotros y la tierra. En suma, se trata de otra concepción de lo ‘político’ que propugna descolonizar un modo de vida global agotado y en crisis e inventar -sin conocer ni formular la receta de antemano- ‘otros mundos posibles’.
Socavados los cimientos de la matriz colonial de poder desde la que nos hemos pensado como latinoamericanos, ¿Qué queda? ¿Qué hacer? ¿Cómo representarnos? ¿Cómo evitar caer en perspectivas esencialistas de la identidad?
Ante todo para responder a esta pregunta deberíamos decir que si bien la experiencia colonial llegó a su fin en nuestro continente con las independencias administrativas del siglo XIX en los por entonces enclaves coloniales, esto no debe interpretarse como el fin de la lógica de la modernidad. Para explicarlo en otros términos si bien el colonialismo es anterior a la colonialidad, esta última le precede en el tiempo y no se agota con el fin del colonialismo. De tal modo, los cimientos de la matriz colonial de poder lejos de haberse extinguido actúan en nosotros en tanto sujetos modelados por los mandatos de la modernidad. En otras palabras, si bien ya no estamos aferrados a una experiencia del tipo colonial -más allá de sus resabios- si lo estamos a la lógica de la colonialidad y a sus ‘heridas coloniales’.

Para decirlo en otros términos, si bien a mediados del siglo XIX se forjó un proceso de independencia administrativa en las colonias, hay ciertas ‘cadenas mentales’ -que imponen determinados modos de ‘ser’ y de ‘conocer’- las cuales se han mantenido bien sujetadas hasta hoy. Por ello a la primera experiencia de descolonización del siglo XIX debe seguirle una ‘segunda descolonización’ o más propiamente una ‘descolonialidad’ de los imaginarios, modos de validación de los conocimientos y modos de existencias que reproducen los mandatos civilizatorios de la modernidad capitalista.

Respecto a qué nos queda hacer frente a esta crítica digamos demoledora de las verdades con las cuales nos hemos referenciado en el mundo, considero que lejos de suponer una especie de clausura o postulación de algún tipo de ‘esencialismo provinciano’ abre las puertas para aprender a pensar de otro modo y aprender a vivir de otro modo. Para entender esto, hay que tener en claro que no se trata de postular un retorno a un ‘punto cero’ de la historia en pos de recuperar algún tipo de esencia de lo ‘latinoamericano’ o ‘edad de oro’ en el continente, no se trata tampoco de postular una ‘identidad de lo latinoamericano’ puesto que las identidades remiten siempre a algo dado y esto nos impide ver las relaciones de poder desde las cuales hemos sido construidos, tampoco se trata de proponer un planteo antieuropeo o anti-occidental que en definitiva reproduciría en otros términos una negación de una parte de la humanidad; de lo que se trata en suma -frente a esta crítica de lo ‘latinoamericano- es de construir otros mundos interculturalmente posibles.

Por mundos interculturalmente posibles quiero decir la articulación de un proyecto contra hegemónico capaz de producir otras prácticas de conocimientos y de existencia que no reproduzcan ni el sexismo, ni el racismo, ni el usufructo demencial de la naturaleza, ni el academicismo ensimismado del mundo propio de la tradición hegemónica occidental. Por cierto que todo esto hay que construirlo, hay que ir inventándolo, no existe aún como un hecho sino más bien como un proyecto que requerirá tanto de la insurrección de los cuerpos y saberes sujetados como de los legítimos aportes de la tradición europeo-occidental.