domingo, 23 de marzo de 2014

Una mujer transgénero colombiana atrapada en Hong Kong

DRAMA Eliana Rubashkyn hace parte de los 94 refugiados en Hong Kong que esperan ser reasentados en otro país.

La transgénero colombiana atrapada en Hong Kong. Eliana Rubashkyn, de 25 años, vive en Hong Kong en una casa que comparte con prostitutas filipinas y tailandesas.

Eliana Rubashkyn, de 25 años, vive en Hong Kong en una casa que comparte con prostitutas filipinas y tailandesas.

Foto: Natalia Villegas

Eliana Rubashkyn habla mandarín con cierta soltura y lee los caracteres de corrido. Lo aprendió en Taiwán en solo un año. Con el cantonés, el idioma oficial de Hong Kong, ya se defiende. Así lo demuestra mientras traduce un letrero del ascensor que la lleva a la sede de Rainbow, la ONG que ha luchado a su lado para terminar con la pesadilla en la que vive desde hace seis meses, cuando aterrizó en el centro financiero de Asia.

En agosto de 2012 llegó a Taiwán a cursar una maestría en Administración de la Salud –en Bogotá estudió Química Farmacéutica en la Universidad Nacional–, pero un año después se vio forzada a interrumpir sus estudios abruptamente. Hoy se encuentra en Hong Kong y hace parte de los 94 refugiados de las Naciones Unidas que están a la espera de ser reasentados en otro país. Aunque hay personas que llevan incluso una década esperando obtener este estatus, Eliana lo consiguió en un mes y medio.

Esta bogotana de 25 años pertenece a una minoría de la minoría. A la T de la comunidad LGBT (sigla que traduce Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas), y de la que asegura “es la ‘letra’ más despreciada y rechazada de todas”. Nació y vivió como hombre, y a pesar de que desde los 6 años se dio cuenta de que se sentía como una niña, en Colombia siempre lo mantuvo oculto. Un intento de violación y una profunda depresión que la llevó a contemplar suicidarse, la impulsaron a buscar una vida en Taiwán, a donde viajó becada.

Allí empezó el tratamiento hormonal que le permitió comportarse abiertamente como mujer. “No fue una decisión de ser Eliana, fue un proceso en el que acepté mi género”, dice. Sin embargo, al cabo de un año, su cuerpo había cambiado tanto que las autoridades de Taiwán se negaron a renovarle la visa porque su imagen no coincidía con la foto de su pasaporte. Después de múltiples llamadas al consulado de Hong Kong, el más cercano, la única solución fue viajar a esa ciudad para expedir un nuevo documento. Pero la estadía, que debía ser de tres días, se alargó.

Cuando llegó los agentes de inmigración la detuvieron por las inconsistencias de su pasaporte. La hicieron desnudar, la tocaron y se burlaron de ella. En Hong Kong no existe acoso sexual cuando ocurre entre hombres, y Eliana está identificada en su pasaporte con la ‘M’ de masculino. La historia llegó a la primera página de South China Morning Post, el diario en inglés más influyente de la región.

No fue deportada a Colombia gracias a la presión de Rainbow. Pero ante el miedo de regresar a un país donde se siente amenazada, decidió buscar ayuda en las Naciones Unidas. De los 40 países con los que este organismo internacional tiene convenios para reasentarla, cinco de ellos la reconocerían como mujer sin la necesidad de una cirugía que remueva sus órganos genitales: Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Suecia y Holanda. El primero, negó la solicitud, pues está recibiendo refugiados de Siria. Queda esperar la respuesta de los demás.

Mientras esto sucede, Eliana vive en condiciones precarias, pues los refugiados en Hong Kong no tienen un estatus legal, no pueden trabajar y viven de la caridad. Su casa es un cuarto de menos de cuatro metros cuadrados, en un centro que comparte con prostitutas filipinas y tailandesas. Como si fuera poco, ha vivido toda serie de discriminaciones: cuando llegó al hospital después de sufrir un desmayo en la calle, la tuvieron encerrada dos días en el ala psiquiátrica con las manos amarradas. “Para ellos ser una mujer transgénero es tener problemas mentales”, asegura.

En la última semana, Eliana ha vuelto a aparecer en los principales diarios de la ciudad, pero esta vez por una buena noticia. Gracias a un documento de la UNHCR donde se le reconoce el género femenino, obtuvo finalmente el permiso del hospital para ser recibida como mujer. En pocas palabras, es la primera transgénero en Hong Kong en ser reconocida como mujer sin necesidad de cirugía. Es una pequeña batalla ganada.

La joven dice que si en su pasaporte colombiano apareciera una ‘F’ en la casilla del género, se sentiría menos vulnerable a la discriminación. Pero Colombia le exige una operación que ella no está dispuesta a hacerse. “Mi género no está definido por un órgano de mi cuerpo”, explica. Por ahora, su futuro es incierto. Los cinco idiomas que habla no valen de mucho, no puede estudiar ni ejercer su profesión. Mientras tanto, dice que ha perdido seis meses de su vida. Ojalá no sean muchos más.

EN EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA: REPRESIÓN EN CONGA / CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA / EL CONTINENTE DE PLÁSTICO

Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez

En el Perú, en vez de proteger las fuentes de agua y asegurar el derecho al agua para las personas y para el normal funcionamiento de los ecosistemas, el régimen minero-militar de Ollanta Humala hace todo lo contrario: se colude con las grandes corporaciones mineras transnacionales, a las que el Estado les ha dado extensas concesiones en cabeceras de cuenca, y pone a las fuerzas policiales y militares al servicio de esas corporaciones para reprimir y masacrar a los pueblos originarios que luchan por conservar las fuentes de agua amenazadas. 

 Esto es lo que ha vuelto a suceder recientemente en la zona concesionada al megaproyecto minero Conga de la Newmont Mining Corporation – Compañía de Minas Buenaventura – Banco Mundial, en donde los guardianes de las lagunas y campesinos ronderos han vuelto a ser reprimidos, como puede verse en el reportaje publicado por Servindi que se inserta a continuación y en el archivo adjunto en el que se denuncia la quema del campamento de los guardianes de las lagunas por parte de la DINOES, incluyendo frazadas, colchones y alimentos; los campesinos defendían la intangibilidad de las lagunas Seca y Negra, que están a punto de ser destruidas por una carretera que ha construido Minera Yanacocha para su proyecto Conga; dichas lagunas son afluentes de la mundialmente conocida laguna Mamacocha, que por lo tanto también sería gravemente afectada; estas afectaciones son sólo algunos de los graves impactos en el agua y el medio ambiente que están ocurriendo en la etapa de construcción del referido megaproyecto minero, que sigue adelante atropellando todos los derechos de las poblaciones locales.
En esta misma línea y con motivo de esta fecha se adjunta el documento El derecho al agua en el Perú y la criminalización de la protesta: los derechos humanos no respetados frente a la industria minera, distribuido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de febrero, que contiene la exposición conjunta ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU realizada por: el Centre Europe - Tiers Monde (CETIM), Francia-Libertades: Fundación Danielle Mitterrand, el Consejo Indio de Sud América (CISA), International Educational Development y el Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos, todas estas organizaciones no gubernamentales que tienen estatus consultivo en diversos órganos de la Organización de las Naciones Unidas.

Asimismo, como consecuencia del falso modelo de “desarrollo” desperdiciador, fomentado principalmente por el sistema capitalista, en el planeta Tierra se ha formado un nuevo continente, un continente de plástico: entérese dónde queda y cuál es su extensión, leyendo el artículo “Séptimo continente: basurero flotante en el Océano Pacífico”, que publicó el 3 de marzo la web altermundista cubana CubaDebate.

Cajamarca, 22.3.2014



- Campesinos también solicitan la intervención de la Defensoría del Pueblo.

Servindi, 19 de marzo, 2014.- Preocupación en diversos sectores de la sociedad viene generando la violencia con la que fueron desalojados de sus tiendas los denominados guardianes de las lagunas amenazados por el proyecto minero Conga, en Cajamarca. Ayer, efectivos del orden arremetieron en su contra con disparos de perdigones y bombas lacrimógenas. 

Según informaron ronderos que llegaron hasta las cercanías de las lagunas Seca y Negra, en Bambamarca, el ataque se dio en varios lugares dejando como saldo dos heridos y una persona desaparecida.

Elmer Micha, del grupo Tinkari, quien se hallaba en la zona afirmó que tuvo que mantenerse oculto hasta horas de la tarde a fin de no ser atacado por los efectivos de la División Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) que los superaban ampliamente en número.
Según información recogida por algunos medios locales, fueron doscientos los ronderos que padecieron los ataques de los efectivos policiales.

En declaraciones a radio Líder de Cajamarca, Manuel Ramos, secretario de Organización del Frente de Defensa de El Tambo, dio la alerta. Según señaló, en horas de la tarde ellos se encontraban cercados por la policía a unos cien metros de las lagunas Seca y Negra.

Elmer Micha agregó que los efectivos llegaron también hasta la zona de la laguna Mamacocha en donde haciendo uso de la fuerza obligaron a los guardianes de las lagunas a dejar las chozas que ocupaban con el objetivo de impedir el inicio en la zona de las obras de proyecto Conga de minera Yanacocha.

“Luego que conseguimos escapar de los ataques, nos ubicamos en las partes altas. Es ahí donde vimos cómo la policía quemó los almacenes y las frazadas, maletas, el campamento de nuestros guardianes de las lagunas”, informó.

Respecto a lo ocurrido en la zona de las lagunas Seca y Negra, señaló que los ronderos llegaron hasta esta parte muy temprano el día de ayer, en el marco de una declaratoria de paro, para verificar que la minera no siga trabajando en la zona.

Señaló así que desde temprano también, los efectivos de la Dinoes, algunos sin portar identificación, empezaron a atacarlos con bombas lacrimógenas y disparos de perdigones.

La policía por su parte sostuvo que dispersaron a los comuneros porque pretendían ingresar a una zona donde se encontraba maquinaria de las empresas contratistas de Yanacocha, las cuales realizaban labores de construcción de un acceso en la zona cercana a las lagunas Seca y Negra.

Justamente, la construcción de esta vía ha sido motivo de rechazó por parte de las rondas campesinas que incluso ha merecido la presentación de una denuncia de los alcaldes de dos centros poblados en contra de Javier Velarde Zapater, gerente general de la minera.

Según pudo verificar esta mañana Micha, la presencia policial en la zona continúa. Precisó que ahora los efectivos policiales han conformado un cordón en el centro poblado El Alumbre, ubicado muy cerca de las citadas lagunas.

Con esta medida se buscaría impedir el reinicio de las protestas.

Solicitan acciones a la CIDH

Las organizaciones que se ha pronunciado por estas agresiones han sido las Rondas Campesinas de las provincias de Celendín y Bambamarca, la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC), conjuntamente con el Instituto Internacional Derecho y Sociedad (IIDS).

Todos ellos solicitaran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptar acciones urgentes a favor de las cerca de doscientas personas, entre campesinos, ronderos y autoridades indígenas, que se encuentran en la zona del proyecto minero Conga en Cajamarca.

Para más información pueden dar clic en los siguientes enlaces y archivos:

Algunas fotos de Elvira Vásquez Huamán compartidas por facebook por Cajamarca Reporteros






La Gran Mancha de Basura del Océano Pacífico: el Séptimo Continente


Séptimo continente: basurero flotante en el Océano Pacífico

3 marzo 2014

Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai.
Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles.
Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer.
Una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia. La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego, Estados Unidos.
Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009.
Deixonne, miembro de la Sociedad de Exploradores Franceses (SEF), decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años. Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas.
La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), que patrocina el proyecto.
La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas… Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.
El detritus contamina las aguas y envenena a los peces, que ingieren las partículas de plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a depredadores más grandes, incluido, por supuesto, el hombre. La placa de desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profundidad -no se puede caminar sobre ella-, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si sigue creciendo sin parar.
La goleta se guiará por los dos satélites Terra y Aqua, de la NASA para llegar hasta donde la concentración de residuos es mayor. Allí medirá la densidad de la basura y tomará muestras de agua, plancton y materiales.
La del Pacífico no es la única gran isla de basura que existe en el mundo. Los investigadores creen que hay cuatro más de dimensiones apocalípticas. Una de ellas se sitúa en el Atlántico Norte occidental, entre la latitud de Cuba y el norte de EE.UU., a más de 1.000 km mar adentro, en el mar de los Sargazos. Los desechos allí están más concentrados y permanecen en la superficie durante décadas.
(Con información de Mavish.com)
CUBADEBATE

Chile: ¿Cambió la Concertación?


 

















El flamante gobierno de Bachelet se ha fundamentado en la idea de que representará un cambio significativo respecto de los anteriores gobiernos de la Concertación que, en la práctica, consolidaron el modelo económico neoliberal heredado de Pinochet. De partida, se ha sumado al conglomerado el Partido Comunista y otros dos partidos muy menores: El MAS y la Izquierda Ciudadana. Además, se le ha modificado el nombre a la coalición, pasando a llamarse Nueva Mayoría. 
Ambos elementos no nos dicen nada respecto de si habrá un cambio real de la Concertación, puesto que el PC -aunque quisiese- no tendría mayor influencia frente a la hegemonía que natural- mente continuarán teniendo el PDC, el PPD y el PS; y el cambio de nombre, por sí mismo, tampoco significa algo.
Una de las claves para constatar un efectivo cambio en la Concertación lo da el programa de gobierno de Bachelet y su real intención de aplicarlo. Pero ¿qué justificación podríamos tener en negar a priori su voluntad de aplicarlo? Desgraciadamente muchas, tanto históricas como actuales. De las históricas, resaltan el regalo de la mayoría parlamentaria a la derecha efectuado a través de las reformas constitucionales de 1989 (regalo que todavía permanece desconocido para la generalidad de la población); la renuencia total de Lagos y Bachelet a aprovechar la mayoría parlamentaria obtenida para sustituir el modelo heredado de Pinochet (el primero, desde agosto de 2000 hasta enero de 2002; y la segunda, desde marzo de 2006 hasta diciembre de 2007) y el exterminio o neutralización, efectuado por los sucesivos gobiernos de la Concertación, del conjunto de los medios de comunicación, ¡teóricamente propios!, que hubiesen apoyado dichos cambios. 
Y, complementariamente, de la tenaz negativa del conjunto de su liderazgo a reconocer aquellas concesiones, ni menos, a arrepentirse de ellas, lo que ha sido reiterado en la campaña recién pasada. Es decir, se continúa haciendo una justificación retrospectiva de no haber hecho los cambios prometidos habiendo tenido las posibilidades de hacerlos ¿No constituye esta actitud un signo ominoso respecto de la real voluntad de aplicar el programa actual?
Otro factor que nos revela una falta de compromiso efectivo de aplicarlo, está dado por las reiteradas afirmaciones de algunos dirigentes del conglomerado (especialmente del presidente del PDC, Ignacio Walker) de la intención de continuar consensuando con la derecha toda modificación de la legislación vigente, pese a la mayoría parlamentaria obtenida; como se hizo durante el pasado gobierno de Bachelet cuando –teniendo la mayoría absoluta que se necesitaba en el Congreso- se consensuaron con la derecha tímidas reformas al sistema de AFP que terminaron por legitimarlo “democráticamente”.
Otro elemento, en este sentido, lo constituye la falta de interés –por decir lo menos- que demostró la Concertación en maximizar su representación parlamentaria en las elecciones del año pasado al presentar a dos candidatos socialistas a senadores por Concepción (Escalona y Navarro), en circunstancia que había sido ya por dos veces seguidas la única circunscripción senatorial en que la Concertación había doblado a la Alianza con un candidato PDC y otro PS (Sabag y Viera-Gallo en 1997; y Sabag y Navarro en 2005). Era obvio que las posibilidades de doblar con dos candidatos del PS se hacían extremadamente improbables, como finalmente sucedió. Y los dos doblajes que se produjeron a favor de la Concertación –en Antofagasta y Coquimbo- se debieron a graves errores inesperados de la Alianza.
Un segundo aspecto que ha sido pasado por alto es el carácter extremadamente modesto de los cambios propuestos en el programa de Bachelet; o, en los casos excepcionales de más envergadura, la virtual imposibilidad de llevarlos a cabo. Así, respecto de casi todas las estructuras heredadas de la dictadura (Plan Laboral, AFP, Isapre, Ley de concesiones mineras, sistemas financiero y tributario, etc.) no se formulan modificaciones esenciales. Incluso, varias de las reformas menores que se proponen son bastante más conservadoras que las que planteó originalmente la Concertación en su Programa presidencial de 1989. Así por ejemplo, en ese año se prometían profundos cambios en el sistema de AFP en relación a la participación de los trabajadores en su gestión. Ahora se plantea simplemente la creación de una AFP estatal, con lo que se consolidaría aún más el sistema de capitalización individual.
En relación a la Carta Fundamental, ¡el Programa de Bachelet postula lo mismo que Frei Ruiz-Tagle en 2009!: Una nueva Constitución. El punto es que lo está haciendo –al igual que en 2009- desechando el único camino realista para ello: una Asamblea Constituyente. Dado los exigentes quórums que la Carta actual estipula para su reforma (3/5 o 2/3, dependiendo de sus capítulos), cumpliendo con ellos solo podrá establecerse una “nueva Constitución” que sea del agrado de la derecha minoritaria…
Asimismo, los dos cambios más importantes que se formulan en educación escolar (desmunicipalización y término del lucro con recursos públicos) también requerirán del acuerdo de la derecha, dado que la LOCE-LGE solo puede ser modificada por los 4/7 de los senadores y diputados en ejercicio. Y esto se sabía en el momento de confeccionarse el Programa. 
Otro factor fundamental que nos demuestra la ausencia de intenciones reales de efectuar cambios profundos en la sociedad chilena, por el flamante gobierno de la Concertación (“Nueva Mayoría”), lo constituye la composición de su gabinete. La generalidad de los ministros y subsecretarios del área económica, por su trayectoria, proviene del sector más conservador del conglomerado oficialista y/o ha estado vinculado a grandes intereses económicos. 
De este modo, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas (PS), fue Director de Presupuesto de dicho ministerio, durante el anterior gobierno de Bachelet, bajo la dependencia de Andrés Velasco, ministro caracterizado por sus posturas neoliberales y que con sus colegas del think thank Expansiva copó los ministerios económicos de dicho gobierno. Además, Arenas formó parte posteriormente del directorio de Canal 13, designado por Andrónico Luksic.
A su vez, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes (PDC), fue jefe de los asesores de Andrés Velasco en el Ministerio de Hacienda de Bachelet entre 2006 y 2009; ¡e incluso forma parte del actual grupo político de Velasco, Fuerza Pública! Asimismo, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (PDC), fue también jefe de los asesores de Velasco en dicho Ministerio en 2009. Por su parte, la subsecretaria de Economía, Katia Trusich (PPD), ha sido gerente de Genzime para Chile, Perú y Ecuador, filial de Sanife, una de las principales empresas multinacionales farmacéuticas del mundo. Y el subsecretario de Pesca, Raúl Sunico (PS), se ha manifestado a favor de la pesca de arrastre (Ver El Clarín; 30-1-2014) y apoyó la Ley de Pesca que favorece a las “siete familias” (Ver El Mostrador; 14-2-2014).
Por otro lado, la ministra de Minería, Aurora Williams (PR), fue gerente de administración y finanzas de la empresa operadora del puerto de Antofagasta (Antofagasta Terminal Internacional) controlada por el Grupo Luksic. A su vez el subsecretario de la misma cartera, Ignacio Moreno (PPD), fue gerente de la minera Cerro dominador, de la familia Callejas, una de las más poderosas del país en el rubro. Más aún, el ministro de Energía, Máximo Pacheco (PS), ha sido alto ejecutivo de varias empresas multinacionales dedicadas al petróleo, la forestación y la producción de papel, estando una de ellas vinculada al Grupo Angellini. 
Además, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier (PDC), ha sido miembro de la directiva conservadora del partido presidida por Ignacio Walker. Y el subsecretario, Marcelo Mena, ¡es miembro de Fuerza Pública de Velasco! Asimismo, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco (PDC) ha sido directora de la Fundación Paz Ciudadana de Agustín Edwards. Y el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga (PDC), pertenece a la fracción de los “príncipes” de Ignacio Walker.
También es importante constatar que el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz (PPD), como subsecretario de dicha cartera y destacado embajador de los gobiernos anteriores de la Concertación, fue activo propulsor de la política exterior de dichos gobiernos que tuvo, dentro de sus principales características, la plena, conformista y solitaria inserción de Chile en el actual sistema económico internacional neoliberal. Respecto del ministro de Defensa, Jorge Burgos (PDC), hay que destacar que es reconocido como uno de los dirigentes más conservadores de la fracción de los “príncipes” del partido. Incluso, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón (PDC), que se presenta hoy como progresista, ¡fue directora de Provida!, inaugurando en 2006, con José Antonio Viera-Gallo (PS), una pléyade de decenas de ex ministros, subsecretarios y superintendentes de gobiernos de la Concertación que se han registrado como candidatos a directores de AFP, o de grandes empresas en representación de las AFP.
Pero quizá la designación ministerial más reveladora es la de Nicolás Eyzaguirre (PPD) en Educación, que se supone que debiera ser el más reformista. De partida, él fue el ministro de Hacienda de Lagos, presidente que concitó los máximos panegíricos de la derecha chilena e internacional: “El mejor Presidente de derecha de todos los tiempos” según los empresarios, de acuerdo a César Barros; y el “amado” por los empresarios chilenos y de la APEC, de acuerdo a Hernán Somerville. Como ministro, Eyzaguirre planteó que “en el mediano plazo la tendencia es que el Estado debería deshacerse de la mayoría de las empresas públicas. 
 La única excepción es Codelco, que debiera seguir en manos del Estado” (Que Pasa; 2-9-2000). Además, bajo su gestión se creó el Crédito con Aval del Estado (CAE). Y su desempeño posterior a dicho ministerio, acrecentó su orientación neoliberal y sus vínculos con los grandes grupos económicos. De este modo, entre 2008 y 2012 ocupó uno de los principales cargos del Fondo Monetario Internacional (FMI) –la institución mundial neoliberal por excelencia-, el de director del Departamento para el Hemisferio Occidental que tiene a su cargo 34 países. Y entre 2012 y 2013 asumió como presidente del Canal 13, de propiedad de Andrónico Luksic…
Y otro episodio sumamente revelador –ya que está referido al área supuestamente de mayor compromiso de la Concertación, como es el de derechos humanos- fue la designación de Carolina Echeverría (PPD) como subsecretaria de las Fuerzas Armadas, en circunstancia que había sido denunciada en 2009, cuando era subsecretaria de Marina, como autora de una suerte de chantaje a los marinos constitucionalistas que querían incorporarse al sistema previsional, en el sentido de poder acceder a ello si deponían las querellas por torturas que algunos de ellos habían interpuesto. 
Además, se le planteó a Echeverría un manifiesto conflicto de interés, al descubrirse que su padre tenía graves denuncias de torturas en su calidad de jefe de inteligencia del Regimiento Buin, luego del golpe. Y, por si lo anterior fuese poco, salió a la luz un nebuloso sumario por eventual información privilegiada proporcionada a su marido estando como subsecretaria de Marina. Y pese a que la denuncia del chantaje fue reactivada por los marinos constitucionalistas, Bachelet respaldó varias veces su nombramiento, hasta que se le hizo políticamente imposible mantenerla.
Por último, hay un indicador que no puede ser más demostrativo de que la Concertación no ha modificado su plena conversión al neoliberalismo, crudamente reconocida por el principal arquitecto de la “transición”, Edgardo Boeninger, en su libro Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad (Edit. Andrés Bello, 1997). Este es de que pese a que en estos cuatro años, como oposición, la Concertación no ha tenido teóricamente ningún diario ni canal de televisión, ¡no se ha quejado en ningún momento de ello! Esto se explica porque el duopolio y los canales de televisión le han brindado a su liderazgo la cobertura que este ha necesitado y que, al mismo tiempo, no ha entrado en ninguna contradicción con la postura ideológica de los medios. 
En este mismo sentido, el liderazgo de la Concertación ha mantenido su postura –completamente afín a la que tuvo el gobierno de Piñera- de continuar impidiendo la devolución de los bienes del diario Clarín al propietario (Víctor Pey) que tanto el Consejo de Defensa del Estado (1975) como el Tribunal del Banco Mundial (2008) determinaron que era al momento del golpe; postura que además de injusta y violadora de los derechos de propiedad y de libertad de expresión, garantiza la preservación del duopolio El Mercurio-Copesa.
Todo indica, pues, que la dirigencia de la Concertación no ha cambiado sus posturas fundamentales en los últimos cuatro años; y que cualquier modificación estructural de la sociedad chilena se logrará, durante este gobierno, en virtud de la presión social que ejerzan las grandes mayorías.

Evitarán indígenas ecuatorianos aprehensión de legislador opositor


Santiago, 22 Mar (Notimex).- El movimiento indígena ecuatoriano rechazó hoy la orden de aprehensión contra el legislador opositor Cléver Jiménez, a quien dijeron tener “a buen recaudo” para evitar que se haga efectiva una condena “injusta”.

“Está protegido por los pueblos indígenas amazónicos”, dijo el prefecto provincial de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, en declaraciones a periodistas, en las que el movimiento Pachakutik rechazó la orden de encarcelar a Jiménez.

La justicia de Ecuador dispuso la víspera la captura del legislador opositor y de los activistas Carlos Figueroa y Fernando Villavicencio, por el delito de injuria en contra del presidente ecuatoriano Rafael Correa.

Jiménez, Villavicencio y Figueroa, elevaron una denuncia contra Correa por supuestamente haber ordenado la incursión armada al hospital de la Policía durante la revuelta del 30 de septiembre de 2010.

La acusación fue rechazada por el mandatario ecuatoriano, quien los demandó por injuria, proceso judicial que terminó con un fallo a favor del gobernante.

La coordinadora nacional de Packakutik, Fanny Campos, dijo en declaraciones citadas por el diario El Comercio en su portal digital, que se trata de una “persecución política a alguien que realiza su trabajo de fiscalizar”.

Quishpe señaló a periodistas que por solicitud de varias comunidades de la Amazonia, Jiménez se ha “puesto a buen recaudo”, ya que consideran que en caso de ser detenido no existen las garantías suficientes para que cumpla la condena.

Informó que el político opositor no ha abandonado el país, luego que una jueza emitió la víspera la orden de captura y aseguró que se encuentra bajo la protección del pueblo que lo eligió como su legislador.

Jiménez y Villavicencio fueron condenados a 18 meses de prisión y Figueroa a seis meses, y al pago de 140 mil dólares a manera de indemnización por daños y perjuicios al jefe de Estado ecuatoriano.



Prú/[Vídeo] Cajamarca: Sergio Sánchez Ibánez se manifiesta contra el abuso a los guardianes de la lagunas

Perú/[Video] Cajamarca: Ingreso de Guardianes de las Lagunas a Cajamarca, luego de sufrir atentado

ALVARO DURAND: “¡LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA!”


Lea “¡La catástrofe climática está a la vuelta de la esquina!”, la columna de Álvaro Durand
 
Por: Alvaro Durand – @alvarodurand 
 
El cambio climático es real y los responsables somos nosotros. No lo digo yo. Lo dice el 5to Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, o IPCC por sus siglas en inglés.

Si no quieres leer las más de mil páginas escritas por más de doscientos cincuenta científicos de treinta y nueve países (y otros mil expertos que revisaron el informe antes de su publicación en setiembre de 2013), aquí te canto las principales conclusiones.

Los científicos del IPCC consideran que el 95% de la evidencia señala que el principal responsable del calentamiento global generado en los últimos sesenta años es el ser humano. Sí, tú y tus actividades contaminantes.

Los expertos también coinciden en que si no disminuimos drásticamente nuestras emisiones de CO2 (la quema de energías fósiles principalmente), la depredación de los recursos, el consumo desmedido y el mal manejo de los desechos, un aumento de dos grados centígrados en la temperatura sería inevitable hacia finales de siglo, lo que resultaría en trastornos climáticos incontrolables.

El deshielo de los casquetes polares inundaría ciudades enteras y cambiaría los ecosistemas del mundo. Especies enteras desaparecerían. Los desplazados climáticos se contarían por millones. En el nuevo escenario, las catástrofes climáticas de gran magnitud, o lo que antes llamábamos tormentas del siglo, podrían asolarnos cada veinte años. De hecho, ya hemos visto algunas. ¿O creías que el huracán Katrina o el vórtice polar que azotó Nueva York hace poco fueron eventos aislados?

El panorama para América Latina también es sombrío. El Perú, por ejemplo, a pesar de que emite menos del 1% de los gases de efecto invernadero, es el tercer país más vulnerable frente a los efectos del cambio climático. Los sectores más afectados serán la agricultura, la pesca y el turismo. Las inundaciones y sequías van a afectar negativamente la producción de maíz, papa y arroz, parte de la canasta básica familiar.

Y es que somos uno de los países con mayor diversidad biológica. Poseemos 27 de los 32 climas del mundo, 84 de las 104 zonas de vida en el planeta, el 71% de los glaciares tropicales del mundo y el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, entre otras riquezas ecológicas que entrelazan la economía y nuestras vidas al clima.

Sin embargo, Lima se sigue moviendo con un parque automotor obsoleto que contamina el aire con niveles de azufre que superan el 472% y continúa desaguando sus desperdicios en el mar que baña sus costas. La ciudad de La Oroya se mantiene inscrita en la penosa lista de las diez ciudades más contaminadas del planeta y en la selva la minería ilegal sigue talando bosques vírgenes y derramando mercurio, plomo y arsénico en los ríos.

Muchas empresas formales también contaminan la tierra, a sus habitantes y al agua que consumen, y luego son blindadas desde la CONFIEP y la cartera de Energía y Minas. Así funciona la vaina en el Perú.

Si no, pregúntenle a la minera Yanacocha por el derrame de mercurio en Choropampa hace quince años, o su reciente intento por secar las cabeceras de cuenca en Conga y las muertes que ya va sumando su proyecto. Preguntemos a la OXY y a Pluspetrol por lo sucedido en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, en el norte de Loreto. Y preguntemos nuevamente a Pluspetrol por el derrame de crudo en territorio de la etnia Kokama, en el lote 8x, en pleno Parque Nacional Pacaya Samiria.

Pero también preguntemos a la candiense Pacific Rubiales cómo ha logrado detener la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor en la frontera con el Brasil. Y al grupo Palmas, de Dionisio Romero, por las más de veinte mil hectáreas de bosques primarios que pretende arrasar en Loreto para sembrar palma aceitera en nombre del desarrollo y de los cultivos alternativos. ¿Informarán sobre las toneladas de CO2 que se liberan con la deforestación?

Preguntemos, pues, al expresidente Alan García por la demencial concesión del 70% de nuestra selva para la extracción de hidrocarburos y el cultivo de biocombustibles. La sabanización de la Amazonía a la vuelta de la esquina.

Mientras tanto, los imponentes glaciares en la cordillera retroceden y el agua en Lima ya empieza a escasear. En la costa norte la sequía y la desertificación comienzan a enterrar pueblos como San Pedro de Lloc. El verano ahora es más caliente y la piel duele si la expones mucho tiempo al sol. En el Cusco, el patrón de las lluvias ha cambiado para siempre. Durante el invierno, la helada golpea más fuerte y con mayor frecuencia. Ahora caen más huaycos, los ríos se desbordan más a menudo y hay más inundaciones. Todo está conectado.

En ese sentido, debemos implementar medidas de mitigación y de adaptación, atraer fondos financieros y de investigación, así como invertir en sistemas de información. Pero también es fundamental empezar la transición hacia energías limpias y renovables. Más allá de la energía hídrica, en Arequipa y Puno tenemos un enorme potencial para almacenar energía solar. En la costa norte y sur el viento es favorable para promover la energía eólica. Y desde Cajamarca hasta Tacna tenemos identificadas 156 fuentes de energía geotérmica.

Si el Perú tiene una oportunidad para poner estos temas en la agenda mundial, esa oportunidad única se va a dar en diciembre de este año durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP20), la cumbre climática que se celebrará en Lima durante dos semanas con la participación de doce mil representantes de 194 países y varias organizaciones indígenas que podrían definir el futuro del planeta.

Desgraciadamente, las señales desde el gobierno no son positivas. El jueves de la semana pasada, el mismo día en que el empeñoso Ministerio del Ambiente lanzaba la campaña “Pon de tu parte – Compromisos por el Medio Ambiente”, Eleodoro Mayorga, el nuevo ministro de Energía y Minas, nos traía de vuelta a la realidad en su primera declaración pública. El flamante ministro anunció un nuevo reglamento de hidrocarburos en el que se eliminan los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para la sísmica petrolera, a cambio de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el equivalente a una simple declaración jurada. Así las cosas, parece broma que el año 2014 haya sido designado por el gobierno peruano como el Año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso Climático.

Esperemos que el presidente resuelva esta crisis teniendo en cuenta la cita histórica a la que nos han comprometido nuestros gobernantes y la catástrofe climática que finalmente ellos han ayudado a generar.