sábado, 21 de enero de 2012

Perú: DENUNCIAMOS INTERVENCION MALINTENCIONADA EN GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA.

La derecha lanza ofensiva contra el Gobierno Regional de Cajamarca, aplica la estrategia de dividir, deslegitimar, amedrentar hasta aislar completamente al Presidente Regional. El objetivo estratégico es dar una lección de autoridad a quiénes osen levantar la voz contra el centralismo, la irracionalidad del modelo neoliberal primario exportador.

Para concretar su ofensiva utiliza al Ministerio Público y a la Fiscalía Anticorrupción para que levante investigación preliminar y en paralelo avanza con la investigación administrativa a través de la Contraloría General de la República.
La ofensiva va bien en el marco de la constitución fujimorista, al amparo del DL 957 Nuevo Código Procesal Penal y la LOGR 27867. MINISTERIO PÚBLICO-FISCALÍA PROVINCIAL ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS. El Caso N° 1706045500-2011-204-0. Imputados y/o investigados: Presidente Regional de Cajamarca y los funcionarios y/o servidores públicos del Gobierno Regional que resulten responsables por los delitos de peculado, Malversación de Fondos, y Otros. Investigación bajo responsabilidad del abogado Manuel Gonzales Pisfil.

Veamos el Estado de la Investigación: Mediante Disposición N° 001-2011-FPEDCF-C, La Fiscalía Anticorrupción Apertura Investigación Preliminar, por los delitos ya descritos, la intención del Ministerio Público a través de Su Fiscalía Anticorrupción es denunciarme ante el Poder Judicial (Juez Penal Unipersonal o Colegiado), para después SENTENCIARME, y luego pedir mi VACANCIA ante el Jurado Nacional de Elecciones.
Dicha investigación no tiene sustento legal, se basa en recortes periodísticos de diarios regionales y de tiraje nacional, donde señalan de manera malintencionada y sin ningún medio probatorio que el Gobierno regional habría utilizado fondos públicos para realizar propaganda en contra del proyecto minero Conga, versión periodística totalmente FALSA, porque como titular del pliego del Gobierno Regional que tan dignamente presido nunca he utilizado fondos públicos para estos hechos, reclamos hechos por los ciudadanos de la región de Cajamarca libre y conscientemente.
La Contraloría General de la República ha iniciado una acción de control, en donde mi persona como titular del pliego ha dispuesto que se den todas las facilidades, para que realicen todas las investigaciones que la Contraloría considere pertinente, esperando se actúe con profesionalismo y no buscando venganzas políticas. Esta disposición se hace en mérito a que mi gestión no esconde nada y que toda la gestión se encuentra dentro del marco legal. Esto hace pensar que todas estas investigaciones tanto por la Contraloría General de la República y El Ministerio Público son mal intencionadas para perjudicarme en mi labor como Presidente Regional.
Sobre la Ordenanza Regional N° 036-2011-GR.CAJ-CR. El viernes 13 de enero del 2012, EL Fiscal de la Nación ha presentado una Acción de Inconstitucionalidad contra dicha Ordenanza. Hay que tener en cuenta que el Fiscal de la Nación si puede presentar estas acciones inconstitucionales, pero se presta a suspicacia que lo presente el mismo Fiscal, teniendo en cuenta que existen 25 Gobiernos regionales y hasta donde se sabe no ha planteado ninguna acción contra las normas regionales emitidas por todos estos gobiernos.
En consecuencia tenemos un Gobierno Regional intervenido, cinco ministerios que pretenden reemplazar el rol del Gobierno Regional, ya instalaron algunas oficinas sedes. La sociedad tiene que conocer estos hechos que vienen ocurriendo, se prepara con todo el aparato estatal un golpe de estado contra los gobiernos regionales. Como Presidente Regional surgido de los sectores sociales más excluidos denuncio ante el país estos hechos y convoco a las regiones a rechazar este tipo de acciones, al pueblo de Cajamarca a mantenerse unido y con la fuerza de su organización defender el proceso de regionalización y descentralización que la derecha pretender tumbarse.
Gregorio Santos Guerrero. Presidente Regional de Cajamarca.

MAS UNIDAD, MAS CORAJE Y MAS DIGNIDAD.

Nota. Nuestra más firme y decidida solidaridad con el Pueblo y Gobierno Regional de Cajamarca. Solo que una vez más, se tergiversa la realidad al hablar del ataque de la "derecha", sin mencionar al gobierno actual, al cual se le considera de "izquierda", y es de "izquierda" por que seguramente el partido del Presidente Regional de Cajamarca, el Partido Comunista del Perú, "Patria Roja", aún mantiene esperanzas de mantener sus relaciones con el presidente Ollanta Humala.

MAS UNIDAD, MAS CORAJE Y MAS DIGNIDAD, pero también,MAS CLARIDAD.

Apoyen al Sindicato Mexicano de Electricistas

El 10 de Octubre de 2009, la policía y fuerzas militares desalojaron por la fuerza a más de 44,000 trabajadores electricistas de más de 400 centros de trabajo en la zona central de México. Estos trabajadores son miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y laboraban en la empresa eléctrica Luz y Fuerza del Centro. Las fuerzas de seguridad actuaron en respuesta a un decreto presidencial que disolvía la empresa, intencional e ilegalmente rompiendo uno de los contratos colectivos de trabajo más antiguos de México.

Los activos y las instalaciones que pertenecían a LyFC fueron transferidos a la Comisión Federal de Electricidad, otra empresa pública que opera con un sindicato de protección y subcontrata muchas de sus tareas a empresas privadas pequeñas y no reguladas. El trabajo que antes realizaban trabajadores sindicalizados especializados en buenas condiciones de seguridad, ahora es realizado por trabajadores, mayormente indocumentados, sin derechos sindicales. Estos trabajadores enfrentan serios riesgos al trabajar; 30 de ellos han muerto electrocutados en los dos últimos años desde el cierre de Luz y Fuerza.

Es evidente que el presidente intentó acabar con el sindicato y privar a los trabajadores de las condiciones negociadas, cerrando la empresa. A pesar de eso, a dos años de lo ocurrido, 16,599 esmeítas siguen en resistencia y el sindicato continúa operando de forma democrática e independiente, luchando por una solución al conflicto. El gobierno se vio obligado a negociar después de una ocupación heroica del Zócalo –duró 6 meses– por parte del SME.

Sin embargo, el sindicato y sus aliados ahora se preocupan de que el gobierno rompa su compromiso de crear un plancon presupuesto para crear puestos sindicalizados para los 16,599. Habían acordado una fecha límite del 30 de noviembre para determinar una solución pero las negociaciones fueron suspendidas por la muerte de Secretario de Gobernación en un accidente aéreo. Después de una difícil época navideña, este mes de enero se reanudan las negociaciones. El SME entra a una etapa decisiva de su lucha con el gobierno mexicano y pide la solidaridad internacional para asegurar una solución justa y digna.

Favor de registrar su solidaridad en la siguiente liga:


Bolivia: Bancada indígena reta al MAS y anuncia una dura resistencia


Los diputados indígenas que conformaron la bancada indígena anunciaron una dura “pelea” en defensa de sus curules y de los derechos políticos de los pueblos indígenas ante la amenaza del Movimiento Al Socialismo de reclamar estos espacios legislativos.

“Nosotros vamos a darle pelea si es que ésa es la determinación (del MAS) junto a nuestras organizaciones”, advirtió ayer el diputado Pedro Nuni, líder de la bancada indígena.

A su turno, su colega Bienvenido Zacu reivindicó la legitimidad que tienen los pueblos indígenas sobre los escaños y curules especiales porque dijo que fue una conquista de los pueblos indígenas la incorporación del tema en la Constitución Política y en la Ley Marco de Autonomías.

La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), en 2010, durante las negociaciones de la Ley de Autonomías en la Asamblea Legislativa Plurinacional, demandó un escaño por pueblo indígena, es decir que se habiliten 36 curules para representantes de pueblos indígenas.

Nuni también expresó que teme más a los pueblos indígenas a los que representa que a un partido político o a un jefe de fuerza política, en referencia al presidente Evo Morales, presidente del partido oficialista.

El parlamentario también dijo que no es necesaria una oficialización de la decisión de los diputados indígenas porque el reglamento no establece nada sobre la conformación de una bancada, “no necesitamos ningún reconocimiento”, señaló Nuni.

Los asambleístas indígenas tomaron la decisión de aislarse del MAS después del conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pretendía atravesar por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Nuni participó de la VIII marcha indígena que duró 65 días desde Trinidad a La Paz. El resultado de esa protesta fue la promulgación de la ley corta de preservación del TIPNIS.


Sin embargo, este conflicto social no ha terminado después que el presidente Evo Morales estampó su firma en la norma.

Los indígenas y sectores afines al MAS promueven una marcha hacia La Paz para exigir la construcción de esa carretera.

Los indígenas negaron que la conformación de una bancada indígena se trate de un acto de transfugio político y rechazaron un eventual proceso ético.

El diputado oficialista Lucio Marca consideró que la decisión de conformar una bancada de diputados originarios se trata de una estrategia para cuidar los intereses de un sector.

“No es correcta la conformación de una bancada, pero se trata de una estrategia para reclamar los intereses a los que representamos. Está bien”, dijo.

Aunque para el legislador los diputados indígenas no están fuera del MAS, sino que adoptan una actitud de protesta por las diferencias que existen por los problemas con la construcción de la vía por el TIPNIS.

Mientras que la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, planteó que la CIDOB acuda hasta la marcha de los indígenas del Conisur para dialogar sobre el tema y buscar soluciones, ya que también los representan.

Pagina Siete

Breve visión retrospectiva de los movimientos que precedieron a la primavera árabe, a los indignados/as y a Occupy Wall Street


Eric Toussaint

En el transcurso de 2011, un movimiento social y político rebelde hizo de nuevo irrupción en las calles y plazas de todo el mundo. Tomó una nueva forma y nuevos nombres: primavera árabe, indignados, movimiento Occupy Wall Street (OWS), etc. Las regiones donde este movimiento fue más notable han sido: África del Norte y el Próximo Oriente (incluido Israel), Europa y América del Norte. Ciertamente, no todos los países de estas regiones se vieron afectados por estas movilizaciones y nuevas formas de organización, pero todo el mundo se enteró de estos movimientos. En los países en que no fue masivo, existen minorías activas que intentan arraigarlo con resultados diversos.[1] En el hemisferio sur sólo en Chile, durante 2011, se vivió algo similar al movimiento de los indignados.[2]
Para resumir a grandes rasgos la acción del llamado movimiento altermundialista durante estas dos últimas décadas en el ámbito internacional, podemos distinguir diferentes fases relacionadas con la evolución de la situación mundial.
Entre 1999 y 2005, y frente a una profundización de la ofensiva neoliberal en los países del Norte, se produjeron grandes movilizaciones contra la OMC (Seattle, Estados Unidos, en noviembre de 1999), contra el Banco Mundial, el FMI y el G8 (Washington en abril de 2000, Praga en septiembre de 2000, Génova en julio de 2001). En ese marco nació el Foro Social Mundial en enero de 2001, en Porto Alegre, extendiéndose rápidamente a todos los continentes (Latinoamérica, África, Europa, Asia del Sur, América del Norte). Se crearon nuevas redes internacionales: Jubileo Sur (sobre la deuda), ATTAC (contra la dictadura de los mercados), la Marcha Mundial de Mujeres, Nuestro mundo no está en venta, etc. También se reforzaron redes antiguas (nacidas durante la primera mitad de los años noventa): Vía Campesina, el CADTM (red Norte/Sur focalizado en su comienzo sobre la deuda, el Banco Mundial y el FMI)… El movimiento altermundialista (o antiglobalización) se configuró durante esta fase, esencialmente en el marco del FSM.
___________________________________________
Hitos que marcaron la creación del movimiento altermundialista
Por supuesto, las movilizaciones de los años 1999 y 2000 habían tenido una preparación en acciones anteriores, entre las que podemos citar:
.- la movilización contra el G7 en París, en julio de 1989, con ocasión del bicentenario de la revolución francesa. Durante este evento se adoptó «L’Appel de la Bastille» (El Llamamiento de la Bastilla) para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (que devino el texto fundador del CADTM, véase http://www.cadtm.org/Declaración-principios );
.- la rebelión (neo) zapatista que hizo irrupción el 1 de enero de 1994 y tuvo un impacto internacional muy importante durante varios años, en particular por el encuentro internacional de Chiapas de 1996, denominado de manera surrealista «Encuentro intergaláctico en defensa de la humanidad». En este encuentro participaron numerosos movimientos internacionales, entre los cuales el CADTM.
También fue en 1994 que tuvo lugar el 50º aniversario de la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El acontecimiento fue conmemorado por una enorme movilización de protesta en Madrid. Esta manifestación inspiró luego a los franceses para la movilización contra el G7 en Lyon en 1996. En esa ocasión se lanzaron los colectivos «Les Autres Voix de la Planète» (Las otras voces del planeta). La iniciativa española reunió a diversas ONG, el CADTM Bélgica y movimientos como la «plataforma 0,7 %» en la que los jóvenes luchaban para que su país dedicara el 0,7 % de su PIB a la ayuda pública al desarrollo, también hubo sindicatos, movimientos feministas, movimientos ecologistas (Ecologistas en Acción). Con ocasión de esta contracumbre se aliaron una serie de movimientos que, más tarde, se reencontrarían en Seattle, en 1999, luego en Porto Alegre en 2001, etc. En 1997, en Ámsterdam, durante una contracumbre frente a la Unión Europea, las marchas europeas contra el desempleo tuvieron un papel catalizador.
Véase: CADTM Les manifestes du possible, Syllepse-CADTM, París-Lieja, 2004 http://www.cadtm.org/Les-Manifestes-du-possible
___________________________________________
Después de 20 años de dominación neoliberal en América del Sur, en muchos países las luchas fueron masivas y en algunos casos tuvieron éxito: la guerra del agua en Bolivia en 2000, el levantamiento indígena en Ecuador que derrocó a un presidente neoliberal también en 2000; una rebelión que derrocó al presidente neoliberal argentino a fines de 2001 y que abrió una crisis prerrevolucionaria en diciembre del mismo año, que prosiguió en 2002; levantamiento popular en Venezuela en abril de 2002 por el retorno de Hugo Chávez a la presidencia, después de su derrocamiento por un putsch (11-13 de abril de 2002); guerra del gas en Bolivia en 2003, con la destitución del presidente neoliberal pro-Washington; derrocamiento de un nuevo presidente neoliberal pro-estadounidense en Ecuador en 2005… A continuación de estas movilizaciones, algunos gobiernos rompieron parcialmente con el neoliberalismo y se opusieron a la dominación de Estados Unidos, iniciando reformas políticas y restaurando en parte el control publico sobre los recursos naturales (Venezuela a partir de 1999, Bolivia en 2006, Ecuador en 2007).[3] Bajo la presión popular, el gobierno argentino, que no tiene un origen de izquierda, aplica medidas heterodoxas que no siguen el camino del gobierno del PT en Brasil o del Frente Amplio en Uruguay, ya que éstos prolongan la política de sus predecesores neoliberales, agregando una dosis importante de «asistencialismo» para mejorar la situación de los más pobres y consolidar así su base electoral. La zona de libre comercio para las Américas, deseada por Washington, se abandonó en 2005 gracias a la oposición de una mayoría de gobiernos de América del Sur y a la movilización social.
Mientras tanto, el 11 de septiembre de 2001 trajo una nueva ofensiva bélica de Estados Unidos en Iraq y Afganistán, que desprende un fuerte olor a petróleo y de refuerzo de su ventajosa posición militar. Esta ofensiva iba acompañada de una fuerte restricción de las libertades democráticas, especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. El nuevo pretexto fue la lucha contra el terrorismo. Frente a este endurecimiento imperial, el movimiento altermundialista consiguió la mayor manifestación contra la guerra de la historia —en febrero de 2003, entre 12 y 13 millones de manifestantes marcharon en todo el planeta— pero no se logró impedir la invasión de Iraq un mes más tarde. El declive del Foro Social Mundial comenzó en 2005. Una de sus causas sería el persistente rechazo de su consejo internacional de transformar un foro de encuentros y de intercambio en un medio democrático y abierto de convergencia para la acción. A esto se agrega la institucionalización de un proceso dominado por ONG y líderes de movimientos sociales que se alinean con gobiernos socioliberales (el gobierno de Lula en Brasil y de Prodi en Italia, en particular).
A partir de 2004, en el ámbito internacional, ya no hay grandes movilizaciones contra el FMI, el Banco Mundial, el G8, la OTAN, la OMC, ni contra las guerras imperialistas. Manifiestamente, el movimiento altermundialista sufre una pérdida de velocidad aunque haya habido ediciones del FSM, como la de 2009 en Belem (Brasil), que tuvieron un gran éxito, y en menor grado también lo tuvo el FSM de Dakar en febrero de 2011.
En 2005, al adoptarse antidemocráticamente el Tratado Constitucional de la Unión Europea, las clases dominantes europeas y los gobiernos de turno reforzaron la orientación capitalista neoliberal de la integración europea en el marco de la UE y de la zona euro que se ha extendido en forma progresiva a 17 países. Los países capitalistas más industrializados, así como China y los países exportadores de materias primas, aparentemente gozaban de buena salud. Las clases dominantes continuaron su ofensiva en términos de precarización del trabajo, pero el consumo se mantuvo por las compras a crédito y la burbuja inmobiliaria, que produjo una falsa impresión de riqueza y bienestar en varios países (Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Irlanda, y varios Estados de Europa central, miembros de la UE). Por otro lado, los perceptibles efectos del cambio climático en curso comenzaron a provocar una concienciación crítica con respecto al capitalismo productivista.
(Traducido por Griselda Pinero)
- Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica, miembro del Consejo internacional del Foro social mundial desde su creación y del Consejo científico de ATTAC Francia. Dirigió con Damien Millet el libro colectivo La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011. Participó en el libro de ATTAC: Le piège de la dette publique. Comment s'en sortir, édition Les liens qui libèrent, Paris, 2011.


[1] En África, al sur del Sahara, tuvieron lugar movilizaciones de estudiantes en Burkina Faso en marzo-abril de 2011, en Togo en mayo-junio de 2011 y en Senegal un movimiento llamado Y’en marre (Estoy harto) contra el autoritarismo del presidente A. Wade en junio de 2011. Todas tomaban como referencia explícita la primavera árabe en curso. En Senegal, el Foro Social Mundial, reunido en febrero de 2011, diez años después de su creación, tuvo un éxito importante bajo el signo del levantamiento que se sucedía en Túnez y Egipto (véase Olivier Bonfond http://www.cadtm.org/FSM-Dakar-2011-Succes-populaire-et
[3]Véase Franck Gaudichaud (bajo la dirección de), Le volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, Textuel, París, 2008,http://www.cetri.be/spip.php?article613 y para la evolución en 2008-2009, Eric Toussaint « Honduras, Perú, Ecuador : « pequeños » olvidos y « grandes » mentiras» http://www.cadtm.org/Venezuela-Honduras-Peru-Ecuador ; « Luces y sombras en la Venezuela bolivariana» http://www.cadtm.org/Luces-y-sombras-en-la-Venezuela


http://alainet.org/active/52068



Bolivia: Conamaq en emergencia ante anuncio de modificar Ley Corta


El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) resolvió declararse en estado de emergencia ante el anuncio que hicieron los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) de modificar la Ley Corta que protege el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).


El Jiliri Apu Mallku (máxima autoridad) de esa organización indígena, Félix Becerra, señaló que pedirán el respeto a los acuerdos logrados con el gobierno, tras la VIII marcha en defensa del TIPNIS.

“Declaramos en estado de emergencia a los ayllus, markas y suyus del CONAMAQ y (pedimos) a la población urbana y rural de Bolivia a sumarse a la lucha de los pueblos y naciones indígenas originarios y defensa de la Pachamama (Madre Tierra)”, declaró Becerra en conferencia de prensa brindada en Plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

Por su parte el segundo Curaca del Qhara Qhara Suyu de Chuquisaca, Samuel Flores, informó que se reunieron con los representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para plantear al gobierno la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) y definir la representación de los pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa.

“Se está planteando ya una reforma a la Constitución, donde se va sugerir una modificación por la división que causó el MAS en los representantes indígenas de la Asamblea, ese es el conflicto que está trayendo a nivel nacional para los territorios indígenas”, señaló el originario.

Reforzar la bancada indígena

Asimismo, las autoridades del CONAMAQ pidieron a los asambleístas indígenas campesinos del Movimiento Al Socialismo (MAS), que se desmarcaron de la bancada indígena, sumarse a la misma.


Levantaron una lista en el que identificaron a los asambleístas: el afroboliviano Jorge Medina Becerra, Blanca Maribel Cartajena, Justino Leaño Quispe, Ana Vilacama, Magdalena Condori, Elías Quelca Mamani y Beatriz Flores Guzamán (la mayoría suplentes) para que se abstengan de votar en contra de la Ley Corta.

Pero Cartajena y Leaño ya son parte de la bancada indígena, que preside el diputado Pedro Nuni.


Félix Becerra dijo que los legisladores mencionados tienen un compromiso con los pueblos que los eligieron. “Saben ellos las necesidades de los pueblos indígenas, más que todo los derechos de los pueblos indígenas como la consulta, el respeto a la Madre Tierra (…) en caso de que no se sumen hay sí son los alfiles del MAS”, puntualizó Becerra.