miércoles, 10 de agosto de 2011

Bolivia: Marcha indígena en un gobierno indígena


Alex Contreras Baspineiro

El Gobierno Indígena de Bolivia pregona la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, campesinos y originarios, realiza campañas a nivel internacional en defensa de la madre tierra y el medio ambiente, se declara anticolonialista y antiimperialista; pero, en la realidad, impulsa la construcción de un megaproyecto carretero que viola la vida misma de los pueblos indígenas, atenta contra el corazón de un parque nacional y emula políticas desarrollistas neoliberales porque, dicen, en Estados Unidos y Europa se construyeron carreteras en medio de reservas naturales.

En defensa del territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se ha confirmado, desde el 15 de agosto, una marcha desde Trinidad (Beni) hasta La Paz (sede de gobierno). Se trata de vencer más de 600 kilómetros en aproximadamente 30 días.

Representantes de 34 pueblos indígenas se preparan para marchar, mientras que el gobierno acusa a Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones e incluso a algunos medios de comunicación –sin especificar nombres- como las que incitan a la movilización utilizando como precepto la defensa del medio ambiente.

“El diálogo con el gobierno se agotó, ahora si nuestras autoridades quieren dialogar sobre la construcción de la carretera no nos negamos, pero lo tienen que hacer en algún lugar de la marcha, esa es la decisión de los pueblos indígenas”, manifestó el dirigente de la Sub Central Isiboro Sécure, Fernando Vargas.

El Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, aseguró que el TIPNIS ya no es una reserva natural virgen, sino que se están depredando sin control algunas especies maderables y que en Estados Unidos y países de Europa existen carreteras que fueron construidas en medio de reservas naturales.

De acuerdo a estudios, el Parque Nacional Isiboro Sécure se caracteriza por ser una de las mayores reservas naturales del mundo. Está ubicado en las provincias Chapare (Cochabamba) y Moxos (Beni), posee especies naturales únicas y además se caracteriza por contar con una diversidad que por su particularidad, ubicación, topografía, riqueza en flora y fauna merece ser conservada como área protegida.

Además en el parque nacional habitan ancestralmente tres pueblos indígenas: yuracarés, chimanes y moxeños.

El gobierno pretende construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con un costo mayor a los 400 millones de dólares, tiene comprometido un “crédito blando” de 332 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil, a condición de que una empresa de ese país (OAS) se haga cargo de todo el trabajo.

Solidaridad

A la marcha de yuracarés, chimanes y moxeños se unirán todos los pueblos indígenas aglutinados en la Confederación Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y también del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), junto a otras organizaciones.

Las organizaciones sociales que dependen del gobierno y forman parte del Movimiento al Socialismo (MAS) son contrarias a la movilización y no participarán de la marcha.

Después de muchos años de solidaridad y compromiso por los mismos ideales que llevó a cambiar este país, hoy campesinos, indígenas y originarios están divididos. Estos sectores son los pilares del proceso de cambio.

El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, lamentó que el gobierno no escuche las demandas de los pueblos indígenas y que las organizaciones sociales –como ocurría en el pasado- no se solidaricen con sus hermanos marchistas.

El artículo 352 de la Constitución Política del Estado apunta que la explotación de recursos naturales y la construcción de infraestructura en territorios indígenas deben estar sujetas a un proceso de consulta libre, previa e informada a los dueños del territorio.

En el caso del Parque Nacional Isiboro Sécure no se realizó ninguna consulta a los pueblos indígenas y fuentes gubernamentales aseguran que la consulta no será vinculante.

El presidente de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Rodolfo López, aseguró: “El MAS sólo nos utilizó para sus fines y luego nos abandonó”; mientras que la asambleísta yuracaré-moxeña, Rosmery Gutiérrez, remarcó que “el MAS traicionó a los pueblos indígenas”.

Ante esta complicada situación, el embajador del Brasil en Bolivia, Marcelo Biato, condicionó el desembolso de dinero para el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio.

“El financiamiento para el tramo central (tramo II) será concedido cuando terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso. Esto significa el diálogo con las comunidades”, remarcó.

Las aseveraciones incomodaron más a las autoridades gubernamentales que aunque salieron a desmentir al embajador brasilero, se conoce que existe una fuerte presión del vecino país.

Dignidad

Una vez más, los pueblos indígenas marcharán en defensa de su territorio y de su dignidad y esta movilización se escribirá como una nueva etapa en las luchas del movimiento social boliviano.

Ya, en 1990, los indígenas fueron los protagonistas de la marcha “Por el Territorio y la Dignidad”, movilización en la que participó junto a varios dirigentes, el Presidente Evo Morales Ayma.

En esa oportunidad arrancaron a un gobierno neoliberal un decreto que prohibía los asentamientos ilegales, las actividades económicas, la prospección petrolera y la construcción de carreteras sin consultar a los pueblos indígenas y sin un estudio de impacto ambiental. Hoy no sólo se pretende vulnerar esa norma sino la propia constitución, los derechos indígenas y los convenios internacionales.

Mientras los pueblos indígenas se alistan para marchar, desde algunos sectores afines al MAS se escuchan amenazas de no permitir su paso e incluso de tomar sus tierras.

“Nuestra marcha será pacífica y si algunos cocaleros cometen el error de pelear, nosotros no vamos a enfrentarnos, responderemos con paz. Hemos hecho manifestaciones, de la manera más humilde y pacífica, por el respeto a nuestros derechos”, afirmó el dirigente indígena Adolfo Chávez.

El secretario general de la Confederación Sindical de Campesinos Interculturales de Bolivia (CSCIB), Gustavo Aliaga, acusó a los afiliados a la CIDOB de acumular gran cantidad de tierras.

”Hay una desigualdad criminal en la distribución y tenencia de terrenos. Los indígenas, cada uno, tienen más de 20 mil hectáreas, mientras que nosotros apenas contamos con una a cinco hectáreas. Por eso, tarde o temprano, independientemente de que se construya o no la carretera, nos vamos a entrar, sin depredar la naturaleza ni para plantar coca, sino para poder sacar nuestros productos a los mercados del país y producir oleaginosas, arroz y fruta”, dijo.

El dirigente del CONAMAQ, Rafael Quispe, lamentó la división entre hermanos e instó a la unidad de todos los sectores sociales.

Antes, indígenas, campesinos y originarios defendían al unísono el medio ambiente y la madre tierra, hoy están divididos. Existen organizaciones sociales -mejor dirigentes- que defienden las demandas de sus pueblos, otros que buscan sus intereses y los más se volvieron prebendales.

El proceso de cambio debe ser profundizado y no tergiversado y fuerza es reiterar que en un país como Bolivia, cuya población tiene raíces mayoritariamente originarias, se debe fortalecer uno de los pilares fundamentales que está compuesto por la unidad de campesinos, indígenas y originarios…


- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero del gobierno

alexadcb@hotmail.com

http://alainet.org/active/48577


El movimiento indígena unido se expresa en Parque Central


Con motivo del IV Congreso Bolivariano Indoamérica Joven Contra el Capitalismo, la Guerra y por el Socialismo, más de 400 delegados de 18 países están en Caracas, convocados por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, a través de Guaicaipuro Misión Socialista para intercambiar experiencias, pareceres y saberes.

Los temas que se tratarán y debatirán en este congreso giran en torno al reconocimiento y las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas, el papel de los jóvenes indígenas de América y su lucha hacia un horizonte de transformaciones profundas y revolucionarias en el marco del bicentenario de la independencia de Venezuela, así como el cambio climático y la demarcación de las tierras en pro de la defensa de los territorios indígenas.

Delegados de pueblos indígenas asistentesDe esta forma, desde la Sala de Conferencias 1 del Complejo Urbanístico Parque Central donde se lleva a cabo el segundo día del Congreso, la ministra del área, Nicia Maldonado, se expresó complacida por el logro de llevar ya cuatro años consecutivos con este nivel de participación, con la tendencia a aumentar, lo cual permite entender al resto de la población indígena. “La juventud indígena también ahora ha estado emergiendo con mucha fuerza a nivel de las luchas de los movimientos sociales y sobre todo en el marco de los convenios que ha firmado Venezuela con el resto de los países y sobre todo en el Alba, y en ese marco queremos que el resto de los compañeros los vean para que se animen y conozcan nuestras experiencias en integración”, afirmó la funcionaria.

Es importante resaltar que, según la ministra Maldonado, las labores de este importante despacho ministerial y uno de los pocos en el mundo encargando del tema indígena, están en coordinar con el resto de las instituciones del Poder Público Nacional, para hacer llegar temas tan importantes como la salud, la educación indígena, la producción indígena, el comercio indígena y la coordinación militar en áreas de defensa y seguridad fronteriza, por esto “se puede afirmar que somos un ministerio transversal en la estructura nacional”, concluyó la titular de Pueblos Indígenas.

Delegados de pueblos indígenas asistentesEste evento continuará hasta el martes 9 de agosto, cuando se realizarán diferentes actividades culturales y deportivas, además de realizarse la entrega de financiamiento a consejos comunales indígenas, además de presentar los resultados del II Taller de producción de cachamas en el marco del convenio Venezuela – Ecuador).

Ecuador/ Ricardo Ulcuango: “Hasta ahora no me responde Cholango”



Julia Chávez B.

Desde el campo lideró al movimiento indígena para derrocar a dos gobiernos, fue fundador de la organización indígena más grande del país (Conaie) y diputado por Pichincha. Ricardo Ulcuango asume un nuevo reto por pedido de la Presidencia de la República, ya que será el Embajador de Ecuador en Bolivia.

Alejado de la dirigencia del movimiento por más de tres años, hoy impulsa varios proyectos, entre ellos la creación de un canal de cable y uno de circuito cerrado en el cantón Cayambe (Pichincha); además de incentivar a la población de Cochapamba para que continúe en las actividades del agro, para evitar que los cerca de 100 habitantes de la parroquia migren dentro y fuera del país.

¿Cómo se acercó el Gobierno y lo designó Embajador?

Estaba alejado de toda actividad política directa. Estaba dedicado a la producción de cebolla y recibí una llamada del canciller Ricardo Patiño, quien me informó que la decisión la tomaron junto con el presidente de la República, Rafael Correa. La verdad que para mí fue una sorpresa que el Gobierno me haya considerado útil para llevar adelante la tarea diplomática.

¿Es útil para qué?

Soy útil para buscar desde la Embajada que los dos países, tan afines, afiancen la integración y cooperación.

Además soy consecuente con la lucha del movimiento, he liderado las caídas de los presidentes y he luchado para que las aspiraciones del pueblo indígena y de los sectores más pobres del país estén presentes dentro de las políticas del Estado.

¿Cómo ve la oposición indígena por la designación de su cargo?

Cuando me propusieron, lo primero que hice fue consultar a Guillermo Churuchumbi (presidente del pueblo Cayambi), Delfín Tenesaca (presidente de la Ecuarunari) y Humberto Cholango (titular de la Conaie) y a varios ex líderes a nivel local e internacional. Por tanto, no asumí porque sí. No es una vanidad, pero lamentablemente yo esperé la llamada de Tenesaca o Cholango para analizar los pros o los contras para el movimiento, pero hasta hoy no tengo ninguna respuesta.

¿Se siente identificado con las políticas del Gobierno?

Soy una persona que siempre hago análisis del accionar del Gobierno y de los dirigentes indígenas. Como dirigentes antiguos hemos venido luchando para que en la Constitución se reconozcan los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en contra de la imposición, luchando para que Ecuador mantenga su soberanía. En esos aspectos concurso con las políticas emprendidas por el Gobierno a través del Presidente.

¿En qué aspectos es crítico al Gobierno de Correa?

También he sido crítico y no comparto los procesos judiciales que se emprenden en contra de ciertos dirigentes indígenas. Ojalá que ahora con los indígenas en un sector del Gobierno sirva para la reflexión, tanto para el movimiento indígena como para el Gobierno.

¿Con su delegación cree que el Gobierno está buscando un acercamiento con el movimiento?

Al propio movimiento le he dicho: ahora que estamos incluidos en la Constitución elaboremos una propuesta política, económica, social para presentarla al país, porque hay casos en los que debemos asumir nosotros mismos y otros en los que debe asumir la sociedad en general o las autoridades. No es buena la confrontación si no hay puntos de diálogo.

¿Hay otros dirigentes indígenas que se encuentran en la lista para asumir otras embajadas?

Yo lo he sugerido. Comenzaron conmigo, pero tal vez pueden ir otros compañeros a ocupar cargos en otras embajadas. Yo he escuchado varios nombres, pero no los voy a mencionar, me han dicho que son tres. Pero yo creo que es un derecho y una decisión acertada.

¿Cuántas veces ha visitado Bolivia y con qué fines?

Más de 10 veces, invitado para apoyar en varios temas. Por ejemplo, somos pioneros con la Constitución de 1998 que reconoció los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También participé en varias actividades que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha organizado.

¿Ya ha dialogado con Rafael Correa sobre su cargo?

Hasta el momento no, solo reuniones en la Cancillería. Antes de irme tengo que hablar con él, sobre temas de diplomacia y mi punto de vista de la situación coyuntural de la relación entre los indígenas y el Gobierno. Al menos aspiro a ser escuchado para que mi mensaje se procese de la mejor manera. El único acercamiento con Correa fue cuando era miembro de la Comisión Auditora de la Deuda Externa para la entrega del informe.

Se ha cuestionado, desde un periódico, que usted posee un medio de comunicación ¿Cómo ocurrió la compra del canal de televisión?

Me aficiona la comunicación. Logré la creación de la radio Inti Pacha de Cayambe, puse mi dinero para ir construyendo la radio, que en gran medida fue una lucha para conseguir la frecuencia desde 1995. Así como formé parte de la construcción de otras instituciones como el Fondo Indígena del Ecuador, de las direcciones de salud y educación indígenas, entre otros proyectos. En este caso se está impulsando el canal desde 2008, poniendo cuotas, ahora tenemos un préstamo grande. Incluso forma parte del proyecto Humberto Cholango.




Ecuador: Movimientos sociales condenan política del Gobierno



"Las organizaciones sociales y el movimiento indígena son una gran fuerza a la que difícilmente el Gobierno podrá amedrentar”.

Mesías Tatamuez
Dirigente sindical

El Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), en Quito, quedó pequeño para más de 300 dirigentes indígenas, sociales y sindicales que ayer participaron en el ‘Encuentro de movimientos sociales del Ecuador por la vida y la democracia’, que terminó en dos puntos de discordia respecto al Gobierno: las políticas minera y laboral.

Más de 10 organizaciones, entre ellas: la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), la Conaie (Confederacion de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), la Ecuarunari, la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Popular y la Feunassc (Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino) se congregaron en seis mesas de trabajo para rechazar la política económica y social que lleva adelante el Régimen.

El primero en demostrar su inconformidad fue el presidente de la Conaie, Humberto Cholango, quien indicó que, a pesar de que el Gobierno “pretende criminalizar la protesta social”, el sector indígena no callará su voz. “No tenemos miedo, no nos amilanamos ante las amenazas, lucharemos por derrotar el autoritarismo de un Presidente (Rafael Correa) entregado a las transnacionales”.

En su intervención, Cholango también anunció que Carlos Pérez, presidente de la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay y los dirigentes, Federico Guzmán y Efrén Apri, quienes hace varios meses protestaron en Cuenca en oposición a la actividad minera, fueron sentenciados a ocho días de prisión por obstaculizar las vías.

Defensa de trabajadores


El dirigente sindical Mesías Tatamuez intervino para defender los intereses de los trabajadores. “No vamos a tolerar decretos antipopulares, como la compra de renuncias. El país está siendo manejado al antojo de Alexis Mera (secretario jurídico de la Presidencia), un hombre que antes servía a la derecha y ahora es asesor de Correa. Las organizaciones sociales y el movimiento indígena son una gran fuerza a la que difícilmente el Gobierno podrá amedrentar”.

AP debilitado


Tatamuez comentó, además, sobre la salida de varios asambleístas de Alianza PAIS y dijo que el movimiento cada vez está más debilitado. “Felicito a los asambleístas que solitos se rescataron de la intolerancia y la prepotencia del Régimen, todos ellos son bienvenidos a la lucha social”, comentó. Esto en referencia a la presencia del exasambleísta de AP, César Rodríguez, quien dijo que la protesta social jamás debe ser criminalizada.

El presidente nacional del Frente Popular, Luis Dután, se unió a las críticas de Cholango y Tatamuez. “Es un Gobierno autoritario capaz de fustigar cruelmente a quien no tiene su misma ideología, es el máximo representante de la derecha y pretende engañarnos con la idea de un socialismo del siglo XXI, Correa no reconoce que AP se está desgranando”.

EL DATO

En el encuentro estuvieron los excolaboradores del Régimen Alberto Acosta, Gustavo Larrea y César Rodríguez quienes también criticaron la postura del Gobierno.

Sudamerica: Petitorio a los Señores Ministros de Finanzas

Adhesiones hasta el 10.8.2011, a: dialogo2000@gmail.com

Petitorio a los Señores Ministros de Finanzas
y Presidentes de Bancos Centrales de los países de la UNASUR

En ocasión del primer encuentro del
Consejo Suramericano de Economía y Finanzas
Buenos Aires, 12 de Agosto de 2011

Nos dirigimos a los señores Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de los países de la UNASUR, en ocasión de este primer encuentro del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, como organizaciones y movimientos populares, instituciones, legisladores y personas de la región, comprometidos en la promoción de la vida y la justicia social. Desde por lo menos la primera Cumbre de la entonces Comunidad de Naciones del Sur, celebrada en Bolivia, en diciembre de 2006, venimos impulsando campañas y acciones en pos de la creación y fortalecimiento de alternativas de financiamiento soberano y solidario, en un marco de integración desde los pueblos y en defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra.

Consideramos importante la reunión extraordinaria de las y los Presidentes y Jefes de Estado de UNASUR y la reunión técnica que los Ministros de Economía acaban de realizar, ambas en Lima, con la finalidad de adoptar medidas conjuntas para evitar mayores consecuencias para los pueblos de nuestros países, como efecto de la crisis que se sigue propagando desde el centro del sistema económico-financiero capitalista en Estados Unidos y Europa.

La agudización de esta crisis acrecienta la necesidad y las expectativas en la articulación económica regional. Es la oportunidad para pensar más allá de la lógica del capital, ya que esa “racionalidad” lleva hoy el sello del ajuste fiscal suscripto por demócratas y republicanos en EEUU, o el desmantelamiento del remanente Estado benefactor en Europa. El resultado es el deterioro de las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población.

Es en ese espíritu y en la convicción que nos une de la necesidad, la urgencia y la clara posibilidad de una mayor participación democrática para avanzar y profundizar la integración regional como camino hacia el buen vivir de los pueblos, que saludamos la creación de este Consejo como espacio permanente para avanzar en estos temas y ofrecemos las siguientes consideraciones y propuestas:

1. Entendemos la necesidad de dar prioridad a la integración regional ya no sólo como cumplimiento de un largo sueño de complementación, sino en particular por la imperiosa necesidad de generar respuestas comunes ante un marco económico y financiero internacional altamente inestable e incierto y la exigencia de una transformación profunda del actual modelo de producción y consumo. La crisis económica internacional claramente no ha cesado, aumentando los riesgos para la región y poniendo de manifiesto la urgencia de avanzar en transformaciones de fondo. La existencia simultánea de un marco circunstancial favorable, en la mayor parte de los países de la UNASUR, acentúa el potencial de nuestras sociedades y torna imprescindible aprovechar el momento para lograr los cambios estructurales que posibilitarían una distribución equitativa de los beneficios y los costos de los procesos económicos junto con la restauración del equilibrio con la naturaleza.

2. Alertamos sobre el peligro que los Estados involucrados intenten avanzar en la integración regional sin consolidar mecanismos permanentes de participación de la sociedad y sus organizaciones. Es precisa la más amplia participación democrática y transparencia y, que ello se haga en relación al diagnóstico de los problemas como en el diseño, ejecución y control de las políticas y programas que desde el espacio de la UNASUR puedan impulsarse de manera conjunta y en cada uno de los países. Reclamamos una política consecuente con el fomento y concreción de dicha participación en todos los ámbitos y niveles de consideración, incluyendo al Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.

3. Observamos con enorme preocupación la demora en poner en marcha una nueva arquitectura financiera regional, que contribuya a evitar que la región sea golpeada por las crisis externas y afirme que los recursos de ahorro sean canalizados hacia necesidades prioritarias de inversión social y productiva como son garantizar la soberanía y complementación alimentaria, energética y de atención a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la seguridad social y demás derechos económicos, sociales y culturales. Al respecto, esperamos que el interés en avanzar en este sentido, manifestado en los últimos días por las máximas autoridades de la UNASUR, redunde en la concreción de las iniciativas que desde hace tiempo, languidecen en la agenda regional.

4. Entre ellas, entendemos impostergable la puesta en marcha de un Banco del Sur solidario con una transición justa hacia un nuevo modelo productivo equitativo, menos contaminante, determinado regionalmente y afín a estas necesidades y derechos. Tal Banco pueda además contribuir con el financiamiento necesario para hacer frente al cambio climático, canalizando los recursos del pago de la deuda ecológica y climática del Norte para que sean administrados desde la región y no a través del Banco Mundial, el BID, la CAF u otras entidades similares.

5. Otras iniciativas cuya adopción seguimos reclamado, y que puedan contribuir a los fines señalados y proteger a nuestra región de los eventuales nuevos embates de la crisis desatada en EE.UU. y Europa, incluyen la concreción de un Fondo de Reservas del Sur, el control cambiario común y la creación de mecanismos de intercambio, como podría ser una unidad de cuenta regional, que reemplacen la dependencia actual del dólar estadounidense.

6. Reconociendo la preocupación manifestada por los señores Ministros y Presidentes de Bancos Centrales, por la carestía y las condicionalidades del crédito planteadas históricamente por los mercados internacionales y organismos/entidades financieras, apoyamos la decisión de abocarse a medidas comunes para favorecer la inversión y uso más eficaz de los capitales que se generan en la región. Llamamos en especial a que se avance con el establecimiento de mecanismos de regulación financiera regional, incluyendo entre otras posibilidades, controles coordinados sobre los flujos de capitales, la implementación de sistemas equitativos de tributación y el cierre de los paraísos fiscales. Es urgente protegernos de la volatilidad especulativa de los flujos de capitales, que afecta a la economía en su conjunto, y avanzar en la adopción de impuestos a las transacciones financieras en favor de la región.

7. Asimismo, llamamos con particular urgencia a que se realicen auditorías integrales y participativas de los reclamos de deuda que enfrentan nuestros países, de manera coordinada regionalmente, para avanzar además en la concreción de estrategias de acción colectiva para poner fin a las presiones, los cobros y la impunidad de quienes, incluyendo a los fondos buitres, se proclamen acreedores con reclamos ilegítimos e injustos. Sobre esa base es necesario además, iniciar caminos de restitución y de reparaciones. Esta auditoría y control público y parlamentario sobre los movimientos de capitales y los procesos de endeudamiento debería extenderse también hacia el presente y futuro, abarcando las deudas sociales, históricas y ambientales relacionadas.

8. Expresamos nuestra profunda preocupación ante el avance continuo de los megaproyectos de infraestructura y el apoyo a las agroindustrias y proyectos extractivistas altamente contaminantes social y ambientalmente. Llamamos a los Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales a establecer una moratoria sobre estas inversiones y al Consejo Suramericano de Economía y Finanzas a iniciar un proceso de estudio estratégico en torno a las alternativas necesarias.

9. Llamamos a los señores Ministros y Presidentes de Bancos Centrales a coordinar acciones en los diversos organismos e instituciones internacionales tanto financieros como comerciales y de otro índole, que tienen un impacto notorio en las condiciones político-económicas que enfrentan los países de la región, y a coordinarse solidariamente con los derechos y necesidades de los demás pueblos y estados del Sur. Resulta imprescindible avanzar, en común, por ejemplo, en el camino ya abierto por países miembros de la UNASUR, hacia una moratoria en la firma de nuevos acuerdos y la denuncia de los tratados y regímenes de libre comercio e inversión, así como también de la cesión de jurisdicción en caso de conflictos. En especial, es necesario que los países de la región abandonen su participación en el CIADI, organismo anti-democrático y dependiente del Banco Mundial. Debemos seguir pensando en el fortalecimiento y la construcción de mecanismos soberanos o eventualmente regionales o internacionales, no parcializados hacia la inversión y las transnacionales.

10. Entendemos que también es urgente, vista la recurrente experiencia histórica, que los países de la región introduzcan inmediatamente, antes que sea demasiado tarde, firmes medidas comunes contra la burbuja especulativa en los mercados de productos primarios como así también contra la ampliación de los nuevos mercados de clima y biodiversidad, teniendo presente que los crímenes del hambre y del saqueo y colonización ecológica son prevenibles y deben ser sancionados a todos niveles. Llamamos a poner coto a las diversas corrientes especulativas y de vaciamiento que conllevan, hoy, a revaluaciones monetarias y una mayor inflación que golpea, en particular, a los sectores más desprotegidos, y que de no revertirse la tendencia, pueden devenir en corridas cambiarias, dilapidación de reservas, ajustes regresivos y vaciamiento de ahorros regionales con consecuencias irreversibles para los pueblos y el planeta.

11. Resaltamos la importancia de que la integración regional abra para todos los pueblos de la región y, en especial para las mujeres, los pueblos originarios, los y las afrodescendientes y otras poblaciones históricamente oprimidas, un horizonte de dignidad e igualdad, superando las dominaciones y la explotación y revirtiendo las asimetrías construidas entre países y pueblos. En ese mismo sentido, llamamos a este Consejo Suramericano de Economía y Finanzas y al conjunto de la UNASUR, a obrar decididamente a favor de la consolidación de nuevas relaciones de solidaridad y cooperación entre todos los países del Sur, manteniendo como eje de las políticas adoptadas la plena vigencia de los derechos humanos y de la naturaleza, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. En especial, y ante el enorme drama del pueblo hermano de Haití y la notoria mora de la prometida cooperación internacional luego del terremoto de enero de 2010, llamamos a los países de UNASUR a que elaboren un programa más enérgico de cooperación común, revirtiendo la larga e inexplicable ocupación militar y concentrando el apoyo en la reconstrucción productiva y social y la defensa irrestricta de los derechos humanos, ponderando las enormes potencialidades de integración y la complementación regional.

Con la sincera expectativa que estas opiniones y propuestas sean consideradas positivamente, hacemos propicia la oportunidad para saludar a Uds. muy atentamente.


PRIMERAS FIRMAS:

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz - Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora -
Regionales: Alianza Social Continental (ASC) - Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – Cadtm-AYNA - Federación Luterana Mundial/Programa de Deuda Ilegítima - Jubileo Sur/Américas - Servicio Paz y Justicia en América Latina
Argentina: ATTAC - Central de Trabajadores de la Argentina CTA - Diálogo 2000 - Movimiento Libres del Sur - Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos Chile: Capítulo Chile de la Alianza Social Continental Ecuador: Grupo Nacional de Deuda – Jubileo 2000 Red Guayaquil Venezuela: Red Venezolana Contra la Deuda - Movimiento Unido Socialista Haitiano Venezolano por el ALBA (MOUSHVA) México: RMALC

Adhesiones hasta el 10.8.2011, a: dialogo2000@gmail.com




Mundo: De la Revolución Árabe a los “Indignated Vándalos”

Reino Unido vive intensos disturbios que han dejado ya una persona fallecida y 4 días consecutivos de altercados. El recuento de los principales acontecimientos ocurridos desde el comienzo de las protestas inglesas propuesto por RTVE ayuda a comprender e interpretar la manifestación de un fenómeno universal que sigue en la línea de lo acontecido en Egipto y Túnez, Grecia, España o más recientemente, Chile ¿Y por casa como andamos?


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Comenzamos con el recuento de los principales acontecimientos ocurridos desde el comienzo de las protestas inglesas propuesto por RTVE que ayuda a comprender e interpretar la manifestación de un fenómeno universal que sigue en la línea de lo acontecido en Egipto y Túnez, Grecia, España o más recientemente, Chile

> Jueves 4/08: Todo comienza con la muere de Mark Duggan, un joven negro de 29 años padre de 4 hijos, cuando se encontraba en un taxi tras haber sido detenido en el marco de una operación contra la delincuencia afrocaribeña en el barrio de Tottenham. A partir de ahí, Duggan se ve involucrado en un suceso en el que es alcanzado por los disparos de la policía y en el que un agente resulta herido. Las circunstancias de su muerte son contradictorias ya que, según algunos testigos y la policía, Duggan disparó primero. Sin embargo, según otros, los agentes dispararon contra él sin que éste lo hubiera hecho primero. El caso pasa a ser investigado por una comisión independiente.

> Sábado 6/08: Las explicaciones de la policía no calman los ánimos de los vecinos de este barrio londinense que convocan una marcha pacífica de protesta que termina derivando en una violencia desproporcionada. Por la tarde, 2 vehículos policiales estacionados cerca de la estación de policía en el Tottenham son atacados y después quemados. Un autobús de 2 pisos y varios coches son incendiados, se saquean tiendas y muchas de ellas terminan siendo devastadas por el fuego. La magnitud de los disturbios ponen de manifiesto el conflicto que existe detrás de la muerte de Duggan: el descontento por el paro entre los jóvenes, los recortes y desigualdades sociales. Todo resulta ser una mezcla explosiva en los barrios deprimidos de Londres que terminará por tomar la capital y se extenderá por otras ciudades británicas.

> Domingo 7/08: Durante la madrugada, un grupo de personas asalta un centro comercial de Tottenham y varias tiendas de la zona. 29 personas, entre ellas 26 policías, resultan heridas y la noche termina con 42 detenidos. A media mañana, la policía todavía se enfrentan a "focos aislados de delitos" en el área.

La familia del fallecido hace un llamamiento a la calma: "Nosotros no toleramos tales acciones", asegura el hermano de la víctima, Shaun Hall. Aún así, por la tarde, los incidentes estallan en otras partes de Londres, incluyendo Brixton, al sur de la capital, donde 3 policías resultan heridos, y en Enfield (norte), donde las tiendas son objeto de actos de vandalismo.

> Lunes 8/08: Los disturbios se siguen extendiendo y llegan a zonas como Enfield, Brixton, Walthamstow Central, Chingford, Leyton. Mientras, Tottenham vive una calma tensa en medio de un amplio despliegue policial en la periferia norte de la mayor megalópolis europea. Se habla ya de 100 detenidos.

> Martes 9/08: La madrugada del lunes al martes deja los disturbios más violentos en 25 años en Londres. Las protestas se siguen extendiendo y se cobran la primera víctima mortal, un joven de 26 años. El primer ministro británico, David Cameron, anuncia un dispositivo especial de 16.000 agentes que se distribuirán por la capital. Los últimos datos hablan ya de 44 policías y 13 civiles heridos y 200 arrestos. Este mismo martes, el organismo independiente encargado de investigar la muerte a manos de la Policía de Mark Duggan concluye que no hay ningún indicio de que éste disparase sobre los agentes, lo que supone una revelación que puede incrementar más aún la tensión entre jóvenes y fuerzas de seguridad. Por la noche, los disturbios siguen en varias ciudades de Inglaterra como Birmingham, Nottingham o West Bromwich pero, sin duda, Manchester se lleva la peor parte ya que, según la policía local, ha sufrido los peores disturbios de los últimos 30 años. Diferente pasa la noche Londres, que vive una tensa calma.

> Miércoles 10/08: Tras una intensa noche en diversos puntos de Reino Unido, el país amanece con cientos de nuevos detenidos. Además, 3 personas han muerto en Birmingham, posibles víctimas de un atropello. Al parecer, los fallecidos habían salido de una mezquita y estaban protegiendo el barrio de los saqueos. El presunto autor ha sido detenido. Horas más tarde el primer ministro británico anuncia que permitirá a la policía el uso de balas de goma y, de ser necesario, cañones de agua por primera vez en su historia.

Queda claro que el mundo no es lo que solía ser. Las sociedades, con las idiosincrasias propias de sus costumbres e historias, están en movimiento producto de los modernos métodos de comunicación instantánea, muy especialmente el uso de las redes sociales.

Urgente24 planteaba ayer (9/08) ciertas similitudes con otros movimientos sociales experimentados en los últimos 6 meses, comenzando con las Revoluciones Árabes de Egipto o Túnez, las protestas pacíficas de Grecia y España, o el más reciente, la protesta estudiantil en Chile (ver nota relacionada).

Planteamos a continuación algunos elementos diferenciadores entre los distintos escenarios de protesta social.

> En Egipto y Túnez, epicentro de las Revoluciones Árabes, existía un claro motivador político que exigía una mayor democratización de sus respectivos países, mayores derechos y libertades, incluso una cierta occidentalización si se quisiese enunciar en dichos términos.

> Las protestas griegas, pacíficas en su mayoría mas allá del ocasional y marginal saqueo, apuntaban a una situación muy particular que no era otro que la oposición al brutal ajuste que le imponía la Unión Europea. A ello hay que sumarle la participación activa de los gremios, elemento que se vio ausente en las revueltas españolas e inglesas y, obviamente, en las árabes.

> El Movimiento 15M fue un movimiento de jovenes apalancado en las revoluciones árabes y griega pero con reivindicaciones mucho menos puntuales en cuanto a temas concretos de la coyuntura pero más trascendentes en la concepción política del Estado y la necesidad de su reforma. El elemento distintivo de estas manifestaciones fue su cuidada organización. Las autoridades políticas no pudieron sino reconocer al movimiento como una realidad política y más de un político terminó suscribiendo algunos de los ideales por ellos defendidos. En época electoral, lograron ser objeto de seducción del voto. No se criminalaza, en términos generales, la protesta.

> Los estudiantes chilenos presentan batalla por una reivindicación muy puntual: el acceso a la universidad de manera libre y gratuita, algo que simplemente choca con el status quo chileno. En este caso la reivindicación también es justa y como todo movimiento de masas no está exenta de manzanas podridas, aprovechados y vándalos.

> Las manifestaciones del Reino Unido siguen siendo una gran incógnita (ver notas relacionadas). Por el momento no se conocen reivindicaciones específicas en cuanto reclamo de cambios al staus quo (más allá del esclarecimiento de los asesinatos adjudicados a la policía), al sistema político o a políticas específicas. No se conoce tampoco un interlocutor o líder (a diferencia de los casos del mundo árabe, España o Chile) y los acontecimientos siguen más dentro del ámbito policial que del político. Las autoridades han optado por criminalizar sin mas la protesta.

> La existencia de un trasfondo social difícil no parece un elemento calificador de las protestas sino más bien un componente necesario. Sin necesidades no cubiertas, difícilmente una manifestación pueda ser tildada de sincera. El desempleo es una realidad global. Pero si marca una gran diferencia, y aquí quizás el elemento diferenciador de las restantes experiencias, es que en las manifestaciones del Reino Unido se agrega el componente racial. Probablemente por la convivencia de múltiples nacionalidades y etnias en suelo británico, la realidad marca que tanto los afro-ingleses como los musulmanes son los que peor la están pasando en esta interminable crisis. La tasa de desempleo entre los jóvenes musulmanes es el doble que la de sus pares “occidentales”, situación que solo arroja nafta en el delicado equilibrio social inglés. Y ni hablar de los muertos, todos pertenecientes a las mencionadas minorías.

La muerte del joven Duggan en manos de la policía fue el detonante de los disturbios, pero no se conoce ni reivindicaciones concretas ni organización. Aunque algunos quieran relacionar lo que está sucediendo en Reino Unido con el Movimiento 15-M, lo cierto es que los expertos ven muy pocas similitudes, únicamente, un cierto descontento social y las redes sociales como instrumento de movilización.

Mientras en el 15-M existe un movimiento específico con un manifiesto concreto contra la clase política, el sistema electoral y las políticas económicas, en Londres se desconoce ningún tipo de reivindicación concreta. Además, la forma de actuar es completamente opuesta. Mientras en España, el 15-M se ha manifestado de una forma pacífica sin albergar apenas disturbios, el Reino Unido, mucho jóvenes roban y destruyen lo que encuentran.

David Mathiesen de The New Statesman rechaza en radiocable.com que se hagan comparaciones entre los disturbios de Londres y el movimiento de los indignados en España. “No me extraña que algunos intenten desacreditar el 15M en España utilizando lo que pasa en el extranjero”, pero destaca importantes diferencias entre ambos: en Londres la revuelta no tiene fines políticos y ha recurrido a la violencia desde el primer momento.

“Lo que sucede en Londres es mucho más grave que lo del 15M”, aduce Mathiesen. Y ve muchas diferencias entre ambos fenómenos: “No está nada claro el motivo por el que están produciéndose los disturbios en Londres”. Pero en contra de lo que sucede con el 15M, no tienen fines políticos.

“No parece que haya portavoces, no hay un movimiento político en los disturbios de Londres… No tiene una explicación. Lo del 15M sí tiene reivindicaciones concretas, aunque sean diversas, pero sí tienen fines políticos”. El corresponsal también resalta que “de lo que hemos visto en España, la vasta mayoría del movimiento del 15M son jóvenes pacíficos. A lo mejor hacen desobediencia civil, pero siempre con fines pacíficos. En Londres, en cambio han utilizado la violencia desde el primer momento”.

David Mathiesen asegura que “es muy difícil desenredar todas las corrientes, los movimientos que hay detrás de lo que está pasando en Londres”. Explica que entre los motivos que se citan está la desigualdad entre ricos y pobres en el Reino Unido y el crecimiento económico desequilibrado, pero considera que eso “no explica porque hay tanta violencia y no es una excusa”.

Aunque todavía es pronto para ver en que deriva las protestas inglesas, muchos auguran que pueda ser el germen de algún tipo de cambio, algo más concreto.

Por el momento, lo único que aporta la movida inglesa, es la inclusión del tema racial de los oprimidos. Habrá que ver en que puede desencadenarse.

La Argentina

El análisis no debe ser ajeno a las realidades argentinas. Principalmente habrá que estar muy atentos al tema de la tierra en la República Argentina. Si bien es cierto que el país no ha experimentado (¿aún?) un movimiento similar a los mencionados, no se puede de manera alguna argumentar que la Argentina no es un país altamente movilizado.

También es cierto que los focos más problemáticos no se experimentan masivamente en el centro de la ciudad (si bien nadie duda su existencia puntual). Pero la seguidilla de focos que comenzó con las tomas en el Indoamericano y Albariños y continúo estos días en Jujuy, Salta y Tucumán son temas vitales no resueltos que no son sino el caldo donde se cuecen este tipo de guisos.

Claro que, en época electoral (¿cuándo no lo es en este país?), cualquier concentración de personas indignadas es inmediatamente tachada de política, pero no como virtud del movimiento, sino como sinónimo de partidaria y por lo tanto viciada.

Vamos, que si hubiese un símil local, se le echaría la culpa a Duhalde.