jueves, 25 de julio de 2013

Perú: Estudiantes peruanos marcharán contra Ley Universitaria

Emilly Sousa
Adital
 
Universitarios liderados por la Federación de Estudiantes de Perú (FEP) marcharán el 28 de julio, día de la independencia del país, contra el proyecto de Ley Universitaria, que prevé reformas en la educación superior de la región. Los manifestantes exigen que la nueva ley sea archivada y que se realice un nuevo texto sobre el asunto, esta vez con el apoyo de profesores, trabajadores, intelectuales y demás interesados.

Ellos también proponen cambios en la Constitución Política de Perú para garantizar la gratuidad de la enseñanza y el carácter público de la educación. Para la juventud peruana, la universidad fue olvidada en los últimos años a partir de la reducción de su presupuesto, la coacción de su espíritu crítico, el control de sus acciones y la disminución de su importancia como formadora de profesionales y creadora de desarrollo, lo que generó con el tiempo la transformación de la enseñanza en un servicio.

Entre los artículos presentes en la Ley Universitaria, los que generan más impugnación son aquéllos que determinan la creación de superintendencias reguladoras de las instituciones, el límite del tiempo de permanencia en las universidades y la presentación de una tesis y el dominio de una lengua extranjera para los cursos de licenciatura.

Los que están en contra del nuevo proyecto afirman que las instituciones perderán su autonomía y que los estudiantes más pobres serán los más afectados, pues por cuestiones financieras y de trabajo no pueden hacer cursos de lenguas extranjeras, quedando más tiempo en las instituciones, lo que termina dañando la idea de una universidad totalmente democrática, que reconozca los derechos de sus alumnos y que procure el fortalecimiento de su organización.

Para más detalles sobre la Ley Universitaria y la manifestación del 28 de julio ingrese a: 

 www.fep.pe o www.facebook.com/FEP.PERU.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com 

Ecuador/ CIRCULA libro: El correísmo al desnudo


 
El correísmo al desnudo
 
Autores:
Freddy Javier Álvarez González, Ramiro Ávila Santamaría, Carlos Castro Riera, Juan Cuvi, Pablo Dávalos, Carlos de la Torre, Francisco Hidalgo, Edgar Isch L., Decio Machado, Esperanza Martínez, Mateo Martínez Abarca, Monika Meireles, Mario Melo, Francisco Muñoz Jaramillo, Pablo Ospina Peralta, Atawallpa Oviedo, Natalia Sierra, Fernanda Solíz, Mario Unda, Fernando Vega, Gayne Villagómez Weir, Arturo Villavicencio.
Prólogo: Alberto Acosta
 
 
¿Por qué el Gobierno del Ecuador ha optado por un ejercicio del poder autoritario y clientelar? ¿Es esta la mejor opción para fortalecer una sociedad? ¿La “revolución ciudadana” es realmente revolucionaria?
 
Las preguntas no son de fácil respuesta. Si nos atenemos a los discursos oficiales no cabría la menor duda, viviríamos una revolución. Incluso si se hacen algunas comparaciones con lo sucedido en gobiernos anteriores, con gobernantes de “marcada mediocridad política”, se podría aceptar que hay cambios importantes. Esta comparación también tendría alguna validez en relación con algunos procesos a nivel internacional, especialmente en algunos países donde el neoliberalismo goza de buena salud. Inclusive cabe indagar si en algún momento el proceso sí fue revolucionario, pero que posteriormente fue traicionado.
 
Este debate se aborda en el libro El correísmo al desnudo. El ejercicio político, el modelo económico, las políticas sociales, la propaganda, el estado de los derechos individuales y colectivos, y muchos temas más, serán analizados en 23 artículos recopilados en este libro una publicación que devela la lógica autoritaria y disciplinaria con la que el partido de gobierno intenta someter y organizar a la sociedad ecuatoriana.
 
Con profundidad y sin miramientos, la ciudadanía tiene en sus manos una serie de contenidos que han sido preparados para contribuir al debate de temas fundamentales como son las opciones de educación, el desarrollismo, el cambio de matriz productiva y el sumak kawsay.
 
El correísmo al desnudo, un libro revelador.
 
 

 
 
 
 
 
 

Miles de personas protestan en Túnez tras asesinato de político secular

El político opositor tunecino Mohamed Brahmi murió baleado el jueves afuera de su casa en Túnez, en el segundo asesinato de ese tipo durante este año, desencadenando protestas masivas contra el Gobierno liderado por islamistas en la capital y otras partes del país.

"Fue baleado en frente de su casa cuando estaba con su hija discapacitada", dijo Mohamed Nabki, miembro del secular y nacionalista Partido Popular, a Reuters. "Los asesinos huyeron en una motocicleta", agregó.

El asesinato de otro político secular el 6 de febrero, Chokri Belaid, desató los peores hechos de violencia en Túnez desde la caída del presidente autocrático Zine al-Abidine Ben Ali en 2011.

"Esta banda criminal ha matado la voz libre de Brahmi", dijo su viuda Mbarka Brahmi, sin especificar quién estaba detrás del ataque.

Brahmi era un abierto crítico del Gobierno liderado por el islamista partido Ennahda y miembro de la Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución del país del norte de Africa, que está dividido entre islamistas y sus opositores.

El presidente de la Asamblea Constitucional declaró que el viernes será un día de luto por Brahmi.

Miles de manifestantes protestaron afuera del Ministerio del Interior en la capital, Túnez, después del asesinato.

"Abajo con el Gobierno de los islamistas", gritaban y demandaban su renuncia.
Manifestaciones similares surgieron en la ciudad sureña de Sidi Bouzid, lugar de nacimiento de la revolución tunecina, donde manifestantes prendieron fuego a dos oficinas locales del partido Ennahda, dijeron testigos.

"Miles han salido a las calles, la gente está bloqueando calles y encendiendo neumáticos", dijo Mehdi Horchani, vecino de Sidi Bouzid. "La gente está muy enojada", agregó.

Rached Ghannouchi, líder del Partido Ennahda, dijo que el asesinato de Brahmi buscaba "detener el proceso democrático de Túnez y eliminar el único modelo exitoso en la región, especialmente después de la violencia en Egipto, Siria y Libia".

La transición política en Túnez desde la revuelta que derrocó a Ben Ali ha sido relativamente pacífica, con el partido islamista moderado Ennahda compartiendo el poder con grupos seculares más pequeños.

Pero el derrocamiento del presidente islamista egipcio Mohamed Mursi por parte de las fuerzas armadas el 3 de julio después de manifestaciones masivas ha energizado a la oposición anti-islamista en Túnez.

(Reporte de Tarek Amara; Escrito por Mike Collett-White. Editado en español por Lucila Sigal)

Colombia: Organizaciones OIndígenas dan ultimátum al Gobierno para discutir futuro de la Mesa de Concertación Nacional

Cansados de esperar una respuesta positiva por parte del Gobierno Nacional, los dirigentes de las organizaciones indígenas con asiento en la Mesa Permanente de Concertación Nacional acordaron en forma unánime darle un ultimátum al Ejecutivo Colombiano para que se le preste la atención necesaria a los justos requerimientos de los Pueblos Indígenas.
Dirigentes y autoridades de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor y Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO), coincidieron en la necesidad de hablarle claro al Gobierno Nacional para ponerle fin a la situación de zozobra que hoy afrontan los pueblos indígenas de Colombia por el paso del tiempo y el avance nulo en los compromisos acordados en las sesiones de la MPC.
Por todo lo anterior, se determinó convocar de manera urgente una sesión de la Mesa Permanente de Concertación con la presencia del ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, con el objetivo específico de abordar los temas que han sido objeto de acuerdo y que hasta la presente continúan estancados.
Autoridades, mayores y dirigentes observan con preocupación que temas que han sido presentados en el ámbito internacional como ejemplo de buenas prácticas en materia de Consulta Previa, caso del Decreto Ley 4633 de 2011 (Ley de Víctimas), transcurridos diecinueve meses después de su expedición aún no se ha avanzado en su implementación.
A la hora de realizar un balance objetivo, los voceros de los Pueblos Indígenas de Colombia corroboran que existe un desinterés por los temas que los afectan de manera directa, pero que el aparato estatal se emplea a fondo cuando los temas a discutir se constituyen en prioridad para el ente gubernamental.
Para los Pueblos Indígenas resulta una burla el poco interés mostrado por las entidades gubernamentales en llevar a feliz término los acuerdos y compromisos acordados en el seno de las sesiones de la MPC, sin tener en cuenta los pronunciamientos de la Corte Constitucional en lo que respecta a la atención diferencial con los Pueblos Indígenas de Colombia.
Los dirigentes y autoridades de las diversas organizaciones indígenas con asiento en la MPC recordaron que desde el comienzo del mandato del presidente Juan Manuel Santos han mostrado una posición respetuosa y dispuesta al dialogo, pero que después de casi tres años del ‘Gobierno de la Prosperidad’ aún no se ven resultados alentadores para los Pueblos Indígenas de Colombia.
Finalmente, manifestaron su apoyo irrestricto a la movilización social que se desarrolla en la región del Catatumbo, situación donde se palpa claramente la inconformidad de los pobladores con el actual gobierno debido a las cinco décadas de abandono y aislamiento sistemático, sin pasar por alto los actos de represión contra la protesta social y la muerte de varios líderes indígenas.
 Richard Leguízamo Peñate
     Prensa y Comunicaciones MPC
         Cel: 300 3118213
  Twitter: @MesaConcerta