jueves, 8 de marzo de 2012

Colombia: Rechazo a las amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos


Bogotá D.C., 7 de marzo de 2012

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresa su preocupación por los panfletos que han circulado desde la semana pasada, en los cuales se amenaza de muerte a personas y organizaciones que trabajan por los derechos humanos en el país, en particular organizaciones de mujeres.

“Los ataques y las amenazas a las defensoras y defensores de derechos humanos son muy preocupantes. Estamos dando seguimiento a estos hechos y nos estamos reuniendo con las personas amenazadas. Estamos en comunicación también con las autoridades para que adopten todas las medidas pertinentes”, dijo Todd Howland, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La semana pasada, entre el 27 y el 29 de febrero circularon dos panfletos con amenazas de muerte contra líderes, lideresas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales. Uno de los panfletos fue dirigido específicamente contra mujeres. La autoría de estas amenazas se la atribuyeron grupos denominados: Águilas Negras- Bloque Capital y los Rastrojos: Comandos Urbanos. Estas amenazas de muerte se suman a las amenazas ya recibidas por organizaciones sociales en Nariño y Cesar, en las cuales la autoría sería de grupos que se autodenominan “Anti Restitucion -GAR".

“El deber de los Estados de proteger a los defensores y defensoras es un principio fundamental. Esta protección debe ser concebida en un sentido integral, lo cual incluye mucho más que medidas físicas de proteccion. La protección integral requiere una respuesta coordinada por las diferentes entidades del Estado y que se investiguen las causas de las agresiones, se sancione a los responsables y se implementen las medidas estructurales para enfrentar estos ataques”, añadió el Representante de la Alta Comisionada.

La Oficina insta a las autoridades a investigar quiénes son los autores de las amenazas, y posteriormente juzgar y sancionar a los responsables y a las estructuras que puedan apoyarlos. La Oficina urge también a las autoridades para que adopten medidas de prevención y protección con carácter inmediato. Y llama a la sociedad en pleno a apoyar la labor de defensa de los derechos humanos que realizan estas organizaciones y personas.

….

Diana Losada Castaño

Coordinadora

Unidad de Información Pública

Calle 113 No. 7-45, Torre B, Of. 1101, Bogotá

PBX (+571) 658 3300; Fax (+571) 658 3301

Celular: 310 2709465

Pin: 2231760D

Web: www.hchr.org.co

Facebook: OACNUDH COLOMBIA

Twitter: ONUHumanRights

Twitter: ONUHumanRights

¡MUJERES INDÍGENAS EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA!


8 de marzo
Día Internacional de las Mujeres

“Con el corazón en los territorios, con la presencia de nuestras ancestras, con el dolor de la Madre Tierra y con la valentía de cada una de las mujeres que construyen vida...”
II Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas “
Orfa Mary Bubú”

La Consejería de Mujer, Familia y Generación de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, en el Día Internacional de las Mujeres saludamos a todas aquellas compañeras que resisten en sus territorios en medio de la guerra, las desigualdades sociales y las muchas otras formas de violencia.

En Colombia habitamos un millón trescientos setenta y ocho mil ochocientos ochenta y cuatro (1.378.884) indígenas, pertenecientes a 102 pueblos, de las cuales el 49,6% de la población indígena somos mujeres. En nuestros pueblos las mujeres preservamos nuestros idiomas y nuestra cultura. Somos sabias y resistentes, cuidadoras de la Madre Tierra y defensoras de la vida.

Las cifras sobre violencia contra los Pueblos Indígenas son escalofriantes. Según sentencia de la Corte Constitucional colombiana de 2009, los pueblos indígenas están siendo exterminados de manera silenciosa, durante el primer semestre del 2011, 51 personas indígenas fueron asesinadas. En el mismo período once (11) mujeres indígenas fueron asesinadas, y se tuvo conocimiento de varios casos de violencia sexual en el que las víctimas en su mayoría fueron niñas indígenas. Este tipo de violencia se comete con el fin de intimidar, controlar, fraccionar, “castigar” a los pueblos y comunidades, y a las y los líderes de las organizaciones indígenas, y hace parte de la estrategia de control militar sobre el territorio.

El 2011 empezó y terminó con este tipo de hechos: en el mes de enero la víctima fue una niña indígena de 13 años del pueblo Sikuani, en la denuncia se señala que la menor salió de la casa y la última vez que la vieron estaba con unos militares, quienes la raptaron y la violaron; en diciembre del mismo año, la tristeza alcanzó a tres mujeres del pueblo Awá,una de ellas de apenas doce (12) años de edad, por estos hechos de violencia sexual cinco (5) personas fueron capturadas, al parecer miembros de grupos paramilitares que hacen presencia en la zona.

A la gravedad de estos hechos se suma un alto nivel de impunidad. La ONIC no tiene conocimiento de la existencia de condenas por violaciones sexuales u otro tipo de violencia contra mujeres indígenas. Peor aún, el sistema de justicia en los lugares en los que habitamos los pueblos indígenas es pobre y precario, y sus funcionarios desconocen los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres. Generalmente no se cuenta con traductores en los procesos judiciales, y no existen protocolos de atención específicos para las mujeres indígenas, muchas veces nuestros casos se ventilan de manera colectiva olvidando normas básicas que protegen el derecho a la intimidad de las víctimas de violencia sexual.

Los asesinatos no son la única forma de acabar con nuestras vidas y con nuestros pueblos. De manera reiterada y sistemática somos víctimas de violaciones sexuales, reclutamiento forzado y desplazamientos forzados. Hechos que generalmente, no se denuncian o no se visibilizan en los registros oficiales, en los cuales no se toman en cuenta las afectaciones especiales que estas situaciones tienen en las mujeres indígenas. También somos víctimas permanentes del saqueo y explotación de nuestros territorios de manera inconsulta.

Frente a esta realidad, invitamos a reconocer, denunciar y repudiar la realidad de despojo, violencia, maltrato y discriminación que hoy amenaza la pervivencia de nuestros pueblos y en especial de las mujeres, jóvenes, niñas y niños indígenas, a solidarizarse física y espiritualmente con la lucha de las mujeres indígenas y a tejer nuevas propuestas de país, de organización y de sociedad en la que las diferencias sean reconocidas y respetadas, y en el que todos y todas podamos vivir en condiciones dignas y equitativas.

Hermanas y hermanos de todos los pueblos, que este día nuestras voces sean un canto por la vida digna. Que ésta sea una oportunidad para seguir construyendo apuestas colectivas por un mundo sin violencias contra las mujeres.


Territorio Muisca, Bacatá D.C.; marzo 7 de 2012


Para más información:

Dora Tavera- Consejera de Mujer, Familia y Generación ONIC: 3163372268
Hilber Humegé-Consejero de Comunicaciones: 3108840292
Ismael Paredes-Periodista ONIC 3133432162
Silsa Arias-Comunica kankuy 31821745

Las mujeres reclaman sus derechos en países del Sudeste Asiático y Oceanía


Bangkok, 8 mar (EFE).- Agrupaciones de mujeres de países del sudeste de Asia y Oceanía reclamaron hoy igualdad de derechos en manifestaciones y otras iniciativas organizadas con motivo del Día de la Mujer.

Filipinas fue una de las naciones de la región asiática en la que se celebraron un mayor número de acciones reivindicativas, incluidas protestas en las calles de varias ciudades del archipiélago, la mayoría secundadas por activistas o simpatizantes de la organización Gabriela.

En Manila, además de denunciar que reciben escasa atención por parte del Gobierno, las manifestantes corearon consignas contra la subida de los precios de los combustibles, la cooperación militar con Estados Unidos y la explotación de la riqueza energética filipina por parte de compañías extranjeras, observó Efe.

También solicitaron la aprobación del proyecto de ley de planificación familiar que desde hace meses permanece en el Parlamento.

En Davao, al sur del país, una agrupación de mujeres organizó un mercadillo para exponer la importancia de la mujer en la cadena de producción alimentaria, según la televisión local.

En Bangkok, organizaciones de mujeres trabajadoras marcharon de forma pacífica desde la sede regional de Naciones Unidas hasta la Casa del Gobierno tailandés, donde entregaron una lista con propuestas para mejorar la integración de la mujer en el mundo laboral, según presenció Efe.

Aunque Tailandia rompió un tabú en 2011 cuando eligió como primera ministra a Yingluck Shinawatra, la presencia de las mujeres en la arena política se reduce al 16 por ciento en el Parlamento.

Manifestaciones similares, y también pacíficas, se llevaron a cabo en otros países del área, como Camboya, Malasia y Vietnam, según medios locales.

En Indonesia, donde el 80 por ciento de sus 240 millones de habitantes profesa el islam, Amnistía Internacional emitió un comunicado en el que instó a las autoridades a prohibir "la práctica de la mutilación genital de la mujer".

Legalizada en 2010 por el Ministerio indonesio de Sanidad, el comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer la considera un retroceso en la lucha para acabar con la violencia de género.

En Australia, la ministra de Asuntos de la Mujer, Julie Collins, anunció un programa para conseguir una participación mayor de las mujeres en los procesos de paz impulsados por Naciones Unidas.

"Ninguna mujer ha sido nunca elegida para dirigir o encabezar unas negociaciones de paz auspiciadas por Naciones Unidas", destacó la ministra laborista en un acto celebrado en la ciudad de Sídney, según la radio ABC.

"La igualdad de la mujer debe ser promovida y respetada en todos los campos si queremos construir una sociedad en la que merezca la pena vivir", añadió Collins.

Las mujeres en Australia derribaron una barrera social en 2010 cuando Julia Gillard fue elegida primera ministra, cargo que hasta entonces habían ocupado exclusivamente hombres.

En Nueva Zelanda, el primer país del mundo donde la mujer obtuvo el derecho al sufragio universal, en 1893, agrupaciones de mujeres denunciaron que los principales cargos políticos y empresariales siguen siendo desempeñados por hombres, según la televisión estatal.

Un estudio de Grant Thornton's International Business publicado con ocasión del Día de la Mujer revela que la participación de las neozelandesas en los puestos importantes ha bajado del 32 por ciento en 2011 al 28 por ciento actual. EFE

zm/mfr/mr

Mujeres trabajadoras de la agroindustria: entre la explotación y la discriminación


Cipca
Centro de Investigación y Prom
Adital

Por Julio Rodríguez Barrancos

Este 8 de marzo se recuerda el día internacional de la mujer, su inicio, a principios del siglo pasado (el 2011 fue el centenario de esta fecha conmemorativa), fue motivado por la lucha reivindicativa por los derechos de las mujeres en todos los ámbitos sociales, pero especialmente en el laboral, de hecho el nombre con el que se creó esta fecha fue día internacional de la mujer trabajadora. Desde entonces la participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado significativamente, alcanzando el 50% (Trabajo Decente y equidad de género en América Latina, Laís Abramo, OIT 2006), sin embargo, existen serias dificultades para las mujeres que acceden al mercado laboral, especialmente en el área rural.

De acuerdo a datos de CEPAL-FAO (El empleo de las mujeres rurales, lo que dicen las cifras, Marcela Ballara y Soledad Parada, 2009) la participación de las mujeres en empleos remunerados creció desde 1990, pasando sus tasas de actividad laboral de 32,4% a 46,4%. Según este mismo estudio en Bolivia esta tasa supera el 60%, esto quiere decir que 6 de cada 10 mujeres en el país tienen un empleo remunerado. No está de más señalar que estos datos no incluyen las labores reproductivas del hogar que las mujeres realizan, lamentablemente en muchos casos sin ningún apoyo de su pareja. Según este informe, más de la mitad de las mujeres que tienen empleos en el área rural en Bolivia trabajan en el sector agrícola.

De acuerdo el Índice de Equidad de Género 2012 (Social Watch, 2012), Bolivia se encuentra por debajo del promedio latinoamericano, solo alcanza 66 puntos de 100 posibles, lo que nos coloca en un nivel bajo de equidad de género.

Algunas de las dificultades con que se encuentran las mujeres que acceden al mercado laboral, incluyen actos de discriminación como la brecha salarial entre hombres y mujeres, que en el área rural se caracteriza por la utilización de mano de obra femenina no calificada a bajo costo, principalmente en la agricultura de exportación, donde el abaratamiento de los costos de producción es realizado sobre la base de la extensión de la jornada de trabajo y los bajos salarios. Según el informe de CEPAL-FAO 2009, La brecha de salario entre hombres y mujeres en el sector agrícola es más significativa en Bolivia que en cualquiera de los países estudiados, además en nuestro país solo el 7% de las mujeres cuentan con contratos de trabajo. La situación es más crítica en lo que se refiere a la afiliación a algún sistema de previsión social, en Bolivia no alcanza ni siquiera el 1%.

Estos datos reflejan parte de la dura realidad que enfrentan las mujeres trabajadoras de la agroindustria, ya que a la discriminación de las brechas salariales, falta de contratos, seguridad social y bajos niveles de educación, se pueden sumar la falta de respeto a los derechos laborales de las mujeres embarazadas o en lactancia y el acoso sexual en el trabajo. Todo esto a pesar del importante aporte de la mujer a la economía familiar ya sea con trabajo remunerado u otras ocupaciones en el hogar, que van desde labores reproductivas, hasta el cuidado de animales y el cultivo de alimentos para el consumo familiar en el área rural.

La equidad de género en el plano laboral, como en muchos otros espacios públicos, aún no se ha alcanzado, a pesar que existen leyes y normas que favorecen a las trabajadoras, sin embargo, la poca efectividad de las autoridades llamadas a velar por el cumplimiento de las normas y el desconocimiento de las mismas por parte de las propias mujeres son obstáculos que impiden avanzar hacia la consolidación de un trabajo digno; para este fin las mujeres y los hombres a través de sus organizaciones sindicales deben continuar alertas en la defensa irrenunciable de sus derechos laborales. En tal sentido, es destacable que las organizaciones de trabajadoras y trabajadores asalariados del campo de Bolivia hayan elaborado una propuesta para incidir en el proyecto de nuevo Código Laboral, la cual fue presentada recientemente en la ciudad de La Paz a la Comisión de trabajo y régimen laboral de la Asamblea Legislativa Plurinacional y a la Central Obrera Boliviana, con la finalidad de que se incluya un capítulo especial en este código que proteja los derechos de las trabajadoras y trabajadores asalariados del campo. Habrá que estar vigilantes a que los derechos laborales y sindicales de este sector, reconocidos en la Constitución, se efectivicen en la práctica.

[(*)Julio Rodríguez Barrancos es Comunicador de CIPCA Santa Cruz]

ONU: Día Internacional de la Mujer

Adital

"La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer es un derecho humano fundamental y una fuerza que beneficia a todos", señala el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer están ganando terreno en todo el mundo. Son más las Jefas de Estado o de Gobierno que nunca antes y hay una mayor proporción de mujeres que ocupan cargos de ministro en los gobiernos. Las mujeres ejercen cada vez más influencia en el mundo de los negocios. Son más las niñas que asisten a la escuela y que crecen con un mejor nivel de salud y en mejores condiciones de realizar su potencial.

Pese a este impulso, falta mucho para que pueda decirse que las mujeres y las niñas gozan de los derechos fundamentales, la libertad y la dignidad que son su derecho de nacimiento y que garantizarán su bienestar. Esto es más evidente en las zonas rurales del mundo. Las mujeres y niñas de estas zonas, a quienes está dedicado este Día Internacional de la Mujer, componen la cuarta parte de la población del mundo, pero suelen ocupar los puestos más bajos en todos los indicadores económicos, sociales y culturales, desde los ingresos y la educación hasta la salud y la participación en la toma de decisiones.

Las mujeres rurales, que suman casi 500 millones de pequeñas agricultoras y trabajadoras sin tierra, constituyen una parte importante de la mano de obra agrícola. Desempeñan la mayor parte de la labor no remunerada de cuidado de personas en las zonas rurales. Sin embargo, las mujeres rurales siguen sin poder alcanzar su potencial. Si pudieran acceder en condiciones de igualdad a los recursos productivos, el rendimiento agrícola aumentaría un 4%, reforzando la seguridad alimentaria y de la nutrición y rescatando del hambre a 150 millones de personas. Si tuvieran la oportunidad, las mujeres rurales también podrían ayudar a poner fin a la tragedia oculta en el ámbito del desarrollo del retraso del crecimiento, que afecta a casi 200 millones de niños en todo el mundo.

Las leyes y prácticas discriminatorias no perjudican solamente a las mujeres, sino a comunidades y naciones enteras. Los países donde las mujeres carecen de derechos a la propiedad de la tierra o de acceso a créditos tienen un número significativamente mayor de niños desnutridos. No tiene sentido que las mujeres agricultoras reciban solamente un 5% de los servicios de extensión agraria. La inversión en las mujeres rurales es una inversión inteligente en el desarrollo de una nación.

El sufrimiento de las mujeres y niñas rurales del mundo es un reflejo del de las mujeres y niñas en toda la sociedad, desde la persistencia del techo de cristal hasta la penetrante violencia en el hogar, en el trabajo y en situaciones de conflicto; desde la asignación de prioridad a los hijos varones en la educación hasta los cientos de miles de mujeres que mueren cada año al dar vida por falta de atención obstétrica básica. Incluso en los países con el mejor historial se mantiene la disparidad entre ambos sexos en la remuneración por igual trabajo y las mujeres continúan estando insuficientemente representadas en la adopción de decisiones políticas y de negocios.

En este Día Internacional de la Mujer, insto a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a que se comprometan a alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, que es un derecho humano fundamental y una fuerza que beneficia a todos. La energía, el talento y la fuerza de las mujeres y las niñas son el recurso natural no aprovechado más valioso de la humanidad.

Ban Ki-moon

Secretario General Naciones Unidas



Construir CON las mujeres


*Por Fabiola Gutíerrez, periodista del OGE

Las mujeres de Chile y del mundo han contribuido por años a la construcción de sociedades más justas e inclusivas y así hoy día demandan mayores espacios de participación en la esfera pública y corresponsabilidad en la esfera privada, "democracia en el país y en la casa". Han sido capaces de dar respuesta a la emergencia tras el 27F de 2010, transformando la catástrofe en una oportunidad de organización. En esta historia las mujeres siguen siendo las principales protagonistas.

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Una fecha que nos conmina a seguir luchando por una participación en pie de igualdad con los hombres en la sociedad.

A esta conmemoración antecedió el segundo aniversario del megasismo que estremeció a Chile el 27 de Febrero de 2010. Las evaluaciones del gobierno y de las y los actores sociales sobre la reconstrucción y la atención a damnificados/as resultan diametralmente opuestas y muchos son los pendientes para una reconstrucción efectiva –con participación- de la vida de miles de chilenas y chilenos, más allá de subsidios más o subsidios menos.

A dos años del terremoto y tsunami es indiscutible el papel que las mujeres y sus organizaciones en las zonas afectadas, quienes desde el primer momento de la catástrofe tomaron un rol protagónico en sus territorios y comunidades. Incluso, las mujeres maulinas impulsaron una "agenda de las mujeres para la reconstrucción con equidad", iniciativa que se aprontan a seguir mujeres de San Felipe, San Fernando, de la región Metropolitana y también de Tirúa. Se trata de construir CON las mujeres.

Chile tiene historia. Por años, el movimiento feminista y de mujeres se han organizado para demandar derechos políticos, sociales, económicos y culturales. En este año, marcado por las elecciones municipales –precedidas por primarias en algunas colectividades políticas- y el compromiso de llevar candidaturas de mujeres, distintas organizaciones de la sociedad civil impulsan la campaña Más Mujeres al Poder, por una DEMOCRACIA PARITARIA, que garantice leyes para la igualdad en la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones públicas y de representación popular. Construir CON las mujeres.

Este 8 de marzo les invitamos a vislumbrar un futuro con menos desigualdad y discriminación, a seguir reflexionando sobre las oportunidades que nos dejan las catástrofes para la organización y sobre cómo se puede construir desde y CON las mujeres.

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, les presentamos la entrevista que otorgó al Observatorio de Género y Equidad la Directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, quien actualmente contribuye a construir CON las mujeres de todo el mundo, sociedades más justas e igualitarias.

"Estoy más convencida que nunca de la imperiosa necesidad de acceso y participación igualitaria de las mujeres en la marcha de sus comunidades y países. De la urgente necesidad de respetar los derechos humanos de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, de entregar oportunidades de desarrollo, educación, acceso a beneficios sociales, leyes y protección en igualdad de condiciones que los hombres. Acceder a los empleos, a los derechos laborales, a los salarios, a la propiedad de la tierra, a la justicia, etc."



Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

El 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad, contra la discriminación y por una sociedad más justa. Desde la visión que le da la Dirección Ejecutiva de ONU Mujeres:

¿Qué destacaría como avance de las mujeres en el mundo, a un año de la creación de ONU Mujeres?

Si me permite, voy a separar en dos partes esta pregunta. Lo primero es referirme a la situación de las mujeres en el mundo y sus avances, que son muchos a lo largo de décadas de transformaciones y conquistas en sus derechos, pero totalmente insuficientes.

Vimos durante este año un rol activo y creciente de las mujeres en lo que se ha conocido como la primavera árabe o la revolución en los países árabes. Mujeres en las calles exigiendo más derechos, más libertad y más igualdad. Ahora el desafío es que en los procesos de transiciones en sus respectivos países puedan participar y tener injerencia en la conquista de más libertad, igualdad y dignidad. Como ONU Mujeres estamos llevando adelante un fuerte trabajo en la región y apoyando en el terreno a las organizaciones de mujeres, a las ONGs y trabajando a nivel gubernamental también.

En el 2011 conocimos del premio Nobel de la Paz que fue entregado a la Presidenta Ellen Johnson Sirleaf de Liberia, a su compatriota Leymah Gbowee, y a Tawakkul Karman de Yemen. Este premio tiene un enorme significado porque reconoce en estas tres mujeres el rol que ellas tienen en la reconstrucción de sus países, como agentes para la paz. Un país que ha vivido un conflicto no puede reconstruir su normalidad sin tener una participación igualitaria de hombres y mujeres, es el único camino hacia la paz, la convivencia y la consolidación de la normalidad.

En otras áreas, hoy 125 países cuentan con leyes específicas que penalizan la violencia doméstica, algo imposible de pensar hace unas décadas. La igualdad entre mujeres y hombres está garantizada en las constituciones de 139 países y territorios, aunque en la práctica todos los países tienen mucho camino que andar.

Una segunda parte de su pregunta tiene que ver con el primer año de funcionamiento de ONU Mujeres y en una palabra le diría que me siento orgullosa de lo que hemos logrado avanzar y consciente de todo lo que necesitamos trabajar para ayudar a que estos cambios se aceleren aun más. El solo hecho de la existencia de ONU Mujeres como una organización exclusivamente dedicada a trabajar por los derechos y el bienestar de mujeres y niñas, es un gesto relevante y da cuenta de la importancia que tiene para los gobiernos, aun cuando cada uno de los países tengan grados diferentes de avances. Las necesidades de mujeres y niñas son hoy un tema de relevancia global.

Tenemos una organización funcionando, con presencia en 75 países, con un plan de trabajo con 5 prioridades y metas medibles, y una recaudación de fondos para nuestros programas que tuvo un incremento superior al 30% con respecto al año pasado.

Obviamente este no es un trabajo que le compete a una sola organización, ya sea en Naciones Unidas o en los gobiernos. Este es un desafío para la sociedad en su conjunto, para las familias y la manera que tienen de educar a sus hijos, para los sistemas de educación, para los propios medios de comunicación, las autoridades, las organizaciones sociales, los hombres, las mujeres, los empresarios y trabajadores, entre otros. Cada uno de nosotros, desde su rol, puede ayudar a una mayor igualdad entre hombres y mujeres.

¿En qué ha cambiado su visión de la condición de las mujeres en el mundo?

Más que cambiar mi visión, yo diría que estoy más convencida que nunca de la imperiosa necesidad de acceso y participación igualitaria de las mujeres en la marcha de sus comunidades y países. De la urgente necesidad de respetar los derechos humanos de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, de entregar oportunidades de desarrollo, educación, acceso a beneficios sociales, leyes y protección en igualdad de condiciones que los hombres. Acceder a los empleos, a los derechos laborales, a los salarios, a la propiedad de la tierra, a la justicia, etc.

He viajado muchísimo debido a la puesta en marcha de ONU Mujeres, he estado en todas las regiones del mundo, en países desarrollados, en otros de mediano desarrollo y en países muy pobres. Lo que constato con admiración es la fuerza, coraje, valentía y capacidad de organización de las mujeres. En las condiciones más precarias o en condiciones más ventajosas.

Sin embargo, ni toda la fuerza del mundo puede lograr cambios efectivos sin la ayuda del otro 50% de la población mundial, y me refiero aquí al papel de los hombres. Estoy convencida que la lucha por igualar derechos de hombres y mujeres será posible sólo con la solidaridad de ambos, compartiendo responsabilidades y entendiendo que la legitimidad de las sociedades, los sistemas políticos radica en esta igualdad. Un cambio cultural de esta magnitud no podrá llevarse a cabo sólo por mujeres y niñas.

Quiero insistir en mi experiencia en el mundo árabe y en el rol que han desempeñado las mujeres en el desarrollo de lo que conocemos como primavera árabe. Ellas salieron a protestar de igual a igual con los hombres, sin embargo en el momento de comenzar las transiciones y el "juego de poder" las mujeres quedan en un segundo plano.

Las mismas mujeres me lo decían en Egipto, "estuvimos en las calles durante la revolución, y ahora nos quieren en las casas". Ellas no quieren eso, porque quieren participar en estos procesos políticos que determinarán su futuro.

¿Qué significa esto? Que para ellas no hay otra opción posible que seguir avanzando y no retroceder en sus justos reclamos. En todos los países y en todas las regiones, en tiempos de paz, de conflicto o de transición, las mujeres quieren que sus voces sean oídas.

¿Cuáles son las mayores desigualdades que enfrentan las mujeres y los problemas más urgentes?

Es exactamente la primera pregunta que me hice cuando asumí esta responsabilidad. Cuales eran las urgencias y desigualdades más apremiantes, entendiendo que estas pueden variar dependiendo de los países, los territorios, las regiones y las culturas. Iniciamos una consulta masiva a Ong's, expertos y gobiernos para determinar aquellas urgencias que serian las prioridades de nuestro primer plan de trabajo.

Tras esta consulta, en ONU Mujeres definimos un primer plan de trabajo que considera 5 prioridades: fomentar el liderazgo político de mujeres, mejorar el empoderamiento y autonomía económica, enfrentar la violencia de género en todas sus formas, aumentar la participación de las mujeres en los procesos de paz en aquellos países que viven conflictos y finalmente trabajar junto a los gobiernos en la construcción de presupuestos y programas con perspectiva de género.

Mirando a América Latina, ¿qué deberían priorizar las organizaciones de mujeres en sus luchas?

No me gusta dar recetas ni generalizar en estos temas, porque la variedad de enfoques, de realidades y de prioridades es grande aunque los temas sean parecidos. Yo he viajado a varios países de América Latina y El Caribe como Directora de ONU Mujeres, estuve en Panamá, El Salvador, Uruguay, Paraguay, Brasil, y en todos me reúno con las organizaciones sociales. Es fundamental su mirada, su consejo, incluso sus críticas.

Y aunque las temáticas pueden ser similares, los enfoques y los énfasis cambian. Por ejemplo, el trabajo con las mujeres inmigrantes y la trata de mujeres tiene una gran importancia en América Central, pero no así en el Cono Sur; o la participación e integración de las mujeres afro descendientes que tiene mayor importancia en algunos países y en otros no. Sin embargo, temas como la lucha contra la violencia, la participación política o el empoderamiento económico de las mujeres son muy transversales.

Estamos finalizando la 56 reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en New York, que congregó a más de 4 mil organizaciones no gubernamentales, junto a gobiernos y delegaciones parlamentarias de todos los países, y el tema central fue el empoderamiento de las mujeres rurales y su función en la erradicación de la pobreza y el hambre. Es un tema transversal que toca a todos los países, con intensidades y perspectivas diferentes.

América Latina tuvo una presentación y un rol muy destacado y esperamos iniciar muy pronto un trabajo de cooperación técnica junto a Brasil y la FAO que nos permita desarrollar programas con mujeres rurales en países de la región, pero también con mujeres de África.

En Chile, las mujeres ocupan sólo el 14,2% de los escaños del Parlamento. ¿Considera necesaria una normativa que promueva la paridad de género en esta instancia?

Es necesaria y urgente una normativa para igualar la cancha en cuanto a participación de mujeres en elecciones municipales y parlamentarias. Cuando fui Presidenta desarrollamos un proyecto de ley que llamamos "Balance de Género", era justo, equilibrado, daba incentivos a los partidos políticos para llevar mujeres y elegir mujeres. Lo enviamos al parlamento en 2007, pero no encontramos los apoyos necesarios para su aprobación.

Toda la experiencia muestra que tener medidas transitorias especiales para avanzar en participación de las mujeres en política (como las llamadas leyes de cuotas u otros mecanismos similares) son indispensables para mejorar esa representación. Sin embargo, son transformaciones que encuentran mucha resistencia.

Si queremos mejores democracias, más representativas de su diversidad, donde las preocupaciones y necesidades de todos sus habitantes sean consideradas en sus leyes y políticas, aumentar la participación de mujeres es imprescindible. Y de los jóvenes también.

Desde ONU Mujeres trabajamos con los gobiernos y parlamentos, con organizaciones de mujeres también, para generar las condiciones que permitan aumentar la participación de mujeres en política y que su voz sea escuchada en todos los países.

En este sentido, aplaudo las iniciativas de los partidos que han definido serán paritarios en la presentación de candidatas, en la dirección de los mismos o como responsables de talleres de discusión. También los movimientos de fundación u organizaciones sociales que apoyan campañas como "Más Mujeres al poder", porque eso es justamente lo que necesitamos.


Ecuador se moviliza en marchas encontradas

Por Pedro Rioseco

Pueblo ecuatoriano que se movilizará en marchas encontradas

Quito, 8 mar (PL) En medio de la celebración por el Día Internacional de la Mujer comenzará hoy una puja de sectores del pueblo ecuatoriano que se movilizará en marchas encontradas por la defensa o rechazo de la Revolución Ciudadana.

Pese a una aparente normalidad, que no impidió a fanáticos del fútbol celebrar el triunfo en el estadio Atahualpa del equipo local Deportivo Quito contra el argentino Vélez Sarsfield, nadie subestima lo que se ha denunciado como intento desestabilizador.

El Gobierno espera este jueves una multitudinaria concentración en la capitalina Plaza de la Independencia y los simpatizantes del gobernante Movimiento PAIS se movilizan en todo el territorio nacional, mientras una marcha indígena opositora comenzará en la provincia Zamora Chinchipe.

La marcha convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) recorrerá varias provincias hasta llegar a Quito el 22 de marzo próximo, y aunque sus dirigentes lo han negado, sectores de derecha y extrema derecha le brindan apoyo.

La consigna de la marcha indígena "en defensa del agua y la tierra" y en rechazo a la política minera, impulsada por el Gobierno del presidente Rafael Correa, se enrarece con declaraciones de dirigentes opositores que llaman claramente a derrocar a la administración del país.

Para la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola, es significativo que se junten en la marcha indígena "el agua y el aceite", al referirse a sectores opositores en permanente conspiración contra el Gobierno y al respaldo de una fuerte campaña de manipulación mediática.

Tuvimos un momento crítico el 30 de septiembre de 2010 (en el que se registró un intento de golpe de Estado) y creo que sectores de poder están permanentemente al acecho de un momento en el que pueda volverse a generar desestabilización, subrayó Tola por Ecuadorinmediato Radio.

Humberto Cholango, presidente de la Conaie, aseguró que no existe ningún afán golpista y rechazó cualquier intento de la derecha oligárquica de reacomodarse para aprovecharse e intentar derrocar al gobierno, lo cual contradicen en sus declaraciones otros dirigentes opositores.

"Si ellos son cuatro mil, nosotros seremos 40 mil", dijo el sábado pasado el presidente Correa, al pedir a sus simpatizantes continuar movilizados hasta el venidero 22 de marzo en una vigilia permanente y pacífica por la democracia, y a estar alerta ante provocaciones.

Las protestas indígenas tuvieron un rol protagónico durante los derrocamientos de los mandatarios Abdalá Bucaram (1997) y Jamil Mahuad (2000), pero la caída de Lucio Gutiérrez en 2005 por el movimiento popular de "Los forajidos" fue un golpe para sus estructuras.

Según el criterio de académicos y estudiosos nacionales, el movimiento indígena se encuentra fraccionado y no constituye por sí mismo una amenaza seria contra el Gobierno, pero subrayan el interés de la oposición en debilitarlo con vistas a las elecciones de 2013 en la que se da por segura su victoria.

Por el contrario, la movilización convocada por Correa y una agresiva campaña de información gubernamental sobre los avances en temas sensibles para la población como el progreso económico, la disminución de la pobreza, y la minería responsable, refuerzan el apoyo popular a su gestión.

Los próximos 15 días serán un termómetro del respaldo nacional a Correa y la Revolución Ciudadana, frente a una oposición dividida y acéfala, empeñada en crear incidentes violentos que impidan encontrar cauces de diálogo con sectores sociales y agudicen las tensiones.

La captura por la policía de grupos conspirativos y la desarticulación de un complot, en el cual presuntamente estaban implicados algunos militares en servicio pasivo, demuestran las denuncias del Ejecutivo y justifican el llamado al pueblo a movilizarse en defensa de su proceso de cambio.

ocs/prl


Guatemala: El movimiento de mujeres


Jorge Murga Armas

Nacido a mediados de 1980 en el seno del movimiento popular y en el contexto de la “apertura democrática”,1 el movimiento de mujeres ha crecido considerablemente en los últimos años.2 Hoy, luego de esa primera experiencia con el movimiento popular, de la participación en las negociaciones por la paz, de un importante trabajo en el proceso de implementación de los acuerdos, especialmente en lo que concierne al tema de género, el movimiento de mujeres ha logrado desarrollarse notablemente dando saltos cualitativos en cuanto a la definición de su identidad, su adversario y la visión del movimiento.
Aunque éste no es monolítico ni homogéneo —en él encontramos desde grupos feministas radicales que se aferran a los planteamientos teóricos ortodoxos de las feministas occidentales, hasta organizaciones de mujeres indígenas que luchan por la transformación de lo político entre hombres y mujeres desde su identidad— ni constituye por tanto un único movimiento de mujeres,3 existen organizaciones feministas que, dando muestras de un importante avance en la manera de interpretar la realidad social guatemalteca y plantear las transformaciones sociales en la “nación multiétnica, pluricultural y multilingüe” que esbozan los Acuerdos de Paz, reconocen la impostergable necesidad de incorporar la cuestión indígena en los objetivos de lucha del movimiento de mujeres.
Aun cuando para algunas mujeres indígenas no debe tratarse solamente de integrar sus necesidades y demandas específicas sino de “repensar” la teoría feminista y su aplicación en el contexto de las sociedades no occidentales para crear un movimiento de mujeres guatemaltecas con identidad,4 tales avances contrastan con los de otras feministas que, en flagrante contradicción con la realidad de la sociedad guatemalteca, todavía no se plantean el problema de las especificidades culturales de la nación.
Los adelantos, sin embargo, han sido importantes. Marcadas sin duda por los análisis de la realidad guatemalteca del comandante guerrillero Gaspar Ilom —quien, en los planteamientos teóricos de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), integra el estudio del racismo en los análisis de la estructura general de la sociedad guatemalteca que los marxistas limitaban entonces al análisis de clase5—, ciertas organizaciones de mujeres salidas de la ex guerrilla defienden hoy un enfoque que combina las tres causas estructurales de opresión contra la mujer que si bien no ha abarcado a la totalidad del movimiento feminista, no deja de ser por ello revolucionario. Nos referimos al planteamiento que propugna por un movimiento de mujeres que tome en cuenta 1) la explotación económica en el marco de la estructura de las clases sociales; 2) el racismo y la discriminación étnica y cultural; 3) la opresión en contra de la mujer basada en el género.
Es loable que existan enfoques como los de estas organizaciones de mujeres que, contrario a los estrictamente feministas, clasistas, culturalistas o etnicistas de otros movimientos sociales, integran en sus análisis las tres causas estructurales de desigualdad e injusticia social de Guatemala. Estamos, pues, ante a un planteamiento cuyos efectos en la sociedad podrían ser revolucionarios, pues contiene en sí los objetivos de lucha para la transformación radical de la estructura social guatemalteca que funciona y reproduce sistemáticamente la opresión de clase, étnica y contra la mujer.
Si, como lo afirman las defensoras de este enfoque, el reto es fortalecer el poder de las mujeres organizadas para terminar con el sistema patriarcal que las oprime, uno podría esperar que en el camino hacia la construcción de una sociedad libre de dominación entre hombres y mujeres germine también una sociedad libre de racismo.
¿Hacia qué tipo de sociedad están apuntando los grupos feministas que se identifican con esta lucha?
Aunque no definen su horizonte social, y aunque sólo se plantean construir un movimiento de mujeres multiétnico, cae por su peso que si la perspectiva de clase orienta también sus objetivos de lucha, ellas anhelan construir cierto tipo de sociedad donde ni las diferencias económicas ni étnicas ni de género sirvan de justificación para oprimir, explotar o discriminar a cualesquiera de los individuos o grupos sociales que forman la nación guatemalteca. ¿Una auténtica utopía? Aun cuando uno podría alegar lo utópico de un movimiento social de esa naturaleza, uno no puede dejar de reconocer que esta expresión del movimiento de mujeres, al menos en teoría, propone una verdadera revolución para Guatemala.
Debemos decir también que en el seno del movimiento feminista guatemalteco existen además sectores que, en ausencia de una visión más completa y más compleja de la realidad, obvian la lucha de clases, niegan las especificidades culturales de las mujeres indígenas y no identifican adecuadamente a su adversario. Ciertamente, marcadas por experiencias personales poco alentadoras con “los hombres”, por visiones etnocentristas del mundo y la sociedad y por la ausencia de una clara conciencia de clase, muchas mujeres feministas guatemaltecas hacen del hombre su enemigo, pretenden hacer de las mujeres indígenas “mujeres como ellas” y olvidan la lucha contra la clase explotadora y opresora que, en Guatemala como en el resto del mundo, es inevitable.
Es ante esa visión etnocentrista de la lucha por la igualdad entre géneros de algunas mujeres feministas que emerge la voz de una mujer maya guatemalteca. Apelando a la especificidad de las representaciones sociales mayas, criticando a las mujeres feministas que aplican “literalmente” la teoría feminista en sus estudios sobre las mujeres indígenas, asumiendo una postura que si bien no siempre se inscribe en una visión dinámica de la identidad, la propuesta intelectual de Rosa Pu Tzunux6 no deja de ser por eso expresión del sentimiento de muchas mujeres indígenas que, no obstante la certeza de vivir en un “sistema patriarcal”, se resisten como muchas otras personas en el mundo a dejarse absorber por el embate homogenizador de la globalización económica neoliberal. Tanto más para los mayas cuanto que la historia de su resistencia a la homogenización cultural comienza desde el momento mismo en que, en nombre del cristianismo y la civilización, los invasores buscaban someterlos.
Si es cierto que la visión crítica de Rosa Pu Tzunux sobre la aplicación literal del feminismo en la sociedad maya ha sido considerada por algunas feministas como una forma de antifeminismo, también es verdad que, además de ofrecernos una perspectiva plausible para comprender las lógicas que articulan el sistema maya de representaciones, su estudio tiene el mérito de proponer un enfoque completamente novedoso que bien podríamos resumir en la pregunta que busca saber cómo pensar las relaciones libres de dominación entre géneros en una sociedad culturalmente distinta a las sociedades occidentales, sin que tal esfuerzo se traduzca en la imposición del sistema de valores occidental que da coherencia teórica a la teoría feminista.
- Jorge Murga Armas: investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IIES-USAC).
1 Así llaman no pocos analistas al período en que se da el pasaje de dictaduras militares a gobiernos civiles electos popularmente.
2 Véase Luz Méndez, Las luchas del movimiento de mujeres. Hacia la igualdad de género: avances y retos estratégicos del movimiento de mujeres, en Simona Violetta Yagenova (comp.), op. cit., pp. 13-18.
3 Véase Ana Silvia Monzón, Los movimientos de mujeres y los partidos políticos: una relación tensa, conflictiva y desigual, en Simona Violetta Yagenova (comp.), op. cit., pp. 19-25.
4 Rosa Pu Tzunux, Representaciones sociales mayas y teoría feminista. Crítica de la aplicación literal de modelos teóricos en la interpretación de la realidad de las mujeres mayas, Iximulew, Guatemala, 2007.
5 “El racismo, su existencia y funcionamiento, no es ajeno a las contradicciones de clase que se presentan dentro de la estructura general de la sociedad. Teniendo a la vez la doble calidad de producto e instrumento del sistema, actúa en función de ellas, incidiendo fundamentalmente para caracterizarlas. Sin determinarlas, influye de manera precisa e innegable en sus relaciones, proyectándose a esferas que exceden lo ideológico de tal manera que en cualquier análisis de la sociedad guatemalteca es indispensable establecer toda la interrelación y efectos que ello produce”. Véase Organización del Pueblo en Armas, Racismo I, ORPA, Guatemala, 1989, p. 9.
6 Rosa Pu Tzunux, op. cit.

http://alainet.org/active/53233


8 de Marzo, la “gran fiesta” del Feminismo


El 8 de Marzo es el día de las mujeres. No porque otros no lo sean, sino porque es el día en el que confluyen fuerte los grandes movimientos de rebeldía y emancipación feminista por todo el globo, por todos los países, por todas las ciudades, barrios, plazas, calles y casas.

Sal a la calle a vindicar tus derechos, los de tu madre, tu abuela, tu hija, tu tía, tu vecina, y los derechos de todas las mujeres que no tienen voz ni visibilidad. El movimiento asociativo feminista estatal, provincial y ciudadano convoca a la masa femenina a la concentración y manifestación en pie de lucha. Repulsa ante la ofensiva patriarcal generalizada, Rechazo a los recortes sociales y laborales que dejan a las mujeres en una situación de vulnerabilidad y dependencia, Igualdad Plena de Derechos y consideraciones, Revalorización de los Cuidados, Anulación de la Violencia de Género (física o simbólica), Coeducación, Derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo (Aborto, autonomía sexual y reproductiva), y cambio radical en todas y cada una de las estructuras heteropatriarcales del sistema son nuestras máximas.

Acude a la gran fiesta del feminismo, reivindica, en esta jornada de lucha y celebración, que NOSOTRAS no estamos dispuestas a pagar la crisis de OTROS. Que todo el mundo se entere de que somos GUAPAS, somos LISTAS, somos todas

FEMINISTAS.

Ni un paso atrás

¡Revolución Feminista YA!

En Málaga, las Plataformas y colectivos feministas y el movimiento asociativo de mujeres convoca, el 8 de Marzo a las 19.30 en la Plaza de la Constitución, de donde saldrá la manifestación.

Aquí la Convocatoria:

Este 8 de marzo coincide con la agudización de una crisis que está sirviendo de justificaión para mermar los derechos fundamentales de las mujeres conseguidos a lo largo de muchos años de reivindicaciones feministas. Para no permitir ni un paso atrás en políticas de Igualdad de Género, el movimiento feminista y asociativo de mujeres de Málaga te convoca a la manifestación que saldrá de la plaza de la constitución el jueves 8 de marzo a las 19:30 h.

Salud, y Viva la Lucha de las Mujeres.

Colectivo Feministas En Movimiento



Feministas consideran al castellano un idioma machista. RAE responde con un informe lapidario

Foto: AFP IMAGES

(Caracas, 8 de marzo. Noticias24) - Están de moda la tolerancia, la inclusión y lo políticamente correcto. Pero tales términos pueden llegar a extremos absurdos y afectar incluso a la lengua castellana.

Organizaciones, universidades, sindicatos y movimientos feministas han venido luchando por los derechos de la mujer dentro del idioma por considerarlo “sexista”. Por ejemplo, les parece que es mejor decir o escribir profesorado que profesores para referirse a un grupo de docentes compuesto por hombres y mujeres, bien, pero la cosa va más allá…

En 1984 la Real Academia Española aceptó el uso de la palabra “presidenta” a causa de aquello que llaman “la fuerza del uso“, pero la definición que le dio no tiene que ver con la atribución que se le da a la jefa de un gobierno.

Presidenta:
-”Mujer que preside”
-Coloq. “Mujer del presidente”

Sucede que así como quien estudia es llamado estudiante, y quien camina caminante, se supone que quien preside debería ser llamado “el presidente” o “la presidente”; pero no “la presidenta”, porque tampoco existe “el presidento”. Pero la palabra fue aceptada porque demasiada gente la utilizaba, primero como error colectivo y luego para reivindicar el papel de la mujer.

A partir de entonces, las demandas sobre un lenguaje que diera importancia al femenino al igual que al masculino aumentaron. Bromeaba algún lingüista con la posibilidad de que en un futuro fuera “políticamente más correcto” escribir palabras como adolescenta, estudianta o dibujanta.

Lo que pocos consideran es que decir “nosotros” cuando se trata de un grupo de ambos sexos es una característica propia del castellano, así como en algunas lenguas indígenas prevalecería el femenino en condiciones similares.

En Venezuela, por ejemplo, las instituciones del estado hablan de niños y niñas, remarcando la diferencia pese a la suposición de que el idioma debe evolucionar hacia lo económico y lo práctico.

Respuesta de la RAE

Esta semana la RAE publicó un informe titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer“, en el que se analizaron nueve propuestas, guías o manuales que conminan a la institución a modificar los puntos que algunas organizaciones consideran “machistas” dentro de la lengua de Cervantes.

La principal crítica que hizo el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Bosque, en ese informe fue que ninguna de las propuestas se valió de la participación de un lingüista. Pero también criticó la forma en que está redactada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

“Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora de la República…”

El cumplimiento de tales propuestas obligaría a decir “la niñez juega en el patio” en vez de “los niños juegan en el patio”

El informe de la Real Academia Española considera que un paso hacia la solución de todos estos “problemas de visibilidad” en la lectura de este tipo de documentos sería aceptar que si ese tipo de propuestas son valoradas no se podría hablar.

Si no es que impide hablar, el cumplimiento estricto de las propuestas recibidas por la RAE llenarían de artificialidad las frases. Sobre esto, AFP cita buenos ejemplos: habrá que decir: “El perro y la perra son los mejores amigos del hombre” y no “el perro es el mejor amigo del hombre”. O, “la niñez juega en el patio” y no “los niños juegan en el patio”.

Lea completo el informe “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer” pulsando AQUÍ.

Néstor Luis González



Universalización del femenismo


José Antonio / Pérez Tapias

SI hay un Día de la Mujer es para proseguir, con el refuerzo que el reconocimiento internacional de tal fecha supone, el empeño por la emancipación de las mujeres. El movimiento feminista convoca a la ciudadanía a metas de igualdad de género en las que adquieren concreción sus objetivos. En muchas de nuestras sociedades se han logrado avances en esa dirección. No obstante, es obligado constatar que, junto a logros políticos en cuanto a igualdad entre hombres y mujeres, queda en la vida social mucho que conquistar para esa igualdad.

No sólo hay que contar con lo que legalmente se establezca, sino con lo que debe cambiarse modificando pautas sociales, incluidas las que se dan en el ámbito doméstico -decía Adorno que en el orden arcaico de la casa es donde más impera la dialéctica hegeliana del señor y el siervo-. Por todas las vías ha de continuar esa "revolución que ocurre" -como llamó la filósofa Agnes Heller a la revolución que en el Renacimiento cambió estructuras y mentalidades- que es ahora la revolución feminista, la cual en gran medida marcó el siglo XX y ha de consolidarse en el XXI.

Protagonizando el feminismo una revolución pacífica no por ello puede dejar de afrontar reacciones contrarrevolucionarias. No hay que olvidar que se trata de acabar con la más antigua opresión de una clase sobre otra - Engels lo hacía notar, ampliando el concepto de clase que Marx y él elaboraban como categoría fundamental para entender los procesos sociales-, vinculada a la organización social de la reproducción que, en correlación con la producción, ha perdurado durante milenios hasta llegar a nosotros con raíces culturales que hacen difíciles los cambios.

La cultura patriarcal, cuyo rostro más bárbaro aparece en el machismo que en sus manifestaciones extremas llega a execrables crímenes de violencia de género, hay que superarla tanto en sus rasgos más ostensibles como en sus registros más inconscientes. La revolución feminista implica un nuevo de modelo de sociedad; en definitiva, una revolución cultural.

Si la emancipación de las mujeres es obra de las mujeres mismas -suya es la iniciativa-, sus objetivos, como ha ocurrido con otros movimientos, se juegan su viabilidad si, desde y para el reconocimiento de la diferencia, se articulan con capacidad de universalización, implicando al conjunto de la sociedad. Hace años Victoria Camps ya hablaba de la "universalización del feminismo", lo cual también ha de entenderse hoy en clave transcultural.

Y dado, además, que lo que está de hecho universalizado es un capitalismo sin fronteras, la universalización del feminismo por fuerza ha de cuestionar la lógica capitalista -punto lúcidamente subrayado por Marina Subirats-. ¿No van juntos machismo y competitividad? De la mano se les puede ver en esta época de crisis.



La violencia machista deja paso a la discriminación salarial


Quantcast

Mujeres, en una manifestación en reivindicación de la igualdad. / DA

STEPHANIE IACOBELLI | Santa Cruz de Tenerife

“La pobreza tiene, hoy más que nunca, rostro de mujer”. Con estas palabras expresaba su malestar por la actual situación Belarmina Martínez, una feminista de larga trayectoria y que, actualmente, ejerce de vicepresidenta de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad (Compi). La brecha salarial existente entre ambos sexos y la discriminación social de las mujeres son las principales denuncias que se presentan hoy, Día Internacional de la Mujer.

Además, muchas activistas del movimiento feminista consideran la última reforma laboral española “una trampa”, puesto que reconoce las precarias condiciones de las mujeres pero, sin embargo, las extiende a todo el colectivo de trabajadores. Esta semana se han celebrado una serie de actos y manifestaciones pro de los derechos de las mujeres. A pesar de que el 75 por ciento de los españoles considera que la violencia machista es la desigualdad de género más importante, según datos del último Eurobarómetro sobre desigualdades de género en la UE, este año se le otorga un mayor protagonismo al asunto laboral.

Existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que, hasta la fecha, no ha podido resolverse. Todos los estudios revelan que, a pesar de que en muchas ocasiones tienen en la nómina el mismo sueldo base, los hombres cuentan con una serie de complementos que hacen que sus ingresos sean mayores. Entre estos añadidos se encuentra el de disponibilidad, al considerarse que las mujeres tienen menos tiempo a disposición de las empresas por el cuidado de los hijos y familiares dependientes. Esta situación pone en evidencia que la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en cuanto a las tareas domésticas sigue siendo un tema por resolver.

A las mujeres se les ha adjudicado esta labor de forma casi obligatoria. Sin embargo, esta disposición casi permanente hacia el núcleo familiar supone, aproximadamente, un 53% del PIB, según estudios realizados por la Fundación BBVA. Esta feminización de los cuidados a personas dependientes hace que muchas mujeres tengan que abandonar sus puestos de trabajo, lo que ocasiona lagunas de cotización que, posteriormente, se reflejan en el momento de jubilarse, donde de nuevo se hace latente la desigualdad entre ambos géneros.

En este contexto, cabe relatar una anécdota ocurrida hace pocas semanas en la que una mujer embarazada lamentaba no haber sido seleccionada para un puesto de trabajo: “Nos gusta tu currículo y tienes muy buena presencia pero ya hablaremos cuando salgas de todo esto”, espetó el jefe del departamento de Recursos Humanos de dicha compañía.

Son muchas las mujeres que, con el objetivo de evitar estas discriminaciones en el ámbito laboral, han optado por renunciar a su derecho de formar una familia, opinión que también apoya Belarmina Martínez.

Un 8 de marzo que este año tiene un sabor a reforma puesto que, justamente hoy, el Parlamento votará esta propuesta presentada por el Gobierno central. De todas formas, las asociaciones de mujeres y otros colectivos esperan que se cumpla lo dicho por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, quien asegura que el Gobierno “pretende combatir la discriminación salarial entre hombres y mujeres” y así la pobreza no siga teniendo rostro femenino.

En boca femenina

“Esta reforma laboral es una trampa”. Begoña San José, miembro de Compi, asegura que la nueva reforma fomenta una igualdad “a la baja”.

“El machismo recupera poder en la sociedad”. Afirma Paqui Rivero, de la Plataforma de Acción Feminista de Canarias.

“Corresponsabilidad en el reparto de tareas domésticas”. Es una de las propuestas de Angustias Bertomeu, creadora de la web www.e-mujeres.net.

“El papel de las mujeres en el mercado laboral es una asignatura pendiente”. Belarmina Martínez lo considera un problema que parece no resolverse con leyes.

“Resulta fundamental impulsar la igualdad entre hombres y mujeres”. La ministra, Ana Mato, defiende una reforma que cuenta con muchos opositores.

“Con la excusa de la crisis se intenta retroceder en los derechos de las mujeres”. Elena Máñez, directora del Instituto Canario de Igualdad.



Mujer mapuche hoy; algunos pensamientos


El fortalecimiento y empoderamiento de la mujer mapuche hará mas rico el proceso en busca de la autonomía. La identidad es lo que nos diferencia de los movimientos feministas que reconocen a un sujeto mujer global, nosotras antes que nada somos mapuche y nuestra lucha e intereses están abocados a los de nuestra gente...

Mujer mapuche hoy; algunos pensamientos

Por Isabel Cañet.

FUENTE: Tañin Rakizuam

A propósito del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, día reconocido y promovido por Naciones unidas desde hace ya 100 años. Quiero expresar algunas reflexiones sobre la mujer. Particularmente sobre la mujer mapuche, nación a la cual pertenezco orgullosamente.

Las mujeres mapuche somos herederas de una historia, de una cultura y una fuerza que aun nos mantiene en pie (al igual que muchas otras mujeres en el mundo, digo, para no caer en étnocentrismos). Pues si bien poco o nada se realza en la historia oficial chilena, e incluso en la mapuche, de la participación social, política y económica de nosotras a lo largo de nuestra resistencia como pueblo, en la actualidad seguimos siendo parte activa e importante en la lucha por nuestros derechos individuales y colectivos.

El papel o rol de la mujer mapuche a lo largo de nuestra historia ha pasado discursivamente de la mujer guerrera como Janekeo (quien lideró a tropas militares mapuche en tiempos de la guerra contra España), a Wakolda y Fresia en el siglo XVI. Luego en la Invasión del Estado Chileno a nuestro país en la llamada “pacificación de la Araucanía”, las mujeres mapuche toman un rol más restringido al hogar y la crianza de los hijos, sufriendo igualmente los embastes de la colonización.

En los años posteriores, post-pasificación a la actualidad, poco o nada se ha hablado de nuestra participación, derechos particulares, anhelos políticos y económicos como género, pero sin duda han existido experiencias:

La Federación Araucana, caracterizada por su tradicionalismo cultural, fue la primera organización que incorporo a una mujer en su directorio: Herminia Aburto Colihueque fue secretaria de la organización en el año 1933 y se presentó a las elecciones municipales. A pesar de que no tuvo gran éxito, fue un gesto simbólico de mucha relevancia, considerando que recién en 1931 se había logrado para las mujeres, el voto municipal y su representación en esas elecciones.

En abril de 1939, la Sociedad Femenina Araucana Fresia, participo en el Congreso Nacional Araucano y la reunión contó con la asistencia de dos otras organizaciones de mujeres mapuche: La Sociedad Femenina Tegualda de Chol Chol y la Alianza Femenina de Quecherehue. (C. Matus, 2009)

Como podemos ver ya en el siglo pasado existió la búsqueda de la participación plena en la sociedad, con identidad propia, en todos los espacios, y por las propias mujeres mapuche. No es una búsqueda reciente, ni necesariamente atribuible a la influencia del movimiento feminista global (ya que mucha investigación en esta materia no existe, para afirmar lo contrario), pero sin duda los obstáculos han sido muchas veces mayores que para las mujeres no mapuche. El tema de la discriminación ha sido sin duda un tema preocupante, pues la triple discriminación aun está vigente: discriminación por ser mujer, por ser mapuche y muchas veces por contar con una condición socioeconómica deficitaria.

Todavía existe discriminación en las políticas públicas, donde no hay distinción en las intervenciones sociales, no considerando nuestra identidad. Tema que se transforma en una discriminación analítica ya que se estudian los procesos sociales de las mujeres en chile y muchas veces se obvian los procesos de los pueblos indígenas en esta materia. Por ejemplo cuando Bachelet asumió como presidenta se decía que por fin las mujeres habían logrado la igualdad, pero lo cierto es que no cualquier mujer, sino que la mujer blanca con fenotipos europeos y descendiente de la de la elite chilena, la misma que invadió nuestro país en “esa pacificación”.

El tema de la equidad de género o genero simplemente, parece ser un tema tabú en la sociedad mapuche actual, incluso en las nuevas generaciones que cuentan con mayores estudios formales, e incluso entre las propias mujeres mapuche jóvenes y profesionales ¿Será que tenemos tantos problemas que no nos hemos puesto a pensar sobre este tema? ¿Será que no es relevante? ¿o será simplemente que existe un miedo infundado de crear “divisiones” dentro de nuestra propia sociedad?

Creo sinceramente que no debiera ser así, ya que el fortalecimiento y empoderamiento de la mujer mapuche hará mas rico el proceso en busca de la autonomía. La identidad es lo que nos diferencia de los movimientos feministas que reconocen a un sujeto mujer global, nosotras antes que nada somos mapuche y nuestra lucha e intereses están abocados a los de nuestra gente. Con esto también decir que no es necesario tildar de feminista a una mujer que habla y lucha por este tema (como en algunos casos al que habla más sobre derechos y política lo tildan de comunista), altura de mira simplemente pu lamgen.

Lamentablemente tengo la sensación que algunos hombres mapuche miran con cierta desconfianza el concepto de género. Mientras tanto en el subconsciente colectivo de nuestra sociedad se sigue fomentando el discurso de la complementariedad y la designación de roles, justificando con esto muchas veces discriminación y violencia a la mujer en nuestra propia sociedad. Asunto que no se puede permitir, y ante el cual no podemos taparnos los ojos.

No quiero decir con esto último que no comparta el concepto y discurso de “la complementariedad”, el tema es que en la práctica no es así. En muchos casos, es como el concepto de “interculturalidad” que en la práctica todos sabemos que no lo vivimos en el día a día, que no es real, pero que “suena bonito”. Si asumimos que la cultura es dinámica, que cambia, que ahora utilizamos celular, notebook, autos e internet entre otros, tenemos que asumir también que los roles al interior de nuestra propia sociedad cambian.

Muchos cambios están influenciados por factores como la migración, la urbanidad, la escolarización, el trabajo y la necesidad entre otros. Hay que dejar de taparnos la vista y pensar en la mujer mapuche como una agente activa en nuestra lucha diaria, en todos los planos; político, social, económico y etc. Hoy las mujeres mapuche debemos avanzar hacia nuestro empoderamiento individual y colectivo como género.

Sin duda tenemos demandas y necesidades particulares en las que avanzar como mujeres y esto no nos hará cesar en nuestras demandas y necesidades como pueblo, al contrario, nos fortalecerá para aportar mayores elementos a esta, pudiendo avanzar como pueblo en conjunto y a pasos significativos donde todas y todos ganamos.

---

Publicaciones relacionadas

- La invisibilización de la mujer en la narrativa histórica occidental http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6219

- El origen del machismo en la sociedad mapuche, una pregunta sin responder http://mapuexpress.net/?act=publications&id=5857

- El proceso de Reconstrucción Nacional Mapuche http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7154

- El aporte de las mujeres mapuche en el proceso de reconstrucción nacional http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5471

- Ana Millaleo, “El Witral: La Escritura Ancestral de las Mujeres Mapuche” http://mapuexpress.net/?act=news&id=6631

- Charlotte Mattus, “Los derechos de las mujeres Mapuche en Chile, pilares invisibles de la resistencia de su pueblo” http://www.observatorio.cl/node/368


8M Avanzando hacia la equidad de Género


Rosa Elizabeth Quintana

Cada vez que mencionamos “el día de la mujer” se escuchan ¡tantas voces!, unas a favor y como que es casi un instituto más del Derecho Civil; otras más incrédulas como diciendo ¿hace falta declarar “un día para la mujer”?, otras que dicen que es un día para festejar y para recibir regalos, para no cocinar ese día.

Todavía hoy, en nuestra sociedad el “día de la mujer” es una fecha propicia para recibir todo tipo de regalos, hasta…un electrodoméstico! o sea, que (en algún@s) la representación social de la mujer es el hogar, primero y luego la persona… en fin son muchas las representaciones sociales que giran alrededor del “Día de la mujer”.

Pues bien, sabemos que hay países que tienen leyes más igualitarias en cuanto a los derechos sociales, laborales entre géneros y otros que a pesar de tenerlos no son totalmente acatados; sabido es, que si bien hemos recorrido mucho camino en la Argentina, desde las primeras mujeres feministas, en el siglo XX, cuyos nombres entre las pioneras están: Julieta Lanteri (1873 - 1932), Cecilia Grierson (1859- 1934), las hermanas Ernestina y Elvira López, Elvira Rawson (1864-1954), Sara Justo (1870-1941), Alicia Moreau (1885-1985) y Carolina Muzzilli (1889-1917) entre muchísimas otras, todavía quedan muchos aspectos por lograr.

No entraré en detalle sobre el Movimiento Feminista porque su historia es amplia y da para el debate, ya que hay mujeres que parecen pedir disculpas si dicen que son feministas como si fuera una mala palabra; otras que se autodefinen feministas pero tienen un testamento para justificar su “afiliación”; otras que para mí es el súmmum de la indefinición cuando dicen “yo no soy feminista ni machista” siempre me pregunté… ¿sabrá que es, entonces?

Feminismo es una corriente ideológica y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; se compone de corrientes muy diversas, por lo que es más correcto hablar de “feminismos”, por ejemplo, el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo de la igualdad, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo post-colonial, el feminismo lésbico, el transfeminismo o el feminismo crítico. (wikipedia).

Se dice y se repite que somos las primeras educadoras en la socialización primaria de nuestros hijos… ¿por qué en nuestra sociedad todavía tenemos inequidades sociales, laborales; violencia de género? Vivimos en una sociedad que valoriza a la mujer que tiene hijos ¿por qué luego es motivo de discriminación laboral?

Me pregunto ¿por qué en el ámbito académico, aún hoy, en algunas disciplinas se hace poca o nula mención a autoras que parece un claustro exclusivo para hombres? aquí también debe haber un cupo de autores para cada género…se predica con el ejemplo, y la educación ¿no?

Esta vez, dejaré que la historia de por qué es tomado este día como día internacional de la mujer lo cuenten otros/as. Preferí conmemorar éste día, realizando entrevistas a mujeres de distintas situaciones sociales; actividades laborales diversas: profesionales independientes, empleadas, autónomas; situación civil solteras, casadas, con hijos, sin hijos a los fines de visualizar como los mandatos sociales influyen en la inserción y como es el recorrido laboral de las mujeres.

Agradezco a las mujeres que amablemente han contestado las preguntas, aún con sus tiempos acotados, han dedicado unos minutos a reflexionar y brindarnos sus valiosas opiniones; son mujeres de entre 30 y 50 años, con hijos, sin hijos, trabajadoras, militante política y social, profesional y docente.

- ¿Cuándo una mujer que tiene hijos busca trabajo, sabe que puede ser un motivo por la que está en desventaja frente a otra que no los tiene?

Ana Lía: La desventaja surge cuando la mujer con hijo no se organiza. Trabajo desde muy chica, 19 años trabajé y estudié, crié mis hijos y trabajé… con una buena organización “podés”.

Caro Gonzalez: Las mujeres siempre estamos en desventajas laborales frente al varón, si tenemos hijos, “los patrones” presumen que la mujer va a faltar porque se enfermarán o no tendrá quien los cuide; si no los tiene, la excusa es que las mujeres son difíciles de tratar. Son prejuicios formados en base al desigual reparto de tareas en el hogar que se trasladan a lo laboral y hacen difícil la inserción de las mujeres.

Valeria Ojeda: Muy seguramente. Sin embargo igual salimos a buscarlo. Nuestros hijos, lejos de interpretarlos como desventaja, son logros y un real ejemplo de las tremendas competencias con las cuales cuenta una trabajadora mujer.

Yo, en el rol de quien emplea, buscaría una mujer con hijos. Sí, seguro tendrá una tasa de ausentismo quizás un poco más alta que aquella que no los tenga. Pero ¡qué nivel de productividad! ¡Hay que saber conjugar casa-hijos-profesión!

Por eso: el problema está en que el mundo (laboral, social, político, etc.) aún decide desde una lógica masculina, y por lo tanto se da constantemente la premisa que planteás en la pregunta.

- ¿Cuáles son los principales obstáculos en la obtención de un empleo para la mujer en la región?

Ana Lía: no sé cuales puedan ser los obstáculos …pero, una cosa te digo, en general son un poco vagas, las de mi época hacíamos todo, yo sé cortar pasto, electricidad, trapear la casa, arreglar diversas cosas… y muchas aprendí en mi casa y otras en la escuela, a coser por ejemplo lo aprendí en la primaria en la Escuela Misericordia.

Caro Gonzalez: El empleo en nuestra provincia está reducido casi en la totalidad a la Administración Pública. El pedido en las ofertas laborales tiene un límite de edad y de apariencia, que excluye a mujeres que excedan los 35 años; los horarios de las jornadas dobles en comercio; y, el no tener guarderías en horarios amplios hace que muchas mujeres por más que estén capacitadas no puedan insertarse laboralmente.

Valeria Ojeda: Creo que eso depende en gran medida del área en la cual se desempeñe. El hecho de que nuestra región sea de las más deprimidas a nivel económico y de desarrollo social plantea una composición de la realidad laboral bastante homogénea tanto para mujeres como para hombres.

- ¿Las mujeres profesionales proyectan su futuro laboral o queda signada a la suerte que corre la vida familiar?

Ana Lía: mmmmm la mujer profesional creo que está signada, vivimos en una sociedad machista todavía y si no le toca un hombre que la apoye es difícil…

Valeria Ojeda: Entiendo que intentamos proyectar nuestro futuro laboral. Ya la vida familiar no queda signada a la suerte. La posibilidad de la planificación nos otorga tiempo de crecimiento profesional. Sin embargo llega una etapa en que sabemos que estos dos espacios se solaparán.

- Cuándo se interrumpe la actividad laboral por un lapso de 2 o 3 años ¿a la mujer le resulta difícil la reinserción laboral?

Ana Lía: si, le resulta difícil, como todo es cuestión de organizarse y no sobrecargarse por el que dirán “típico porque no se queda a cuidar sus hijos” “más bien todo se puede mi madre y mi abuela materna y yo criamos a nuestros hijos TRABAJANDO y se puede nadie es perfecto NO HAY Q BUSCAR LA PERFECCIÓN ….”no es la cantidad es la calidad…con que emprendas un desafío.

Valeria Ojeda: Imagino que sí. Pero interpreto que, por las mismas demandas del mercado laboral, hoy día la mujer no puede darse la oportunidad de desaparecer 2 o 3 años, y por lo tanto aceleramos la vuelta al mercado lo más posible (y allí aparecen las culpas, las niñeras, los jardines maternales…)

- ¿Cuáles son los motivos por los que la mujer cada vez está más instruida pero no por eso accede a los puestos de mandos superiores?

Ana Lía: los motivos yo creo porque no hay igualdad todavía en nuestra región, aclaro, el hombre tiene poder y vivimos una sociedad machista, muchas mujeres por comodidad dejan que ellos se encarguen “de todo”… ojo la culpa no es “del chancho sino del que le da de comer”.

Valeria Ojeda: Desconozco. Sospecho sin embargo que este paradigma masculinizante (capitalista occidental) continúa definiendo todas las decisiones que se toman respecto a estas cuestiones.

Un comentario agregado:

Me gustó que hayas traído la cuestión del cupo en tu texto porque realmente ODIO EL CUPO. Es un puto permiso que nos dan ¿quiénes??? Yo (y alegremente establezco mi posición totalmente subjetiva) estoy re en contra de que me pongan una cuota. ¿Quién le otorgó a la masculinidad la posibilidad de marcar un “hasta acá”? No no amigas, eso no.

Creo que un crecimiento genuino de equidad entre el alcance de los logros (familiares, laborales, sociales, etc.) entre sexos se alcanzará sin que uno prime sobre el otro… (ha visto? seguimos con el desbalance de poder, aunque no dije nada nuevo) Es cuestión de ir ganando espacios, ya lo hicimos. Durante todo el siglo XX se vino gestando este parto, y como toda transición es dolorosa y difícil.

Es un cambio lento, cultural, de esquemas de pensamiento arraigados hasta la médula… Ojo! Aquí el rol de los Estados como garantes de la “salubridad” de este proceso de cambio es SUSTANTIVO. No se puede mirar de soslayo. Hay cuestiones grosas para las cuales se debe legislar y más que nada actuar.

Como podemos ver, hay mucho por decir y caminar. Podemos discutir el modo: dónde y cuándo pero en lo que todas estamos de acuerdo es en que tanto el hombre como la mujer deben estar en equidad de oportunidades en las diferencias y eso sólo se entiende y se logra desde la educación familiar pasando a la participación ciudadana activa.

¡Que el 8 de marzo sea un día de reflexión y participación en pos de avanzar en la equidad de género!