miércoles, 24 de agosto de 2011
Perú: Pueblos indígenas y sus organizaciones deben vigilar correcta implementación de la Ley de Consulta
Esta es la primera Ley de Consulta aprobada en la Región Andina. En Bolivia, Ecuador y Colombia aún está en debate una norma similar. La consulta y el consentimiento previo, libre e informado es una demanda histórica de los pueblos indígenas y un derecho reconocido internacionalmente, tanto por el Convenio 169 de la OIT, vigente en el Perú desde 1995, como por la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, adoptada por la Asamblea General en septiembre del 2007.
Luego de un debate de cuatro horas, en el que se consensuaron los cinco proyectos de ley presentados acerca del tema, los 113 congresistas presentes en la Sesión del Pleno votaron a favor de la Ley. No hubo abstenciones ni votos en contra.
En mayo del 2010, el Congreso había aprobado un dictamen de ley, pero éste fue observado por el entonces presidente Alan García. Las organizaciones indígenas nacionales habían planteado aprobar directamente este dictamen, pero el Pleno realizado anoche introdujo algunas modificaciones importantes.
El artículo 15 del texto aprobado establece que “el acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas como resultado del proceso de consulta es de carácter obligatorio para ambas partes. En caso no se alcance un acuerdo, corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos”. Un punto sobre el que los empresarios mineros habían manifestado su radical oposición.
Asimismo, entre sus disposiciones transitorias y complementarias, señala que será el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura el órgano técnico especializado en materia indígena. Y deroga el Decreto Supremo 023-2011 del Ministerio de Energía y Minas, dictado por el gobierno anterior, que aprobó el reglamento de procedimientos para la aplicación del derecho a la consulta a los pueblos indígenas para las actividades energéticas, una norma que era severamente cuestionada por las organizaciones indígenas peruanas.
Actitud vigilante
“Como CAOI saludamos la celebración de la aprobación de la Ley de Consulta Previa por nuestros hermanos indígenas, la Defensoría del Pueblo y otras entidades. Pero también llamamos a estar vigilantes para asegurar su debida implementación y evitar que esta ley se convierta en una coartada para legitimar proyectos en territorios comunales o normas legales o administrativas adversas”, señaló Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI.
El artículo segundo de la Ley aprobada establece que “es derecho de los pueblos indígenas u originarios ser consultados en forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afectan directamente sus derechos colectivos, su existencia física, su identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos”.
Miguel Palacín indicó que “para llegar a esta ley ha corrido mucha sangre, muchos territorios indígenas fueron devastados y cientos de dirigentes criminalizados”. Subrayó que el Estado ha incumplido en toda su historia con su deber de consultar y hacer participar a los pueblos indígenas, aún después de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
La Reforma Agraria, recordó, devolvió las tierras a las comunidades a fines de los años sesenta. Después de ello, la violación de los derechos indígenas fue permanente, en particular desde la promulgación de la Constitución de 1993 por la dictadura de Alberto Fujimori, que recortó los derechos territoriales de los pueblos indígenas. “Este el tema de fondo, porque de allí se desprenden la Ley de Minería y los tratados de libre comercio, entre otros”, advirtió.
“Seamos cautos y ojalá la democracia sea a partir de ahora de consulta permanente de todas las medidas legislativas y a cargo de órganos serios y equitativos. Ojalá que desde ahora se respete a las comunidades indígenas y quienes ingresaron inconsultamente a sus territorios salgan de ellos y reparen los daños causados”, finalizó.
Lima, 24 de agosto del 2011.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas- CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
De la rebelión esclavista a la antidiscrimación racial
Aporrea.org.
Científicamente es falsa la superioridad de una raza sobre otra, siendo el racismo éticamente inaceptable y socialmente aborrecible
La organización de las Naiones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), decreto el 23 de agosto como el Día internacional de la lucha contra la esclavitud y su abolición, debido a que fue en el octavo mes del año pero de 1791, que las y los africanos y sus descendientes que estaban esclavizados en las antillas francesas tomaron la decisión soberana de autoliberarse y poco después crear un país independiente, eliminó el tráfico negrero, erradicó el sistema esclavista y propuso un nuevo modelo de independencia sobre la base de la igualdad racial.
Huellas del sistema esclavista
Hemos dicho en contadas ocasiones, a través de nuestros artículos, que las marcas de la esclavitud sellaron por siempre a las y los africanos y su diáspora en el mundo. Así como también creó en los occidentales los llamados prejuicios raciales, el racismo, la segregación y la discriminación. En otros palabras, enfermó a la sociedad global desde la aparición de este cáncer espiritual hasta nuestros días, reconociendo que científicamente es falso, éticamente inaceptable y socialmente aborrecible.
La esclavitud, como consecuencia de la trata negrera, racializó la relación entre los seres humanos, inventó la falsedad de razas inferiores y razas superiores, epidermizó las relaciones humanas en términos de desigualdad, creó patrones estéticos de diferencia entre lo que es feo o bonito, lo negativo fue vinculado al color “negro”, palabra que los racistas del siglo XVII y de las luces legitimaron, en su afán de la explotación capitalista a millones de seres humanos que aun en muchos textos escolares se sigue reproduciendo como los “esclavos negros” o “la mano de obra esclava”.
Desde el punto de vista de la espiritualidad, el racismo, fetichizó expresiones hermosas como la relación del ser humano con la naturaleza expresadas en las espiritualidades de las civilizaciones Yoruba (Orisha-IFA), Fon (VUDU), Kongo ( Kimbanda-Umbanda),entre otras.
Esas secuelas también engendraron el fenómeno del endoracismo, o el racismo interno que hoy corroe como cáncer a muchos afrodescendientes al negar su condición estética, sus valores, sienten vergüenza de su historia rechazando todo lo que sea su pasado trágico, luchas y esperanza. El endoracismo es tan fuerte como el racismo, pues es una enfermedad psicológica que conduce a manifestaciones por creerse feo o fea, por esconder sus prácticas espirituales, otros recurren a hacerse cirugía plásticas para perfilarse la nariz o llegar al extremos de blanquerse la piel o expresar que su pelo es “malo”.
Combate al racismo y al endoracismo
El racismo y el endoracismo, por su carácter pluridmensional, necesitan respuestas que se correspondan con sus diferentes manifestaciones. La actual Ley contra la discriminación racial que se discute en la Asamblea Nacional es un ejemplo de lo que debe hacerse en el campo jurídico, en el que incluso se penalice los ataques racistas tanto físicos como subliminales.
Segundo, desde el punto de vista de las políticas comunicacionales, se deben realizar campañas contra el racismo y en los distintos medios de difusión, radio, periódicos y sobre todo en programas de televisión desde las novelas, programas de opinión, infantiles evitar mensajes racistas y endoracistas.
Igualmente, se debe hacer énfasis en la diversificación de las imágenes de los rostros del país: Deben aparecer indígenas, afrodescendientes, migraciones europeas asiáticas, es decir todo lo que este país es en su diversidad ética y eso producirá un efecto de igualdad y rehumanización entre los seres humanos. La tercera respuesta está en las políticas públicas para acelerar la continuar erradicando las disparidades regionales en los indicadores de bienestar que aún afectan los contextos afrodescendientes.
Esperando respuestas
En el pasado IV Encuentro Internacional Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias el vicepresidente Elías Jaua recibió de más de 700 participantes siete propuestas viables para la conmemoración de la año internacional afrodescendiente:
2. La creación del Fondo Afrodescendiente del Alba.
3. La creación del Fondo de Solidaridad con Haití.
4.Impulsar la campaña del censo 2011 con la inclusión afrodescendientes.
5. Retomar el plan integral de educación articulando aplicación de la ley de educación, curriculum y redimensión de la interculturalidad.
6-Que la próxima creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe se cree un consejo consultivo afrodescendiente.
7.Exigir ante la ONU el decenio de los afrodescendientes y un foro permanente.
Estas siete aspiraciones están, en su mayoría, en la toma de decisión política del Gobierno Bolivariano consensuadamente con los movimientos afro de Venezuela y de América Latina y el Caribe.
Un punto de vital importancia es que desde ya se cree la Comisión Estado-Movimiento social para participar en la próxima conferencia de la ONU donde el tema sobre la implementación de la tercera conferencia contra el racismo conocida como “el Plan de Acción de Durban” debe ser evaluado, ya que se estará cumpliendo una década de la propuesta de dicho plan de la cual nuestro país y el restos de los países de nuestro continente, con excepción de Estados Unidos, fue firmado.
Hacemos un llamado a la dirección de asuntos multilaterales de la cancillería que llame a un dialogo a las organizaciones afrovenezolanas y presentar una posición unificada.
El endoracismo es tan fuerte como el racismo, pues es una enfermedad psicológica que conduce a manifestaciones por creerse feo o fea, por esconder sus prácticas espirituales, otros recurren a hacerse cirugía plásticas para perfilarse la nariz o llegar al extremos de blanquerse la piel o expresar que su pelo es “malo”
jesuschuchogarcia@hotmail.com
Ecuador: ¿TERRORISMO O PROTESTA?
El llevar ante la justicia la protesta social e incluso tildar de sabotaje o terrorismo a actos de esta naturaleza es una peligrosa deriva. El Defensor del Pueblo y el designado Embajador ecuatoriano en Bolivia han dejado oír su voz crítica.
El Gobierno actual, de discurso progresista, será recordado por judicializar la protesta social. Más de un centenar de dirigentes indígenas tienen causas pendientes por supuestos actos de sabotaje y terrorismo durante un acto oficial en Otavalo al que asistieron los mandatarios de Bolivia y Venezuela.
Los manifestantes intentaron ingresar y las fuerzas del orden lo impidieron con una dura represión. Querían denunciar ante los mandatarios extranjeros la actitud del Gobierno ecuatoriano y su confrontación con los indígenas durante las protestas de 2009. Ricardo Ulcuango, embajador en Bolivia, dijo este lunes en Ecuadoradio: “el movimiento indígena no es terrorista ni saboteador. La Constitución permite opinar distinto”.
Dos casos relativos al 30 de septiembre se ventilan en las cortes. Se trata de casos similares con acusaciones muy distintas. Uno de los grupos intentó irrumpir por la fuerza y causó daños a la propiedad estatal en el canal público a cuya señal se habían enganchado por orden del Régimen todas las estaciones privadas y públicas del país, mientras el Presidente permanecía en el hospital policial.
En la Gobernación del Chimborazo los manifestantes causaron algún destrozo y fueron condenados. Por las protestas por la Ley de Aguas y contra la explotación minera hay juicios y sentenciados con severas condenas.
El Defensor del Pueblo cuenta 200 casos de protesta que el Gobierno llevó a la justicia. Una voz de alerta que debiera ser escuchada.
Evo: “En estas elecciones vamos a ganar con 60… 70%”
El presidente Evo Morales en Tolata, ayer. - José Rocha Los Tiempos
El Presidente hizo estas afirmaciones en el municipio de Tolata, donde entregó cheques del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” a 27 alcaldes del valle alto y cono sur de Cochabamba.
Morales dedicó gran parte de su discurso a explicar las razones por las que los bolivianos están “obligados” a acudir a las urnas y acusó a los que alientan el voto “nulo” de ser “enemigos de la nueva Constitución” y de querer una “dictadura militar”.
"Es un derecho elegir a alguien, pero hay que ir a votar. Quienes hacen campaña por el no o por la abstención, creo que cometen un grave error ante el pueblo boliviano. Hacer campaña por el no es rechazar la Constitución, es estar en contra de la democracia", aseguró.
Argumentó que de los 116 candidatos al Órgano Judicial la mitad “por primera vez son mujeres y quienes dicen no voten o no vayan a votar son enemigos de las mujeres. Es sencillo darnos cuenta. Además, cerca a 50 son campesinos profesionales de toda Bolivia, y quienes dicen no vamos a votar son enemigos del movimiento campesino, son enemigos del movimiento indígena", agregó al afirmar que él no hacía campaña por algún candidato.
Dijo que los gobernadores, alcaldes, asambleístas y todas las autoridades electas, además de las organizaciones sociales están en la obligación de participar en las elecciones judiciales, pero además de informar a toda la población sobre la importancia de estos comicios.
El lunes pasado, tras reunirse con dirigentes de los diferentes sectores sociales afines al MAS en Cochabamba, el Primer Mandatario anunció un recorrido por los nueve departamentos del país para impulsar personalmente la campaña por el “voto sí”, como denominó, para hacer frente a la campaña que promueven opositores al Gobierno en rechazo a todos los candidatos seleccionados, porque responderían al MAS, y que estos comicios por el voto “no” se conviertan en plebiscito.
Con este objetivo, Morales dijo que el MAS, las organizaciones sociales, autoridades departamentales y municipales se movilizarán en todo el territorio nacional “para que los bolivianos emitan su voto y elijan a los candidatos de su preferencia”.
Ayer por la mañana, se reunió con los legisladores de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa. El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, informó que uno de los tres temas tratados en este encuentro fue cómo se promoverá en todo el territorio nacional la forma de votación, el conocimiento de la papeleta y de los candidatos.
“El voto positivo será la primera tarea que vamos a cumplir desde varios niveles tanto nacionales, departamentales así como convocatorias institucionales donde participe el Tribunal Supremo Electoral", sostuvo.
Manifestó que son tareas que se llevarán a cabo en todos los espacios de diálogo con la sociedad civil.
Programan ampliados
La presidenta departamental del MAS en Cochabamba, Leonilda Zurita, informó que cada organización afiliada a la Coordinadora Departamental por el Cambio (Codelcam) planifica ampliados sectoriales para informar sobre las elecciones.
Zurita también indicó que el sábado 27 de agosto, las seis Federaciones del Trópico convocaron a un ampliado para tratar entre otros puntos, las elecciones judiciales en el que determinarán acciones concretas a favor del “voto sí”.
El diputado del MAS por valle alto, Nelson Virreira, dijo que hace varios días se planificaron ampliados para que personal del Tribunal Departamental Electoral llegue a cada comunidad para explicar la forma de votación y la función de cada instancia judicial.
Aseguró que a partir de la primera semana de septiembre iniciarán los ampliados, que en una primera instancia están previstos cuatro para cada provincia.
Organizan talleres informativos
La presidenta del Tribunal Departamental Electoral de Cochabamba, Consuelo Grigoriú, informó ayer que los cinco vocales que conforman este órgano, planificaron talleres de capacitación para informar a la gente sobre la forma de votación, la función que cumple cada instancia judicial y cómo se elegirá a cada magistrado.
Los talleres se realizarán en el área rural y urbana. Según Grigoriú los encuentros con algunos sectores sociales se basan en la forma de organización de éstos: las federaciones y sindicatos campesinos y de productores de coca, así como las federaciones de mujeres, entre algunos.
Explicó que cada vocal tiene a su cargo una circunscripción urbana y otra rural, donde se encargarán de organizar y coordinar los talleres informativos que se realizarán a partir de este viernes en fechas acordadas con anticipación con las mismas organizaciones.
Por ejemplo, en Chapare la capacitación se realizará en cada una de las seis federaciones de productores de coca, en la que estima que por lo menos 1.800 personas participarán de los talleres, en su mayoría dirigentes para que estos, a su vez, puedan replicar a sus bases.
Así también, dijo que existen dos personas del Servicio de Fortalecimiento Democrático (Sifde) preparadas para atender requerimientos de otras organizaciones que no fueron incluidas dentro de los talleres planificados que se encargarán de informar sobre el proceso electoral, como el sector transporte, comerciantes, estudiantes, entre otros.
CAMPAÑAS
• Sectores políticos y sociales opositores al Gobierno impulsan campañas por el voto nulo en las elecciones judiciales por considerar que la preselección de candidatos fue manejada irregularmente por el MAS. Incluso el MSM pidió convertir los comicios en plebiscito y marcar “No” en las papeletas.
• En dos encuentros realizados el pasado fin de semana en Cochabamba –uno con todas las autoridades oficialistas del país y otro con dirigentes de las organizaciones sociales afines al MAS–, el presidente Evo Morales instruyó promover el voto “válido” o “voto sí”.
Bolivia: Gobierno boliviano no crea confianza para dialogar, según líderes
El alcalde de Rurrenabaque, Yerko Núñez y el concejal indígena Julio César Cavinas, coincidieron en que la administración gubernamental de Evo Morales no crea el clima ni las condiciones para iniciar el diálogo con el movimiento indígena que realiza una marcha en defensa de su territorio.
Núñez, al referirse a las acusaciones de Morales, que relacionó la marcha con la Embajada de Estados Unidos, con las organizaciones no gubernamentales y con intereses de madereros, dijo que estas versiones “no son novedad” y que el Gobierno siempre ha utilizado estas versiones que tienen un carácter “político”, dijo.
“Son discursos políticos que buscan confrontarnos”, manifestó Núnez al señalar que el objetivo del presidente Morales es la confrontación entre grupos sociales. Apoyó la necesidad de carreteras como un factor de integración, pero no sin antes realizar la consulta a los pueblos indígenas. “Debe construir caminos pero respetando a las comunidades indígenas”, declaró el alcalde del municipio turístico de Rurrenabaque.
Por su parte, el concejal indígena de la comunidad de Puerto Motor, reflexionó al señalar que el movimiento indígena solo representa el “sentir” de los pueblos indígenas, ante posibles riesgos sobre sus territorios.
“Tuvimos una reunión en Iturralde y lo mismo se dice que cuando se construya la carretera por Apolo también se va a destruir el Madidi”, comentó Cavinas, al expresar el temor que genera el ingreso al TIPNIS con una carretera.
El Gobierno pretende abrir la reserva natural con el objetivo de construir una carretera que atravesará por el territorio indígena, esta es la principal causa para la movilización de más de 1.000 indígenas que tienen un promedio de avance de 20 kilómetros por día. Hoy es el noveno día de la marcha que avanza hacia La Paz.
Bolivia: Diputado masista: "Me decepcioné de Evo, lo que hizo fue cobarde y bajo"
La Paz, 24 Ago (Erbol).- El diputado de los pueblos indígenas, Pedro Nuni, en entrevista exclusiva con la Red Erbol, aseguró que nunca tuvo contacto telefónico con la embajada de los Estados Unidos y que el Gobierno con esta acusación sólo busca desprestigiar al movimiento indígena.
“Debo manifestar de manera enfática que mi persona no ha llamado a la embajada para pedir algún apoyo, no lo conozco al señor Abelo, ni mucho menos a algún funcionario de la embajada de los Estados Unidos, por tanto, totalmente rechazo esa sindicación, estoy dispuesto a una investigación”, sostuvo.
Nuni señaló sentirse decepcionado del presidente Evo Morales por este tipo de imputaciones. “Esperaba este tipo de acusaciones de cualquier funcionario pero no del primer mandatario del Estado” y se preguntó “quién dijo algo cuando nuestro hermano presidente, cuando era dirigente, se comunicaba con Gadafi en esa época”.
“Quiero decirles y deplorar esta actitud cobarde, porque no es otra cosa más, como la vieja práctica de los partidos neoliberales, para deshacerse de sus enemigos tienen que hacer de todo, así sea mentira, para anularlos, yo creo que esa bajeza no se puede repetir y mucho menos de un mandatario que yo lo respeto mucho, pero que lamentablemente me ha decepcionado con esa actitud”, acotó.
En ese sentido el diputado por el departamento del Beni señaló que va a solicitar su propio extracto de llamadas telefónicas para demostrar que no tiene ningún vínculo con funcionarios de la embajada estadounidense.
“Yo también voy a sacar mi propio extracto (de llamadas) porque es intolerante esta acusación y voy a demostrar que no existe ninguna llamada a la embajada estadounidense”, puntualizó.
*
El filósofo andino Javier Lajo Lazo en Salta
ALTA.- El Colectivo RESCOLDO tiene el agrado de recibir nuevamente en nuestra provincia la visita del Dr. Javier Lajo Lazo, filósofo indígena de la República del Perú.
El invitado es dirigente y promotor del movimiento indígena peruano, un académico que, además de su reconocida militancia, representa uno de los principales referentes del pensamiento político y cultural indígena del continente americano.
En un esfuerzo mancomunado, impulsado por el Colectivo Rescoldo, la Red Latinoamericana de Investigadores PA.C.AR.IN.A y el Centro de Investigación de Lengua, Educación y Culturas Indígenas (CILECI) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, el Dr. Javier Lajo Lazo participará de diversas actividades entre el 25 y el 29 de Agosto del corriente.
Su visita fortalece la acción que viene desplegando el Colectivo Rescoldo desde hace más de una década.
Este espacio está conformado por investigadores, docentes, estudiantes universitarios avanzados, profesionales y técnicos adherentes, teniendo como meta la realización conjunta de acciones que favorezcan el diseño, la implementación y la divulgación de investigaciones en contextos de interculturalidad, la formación de investigadores y la capacitación de estudiantes, docentes y dirigentes sociales, con una intensa labor en proyectos de intervención sociocomunitaria, con la participación activa de los actores sociales y en particular con comunidades de pueblos indígenas.
En este marco, el próximo 25 y 26 de Agosto el Dr. Lajo Lazo, junto a diversos disertantes, participará de las VIII Jornadas de Jóvenes Protagonistas y el I Foro de Jóvenes Diaguito-Calchaquíes, a realizarse en la Ciudad de Santa María, Provincia de Catamarca, con la presencia de referentes juveniles de comunidades y parajes de Salta, Tucumán y Catamarca.
Estas jornadas son corolario de una significativa tarea desarrollada a lo largo de los últimos tres años con diferentes grupos de jóvenes dinamizadores socioculturales como una forma de contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria, el rescate de la memoria y la construcción de identidad como sujetos colectivos.
Las jornadas se organizan de manera conjunta con el Centro Privado de Formación Técnica en Artesanías “Aurora de un Nuevo Mundo”, institución de dicha localidad. El Sábado 27 de Agosto, Javier Lajo Lazo continuará su itinerario en la Provincia de Salta.
En dicha oportunidad participará del Seminario sobre cosmovisión andina, junto a la Dra. Marta Morelli de Ontiveros, Directora de la Sede Tartagal de la Universidad Nacional de Salta.
Este seminario coincide con la finalización del Curso de Formación de Tutores en el ámbito educativo para estudiantes indígenas, actividad que se viene desarrollando desde Abril de este año de forma intensa y con la participación de más de 60 docentes del sistema educativo provincial, la mayoría proveniente de unidades educativas ubicadas en comunidades indígenas.
Finalmente el Lunes 29 de Agosto, en un esfuerzo conjunto con la Municipalidad de La Caldera, se llevará a cabo en el salón municipal de dicha localidad, a partir de las 18 hs., una charla/debate sobre “El camino del Qhapaq Ñan”, la ruta de la sabiduría de los pueblos originarios andino-amazónicos, con la participación de jóvenes estudiantes, docentes, dirigentes sociales y la comunidad.
Comienza el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas
Durante cuatro días se desarrollará el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, . Con el cine móvil recorrerá varios puntos de la provincia y en Resistencia habrá funciones en la Casa de las Culturas.
Mañana miércoles 23 comienza el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar hasta el sábado 27, bajo la organización de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) . De carácter multisede, el festival recorrerá diversos puntos de la provincia mediante proyecciones del cine móvil, y en Resistencia mediante funciones en la Casa de las Culturas.
El acceso a todas las funciones, talleres y al seminario es libre y gratuito. Los principales objetivos del festival son fomentar el reconocimiento y la valoración de las culturas originarias y el respeto hacia ellas, aportando a la divulgación de las realidades indígenas de Latinoamérica.
Además, se propone contribuir a los procesos organizativos y de lucha de los pueblos indígenas, desde su propia perspectiva, como así también promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las comunidades qom, wichí y moqoit del Chaco y la región, con el fin de defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de recursos técnicos.
PROGRAMACIÓN
MIÉRCOLES 24: Proyección de películas en comunidades del interior chaqueño.
20.00: Proyección de películas (Casa de las Culturas).
JUEVES 25: Proyección de películas en comunidades del interior chaqueño.
20.00: Proyección de películas (Casa de las Culturas)
VIERNES 26: (Casa de las Culturas)
8.30 a 18.00: Foro Experiencias De Desarrollo Cultural y Comunicación
Audiovisual Indígena y Comunitaria
Se compartirán experiencias de colectivos comunicacionales de Latinoamérica, con el propósito de articular a los comunicadores indígenas para defender y promover el derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades.
Invitados: José Luis González, diputado indígena de la República Bolivariana de Venezuela - Invitado por el ciclo de Pensamiento Indígena - Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC, Bolivia) - FAPI – Paraguay CLIP – Paraguay Casa de la Cultura AWAWA (Iruya, Salta) - Colectivo de comunicación indígena (Tilcara, Jujuy) - Departamento Cine Indigena de DCEA.
20.00: Proyección de películas.
SABADO 27: (Casa de las Culturas)
Seminario: Representaciones y Autorepresentaciones del Indígena.
de la Imagen Fija a la Móvil.
El seminario es coorganizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.
Está planteado como un espacio de intercambio y discusión entre investigadores, académicos, estudiantes, realizadores audiovisuales y comunicadores indígenas.
Dictantes: Prof. Dr. Edgar Teodoro da Cunha - UNESP-Brasil; Dra. Mariana Giordano – Chaco; Ana Zanotti - Antropóloga social, documentalista - Misiones
Objetivos:
Debatir sobre los modos de construcción visual de la alteridad indígena histórica y contemporánea. Desarrollar una mirada crítica al contenido, significación y aspectos estilísticos de la fotografía y el cine documental e indagar en cómo se ha representado a los pueblos indígenas en Latinoamérica.
Reflexionar sobre la persistencia de antiguos problemas pragmáticos, teóricos, y metodológicos, en nuevas prácticas que –desde el ámbito científico, profesional o artístico- involucran a los sujetos indígenas y a las imágenes visuales que sobre o con ellos se construyen.
Indagar sobre la práctica de la autorepresentación como mecanismo de respuesta y afirmación identitaria y vincularla con las dinámicas de las fronteras identitarias.
Metodología:
10 a 12 hs: Panel Representaciones y autorepresentaciones del indígena. De la imagen fija a la móvil: durante dos horas participación de los tres expositores en un panel teórico con proyección de imágenes o Films.
14 a 18 hs: Talleres: se realizarán tres talleres simultáneos, dirigidos por cada uno de los tres participantes del panel. Los mismos asumirán características metodológicas expositivo-analíticas y de debate.
Panel: Representaciones y autorepresentaciones del indígena. De la imagen fija a la móvil.
Identidad, alteridad y representación. Imágenes propias y apropiadas. Manipulaciones en la construcción de la imagen del otro. Las narrativas visuales hegemónicas. Relatos visuales e interculturalidad. La autorepresentación.
Talleres:
1. Taller/Conversación: Experiencias de realización documental en espacios de interculturalidad. El caso particular de Seguir Siendo (Ana Zanotti). Duración: una hora.
A partir de compartir la visualización de algunos fragmentos de material audiovisual extraídos desde esta película documental sobre las comunidades Mbyá-Guaraní que habitan en la provincia de Misiones, se intenta despertar un intercambio de perspectivas en torno a la realización de un relato intercultural, focalizado en las experiencias metodológicas que se suscitaron durante sus procesos de registro y compaginación.
2. Taller de análisis y lectura crítica de imágenes y videos: Ejercicios de decolonización cultural (Dra. Mariana Giordano). Duración: tres horas.
A partir del concepto de colonialidad del poder se analizará los modos de captura visual de que fue objeto el indígena latinoamericano, centrándonos en las imágenes del otro, colonialismo y mecanismos de poder. A partir de ejercicios de decodificación de la imagen, se espera superar la lectura mimética de la imagen fotográfica o del video documental, para desentrañar los mecanismos formales, estéticos, ideológicos, entre otros, que operaron en la construcción hegemónica de una imagen del otro.
3. Taller Autoría y subjetividades: Algunas experiencias documentales de
indígenas de Brasil. Imágenes, rituales y performances entre los Bororo y Guaraní-Kaiowa (Prof. Dr. Edgar Teodoro da Cunha - UNESP-Brasil). Duración: tres horas.
A partir de la experiencia de realización de dos films Ritual de Vida y Mbaraká, la palabra que hace, buscaremos plantear sobre el uso de recursos sonoros y visuales para la construcción de narrativas sobre alteridades, que nos lleva necesariamente a pensar las diferentes estrategias de abordajes de esas experiencias, envolviendo aspectos relacionados, establecidos en contextos de diálogo intercultural, que se desdoblan en reflexiones sobre la práctica, el establecimiento de sentidos compartidos, la traducción, las formas de circulación de la imagen y sus posibilidades políticas y de construcción de sentido.
21 hs: Estreno de La Nación Oculta. Primer película de ficción realizada íntegramente por miembros de las comunidades indígenas de la provincia del Chaco, producto del proceso de capacitación desarrollado por el Departamento de Cine Indígena de la DCEA en conjunto con el CEFREC (Bolivia)
22 hs: Espectáculo musical indígena
Premios Nobel de economía debaten soluciones para la crisis
Pablo Mass - CC
La mayor reunión de expertos en economía desde que estalló la crisis mundial en setiembre de 2008 intentará a partir de hoy encontrar respuestas a la nueva recesión que amenaza a Europa y EE.UU. y los crecientes problemas fiscales y de endeudamiento de empresas y gobiernos que en las últimas cuatro semanas han vuelto a convulsionar a los mercados financieros internacionales.
La cumbre congregará a 17 premios Nobel de Economía -de los 38 que aún viven- y 370 de los más destacados jóvenes economistas del mundo, venidos de 65 países a Lindau, una pintoresca ciudad del sur de Alemania a orillas del lago Constanza, en la frontera con Suiza y Austria. Durante cuatro días, los académicos discutirán la sustentabilidad de la economía internacional en la actual fase de la crisis en un marco que promete ser polémico.
Entre las mentes brillantes que participarán aquí en presentaciones, sesiones plenarias y discusiones figuran desde el Premio Nobel de Economía 2001 y fuerte crítico de la globalización, Joseph Stiglitz a Robert Mundell, considerado el padre intelectual del euro por sus trabajos sobre "áreas monetarias óptimas" y partidario de los tipos de cambio fijos y estrictas disciplinas fiscales.
Myron Scholes, galardonado en 1997 por su estudio sobre los métodos de valuación de los derivados financieros, será otro de los participantes, con un trabajo acerca del rol de la intermediación financiera. La expansión sin límite de los derivados financieros se considera una de las causas que provocó el colapso bursátil que arrastró al abismo a gigantes bancarios e industriales en 2008/2009.
El británico James Mirrlees, premiado en 1996, expondrá acerca de la relación entre la lucha contra la pobreza y el precio de los alimentos, un tema sensible para el futuro de la economía argentina. Mirrlees sostiene que si las políticas para aumentar la equidad y reducir la pobreza que llevan adelante muchos gobiernos son exitosas, los precios de los alimentos podrían subir y mucho, dependiendo de la respuesta de la oferta.
En otra charla titulada "Imaginando una economía que funcione: Crisis, contagio y la necesidad de un nuevo paradigma", Joseph Stiglitz argumentará que los modelos macroeconómicos estándar han fallado en prevenir las crisis financieras como las que actualmente atraviesa el mundo industrializado.
Stiglitz dice que han habido cambios sistémicos de la estructura de la economía que la han vuelto aún más vulnerable a las crisis, todo lo contrario de lo que los modelos estándar argumentan.
"El mundo aún se tambalea a causa de la crisis financiera y de la persistente y extendida incertidumbre, por lo que la necesidad de nuevas teorías económicas es más urgente que nunca. La reunión de Lindau es un lugar ideal para avanzar en esta discusión", dice Stiglitz.
Los "Nobel Laureate Meetings" en Lindau se han convertido en un foro internacional de alto nivel para la discusión de importantes temas globales, similares a las cumbres de Davos o Bilderberg, aunque con un enfoque mucho más académico. Nacidas en 1951 y como una iniciativa europea para reconciliación de posguerra, las reuniones congregan desde entonces y en cada verano europeo a premios Nobel en medicina, química y física. La primera reunión de premios Nobel en economía se realizó en 2004, seguida por otras dos en 2006 y 2008.