martes, 11 de febrero de 2014

Bolivia/La horma de su zapato: EVO MORALES TROPIEZA CON LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS














 El presidente Evo Morales, durante una rueda de prensa en La Paz.

AMÉRICA Las organizaciones Conamaq y CIDOB, ¿nuevos adversarios políticos del mandatario? El presidente boliviano mantiene un fuerte pulso con una asociación aymara y quechua
 
 
       JAIME LÓPEZ  Especial para EL MUNDO Buenos Aires


El presidente boliviano, Evo Moralesha tropezado con la horma de su zapato: los movimientos indígenas. Desde diciembre, Morales mantiene un enconado pulso político con Conamaq, una asociación de comunidades aymara y quechua de la zona del Altiplano. Y no es la única. Otra organización llamada CIDOB, que representa a las 34 comunidades indígenas del oriente del país (chiquitanos, ayoreos, guarayos, guaraníes), también se han alineado contra el presidente boliviano y su partido Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los problemas de Morales con distintas formaciones indígenas vienen de lejos, pero los conflictos se han recrudecido en el último mes. Desde su fundación en la década de los 90, Conamaq ha defendido los derechos políticos y sociales de los dos pueblos indígenas mayoritarios de Bolivia. Estos días, vive una abrupta fragmentación entre dos organizaciones paralelas; una apoya al MAS de Morales, y la segunda, la Conamaq 'orgánica', es cada vez más hostil a su proyecto político.

A principios de diciembre, una pelea entre estas dos facciones rivales terminó con la intervención de la policía en la oficina de la organización en La Paz. Conamaq 'orgánica' protagonizó entonces manifestaciones, protestas de calle y bloqueo de carreteras contra el Gobierno boliviano. También amenazaron con boicotear el Rally Dakar, la legendaria carrera de resistencia que por primera vez en su Historia transcurría por el sur de Bolivia. Aunque luego desistieron ante la fuerte presencia militar y las manifestaciones del ala enemiga.El conflicto sufrió una nueva vuelta de tuerca el pasado 15 de enero, cuando grupos violentos que apoyan al MAS irrumpieron en sus oficinas de La Paz.

Presión, amenazas y conflictos

La situación es similar a los tres meses de presión gubernamental, amenazas y pequeños conflictos que sufrió la organización indígena CIDOB a finales de 2012, recuerda un reciente editorial del periódico 'Página Siete'. Entonces, su sede fue atacada por una escisión progubernamental, liderada por Melva Hurtado, que ahora recibe subvenciones y prebendas del Gobierno de Evo Morales a cambio de lealtad política.

Líderes de Conamaq y CIDOB 'orgánico' denuncian que el oficialismo quiere destruir la autonomía de las organización civiles indígenas antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2014. Para ello, el Ejecutivo fomenta de manera arbitraria y autoritaria la división, la injerencia de los funcionarios del MAS y el amedrentamiento, denuncian ambas formaciones. Por su parte, Evo Morales acusa a estos movimientos de intentar destruir el proceso de cambios en Bolivia y recibir dinero de ONG de Estados Unidos y otros países con oscuras intenciones.

A finales de diciembre, el Gobierno boliviano expulsó a los cooperantes de la ONG danesa IBIS por supuestas injerencias en política interna y por financiar la división de las organizaciones Conamaq y CIDOB. Este argumento también se usó el 1 de mayo de 2012, cuando Morales anunció la nacionalización de una empresa eléctrica y echó del país a los funcionarios de Usaid.

"Nos hemos cansado de tolerar la injerencia política de IBIS en Bolivia, nos hemos cansado de tolerar que IBIS promueva el conflicto interno entre las propias organizaciones de la Cidob, Conamaq", declaró en diciembre el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, desde el Palacio de Gobierno.

Divisiones internas

Las divisiones internas en Conamaq y CIDOB ilustran cómo las relaciones entre el Gobierno y los grupos indígenas se han deteriorado desde la controversia del Parque Nacional TIPNIS. A principios de 2012, miles de personas marcharon por TIPNIS para detener la construcción de una carretera que uniría los departamentos de Cochabamba y Beni, pero que cortaría por la mitad este paraje natural. El Gobierno de Bolivia dio un paso atrás y anunció la paralización de las obras, pero desde entonces Evo Morales ha recibido fuertes críticas por primar el desarrollo económico frente a cuestiones medioambientales.

En la agenda de Evo Morales figuran cuestiones como el desarrollo agrícola en el sur del país, la ampliación de las tierras cultivables, la explotación minera y maderera de algunos territorios indígenas, y las continuas presiones de los fuertes sindicatos cocaleros del Chapare para aumentar su área de cultivo.

Aunque Evo Morales cuenta con un apoyo superior al 65% para su tercera reelección en las presidenciales de octubre de 2014, las escindidas organizaciones indígenas Conamaq y CIDOB, de corte más combativo y beligerante, parecen llamadas a convertirse en susnuevos adversarios políticos.



Perú: Imposición del proyecto minero Conga es un peligro inminente para cajamarquinos

Servindi, 4 de febrero, 2014.- La imposición a la fuerza del proyecto minero Conga es un peligro inminente para la población cajamarquina en un contexto de impunidad para las fuerzas policiales y donde el monopolio mediático antepone sus intereses económicos a la información veraz.
Así lo advirtió Milton Sánchez Cubas, secretario general de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) en un artículo donde sostiene que la empresa Yanacocha no ha recuperado la confianza de los cajamarquinos y goza del rechazo de la población.
Es urgente que organismos de derechos humanos nacionales e internacionales garanticen los derechos de la población cajamarquina, puesto que el gobierno peruano y algunas de sus instituciones “están sumamente parcializadas y en un franco apoyo a las mineras”.
Observa que Vladimiro Huaroc no cumple su función y que la oficina de “Diálogo” a su cargo en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) “no resuelve los conflicto, los aviva, los agrava. Por ello este señor debe renunciar” afirma Sánchez.

Nueva provocación

De otro lado la empresa minera Yanacocha habría iniciado la remoción de las piedras de las lagunas Negra y Seca, que dan origen a las lagunas Mamacocha Chica y Mamacocha Grande, sin el permiso ni el consentimiento de las autoridades locales y rondas campesinas.
El domingo trasladó 16 maquinarias pesadas a la zona de Mamacocha, en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, y el lunes 3 de febrero siguieron ingresando más maquinarias pesadas para continuar el megaproyecto Conga.
La acción causó un profundo malestar en la población, informó el Instituto Internacional Derecho y Sociedad (IIDS) que recibió información de fuentes locales ronderas.
Indican que la construcción de un camino cerca al Santuario del Cocodrilo, en cuyas faldas se encuentra la laguna Mamacocha, está destruyendo bofedales, sitios sagrados, ríos y ojos de agua que nacen de la laguna.
Se espera que aproximadamente cinco mil ronderos se trasladen a la zona para exigir que la empresa Yanacocha retire sus maquinarias y cese la provocación.
A continuación el artículo completo de Milton Sánchez:

Situación del Proyecto Conga al 2014. Peligro inminente

Por Milton Sánchez Cubas*
4 de febrero, 2014.- En el transcurso de las últimas semanas el movimiento social en Cajamarca a venido siendo víctima de una serie de ataques difamatorios por parte del trabajador de la minera Yanacocha, Miguel Santillana. Estos ataques han sido dirigidos a través del Grupo El Comercio, brazo desinformativo de Yanacocha que ahora ostenta el monopolio mediático en el Perú. Con esto se demuestra una vez más que este monopolio utiliza sus medios de comunicación para promover intereses económicos de sus empresas constructoras que tienen contratos con distintas empresas mineras en el Perú. (1)
Yanacocha en su afán de imponer el Proyecto Conga ha establecido una estrecha alianza con el Gobierno y quieren mostrar las manifestaciones legítimas de los pueblos de Celendín y Bambamarca como actos delincuenciales, terroristas y es el Grupo El Comercio su instrumento para lograr sus objetivos.
El pasado 16 de enero las comunidades de Celendín, Bambamarca y Cajamarca retornaron a las lagunas amenazadas. Este acto constituyó una respuesta contundente al Gobierno de Ollanta Humala, sus ministros y a Vladimiro Huaroc, quienes salieron anunciando que existiría condiciones para reanudar el proyecto minero Conga. Incluso Huaroc declaró que habría 32 comunidades que está pidiendo su ejecución. Sólo en la provincia de Celendín que hizo su llegada a la Laguna El Perol en señal de rechazo a Yanacocha y el Proyecto Conga, se concentraron 48 comunidades que serán afectadas por este proyecto; en similar número de manifestantes la provincia de Hualgayoc llegó a la Laguna Mamacocha. Así se demostró una vez más que Conga no tiene licencia social.

¿Quienes reclaman la ejecución de Conga?

Entonces ¿quiénes son los que reclaman la ejecución de Conga? Son un pequeño número de personas que vendieron algunos terrenos a Yanacocha, la empresa les prometió que serían los nuevos empresarios de Conga; estas personas formaron cerca de 180 empresas, algunos individuos y familias cuentan con empresas por cada hijo. Ellos se endeudaron comprando camionetas, combis y volquetes para trabajar en la mina y se quedaron sin usarlas cuando se detuvo el proyecto minero. Son estas personas que usadas por Yanacocha los trasladan a Lima a reunirse con los ministros y tienen acceso directo a Radio Programas del Perú y a los medios del Grupo El Comercio y Televisión Nacional del Perú. Sin embargo son un grupo reducido de algunas zonas aledañas a Conga que saben que si el proyecto minero se realiza no podrán vivir en el lugar, pero manifiestan que tendrían el suficiente dinero para ir a vivir en otro lugar.
Hace algunas semanas Anonymous (2) filtró archivos del Ministerio del Interior en la que se encuentran informes del reglaje que se viene realizando a dirigentes que junto a su pueblo se oponen a este irracional proyecto minero Conga. En los documentos filtrados también se encuentra un archivo que muestra que el Gobierno de Ollanta Humala planifica toda una estrategia de militarización de las zonas adyacentes al proyecto minero Conga, incluso plantean la construcción de plataformas de aterrizaje de helicópteros para imponer a la fuerza el proyecto minero.

Campamento DINOES

Comisarías en Conga. Imágenes de documento filtrado por Anonymous que revela plan para imponer Conga

La militarizacion del proyecto

Pero militarizar la zona para imponer el proyecto Conga sería un escándalo. Para ello trazaron una coartada a los compañeros de Bambamarca, acusándolos de haber quemado el día 16 una caseta de telefonía móvil y un puesto de seguridad de la mina. Este hecho es de ocurrencia improbable. Los puestos de seguridad se encuentran fuertemente custodiados por numeroso contingentes de la DINOES, así mismo informaron que habrían encontrado a personas armadas, pero no dijeron que a quién intervinieron fue a la seguridad del Alcalde de Hualgayoc que al igual que la seguridad del presidente Ollanta Humala y Roque Benavides portan armas. Esta era la coartada perfecta y así lo difundió EL Grupo El Comercio, al que se sumaron los reportes difamatorios de los corresponsales de Cajamarca para el diario La República en Cajamarca.
Ellos tomaron como fuente de información a la misma empresa Yanacocha y a la Policía Nacional del Perú que se encontraba en el lugar contratada por la minera para “prestarles seguridad”. Como era de prever los titulares fueron como ellos nos llaman, radicales: “Antimineros siembran el Terror en Conga” “Disturbios en Conga” (3) y los periodistas y congresistas que defienden la inversión de Yanacocha reclamaban exaltados, casi vociferando “el Gobierno debe poner mano dura en Cajamarca”, “se debe restablecer el estado de derecho”, palabra de moda dos semanas antes del 16 de enero para los ministros, funcionarios de Yanacocha, Confiep y periodistas asalariados.
Hasta el ex primer ministro Oscar Valdés, responsable de la represión en Celendín y Bambamarca se pronunció: “el Estado peruano debe demostrar más firmeza y seriedad para terminar con este tipo de manifestaciones”, “Estos antimineros le están causando daño al país, han retrasado inversiones. Necesitamos que las inversiones se den”, “es vital que el ministro del Interior, el titular de la PCM e incluso el presidente de la República vayan a la zona y desenmascaren a estas personas que perjudican a miles de peruanos”, “Se necesita una actitud valiente del gobierno” sentenció (4).
Del lado del Gobierno el ministro de Energía y Minas Jorge Merino, que se encuentra muy presionado por las empresas mineras y la Confiep que en algún momento pidieron su reemplazo, se pronunció justamente en el tono que Yanacocha de acuerdo a su plan requería: ante los recientes hechos de violencia registrados en las instalaciones de la empresa Yanacocha en Cajamarca, inversiones en el país tendrán protección del Estado, afirma ministro Merino. “Apoyamos a la inversión privada; nuestra función como gobierno es darle un marco legal a las inversiones que se hacen en el país no solo en Cajamarca sino en todo el país”, dijo. (5) Aquí está, justo lo que quería Yanacocha.
Dos días antes de las manifestaciones en las lagunas Vladimiro Huaroc se fue de boca, revelenado las intenciones y la coartada de Yanacocha. El manifestó para un diario: “Si no se restablece el estado de derecho en Cajamarca, puede devenir el descontrol” quién probablemente ya sabía que el 16 de enero se iban a generar “desmanes” por los “rojos ultra radicales que se oponen al progreso de nuestro país”. (6)
Lo mas indignante son las declaraciones de la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del distrito fiscal de Cajamarca, Esperanza León Deza. Ella informó el día 02 de febrero para Perú 21, diario del Grupo El Comercio, que el Ministerio Público implementará una serie de acciones preventivas con el propósito de evitar desmanes en el marco de las protestas contra el proyecto minero Conga. Esto es una sentencia para los manifestantes, pues sobre los hechos que nos acusan haber causado el 16 se encuentran en investigación, sin embargo la fiscal adelanta juicio al respecto. (7)

Celendín manifestación 03 de febrero
En la misma nota de Perú 21 anuncian que el proyecto Conga se reiniciaría el día 03 de febrero, por lo que las comunidades de Sorochuco y Huasmín el día 3 nuevamente han regresado a inspeccionar, cuidar y vigilar nuestras lagunas. Estos se enfrentan a un peligro latente pues la base militar en San Nicolás de Chaillhuagón que anunciaron su construcción ya se encuentra funcionando la misma que cuenta con plataformas de aterrizaje de helicópteros. Esta es la nueva forma de imposición de los proyectos que no tienen licencia social. Este peligro se fundamenta más aún con la promulgación por parte del Gobierno de la Ley 30151 (8) que otorga inmunidad al terrorismo que viene del estado y que da licencia para reprimir o matar a los manifestantes. (Manifestantes para El Grupo El Comercio significa: rojos ultra radicales que se oponen al progreso del país)
Mientras los ministros del Gobierno y Vladimiro Huaroc a través del monopolio mediático El Comercio anuncian que Yanacocha ha cambiado de actitud y ha recuperado la confianza de los cajamarquinos (9) esta empresa fue nuevamente denunciada por otra familia aledaña al proyecto Conga de despojo y apropiación arbitraria o mejor dicho de robo de sus terrenos. Se suma a ello la nueva denuncia que realiza la familia Chaupe de amenazas de muerte e invasión por la policía a sus terrenos pidiéndoles que se retiren de las supuestas propiedades de Yanacocha; como sabemos la familia Chaupe se negaron vender sus tierras a la minera, sus terrenos se ubican frente a la Laguna Azul y se han constituído en el mayor obstáculo para el Proyecto Conga pues esta laguna es el Corazón mismo del proyecto y se convertiría en el botadero de desechos tóxicos de este proyecto. Así mismo un trabajador de la empresa minera Yanacocha denunció haber sido víctima de contaminación con mercurio en la sangre y que la empresa no se responsabiliza de su caso.
Otro hecho de importancia durante estas semanas que pasaron ha sido el archivamiento por parte del Fiscal Víctor Pinillos Padilla, de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo de los asesinatos que ocasionaron las represiones a manifestantes que mostraban su rechazo al proyecto Conga. Estas muertes fueron causadas por disparos de parte de fuerzas conjuntas de policías y militares el pasado 3 y 4 de julio en Celendín y Bambamarca, incluso reconocen que los disparos podían haber provenido de los helicópteros que sobrevolaba en la ciudad de Celendín (10).
El fiscal Pinillos alude que la justificación para el archivamiento del caso es la imposibilidad de determinar quienes dispararon; sin embargo creemos que alguien ha tenido que ordenar la utilización no sólo armamento de disuasión (bombas lacrimógenas, perdigones, balas de goma), sino también de armas letales como fusiles Galil, AKM, etc. que fue lo que al final causó la muerte a 5 ciudadanos peruanos y no las piedras que se tiraron entre ellos como anunció el Ministerio del Interior en comunicado en su página web que luego retiraron.

Conclusiones:

1. El proyecto Conga no tiene licencia social por lo que quieren imponerlo a la fuerza, utilizando las fuerzas especiales de la Policía y modificando las leyes para bañarlas de impunidad en caso asesinen a los manifestantes.
2. Yanacocha goza del total rechazo de la población y nunca ha recuperado la confianza de los Cajamarquinos.
3. Que los monopolios mediáticos son una amenaza para la población pues anteponen sus intereses económicos antes de informar con la verdad.
4. Vladimiro Huaroc no cumple su función, la oficina de “Diálogo” que el tienen a su cargo en la PCM no resuelve los conflicto, los aviva, los agrava. Por ello este señor debe renunciar.
5. Es inminente el peligro de la población Cajamarquina, pues al reclamar sus derechos y hacer escuchar su voz podría causarles la muerte por parte de la policía que goza de la impunidade de la ley que otorga licencia para matar.
6. Es inminente el peligro que corre la familia Chaupe por las amenazas de muerte y el constante hostigamiento de parte de la Policía Nacional del Perú al servicio ya no de la población, sino de la empresa minera Yanacocha.
7. Se hace necesario la intervención urgente de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales para garantizar los derechos de la población cajamarquina, puesto que en el Perú su Gobierno y algunas de sus instituciones están sumamente parcializadas y en un franco apoyo a las mineras.
Existen más conclusiones que podríamos obtener de este análisis, sin embargo en este momento se me escapa de la mente.
Notas y enlaces:

* Milton Sánchez Cubas es  Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC).
—-
Fuente: Celendin Libre: http://celendinlibre.wordpress.com/2014/02/03/situacion-del-proyecto-conga-al-2014-peligro-inminente/

Buscan erradicar la violencia transgénero

Monterrey

Tomando como referencia la campaña para evitar la violencia hacia la mujer, aquellas donde comunicadoras y figuras de la televisión aparecían recreando huellas de golpes, un proyecto fotográfico busca crear la misma conciencia pero enfocado hacia la comunidad transgénero.
La serie de retratos los inició Heriberto García Martínez en el 2011 a petición de Natalia, una chica trans testigo de los constantes abusos, en el cruce de las calles Colón y Cuauhtémoc, por parte de las corporaciones policiacas.

Hace unas semanas Natalia falleció y en su recuerdo se estará difundiendo la serie de retratos que se fueron tomando, donde trasvestis y transgéneros aparecen maquillados simulando golpes, como en la campaña ***El que golpea a una nos golpea a todas***.

"Natalia me decía que cada semana tenía que ir a asistir a una de sus amigas que había sido detenida, entonces pensamos en la campaña contra la violencia hacia las mujeres y de ahí comenzó todo", expresó Heriberto García Martínez.
"En algún momento se pensó en poner las fotografías tipo pósters en la avenida Colón, por ejemplo, dado que la situación de violencia continúa", comentó el fotógrafo.
Con los años se fueron realizando las imágenes sin tener un espacio para exhibirse. Hoy se está buscando promoverlas en internet o a través de las distintas asociaciones de apoyo a la comunidad LGBT (lésbico, gay, bisexuales y transgénero).

Por el momento la serie de imágenes han sido difundidas en las redes sociales, pues el fin de concientizar sobre la violencia hacia esta comunidad sigue estando vigente, como lo son los casos de robos y violencia en diferentes puntos de la ciudad, aunque principalmente en la calle Colón.

"En algún momento se pensó en poner las fotografías tipo pósters en la avenida Colón, por ejemplo, dado que la situación de violencia continúa", comentó el fotógrafo.
El proyecto se une a serie de trabajos que pintores o fotógrafos han realizado para dar a visibilidad al grupo transgénero de Monterrey.

Aristeo Jiménez, como fotógrafo, o Héctor Godoy en la pintura han realizado proyectos al respecto.

Las críticas por esta serie de imágenes, menciona Heriberto, en algún momento llegaron.
"En alguna ocasión cierto círculo de fotógrafos me decían que yo retrataba pura basura. Una de las cosas que yo descubrí, realizando estas series, es que la comunidad transgénero tiene una vida muy compleja, pero como la de cualquiera de nosotros", señaló.

Ecuador: La unidad indígena se probará en estos comicios

En Chimborazo. Arriba, Jerónimo Yantalema y Lourdes Tibán. Abajo, Miguel Lluco y Mariano Curicama, en acuerdo con A. País. Fotos.: archivo Particular   
En Chimborazo. Arriba, Jerónimo Yantalema y Lourdes Tibán. Abajo, Miguel Lluco y Mariano Curicama, en acuerdo con A. País. Fotos.: archivo Particular Ampliar En Chimborazo. Arriba, Jerónimo Yantalema y Lourdes Tibán. Abajo, Miguel Lluco y Mariano Curicama, en acuerdo con A. País. Fotos.: archivo

Una de las lecturas más importantes que surgirá luego de los resultados electorales del domingo 23 de febrero tiene que ver con el futuro del movimiento indígena. Su unidad, hablando en términos convencionales, está a prueba.

Pachakutik, el brazo político de la Conaie, tiene dos retos por superar. El primero, el triunfo en las provincias donde históricamente ha sido fuerte, sobre todo, en elecciones seccionales: Imbabura, las provincias de las Sierra central y las amazónicas. El segundo desafío tiene que ver con el fortalecimiento de sus bases, luego de que muchas de ellas dieran su apoyo en el oficialismo.

El clima en Chimborazo 

 Chimborazo es la única provincia donde Pachakutik tiene un acuerdo político, desde el 2009, con Alianza País. Por ese convenio, la organización se dividió a nivel provincial. El primer grupo está liderado por Miguel Lluco, expresidente de la Conaie y Mariano Curicama, prefecto que busca la reelección. Ambos controlan el Movimiento Indígena de Chimborazo (Mich) y la dirección de Pachakutik.

El segundo está dirigido por Delfín Tenesaca, expresidente de la Ecuarunari, la asambleísta Lourdes Tibán y Jerónimo Yantalema, actual candidato a la Alcaldía de Guamote. Ellos se cobijan en el Frente Unido por Guamote para triunfar en ese cantón e "integrar nuevamente a las bases", dice Yantalema.

Pero casa adentro, las diferencias parecen irreconciliables. Este dirigente acusa a Pachakutik de "vender" al Gobierno la lucha de años del movimiento indígena. Lluco y Curicama respaldan al presidente Rafael Correa. Tienen a su cargo varias jefaturas, tenencias políticas y comisarías nacionales. El candidato a la Prefectura señala que el acuerdo con Alianza País es programático y no electorero. "Pachakutik pone el candidato a la Prefectura y Alianza País a la Alcaldía de Riobamba".

Para el analista político Édison Barba, "en Chimborazo, los líderes indígenas visibles son Curicama y Lluco". Augura el triunfo del oficialismo en esta lid.

Qué pasa en Imbabura 

El movimiento indígena también se ve disperso. Pachakutik solo inscribió candidatos a alcalde en Otavalo y Cotacachi. En Antonio Ante apoya al MPD. Por primera vez, no habrá candidatos en Ibarra, Urcuquí y Pimampiro. Alianza País, en cambio, apuesta por la reelección de líderes indígenas como Mario Conejo, alcalde de Otavalo, y Alberto Anrango, de Cotacachi. Conejo inició su vida política en Pachakutik; hoy está con el Gobierno. Lo mismo pasa Antonio Lema, el primer candidato a concejal urbano de Otavalo, que esta vez está con Creo. Anrango no es de la Conaie, pertenece a la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi Para Auki Tituaña, exdirigente de Pachakutik, el movimiento indígena está fraccionado por las fallas de los dirigentes".

Según Manuel de la Torre, coordinador de Pachakutik, Conejo y Anrango están desgastados por lo que "Correa tiene que promocionarles".

Altos y bajos en el Austro 

En Azuay y Loja, la presencia de Pachakutik se debilita. En la primera provincia, esta agrupación va aliada con el MPD, salvo parroquias como Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe.

Carlos Pérez Guartambel, titular de la Ecuarunari, admite que la alianza electoral del año pasado fragmentó al movimiento indígena. En Loja la situación en similar. De sus 16 cantones, el mayor espacio se disputa en Saraguro, con Abel Sarango.

 No obstante, en Zamora Chinchipe la fuerza indígena se consolida con el discurso antiminero de Salvador Quishpe, actual prefecto. Según el analista Lalo Cabrera, a diferencia de lo que sucede en Loja, en Zamora, la defensa de la naturaleza mueve a las comunidades indígenas. En cantones como Palanda, Chinchipe, El Pangui, Paquisha, Yacuambi la bandera arcoíris flamea en las viviendas, donde el liderazgo de Quishpe se medirá con el candidato del Gobierno: Eduardo Calvas.

 En contexto 

En la segunda vuelta presidencial del 2006, el movimiento indígena apoyó a Rafael Correa. A partir del 2009, ese acercamiento se deterioró. Los indígenas aseguran que el Gobierno criminalizó su protesta. El Régimen lo ha negado. no olvide Pachakutik,  desde sus inicios en 1996, ha tenido mayor presencia en los gobiernos locales. En el año 2000. por ejemplo, captó la mayor cantidad de prefecturas a nivel nacional (22,7%). Y fue la cuarta fuerza política con mayor porcentaje de alcaldías (12%) Entre el 2004 y el 2009 el movimiento del arcoíris obtuvo en promedio el 15% de prefecturas. En el 2009, se convirtió en la segunda fuerza provincial, luego de Alianza País.

 En las pasadas elecciones,  Pachakutik experimentó un bajón. En alianza con el MPD, apostaron por el ex presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, pero quedó en sexto puesto con el 3,26%. Su presencia legislativa se redujo a cinco curules de 137.

No olvide 

Pachakutik,  desde sus inicios en 1996, ha tenido mayor presencia en los gobiernos locales. En el año 2000. por ejemplo, captó la mayor cantidad de prefecturas a nivel nacional (22,7%). Y fue la cuarta fuerza política con mayor porcentaje de alcaldías (12%) Entre el 2004 y el 2009 el movimiento del arcoíris obtuvo en promedio el 15% de prefecturas. En el 2009, se convirtió en la segunda fuerza provincial, luego de Alianza País.

En las pasadas elecciones,  Pachakutik experimentó un bajón. En alianza con el MPD, apostaron por el ex presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, pero quedó en sexto puesto con el 3,26%. Su presencia legislativa se redujo a cinco curules de 137.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/elecciones2014-cmpana2014-movimientoindigena-Pachakutik-Conaie_0_1082891810.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

SOS Yasuní, 295 - El día de la Amazonía

¿Qué pasa en la selva?

Acto por la vidaCon esta pregunta, el colectivo Lluvia Comunicación, intenta recordarle a la sociedad ecuatoriana, que no basta con declarar un día para conmemorar o celebrar un lugar de tanta importancia para nuestro país y el mundo, que la amazonía requiere de un compromiso en el día a día de todas y todos nosotros para respetar sus derechos y los derechos de quienes habitan y dependen de ella. Plantas, animales y seres humanos están en peligro de desaparecer si no hacemos nada por cuidarlos, por defenderlos, por salvarlos.

Este 12 de febrero debe ser un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo o dejando hacer por esta zona en la que se han posado sucias manos que buscan extraer sus recursos sin importar lo que suceda con ella, como si no quisiéramos aprender de las tristes experiencias que en este y en otros lugares del mundo se ha vivido.

Les invitamos a reflexionar entonces este 12 de febrero (y toda la semana), con dos actividades organizadas por aquellas personas, que incluso a costa de su propia seguridad, siguen y seguirán defendiendo la selva, las montañas, el agua... la vida misma:

Los esperamos.


¿Qué puedo hacer yo?

  • ¡Descarga AHORA!!! "AGE OF YASUNÍ" en tu smartphone... y ayuda a los YASunidos a continuar con su defensa del Yasuní.
Facebook Guardianes del Yasuní Video-juego Age of Yasuní

6 º Congreso del MST: “Reforma Agraria Popular"

Con el lema “Luchar, Construir Reforma Agraria Popular", que sintetiza las tareas y desafíos para el período que se abre, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) del Brasil inició su 6 º Congreso Nacional el 10 de febrero con la participación de cerca de 16 mil delegados/as provenientes de 23 estados y el Distrito Federal.

La Reforma Agraria Popular, defendida por el MST, busca de responder a las exigencias de la situación actual que se caracteriza por la imposición del modelo de producción agrícola que responde al gran capital, que ahora está constituido por el capital financiero y las empresas transnacionales.

El programa de Reforma Agraria Popular señala algunos elementos básicos en relación al campo:

- Priorizar la producción de alimentos para el pueblo brasileño, y no a la producción de mercancías destinadas exclusivamente a la exportación;

- Cambiar la matriz tecnológica de la producción de alimentos, con la implementación de la agroecología. O sea, producción de alimentos sanos sin el uso de agrotóxicos y en armonía con el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad, sin destruir la vegetación local y sin contaminar el suelo, el agua , los ríos y las aguas subterráneas ;

- Desarrollar agroindustrias en el campo, para agregar valor a los productos, generar mayores ingresos para los agricultores a fin de que esos ingresos queden en manos de los agricultores y no de las grandes corporaciones transnacionales, posibilita crear nuevos puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, garantizando su permanencia en el campo;

- Proporcionar actividades culturales, recreativas , infraestructura y educación en el campo.

En suma, La propuesta de Reforma Agraria Popular apunta a: erradicar la pobreza en las zonas rurales; combatir la desigualdad social y la degradación de la naturaleza, que tiene sus raíces en la estructura de la propiedad y en la degradación de la naturaleza, garantizar condiciones de mejoría de vida para todas las personas y oportunidades de trabajo, ingresos, educación , cultura y ocio, estimulando la permanencia en zonas rural, especialmente a los jóvenes, garantizar las condiciones de igualdad de participación igualitaria de las mujeres que viven en el campo, preservar la biodiversidad vegetal , animal y cultural existente en todos los biomas .

El texto de la propuesta se encuentra aquí:  http://www.movimientos.org/es/content/programa-agrario-del-mst-%C2%A1luchar-%C2%A1construir-reforma-agraria-popular


Más información del Congreso:  http://www.movimientos.org/es/etiquetas/mst-vi-congreso
http://www.mst.org.br