sábado, 8 de septiembre de 2012

ECUADOR: Mensaje de Alberto Acosta desde La Mana

La Mana, provincia de Cotopaxi, 8.9.2012

Compatriotas:

Las izquierdas ecuatorianas recuperan su capacidad conductora. El 1 de septiembre pasado, en una multitudinaria Convención realizada en la ciudad de Guayaquil, las organizaciones sociales y políticas que conforman la Unidad Plurinacional, conjuntamente con representantes de los movimientos sociales, eligieron a su candidato a la Presidencia para los comicios del 2013.

El evento sobresalió por la transparencia del proceso y por el espíritu profundamente democrático y solidario que animó a los participantes. No hubo ni ganadores ni perdedores: triunfaron la unidad, la diversidad, la tolerancia, la madurez de las organizaciones y la camaradería entre los asistentes y precandidatos de la tendencia y la disposición a la renovación. Triunfó la alegría con la que hoy asumimos este nuevo compromiso.

Pero sobre todo triunfaron ustedes, amigos, amigas y representantes de las organizaciones que asistieron a la Convención; triunfó su esfuerzo por construir colectivamente una opción política democrática renovada para el Ecuador; triunfaron los miles de compatriotas que nos acogieron solidariamente durante el recorrido por el país.

Hoy les manifiesto mi afecto y les agradezco a todos los delegados y delegadas de las organizaciones participantes que honraron con su voto a los seis precandidatos de la Coordinadora. Ese compromiso militante ha permitido presentarle al país un ejemplo de elecciones primarias absolutamente transparentes y democráticas. Y, sobre todo, nos ha permitido recuperar la esperanza de un cambio profundo para devolverle al Ecuador su rumbo emancipador sustentado en una democracia auténtica.

¡Siempre más democracia, nunca menos!


Madrid acogerá la futura "Las Vegas" de Europa

La ciudad de Madrid fue escogida por el millonario estadounidense Sheldon Adelson para implantar un gigantesco complejo de casinos y hoteles, inspirado en Las Vegas, pero el proyecto pende de la resolución de la situación económica de España, al borde del rescate financiero.

"Barcelona es un destino turístico excepcional y escoger Madrid antes que Barcelona no fue una decisión fácil", dijo Adelson, presidente del grupo Las Vegas Sands, en un comunicado difundido el viernes.

El grupo estadounidense, que pospuso varios meses su decisión, reconoció no obstante que el proyecto, bautizado "Eurovegas", pende en parte de la evolución de la situación económica en Europa, y en particular de España, uno de los eslabones frágiles de la zona euro.

"El proceso está aún en gran parte en una fase inicial, y los progresos que se puedan realizar para resolver las actuales dificultades en Europa serán un elemento de reflexión importante", precisó Las Vegas Sands.

La empresa explicó que finalizó sus estudios de viabilidad y ahora se prepara para determinar el tamaño, la ubicación y las opciones de financiamiento.

El presidente del grupo, Sheldon Adelson, se congratuló de que el gobierno regional de Madrid haya sido un "firme defensor" del proyecto y apreció "la energía" para impulsarlo.

Tras meses de rumores, la presidenta de esta región, Esperanza Aguirre, y el de su competidora, el presidente de Cataluña, Artur Mas, dieron a entender ambos que Madrid había sido escogida.

Cataluña ya anunció el viernes, poco antes de que se oficializara la noticia, un proyecto alternativo para Barcelona que comprende seis parques temáticos que también incluirán, con una inversión de unos 4.700 millones de euros.

Los promotores de "Eurovegas" han seducido a los españoles anunciando la construcción en un periodo de 10 a 15 años de 12 hoteles, nueve teatros, tres campos de golf, salas de congresos y la creación de hasta 250.000 empleos.

Las Vegas Sands propuso financiar sólo el 35% de los fondos de la primera fase de 6.800 millones de euros, aspirando a obtener beneficios de 20%. El grupo, que multiplicó los contactos con los bancos, reconoció a fines de junio que tenía problemas para hallar el resto del financiamiento.

El proyecto fue muy apoyado por el Partido Popular (en el poder) y las organizaciones patronales, pero la oposición de izquierda y varias asociaciones lo denuncian y critican su "opacidad".

"Todos los proyectos que puedan permitir que se generen puestos de trabajo son muy bienvenidos", afirmó la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, dijo que el proyecto "reactivará notablemente" la economía de un país en recesión.

En la oposición, el jefe del partido de izquierda Izquierda Unida denunció un plan que "no tiene nada que ver con la economía productiva y honesta" y que sólo vendrá a "usurpar recursos para potenciar una fábrica de ludópatas".

El grupo "Eurovegas No", que lanzó en internet una campaña para recoger testimonios de personalidades opuestas al proyecto, fustigó los "impactos económicos, sociales y medioambientales" del complejo, si alguna vez se concreta.

Los oponentes al proyecto afirman además que Las Vegas Sands exige para avanzar en la propuesta una revisión de la ley española, especialmente aquella destinada a evitar el blanqueo de capitales.

Temen asimismo que esto sea una puerta abierta a las mafias de la prostitución y denuncian un retorno a los peores excesos de la burbuja inmobiliaria, que precipitó la crisis en el país en 2008.

Las Vegas Sands es propietaria de los hoteles y casinos The Venetian y Palazzo en Las Vegas (este de Estados Unidos), así como de casinos en Macao y Singapur.

mk-ib/pa/pc

España: El Defensor del Pueblo andaluz apoya crear una Ley integral de transexualidad


Alrededor del 50% de los transexuales de este país ha ejercido en algún momento de sus vidas la prostitución, un porcentaje realmente alarmante. Tales cifras provienen del estudio ’Transexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados’, realizado por un grupo de investigadores del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga a petición de la FLGTB.

Los resultados de la investigación fueron presentados en Sevilla el jueves por el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, y la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), Mar Cambrollé. ”El 90 por ciento de transexuales que ejercen la prostitución si tuviera opción de conseguir trabajos sin cualificación la dejarían”, asegura Cambrollé. Un tercio de los encuestados afirma tener ingresos inferiores a 600 euros, y un 15% de tan solo 300 euros. Además, la tasa de desempleo en el colectivo alcanza el 35%.

Ante esta situación, y los altos porcentajes de discriminación registrados en la investigación, Mar Cambrollé, emplaza a las administraciones, al Gobierno de la Junta de Andalucía y a los partidos políticos, a crear un marco jurídico que garantice la no discriminación y los derechos colectivos en una Ley integral de transexualidad, que ya fue pedida en 2009 y que terminó en una Proposición No de Ley presentada en el Parlamento por el PSOE.

“Es un ley necesaria porque va a trabajar en tres aspectos principales, en políticas de acción positivas en empleo; en educación con protocolos y campañas de sensibilización para docentes; y el ámbito sanitario, donde tenemos una gran demanda”, ha recalcado. Hay que recordar que Andalucía ha sido pionera en 1999 creando la primera unidad de atención a personas transexuales, pero se demanda una renovación de los protocolos de atención que son obsoletos y no incluyen a los menores de edad.




*

Colombia: La autonomía indígena del Cauca entre el fuego cruzado

Indígenas del Cauca exigen la retirada de las FARC y del Ejército de sus territorios. Hablamos con los protagonistas de este proceso de autonomía, clave en el inicio del reciente proceso de paz.

Fuente: Los Movimientos Contraatacan

La guardia indígena quema armas requisadas a las FARC durante un ritual comunitario realizado el pasado 21 de julio en el norte de Cauca (Toribío). Foto: Nuria Morello

Era un domingo por la mañana cuando el tatuco, un artefacto explosivo conocido por su poca precisión, reventó el puesto de salud indígena. El ataque de las FARC al pueblo de Toribío, en el departamento del Cauca, dejó siete personas heridas el 8 de julio. A la enfermera jefe hubo que cortarle una pierna. “Fue el último hecho que llena la copa”, explica a DIAGONAL Jesús Chávez, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Las comunidades decidieron hacer lo que habitualmente hacen: expulsar a los actores armados de sus territorios para que “se lleven su guerra a otra parte”. Pero esta vez lo hicieron de forma “más contundente”, cuenta Chávez.

Dos mil guardias indígenas subieron el pasado 17 de julio al cerro Berlín y obligaron a los soldados del Batallón de Alta Montaña número ocho a desalojar el lugar. El cerro Berlín, como parte de las tierras indígenas, es territorio colectivo. Además, es un lugar sagrado. Contra lo que dicta la Constitución de 1991, el Ejército se había instalado allí sin haber consultado a la comunidad. Custodiaban dos torres de comunicaciones, una de ellas de Telefónica. Las imágenes de la Guardia Indígena sacando a los militares en volandas ocasionaron un revuelo mediático. Trascendió, por encima de todo, la fotografía de un militar llorando. Menos repercusión tuvo la destrucción por parte de los comuneros de un campamento de las FARC.

Experiencia para la paz

Tras varios asesinatos, y entre una militarización creciente, el presidente Juan Manuel Santos viajó al Cauca para pedir perdón por las violaciones de los derechos humanos que se habían producido en julio y agosto. “Santos sabe jugar con todas las fichas y busca su reelección. Su discurso es diferente al de Uribe, pero sus órdenes son las mismas”, expone Jesús Chávez. En la mesa de concertación que se ha abierto con el Gobierno se hablará de la tan demandada paz en Colombia. “Nosotros no podemos esperar a ver cuándo les da la gana a los dos actores armados de retirarse de los territorios indígenas. Es urgente hablar de salir del conflicto por la vía negociada. Hay experiencias en otros pueblos de que cuando no hay guerrilla, ni hay fuerza pública, se ha garantizado la tranquilidad y la paz. Queremos aportarle a Colombia una experiencia desde la población civil para la construcción de la paz”, añade el consejero mayor del CRIC.

15.000 guardias indígenas

Con su distintivo pañuelo rojo y verde, y armados sólo con un bastón de mando adornado con cintas de colores, 15.000 hombres y mujeres de todas las edades forman la Guardia Indígena del Cauca. Cuando las comunidades quedan en el fuego cruzado, la Guardia se encarga de protegerlas en los lugares de asamblea permanente. Cuando encuentra armas o plantaciones de cultivos ilícitos, las destruye. Así hizo el pasado julio con los fusiles que le requisó a las FARC. La Guardia no es una estructura policial, sino una herramienta de resistencia civil que ha evolucionado con el proceso de autonomía iniciado en 1971 por el CRIC.

Guillermo Tenorio nació en 1941 y formó parte del proceso de creación del CRIC. Describe los años de “terraje”, la relación feudal que existía todavía en los ‘60: “Muchas familias estábamos en la misma situación, trabajándole al patrón, sin remuneración, solamente por vivir en su hacienda”. En los más de 40 años de movimiento indígena en el Cauca, el CRIC consiguió abolir el terraje, recuperar más de 544.000 hectáreas de territorio ancestral y echar a andar un sistema educativo, judicial y de salud propio. Hoy, 320.000 personas, en su mayoría indígenas nasa, se coordinan en esta institución a través de un sistema tradicional de democracia participativa: los cabildos indígenas. Las asambleas llegan a ser de 7.000 u 8.000 personas.

En comunidad se decide qué hacer para preservar los recursos naturales, expulsar a los actores armados y luchar contra la pobreza extrema. Según explica el analista Juan Carlos Houghton, esa autonomía, que consiguió plena cobertura legal con la Constitución de 1991, se ha convertido en “un desafío abierto ante los proyectos territoriales de la insurgencia, del Estado y de los paramilitares”.

Guardia indígena frente a la estación de Policía. Foto: Martín Cúneo

Casi a las afueras de Caldono, una comunidad organizada en el CRIC, hay un pequeño cerro. Desde ahí se ven las montañas, la vegetación exuberante y las casas bajas de colores, algunas todavía con agujeros en los tejados. El guardia indígena Pedro Huete señala la estación de la policía militar, que está junto a la plaza y la iglesia, en el centro de la comunidad. “La policía tiene miedo y ahí se siente más protegida. Cuando las FARC se despliegan a las afueras –señala hacia todos lados– intentan darle a los soldados, pero las pipetas que tiran caen en medio del pueblo. Siempre hay dos o tres heridos civiles”, explica Huete. El puesto de policía de Caldono está resguardado por las omnipresentes trincheras hechas de bolsas de plástico verde. “Éste es el puesto más seguro de la zona”, asegura con orgullo y diplomática placidez el oficial al mando.

Pero para los comuneros la presencia militar no conlleva mayor seguridad. Al contrario, “los militares han sido actores intelectuales y físicos de masacres perpetradas en alianza con el paramilitarismo y con el narcotráfico: han asesinado a muchos compañeros”, explica Chávez. Tampoco trae seguridad la presencia de las FARC. Para Edison Peña, consejero nasa del CRIC, “las FARC dicen tener una política de defensa del pueblo, pero no están defendiendo, están atacando al pueblo. Ya dejaron la política revolucionaria y se convirtieron en hombres bélicos”. Peña tiene muy presente el atentado del 9 de julio de 2011, en el que la guerrilla hizo estallar una chiva [autobús] bomba frente a la estación de Policía de Toribío en pleno día de mercado, con un resultado de 103 heridos y tres muertos.

Al margen del mercado

A unos 600 metros de la estación de Policía de Caldono ha aparecido un objeto que parece fuera de lugar. Se trata de una retroescavadora de unos 20 metros de largo. La mole amarilla está aparcada junto a una humilde casa de porche demadera. Su imponente pala descansa sobre un prado verdísimo. Saltándose las leyes de las autonomías indígenas, que obligan a realizar una consulta previa, el gigante minero Anglo Gold Ashanti, empezó en 2010 una explotación en un río de Caldono. La comunidad se lo advirtió, varias veces. La minera hizo oídos sordos. Así que los indígenas expulsaron a los trabajadores y requisaron lamaquinaria. “La retro ahora sirve para hacer trabajo comunitario”, explica a DIAGONAL Albiro Calambás, consejero mayor de Caldono.

Sobre el Cauca pesa su importancia geoestratégica: es paso de droga para los narco, tierra fértil para los monocultivos de caña para biodiesel y golosos cerros para las empresas mineras. A mediados de 2011, más del 50% del departamento estaba solicitado para realizar explotaciones mineras. Pero para los indígenas las zonas altas donde nacen los ríos son sagradas. Y no sólo porque es el lugar donde se realizan los rituales. De los ríos depende la vida de las comunidades.Hasta ahora no han permitido que las empresasmineras ni las cañeras entren en sus tierras. Para Juan Carlos Houghton, la apuesta indígena por ejercer la soberanía ha resultado ser “la más exitosa estrategia” para impedir que el territorio se convierta en un “supermercado dematerias primas”.

“Somos incómodos porque estamos golpeando un modelo”, cuenta a contraluz la exconsejera mayor del CRIC Aída Quilcué, que lideró en 2008 la Gran Minga por la Vida, una de las mayores movilizaciones en la historia reciente de Colombia. “Demostramos al mundo indígena, y al mundo nacional e internacional, que no siempre hay que obedecer, que se trata de construir un proceso conjunto. Nuestro proyecto de vida es transformar el modelo de los pueblos indígenas y sectores sociales en una realidad, que se combata la extrema pobreza y el hambre”, explica Quilcué. En las tierras indígenas 6.000 familias no tienen tierras para producir sus alimentos.

Vacuna frente al desplazamiento

En agosto, se han sucedido las amenazas del grupo paramilitar Águilas Negras a los líderes del CRIC. “Aunque el Gobierno insiste en que los paramilitares se desmovilizaron en 2006, acá siguen actuando”, explica Ana Deida Secué, especialista nasa en el área jurídica. En Colombia más de cuatro millones de personas han dejado sus casas, sus tierras y a menudo todos sus bienes, para escapar de los ataques, propios del cine gore, de los paramilitares. Una vez desplazadas, sus terrenos no tardan en ser aprovechados por parte de grandes empresas para monocultivos de exportación, explotación petrolera y minera o, simplemente, fines especulativos, según describe el historiador y experto en movimientos sociales Frank Molano.

Pero, en el territorio organizado en el CRIC, el binomio desplazamiento- apropiación de tierras se encuentra con el obstáculo del proceso de autonomía. Gilberto Yafué es experto nasa en tierras. Para él, las raíces con las que cuenta el movimiento indígena en el Cauca es la mejor vacuna frente al desplazamiento, el robo de tierras y el empobrecimiento de la población: “Frente al ruido de la armas, frente al cruce de los disparos, hay miedos. Pero cuando hay sentido de la identidad y sentido de pertenencia no hay posibilidades de desalojo, no hay posibilidades de desplazamiento”.

DIÁLOGOS DE PAZ

Tras una semana de rumores, el presidente Juan Manuel Santos confirmó el lunes 27 de agosto que se han iniciado conversaciones con las FARC para construir un proceso de negociación. “Santos hasta ahora no había hablado de la paz. Ahora, con la movilización del movimiento indígena, se vio obligado. La estaba guardando como estrategia para la campaña de reelección, pero le tocó avanzar en ese escenario”, declara a DIAGONAL Jesús Chávez, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca.

A la presión del movimiento indígena se le ha sumado, particularmente en los dos últimos años, la de otros sectores sociales. Entre ellos, La Marcha Patriótica, que agrupa a un sector campesino que presiona por la paz, el Congreso de los Pueblos y Colombianos y Colombianas por la Paz, con Piedad Córdoba como una de sus cabezas más visibles. Según explica el historiador Frank Molano, Santos representa los intereses de inversionistas estadounidenses y europeos y, con un proceso de paz, avanzaría en un ordenamiento político y jurídico que beneficiaría a estos sectores económicos.


LIBERACIÓN DE LA MADRE TIERRA

Ante la falta de una reforma agraria, el CRIC empezó en 1971 a realizar recuperaciones de tierra en las grandes haciendas. Hoy cuenta con 544.000 hectáreas. Constitución del ’91 no sólo reconoce esa propiedad, sino que recoge el derecho a desarrollar una legislación indígena propia en los resguardos. “Fue la primera vez que esto ocurría en América Latina”, explica el líder nasa Ezequiel Vitonás. El investigador Juan Carlos explica a DIAGONAL que el concepto de autonomía o territorio se toman de occidente: “Antes no existía la propiedad sobre la tierra, era al revés, la tierra no tiene dueños y por eso hay que quitárselos. El concepto de liberación de la madre tierra es eso [hoy se les llama así a las tomas]. Pero para que no tenga dueño tenemos que ser los propietarios nosotros. Cuando se dice que la Amazonía es patrimonio de la humanidad, es que se la van a dar a Novartis o a Monsanto, pero cuando los indígenas dicen ’esto es mío’ realmente están diciendo que es de la humanidad”.


’TANGAS SÍ, VERDAD NO’

Con este título, el antropólogo Jaime Arocha denunciaba el tratamiento del conflicto realizado por Caracol Radio (grupo Prisa). “En Caracol son muy buenos para hallar en la web estudios sobre tangas y sexualidad”, pero respecto al Cauca omiten datos relevantes, y sus olvidos benefician al Gobierno, venía a decir Arocha. Crítica similar hacía la antropóloga Marta Rodríguez al decir “la sociedad no le ve las lágrimas a los indígenas”, en relación con la foto de un soldado llorando al ser desalojado de su base. La foto, publicada también por el diario español El País, levantó rechazo en contra del movimiento nasa. Frente a estas coberturas, el CRIC opta por una comunicación propia. “Lo que argumenta el Gobierno, que la militarización es contra el narcotráfico y la guerrilla, es un pretexto para militarizar nuestros territorios, que la gente se desplace o que sean fáciles de manejar.Es allí donde nosotros entramos a contar lo que realmente pasa”, explica a DIAGONAL la comunicadora indígena Dora Muñoz.

HISTORIA DEL PUEBLO NASA. RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO

Caldono. Foto: Emma Gascó

- LA ABUELA WEY TANA La cacica Gaitana (Wey Tana) es descrita como una mujer viuda, fuerte y mayor. Se opuso a la invasión en el siglo XVI: apresó al conquistador Pedro de Añasco y lo paseó por las comunidades, animando a la rebelión. A “la abuela Wey Tana” le acabaron siguiendo 12.000 guerreros, en una alianza indígena que combatió a los españoles durante siglo y medio.

- EL ALQUILER INVERSO El terraje era una forma de esclavitud que implicaba, por ejemplo, derecho de pernada. A principios del siglo XX, el líder Quintín Lame empezó a recorrer las comunidades: “Le hemos dado posada al blanco, y en vez de nosotros cobrarle el arrendo a él, él nos cobra a nosotros”. En 1914 se desencadenó la Quintinada, una revuelta armada frente a los terratenientes.

- LA VIOLENCIA En 1948 asesinan al candidato liberal a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán y se inicia el periodo llamado La Violencia, para la historia oficial, un conflicto entre liberales y conservadores. El profesor Molano explica que se trata de un proceso de acumulación: los campesinos huyen y los grandes comerciantes expropian sus cosechas. El movimiento indígena es aplastado.

- LA EVOLUCIÓN DEL CRIC El CRIC nace en 1971 con el proceso de recuperaciones de tierra. Durante los ’80 la violencia de los terratenientes se recrudece y, dentro del CRIC, surge el Movimiento Armado Quintín Lame, que se desmoviliza con la constitución de 1991. Desde entonces, el CRIC apuesta por acciones de resistencia pacífica. Frente al auge paramilitar, optó por reforzar la Guardia Indígena.

- LA GRAN MINGA DE 2008 El 12 de octubre diez mil indígenas bloquean la Panamericana como protesta frente al TLC, la vulneración de sus derechos y la militarización de Uribe. La consejera Aída Quilcué lidera una larga movilización en la que el movimiento indígena se coordina con otros sectores sociales. Poco después, el Ejército asesina a su marido. Según denuncia el CRIC, creían que le disparaban a ella.

- PROCESO DE PAZ Tras un recrudecimiento del conflicto en el Cauca durante los meses de julio y agosto, y en el marco del Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Santos se desplazó al departamento para iniciar conversaciones con el CRIC. Una semana más tarde el Gobierno anuncia que se inicia un diálogo de paz con las FARC.


La colorida historia del movimiento feminista en el Reino Unido

Durante el siglo XIX, el discurso dominante de la sociedad dictaminaba que las mujeres debían ser calladas, sumisas y modestas; un “ángel del hogar”. Muchas mujeres pensaban que esta mentalidad era intolerable.

Kyle Robertson


Las primeras activistas como Emmeline Pankhurst intentaron demostrar que para sentirse útiles en la vida, las mujeres británicas necesitaban algo más que servilismo doméstico. En 1850 tuvo lugar el primer movimiento por el sufragio femenino: el círculo Langham Place, que también organizó campañas para mejorar los derechos de la mujer en el ámbito de la ley, la educación igualitaria y el empleo, y para conseguir más derechos en el matrimonio.

La Primera Guerra Mundial ayudó a que se hiciera un gran avance en la causa feminista, ya que los hombres estaban combatiendo y se necesitaban mujeres para que trabajaran en la industria de la maquinaria pesada, que producía depósitos, tanques, armas y otros instrumentos de guerra. Las mujeres que trabajaban se acostumbraron rápidamente a la independencia económica y siguieron aumentando su autoridad.

Se consiguió un gran logro en 1979 cuando Margaret Thatcher llegó a ser Primera Ministra, la primera y hasta ahora única mujer en ese cargo.

Margaret Thatcher.

Aunque muchas mujeres se sienten indecisas en cuanto a si Thatcher fue una influencia positiva o negativa para el feminismo, debido a las diversas reacciones que se generaron frente a sus políticas.

Son muchas las mujeres que están involucradas en la política hoy en día, incluyendo a Harriet Harman, número dos del Partido Laborista.

Sin embargo, ha habido ciertas tensiones, pues las feministas sienten que su superior Gordon Brown la ha pasado por alto en varias ocasiones para consultar a los hombres de su partido. Harman también ha ocupado el puesto de Ministra de Mujeres e Igualdad.

A pesar de la retórica sobre cuánto han mejorado las condiciones de las mujeres en los últimos años, muchos hechos desagradables ponen en duda estas afirmaciones.

Alrededor de 100.000 mujeres son violadas cada año en el Reino Unido, y solo un 6% de estas violaciones terminan en condena.

En el Parlamento, los hombres superan a las mujeres cuatro a uno, y solo cuatro de los 23 miembros del gobierno son mujeres.

Las mujeres que trabajan a tiempo completo también ganan en general un 16% menos que los hombres, y casi dos terceras partes de los trabajadores de baja remuneración son mujeres.

Es por esto que el grupo “UK Feminista” está llevando a cabo un programa para motivar, educar e informar a las nuevas generaciones de mujeres líderes.

La Escuela de Verano 2012 dará prioridad a la puesta en común de conocimientos e ideas entre grupos basándose en la creencia de que el activismo feminista puede trabajar en solidaridad con otros movimientos de justicia social y aprovechar su historia y su abundante diversidad. Y varias mujeres de alto nivel serán ponentes en este evento.

Kalpana Wilson es médico y doctora en el Instituto de Género, que se centra en las representaciones de las mujeres y su papel en la historia cultural.

Wilson argumenta que normalmente, los conceptos que se asocian con el feminismo han sido coelegidos por las ideologías neoliberales que se centran en explotar el trabajo de mujeres pobres en lugar de hacer que sus vidas sean mejores. Su observación de mujeres indias que participan en los movimientos obreros rurales también la han ayudado a formular estrategias para que las mujeres se empoderen en su lugar de trabajo.

Rahila Gupta es una periodista independiente y escritora de temas como los derechos de las mujeres y la inmigración, particularmente en el área de las injusticias sufridas por mujeres inmigrantes. Sus artículos más recientes alaban la derogación de la prohibición a las mujeres de 21 años, esposas de inmigrantes del Reino Unido para entrar en el país y los cambios en las normas de visado conyugales que pueden afectar las tasas de violencia de doméstica contra las mujeres. También es miembro de las Southall Black Sisters, un grupo dedicado la promoción de los derechos de la mujer y a detener la opresión de género en la sociedad.

Otras conferenciantes invitadas serán Nimco Ali, de la organización Hijas de Eva, y Becky Wright de la organización del Congreso Sindical.

El programa incluye también talleres que van desde el aprendizaje del uso de herramientas audiovisual y cómo organizar nuestro lugar de trabajo, hasta cómo preparar una campaña a favor de los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, y formas de arte y activismo.

Todo esto tendrá lugar desde el día 15 de septiembre a las 10:00 hasta el día 16 a las 17:30 en la University of Bristol Student Union, Queens Road, BS8 1LN

Para más información, llame al 02070616220 o visite la página web http://ukfeminista.org.uk/event-details/summer-school-2012/

(Traducido por Maria Montroy)

Despenalización del aborto, gran pendiente del feminismo

Aunque en América Latina el movimiento feminista logró avances importantes en materia de derechos sexuales y reproductivos, todavía en Chile, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y El Salvador se penaliza el aborto.

VERONICACRUZ.jpg












































Morena Herrera llama a reformar leyes restrictivas

Guanajuato.- Aunque en América Latina el movimiento feminista logró avances importantes en materia de derechos sexuales y reproductivos, todavía en Chile, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y El Salvador se penaliza en su totalidad el aborto, lo que revela que aún hay serios pendientes.

Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico en El Salvador, aseguró que en las democracias actuales se han dado serios retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres a través de reformas legislativas.
La destacada feminista aseguró que si bien la despenalización del aborto en la Ciudad de México es un ejemplo para otros países de la región, hay leyes mexicanas contradictorias porque en otros estados se criminaliza a las mujeres.

Durante su visita a México para participar en un encuentro internacional feminista en la capital del estado del mismo nombre, Herrera señaló que las salvadoreñas, al igual que algunas mexicanas, no pueden decidir libremente sobre su maternidad y el espaciamiento de sus hijas o hijos debido a legislaciones restrictivas.

Explicó que en El Salvador, por ejemplo, el aborto está penalizado sin importar si la vida y la salud de las mujeres corre peligro, si ellas fueron víctimas de violación sexual, si el producto tiene alguna malformación, o bien si la mujer tiene un embarazo ectópico (fuera del útero).
Señaló que en ese país centroamericano se amenaza la vida de las mujeres que padecen alguna enfermedad que podría complicar su embarazo, y que las víctimas de violación tienen que enfrentar un conflicto emocional al ser obligadas a continuar un embarazo no deseado.

En El Salvador antes de 1997 el aborto era criminalizado, pero había excepciones. En 1998 entró en vigor un nuevo Código Penal que prohibió este derecho y lo penalizó con sentencias de dos a ocho años de prisión. En 1999 una reforma constitucional reconoció la “vida humana desde la concepción”.

Morena Herrera afirmó que en su país, al igual que en Guanajuato u otras entidades mexicanas que “protegen la vida desde el momento de la concepción-fecundación”, las mujeres que llegan a los servicios públicos de salud por un aborto espontáneo o mal practicado son llevadas del hospital ante las autoridades de justicia.

Por otro lado, criticó el papel de las organizaciones fundamentalistas y religiosas que llaman a la adopción, el rol de los médicos que deciden denunciar a las mujeres que tienen un aborto, y la tarea de las autoridades judiciales que incluso acusan a las mujeres de homicidio.

En este contexto, la también integrante del grupo impulsor de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos de las Mujeres, se reunió ayer con integrantes del Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, en la Ciudad de México.

Explicó que la reunión fue para intercambiar estrategias de incidencia en torno a la despenalización del aborto, y la experiencia del DF en materia de derechos sexuales y reproductivos, además de establecer acuerdos y respaldo mutuo entre las activistas mexicanas y las salvadoreñas.

FUENTE: CIMAC