viernes, 27 de mayo de 2011

Perú: Comitiva de Puno y el Ejecutivo llegaron a "Primer Acuerdo"


La comitiva de autoridades de Puno y representantes del Poder Ejecutivo, encabezados por la jefa del Gabinete, Rosario Fernández, llegaron a un primer acuerdo en el reinicio del diálogo para solucionar el paro que acatan los pobladores de dicha región en contra de las concesiones mineras.

Se trata de la declaratoria del cerro Capilla, en la provincia de Yunguyo, como zona reservada y paisajística, a la cual se dará protección especial. Esto se da con un decreto supremo N° 008-2011 del Ministerio del Ambiente. Con ello también se atiende al reclamo de la población para que no se contamine el recurso hídrico del lugar.

En declaraciones a la prensa tras el primer tramo del diálogo, Fernández consideró que con el acuerdo “se establece el fin o la conclusión, la solución, a la reclamación que se había planteado y el compromiso de las autoridades para dejar sin efecto cualquier situación de reclamo y sobre todo desbloquear las vías, dejar que la población de Puno discurra normalmente, que pueda realizar sus actividades diarias con toda normalidad y que pueda continuar la vida diaria en Puno como corresponde”.

Además, señaló que la medida que concluye con una parte de la problemática debería garantizar que el proceso electoral del 5 de junio se desarrolle con normalidad.

Afirmó también que el tema de la minera Santa Ana -los pobladores piden su retiro- se abordará en la segunda mesa de trabajo.

El alcalde de Yunguyo, Walker Chalco, se mostró satisfecho con lo acordado y adelantó que “en el caso de la provincia de Yunguyo, sí vamos a levantar la huelga”. Aún sigue la reunión para solucionar otros puntos en conflicto en la región.




Perú: Aimaras deslindan con actos de violencia en paro anti concesiones mineras en Puno


PUNO. Luego de que esta ciudad ardiera en llamas y fuera víctima del caos, un grupo de autoridades aceptaron la propuesta del Poder Ejecutivo de viajar a Lima para dialogar y encontrar una fórmula de salida a la crisis que vive el sur altiplánico. El presidente regional Mauricio Rodríguez se trasladó con 25 autoridades, entre consejeros regionales, alcaldes distritales y los burgomaestres de las provincias de Yunguyo, Walker Chalco; y Chucuito, Juan Aguilar, para retomar las conversaciones con el comité de alto nivel.

Las autoridades partieron de Puno cerca de las 7:30 p.m.y llegaron a Lima a las 9 p.m. Inmediatamente se reunieron en con la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, y los ministros del Ambiente y de Energía y Minas, Antonio Brack y Pedro Sánchez, respectivamente, en la sede de la PCM.

Luego de casi una hora de negociaciones, la ministra Fernández declaró que los pobladores de la provincia de Yunguyo levantaban la huelga porque se acordó declarar intangible el cerro Kaphía, fuente de agua de la zona.

Queda aún pendiente el reclamo de anular la concesión de la minera Santa Ana y que se derogue el D.S. 083-2007, que permite que se realicen exploraciones mineras dentro de los 50 km de zona de frontera. Al cierre de esta edición las negociaciones continuaban.

Mientras tanto, los pobladores aimaras, que ocuparon Puno por cinco días, retornaban a sus respectivos pueblos, entre ellos Yunguyo, indicando que el paro continuaba y que de no tener una solución regresarían a esta ciudad el próximo lunes. Se hará el relevo de pobladores.

En tanto, el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Región Sur, Walter Aduviri, quien encabezó las marchas, indicó que el paro continuaba en las provincias del sur y señaló que la carretera Ilo-Desaguadero (que comunica al Perú con Bolivia) continuaría ocupada.

Aseguró que ellos no fueron invitados para viajar a Lima e integrar el comité de diálogo.

Aduviri sostuvo que los pobladores aimaras no tuvieron que ver en los actos de vandalismo: quema y saqueo de locales públicos, así como rotura de vidrios de hoteles y bancos. Así, señaló que capturaron a diez malhechores que estaban causando estos actos y fueron entregados a la Policía Nacional del Perú.

EN DESAGUADERO TAMBIÉN HUBO CAOS
La ola de violencia que sacudió la ciudad de Puno desde la noche del jueves, y continuó toda la madrugada de ayer viernes, se replicó en otros lugares de la zona sur de la región. En Desa-guadero (provincia de Chucuito), zona de frontera con Bolivia, manifestantes incendiaron el local de Aduanas y quemaron mobiliario de la oficina de Migraciones.

En el distrito de Acora una turba atacó la comisaría y quemó un vehículo particular. Oficialmente no había reportes de más acciones vandálicas en otras localidades. La policía se negó a confirmar o desmentir las denuncias de la población sobre saqueos y robos.

Además del vandalismo registrado en la ciudad capital y algunos distritos del sur, se mantiene el bloqueo de las carreteras Puno-Desaguadero y Desaguadero-Ilo. En ambos casos, ningún vehículo puede transitar normalmente. Las vías solo se abrieron ayer por minutos para permitir el paso de la caravana de vehículos que llevaba de regreso a los pobladores aimaras a sus lugares de origen para rea-bastecerse y retomar la protesta en los próximos días.



Perú

INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ INLO-PERÚ

Fundada el 23 de Febrero del 2011 e Inscrito en los Registros Públicos con Partida : 11151780.

Calle Real No. 190 Huancayo, Telf. 964679773

Huk Umalla, Huk Sunqulla, Huk Makilla.

Huancayo, mayo del 2011

Of. No. 011-P-INLO-PERU-2011.

Señor:

Asunto: INVITA AL FORO INDIGENA EN DEFENSA Y VIGENCIA DE LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ.

Con singular agrado nos dirigimos a usted para saludarlo cordialmente a nombre del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Lenguas Originarias del Perú y al mismo tiempo hacer de su conocimiento de los fines y objetivos del Instituto Nacional de Lenguas Originarias del Perú (INLOP) para el cual solicitamos su apoyo.

Los fines del INLOP son: 1) Investigar, conservar y desarrollar la oralidad, así como normar, promover y fomentar la escritura de cada una de las lenguas originarias del Perú y 2) Estudiar, investigar, recuperar, difundir y defender el legado cultural y lingüístico de la nación peruana fomentando la defensa y disfrute del legado cultural y lingüístico de los pueblos originarios del Perú.

Los objetivos del INLOP son: 1) Formular y ejecutar, planes, programas, proyectos y acciones de estudio y conocimiento de las diversas lenguas de los pueblos originarios del Perú. 2) Desarrollar Proyectos de Investigación lingüística sobre la diversidad de lenguas originarias nacionales dentro y fuera del territorio peruano. 3) Desarrollar proyectos de recuperación, conservación, desarrollo, difusión y disfrute de la riqueza lingüística y literaria. 4) Promover y diseñar estrategias e instrumentos para la defensa y desarrollo de las lenguas originarias. 5) Impulsar la formación y especialización de profesionales mediante programas de actualización y capacitación académica, licenciaturas, pos grados, diplomados, etc., en las diversas lenguas del Perú y la educación bilingüe intercultural. 6) Elaborar y promover la producción de gramáticas, estandarización de escrituras y promoción de las lenguas originarias habladas en el Perú. 7) Promover la normalización y estandarización de las lenguas originarias. 8) Promover, impulsar y apoyar la creación de Institutos y Academias lingüísticas. 9) Ejercer actividad de consultoría, asesorías capacitaciones de planificación y evaluación lingüística a instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras dentro y fuera del territorio nacional. 10) Desarrollar y ejecutar otras actividades compatibles con los principios y finalidad del Instituto.


Por otra parte, hacer de su conocimiento que, de conformidad al Plan de actividades del INLOP y en coordinación, con la congresista Hilaria Supa Huaman se organizará el “Panel Foro en defensa y vigencia de las lenguas originarias del Perú”, en el marco del Centenario de Nacimiento de José María Arguedas, evento que aprovecharemos para realizar la presentación del Proyecto del Instituto Nacional de Lenguas Originarias del Perú desde la visión de los pueblos Originarios del País. Este evento se tiene programado para el día martes 20 de junio a las 3:00 p.m., en el Auditorio “José Faustino Sánchez Carrión” en el Congreso de la República, ubicado en el Jr. Azángaro No. 468, Lima.

A este acto se invita, por su intermedio, a todos los líderes, sabios, intelectuales, docentes, estudiantes, lingüistas del ámbito nacional y de los Pueblos Originarios del Perú.


En este Panel Foro estarán participando intelectuales connotados

Seguros de vuestra participación en este acto importante reiteramos nuestra distinguida consideración y estima personal .

“Llapanchik huñunakuykul haypi limanakuykul limayninchikkunakta haypi yatrayninchikunakta wiñachishun”

Atentamente,

POR EL CONSEJO DIRECTIVO

HILARIA SUPA HUAMAN CONGRESISTA DE LA REPUBLICA

Parution Ifea Andes : La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX

*
Ximena Soruco Sologuren

Institut français d'études andines/Programa de investigación estratégica en Bolivia, 258 p., 2011

ISBN: 978-9972-623-69-1


Este libro analiza las ambigüedades, contradicciones y búsqueda de alternativas de ascenso y reconocimiento social incrustadas en la construcción republicana del mestizaje y su vertiente chola. Es decir, se piensa la colonialidad desde el ángulo no resuelto del mestizaje, porque son los mestizos y cholos quienes también viven la violencia colonial, en la negación del indígena, que acaba siendo su propia negación.


El mestizaje es una manifestación de la jerarquía social basada en criterios étnicos, un modelo colonial de ascenso que no fue real: nunca se era suficientemente mestizo, criollo o blanco; es decir, con los orígenes indígenas y cholos borrados para ser un igual. De ahí que durante los siglos XIX y XX se forma un segmento cholo heterogéneo, que logra integrarse al mercado, en algunos casos acumular riqueza y afirmar sus propios criterios de movilidad frente a la exclusión del Estado y la ciudad. Este es un caso único en los Andes, que contribuye a la emergencia popular de la Revolución Nacional de 1952 y a la indígena de este periodo, porque cuestiona el modelo de asimilación cultural impuesto desde arriba.





Bolivia: García Linera afirma que “Los estatales bolivianos tienen reclamos corporativos “


Por Jorge Lewinger


El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García linera, dijo ayer que en su país se resolvió el enfrentamiento con la derecha que había manejado el poder, pero ahora los sindicatos estatales tienen, a su juicio, reclamos corporativos, mientras campesinos, indígenas y el gobierno apuntan a un uso universal del excedente económico obtenido por las nacionalizaciones.


"Bolivia ahora está en una nueva etapa; atrás han quedado casi nueve años de conflictividad antagónica con los sectores ultraconservadores", afirmó el vicepresidente boliviano, de visita en Buenos Aires, durante una entrevista con Télam.

A su juicio, "se consolidó, tras grandes rebeliones, un bloque de poder en torno al movimiento indígena-campesino, que tuvo la virtud de articular por momentos a sectores urbanos vecinales, obreros, a clases medias".

"Por esto se ha abierto una nueva etapa en el país que podemos denominar de `las contradicciones al seno del pueblo`, usando la terminología maoísta, que tienen que ver con la velocidad y las prioridades en el proceso de cambio, pero son debates en el interior del proceso de cambio; no lo cuestionan, sino que intentan direccionarlo", explicó.

Para García Linera, el proyecto de poder que tienen los sectores que promueven el cambio, aun con esas tensiones internas, tiene tres grandes ejes: -"El de la plurinacionalidad, que es un solo Estado y muchas naciones culturales en igualdad de condiciones", -"la desconcentración del poder: las autonomías departamentales, regionales, indígenas", y -"la industrialización de las materias primas".

El vicepresidente sostuvo que en el último año el gobierno vivió en debate, fundamentalmente con la Central Obrera Boliviana (COB), entre lo que denominó "la clase media estatal -sectores de salud y educación" públicas- y el movimiento "indígena campesino y otros gremios obreros en torno a cómo usar el excedente económico" generado por las nacionalizaciones del petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones.

"La clase media estatal nos proponía que usáramos todo en salario, con una mirada corporativista", afirmó, y agregó que los campesinos indígenas, en cambio, pedían "un uso productivo y universal, para industrializar las materias primas y luego mejorar la redistribución salarial y otros beneficios sociales que requiere la población, especialmente los campesinos".

Según García Linera, el aumento de los combustibles de diciembre de 2010, que cuatro días después debió anularse por las protestas "de los sectores urbanos fundamentalmente, ya que los campesinos lo apoyaron", apuntaba a eliminar el contrabando que se apropiaba de unos 300 millones de dólares de subsidios estatales, "lo que para la Argentina puede no ser mucho, pero para Bolivia sí".

Sin embargo, reconoció que esa medida no sólo fue "inoportuna". También señaló que contenía un subsidio equivocado, porque era para todos los usuarios de combustibles, "para ricos y pobres: para el taxista que trabaja o el joven que paga su pasaje de bus", pero también para el particular con un auto de lujo.

Por eso "dimos un paso atrás para dejar sólo el subsidio a los pobres: no era el mecanismo (adecuado), no era el momento", admitió.

"Luego vino la pelea con la COB", dijo, en un implícito reconocimiento de que esa medida agudizó las contradicciones con los sindicatos obreros, ya que, aun anulado el "gasolinazo", como lo llamaron popularmente, se aceleró el proceso inflacionario, sobre todo del costo del transporte y la canasta básica de los alimentos.

Pero según el vicepresidente, la mirada "corporativa" no es exclusiva de los trabajadores estatales.

En su opinión, "el primer síntoma de la nueva etapa, después de la lucha heroica contra el enemigo principal, el de la institucionalización del proceso de cambio con las tensiones en el bloque popular", se dio con los indígenas de las tierras bajas del oriente boliviano.

Esos campesinos, que son "unas 250.000 personas y representan dos por ciento de la población, plantearon que todas las tierras que recuperó el Estado a los hacendados, a los terratenientes, se entregaran solamente a los indígenas de las tierras bajas".

"Otra vez una mirada corporativa; ahí hubo una tensión fuerte, incluso una marcha contra el presidente Evo (Morales); después de 15 días se acordó que esas tierras fiscales debían ser para todos", explicó.

García Linera recordó que los indígenas de las tierras altas (la sierra andina) "son mayoría: son 60 por ciento de la población, y reclamaron que esas tierras fueran para todos", como finalmente decidió el gobierno.

"En los próximos años se van a seguir viviendo estas tensiones creativas en el seno del pueblo, que no cuestionan el horizonte del proyecto del bloque popular; si no hubiera esto, no habría una revolución", advirtió.


Condiciones de género frenan desarrollo de mujer en la República Dominicana


Escrito por: LOYDA PEÑA ( l.pena@hoy.com.do)

A pesar de logros las mujeres tienen menor participación en sectores políticos y sociedad civil

La Guerra de Abril de 1965 y el movimiento feminista de 1970 fueron la puerta para la emancipación de la mujer en República Dominicana; sin embargo, al día de hoy se encuentra entrampada por las condiciones de género que prevalecen en las estructuras de poder.

A esa conclusión llegó la encargada del área Político-Electoral de Participación Ciudadana, Josefina Arvelo, tras analizar la “Participación política de la mujer” 50 años después del ajusticiamiento de Trujillo, en un seminario realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Señaló que aun cuando la mujer dominicana desde 1844 ha estado siempre incorporada a los procesos independentistas y democráticos, fue a partir de 1934 cuando le fueron reconocidos por primera vez, con limitantes, sus derechos sociales y políticos.

Dijo que a eso contribuyó el movimiento Acción Feminista Dominicana creado en 1931 y dirigido por Consuelo González y Abigaíl Mejía, que en su lucha por reinvidicaciones impulsó el voto femenino.

El primer voto femenino se trató de un ensayo para reformar la Constitución a fin de otorgarle su derecho a elegir y ser elegida. Participaron 96,247 mujeres, logrando que en 1940 se promulgara la Ley 390, que le otorgó la plena capacidad de los derechos civiles, que le permitieron ejercer el sufragio en 1942, siendo electas dos de ellas como diputadas y una como senadora.

Fuera un obstáculo. Refirió que tras la muerte de Trujillo en 1961 se incrementaron los movimientos políticos y con ellos la participación de la mujer, pero muy pocas en cargos directivos. Algunos partidos, como el Movimiento 14 de Junio, Unión Cívica Nacional (UCN) y el Revolucionario Dominicano (PRD) contaban con “ramas femeninas”, pero el rol de las mujeres era de poca relevancia.

En 1962, el 14 de Junio llevó a Josefina Padilla como candidata a la vicepresidencia, y se creó la Federación de Mujeres Dominicanas, sin mayor trascendencia.

Crece incursión en política. Arvelo dijo que las tareas de las mujeres que se integraron a la gesta de abril eran subordinadas, pero sirvieron para demostrar que sus capacidades se extendían más allá de lo doméstico y aún de la interpretación teórica esquemática de las cosas.

Señaló que en el primer Gobierno de Balaguer, éste asumió una política asistencial-paternalista y utilizó a la mujer para ocupar cargos de gobernadoras.

Cambios. Agregó que con la llegada del feminismo en la década del 70 creció la participación de la mujer en los partidos y se inició un proceso de demandas, entre ellas la de la cuota femenina.

Afirmó que producto de esas luchas, en 1997 se modificó la Ley Electoral y se estableció una cuota de un 25% para la mujer en los cargos de elección popular en la Cámara de Diputados y las regidurías; luego, en el 2000 se volvió a reformar la ley y se aumentó a un 33% la cuota para los cargos en la Cámara Baja y las regidurías, y se estableció otra cuota del 50 por ciento para las sindicaturas.

Señaló que durante este período el nivel de crecimiento de las mujeres en las alcaldías es muy lento, y en el caso de las regidoras, por primera vez se alcanzó la cuota del 33 por ciento (33.25%) en 2010.

En el Senado sólo hay tres mujeres electas, y en el caso de la Cámara de Diputados la cuota ha ido aumentando de manera lenta pero sostenida.

Es decir, que todavía los cargos por elección de mayor importancia son ocupados por hombres


¿Qué oculta la detención de Dominique Strauss-Kahn?

Marco Antonio Moreno

Al mejor estilo de las películas de Román Polansky, Dominique Strauss-Kahn fue detenido en Nueva York y obligado a descender del avión que lo trasladaba a Berlín donde tranquilizaría a Angela Merkel de que el próximo rescate a Grecia tendría un bajo costo para Alemania, y que el euro se mantendría firme y robusto dado que es el dólar el que vive una crisis terminal. Sin embargo, por ser acusado de violar y golpear a una camarera del hotel donde se hospedaba, Strauss-Kahn no pudo llegar a la cita con la Canciller germana y pasó de ocupar una habitación de 3.000 dólares la noche en un hotel de Manhattan, a pernoctar en una fría celda en el corazón de Harlem donde llegan todos los acusados de delitos sexuales.

¿Qué hacía Strauss-Kahn en Nueva York, si la sede del FMI está en Washington? Es una pregunta que hasta el momento nadie se ha interesado en responder, porque se desconocen los planes y las reuniones secretas entre la Reserva Federal de Nueva York y el director del FMI para el reciclaje de la deuda de Estados Unidos, que ayer
alcanzó su techo de 14,3 billones de dólares. El tratamiento especial que debería tener esta deuda, de acuerdo al diseño de DSK, obligaba a Estados Unidos a desplegar un alto esfuerzo y desprenderse de su rol hegemónico en el sistema financiero internacional. Dominique Strauss-Kahn fue la primera autoridad de una institución con sede en Washington en plantear que el dólar no cumplía como divisa mundial, y encabezó los intentos por diluir su hegemonía, como lo hizo al plantear la necesidad de una divisa mundial no perteneciente a ningún país y recuperar el rol y el sentido del bancor.

Strauss-Kahn tenía claro que el dólar es el problema que dificulta la recuperación económica mundial, y que es una divisa en vías de la extinción producto del excesivo endeudamiento de la primera economía del planeta. Recordemos que la deuda pública de Estados Unidos comenzó a tener un vertiginoso ascenso en los años 80 (como muestra la gráfica), y que pese a su ralentización en los años 90, aumentó dramáticamente de 5,7 billones de dólares en enero de 2001 a 10,7 billones de dólares a finales de 2008 (casi el doble), y a 14,3 billones de dólares en abril de 2011, cuando la deuda pública alcanzó el 98 por ciento del PIB del país.

Los 3,6 billones de dólares añadidos a la deuda nacional de Estados Unidos desde fines de 2008, es más del doble del valor de mercado de toda la fabricación del sector privado en el año 2009(1,56 billón dólares), más de tres veces el valor de mercado de los gastos en profesionales, científicos y servicios técnicos de ese año (1,1 billón de dólares), y casi cinco veces el monto gastado en bienes no duraderos (722 mil millones dólares). Sólo los intereses pagados sobre la deuda federal en los primeros seis meses del último ejercicio (octubre 2010-abril 2011), llegan a 245 mil millones dólares, cifra que equivale a más del 40 por ciento del valor total de mercado de todo el gasto del sector privado de la construcción en 2009 (578.000 millones de dólares).

A esta pesadilla de una deuda descontrolada, Estados Unidos agrega la de ser el mayor consumidor de petróleo del mundo, y con el crudo a un valor de 95 dólares el barril, su gasto se eleva a 600.000 millones de dólares anuales que sólo puede sostener cancelando con los dólares que imprime. De ahí la importancia estratégica de los petrodólares, pues si se acaban, la bancarrota para Estados Unidos llegará mucho antes. Parte de estos tópicos los analizamos en
El origen del caos financiero y del desempleo global, y Del desorden financiero a la quiebra de Estados Unidos.

Strauss-Kahn trabajó en la desmonetización selectiva del dólar de Estados Unidos y su objetivo buscaba hacer del dólar una moneda para uso interno en Estados Unidos, dejado la nueva moneda de reserva a un tipo de cambio muy favorable para el dolar interno, pero gravando a los tenedores externos de dólares. De esta forma se depreciarían las deudas en dólares, favoreciendo las deudas en dólares de los ciudadanos y las corporaciones estadounidenses. La inflación derivada de esto ayudaría a enmascarar la amortización de la deuda, y el tiempo haría el resto. El costo para Estados Unidos sería el “compartir” la hegemonía monetaria con otras divisas.

Desde diciembre de 2009, Strauss-Kahn hizo públicas sus iniciativas de dinero nuevo. Para abril de 2010 tenía desarrollados los DEG por valor de 100.000 millones de dólares, una propuesta que, sin embargo, era rechazada por los países con superávit como China e India, y los países petroleros. El empeoramiento de los países de la periferia europea a partir de mayo del año pasado, obligó a Strauss-Kahn a abandonar el tema en forma pública hasta la cumbre de Davos de este año.

Se piensa que el plan estaba listo para ser presentado durante este mes, aprovechando el nuevo rescate a Grecia. Pero todo esto ya es parte del pasado. Su detención no sólo hunde la idea de la desdolarización del mundo, sino que también apunta a la desacreditación total del FMI, justo en los momentos en que comenzaba a gozar de amplio reconocimiento en virtud a sus nuevas políticas, como lo ejemplifica este artículo de Joseph Stiglitz:
El viraje a tiempo del FMI, o cuando el mismo Strauss-Kahn expresó que “Las políticas liberales de los últimos 30 años merecen una revisión”.

La detención de Strauss-Kahn es muy similar a la que afectó al Gobernador y Fiscal de Nueva York
Eliot Spitzer, que cayó en una trampa de prostitución en marzo de 2008, tras procesar a varias empresas de Wall Street que realizaban fraudes en la bolsa de valores, inflaban artificialmente los precios o se coludían en prácticas depredadoras. Y así como la detención de Spitzer no pudo evitar el colapso financiero que se inició a las pocas semanas (con la quiebra de Bearn Stearn), la detención de Strauss-Kahn no podrá evitar la inminente quiebra del actual sistema financiero y de las economías que de él dependen.



Perú: Declaración sobre la violencia electoral del Fujimorismo electoral


Frente a los actos de intolerancia


El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán expresa a la opinión pública su rechazo a los actos de intimidación y amedrentamiento que vienen sufriendo organizaciones de mujeres, en el contexto del proceso electoral. Mujeres Dignidad No a Keiko han recibido amenazas e insultos telefónicos.


La casa de la Federación de Mujeres Indígenas, Campesinas y Artesanas del Perú-Femucarinap, cuya presidenta es Lourdes Huanca, ha sido violentada y han sustraído material de las computadoras, así como los pasaportes de dos dirigentas y libretas de apuntes y directorios.


La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, recibió en su facebook mensajes de amedrentamientos, se ha alterado un video sobre las víctimas de La Cantuta, y se viene hackeando cuentas en el facebook de organizaciones que están contra el regreso del fujimorismo.


Esta situación pone en grave riesgo el ejercicio de los derechos políticos y libertad de expresión de organizaciones de mujeres que han decidido en este proceso apoyar a una candidatura o manifestarse en contra de la señora Keiko Fujimori. Estos hechos de violencia contra las organizaciones expresan intolerancia y una vuelta al pasado que las mujeres no debemos permitir. Estamos en un Estado de Derecho y la libre opción de las organizaciones y de las mujeres debe respetarse y ésta debe ser garantizada por las autoridades pertinentes.


Solicitamos a las autoridades investigar y sancionar a quienes resulten responsables de estos actos, pues de no hacerse la violencia puede ir incrementándose y generarse una atmósfera peligrosa para el ejercicio de derechos democráticos, como es el de opinar y el libre ejercicio del voto.


Lima, 26 de mayo 2011


*

Hugo Blanco advierte: “El Perú en riesgo de volver a tener un gobierno de corruptos, ladrones y asesinos”

Jaime Padilla (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info)

Hugo Blanco (1934), reconocido militante campesino, ex dirigente de la Federación de Campesinos de Cusco-Perú y ex-líder guerrillero, advirtió el jueves a su paso por Estocolmo que su país corre el riesgo de sentar en el poder a un gobierno de “corruptos y asesinos”, en el balotaje (segunda vuelta) previsto para el 10 de junio, en que el nacionalista Ollanta Humala y Keiko, hija del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) pugnarán la silla presidencial el domingo 5 de junio que viene.

La conversación con Hugo Blanco (HB) se logró durante su efímera visita a Suecia, asistiendo a diversas actividades preparadas por organizaciones suecas y latinoamericana en las que dio a conocer “la lucha de los pueblos indígenas en defensa de la naturaleza” y el rol que desempeña en el Perú su organización ideal: Lucha Indígena.

-Jaime Padilla (JP): ¿Cuál es la situación del Perú, después de los resultados electorales del 10 de abril?

-HB: Las cifras macroeconómicas muestran que el Perú goza de una gran bonanza. Sin embargo eso beneficia solamente a las grandes compañías multinacionales y a las autoridades sobornadas por ellos, no llega al pueblo. Han quedado dos candidatos: Ollanta Humala quien promete tomar algunas medidas para que la bonanza económica sirva para mejorar algo el nivel de vida de la población y Keiko Fujimori, hija del dictador que hizo un autogolpe, implantó el neoliberalismo, cometió muchos robos y asesinatos, por algunos de los cuales están presos Fujimori y algunos de sus cómplices, otros están “fugitivos”.

Ella dice que está de acuerdo con la forma de gobierno del padre. Todos sabemos que lo primero que hará será liberar a su padre, quien será el que gobierne. Deberá liberar a toda la mafia, para que no delate sus fechorías.

Volveríamos a ser gobernados por la mafia de corruptos ladrones y asesinos a la que el pueblo peruano expulsó hace 11 años.

JP:- ¿A qué atribuye el comportamiento del electorado peruano que otorga posibilidades presidenciales a Humala y a la hija de Alberto Fujimori?

-HB: El 75% de la población quiere cambios, una parte de ella ve en Humala la posibilidad de cambios. La votación por Keiko es porque Fujimori “acabó con el terrorismo”, según dice la derecha “con Humala volverá el terrorismo”. Además dicen. “Fujimori me regalaba arroz”, refiriéndose a la política asistencialista que practicó.

-JP: ¿A su criterio cuál de los dos candidatos tiene más probabilidades de ganar?

-HB: Es tanto el dinero dedicado a la política del miedo que me temo que gane Keiko. En general, por ella votará fundamentalmente la población de Lima, donde reside un gran porcentaje del electorado. El interior, donde se ubican los grandes conflictos entre las empresas (mineras, hidrocarburíferas, agroindustriales, etc.) que depredan el medio ambiente y la población que lucha contra la depredación, votará por Ollanta

-JP: El Perú desde hace varias décadas no puede elegir a un candidato de izquierda. ¿Es rechazo o miedo?

HB: A diferencia de Ecuador y Bolivia que están muy delante de nosotros, en el Perú hubo una guerra interna entre el Estado y Sendero Luminoso (SL), que provocó 70.000 muertos, la mayoría indígenas que nada tenían que ver con SL. Entre ellos muchos dirigentes campesinos. Esto debilitó enormemente a las organizaciones.

En Bolivia y Ecuador los pueblos derrocaron a varios presidentes, por eso el imperio y la derecha nacional tuvieron que permitir la subida de los actuales gobernantes, para evitar una revolución que hubiera destrozado el sistema capitalista. Además la propaganda del sistema identifica izquierda con SL.

JP: Su trayectoria de lucha en lo sindical y político, es larga, así lo reconoce la historia. Por su experiencia y pensamiento ¿qué opinión tiene Ud. hoy de los movimientos campesinos y de indígenas que se dieron hasta ahora en Perú?

En mi época, los años 60?, la lucha era por la tierra, podemos decir que en general la vencimos, por eso el Perú es el país de América Latina con mayor porcentaje de pequeños propietarios de tierra, en forma individual o colectiva.

Esto se está revirtiendo, está creciendo el latifundio, ya no el semifeudal que nosotros combatimos, sino el agroindustrial.

Ahora la lucha es por la defensa del medio ambiente; contra las empresas mineras que roban el agua de la pequeña agricultura y la envenenan; contra las hidroeléctricas para la minería que también roban el agua de la pequeña agricultura; contra la agroindustria, que además de robar el agua, mata la agricultura para la subsistencia trabajando para la exportación y mata el suelo con el monocultivo y el uso de agroquímicos (fertilizante, insecticidas, herbicidas); contra la extracción de petróleo y gas que envenena los ríos de la selva, de cuyos peces se alimentan los habitantes; contra el saqueo de madera; contra el cultivo de biocombustibles; contra la cría de ganado, que son diversas formas de matar la selva amazónica que es el pulmón del mundo. Por esto la lucha de los hermanos amazónicos no es sólo autodefensa sino defensa de los intereses de toda la humanidad.

Las luchas son fuertes, pero como las organizaciones nacionales fueron debilitadas por la guerra interna, son aisladas. Naturalmente surge el intento de coordinación, pero ésta es todavía débil.

-JP: En su momento histórico su propuesta era la lucha armada. ¿En la actualidad es o no una alternativa para lograr la liberación nacional?

-HB: Nunca fue mi propuesta ‘la lucha armada’, es como decir que mi propuesta fue el bloqueo de vías de comunicación o las marchas.

Mi propuesta siempre fue la completa democracia. Naturalmente la lucha comienza con trámites legales, luego de fracasados éstos se recurre a paros, huelgas, bloqueos, toma de edificios, etc. Si hay ataque armado y la colectividad decide defenderse en forma armada, se hace eso.

Entiendo la lucha armada no como una estrategia, sino como una táctica a ser aplicada en determinados momentos. La estrategia es la acción directa de la colectividad democráticamente organizada para luchar contra el sistema capitalista opresivo, antidemocrático y dictatorial.

El movimiento campesino indígena de La Convención, Cusco, comenzó con trámites legales, al no servir éstos y habiendo crecido la organización, se hicieron marchas, mítines, paros. Luego se recurrió a la huelga. Debo aclarar que a diferencia de la huelga obrera o de empleados donde los huelguistas deben sufrir la falta de salarios y sueldo, en la huelga campesina los campesinos disfrutaban de más tiempo para atender sus cultivos en lugar de ir a trabajar donde el patrón como “pago” por la parcela que ocupaban. En los hechos, aunque inconscientemente fue el comienzo de la Reforma Agraria.

Naturalmente que el gobierno decidió atacar en forma armada. Los campesinos, organizados democráticamente, acordaron defenderse en la misma forma y me eligieron a mí para que encabezara la organización y acción de la autodefensa, lo que cumplí. Nuestro lema era “¡Tierra o Muerte!”, y vencimos, logramos la tierra.

Probablemente en el futuro también haya momentos en que deberá optarse por esta táctica, como lo decidieron los indígenas de Chiapas, o como en algún momento lo decidieron los indígenas del Cauca, Colombia; eso les benefició pues consiguieron que en la constitución colombiana figure el derecho de tener autoridades indígenas regionales. Esto mismo sucedió con los Kuna de las islas de Panamá, que luego de la revolución Kuna de 1929, obtuvieron ese mismo derecho constitucional. En Guerrero, México, hoy existe la policía comunal, armada y uniformada. Precisamente hace pocos días un representante suyo, en uniforme, fue uno de los oradores en el Zócalo de la ciudad de México al culminar la Marcha por la Paz.

Lo que sucede es que, como son “historias de indios”, no se les da importancia. SL comenzó como un grupo de valientes indignados ante la situación de opresión de nuestro pueblo. Tomaron las armas por decisión propia. No fue como en los ejemplos indígenas mencionados decisión democrática de la colectividad. Esto fue tomado como pretexto por el sistema para reprimir armadamente al movimiento popular peruano que se amedrentó y continúa amedrentado. Por eso mucha gente votará por Keiko.

En Colombia la existencia de las FARC es tomada como pretexto para agredir al movimiento indígena. Quien debe decidir si usará armas o no es el propio movimiento popular en forma democrática, no un grupo de valientes en su nombre. El caso cubano y el nicaragüense fueron excepcionales por la fuerte represión pre-existente.

Por supuesto que el sistema capitalista que sólo el nombre tiene de democrático, defenderá sus privilegios si es necesario con las armas, por lo tanto el pueblo organizado, si está en posibilidades de hacerlo, se verá obligado también a usarlas para defender la verdadera democracia, su propio mandato. Mientras no se dé ese enfrentamiento final, considero que la lucha armada, a veces, es la única opción para garantizar ciertas conquistas y si el pueblo, democráticamente, opta por ella, naturalmente que la apoyo.

JP: Son cientos los militantes encarcelados de los grupos armados de Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, juzgados por una ley antiterrorista, que soportan un tratamiento inhumano que no encuentran eco en el sistema judicial peruano ni en organizaciones internacionales de Derechos Humanos. ¿Por qué tanta insensibilidad?

-HB: Naturalmente estoy en contra de ese atropello. Como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, iba a visitar a las presas de SL (cuando fui donde los varones me insultaron y me botaron). Desgraciadamente la mayoría del pueblo peruano no piensa así porque se aterrorizaba con las acciones de SL, que mató dirigentes populares por no pensar como ellos. Menciono los asesinatos que ellos reivindicaron: María Elena Moyano, Roberto Chiara, Porfirio Suni. Por supuesto el gobierno aprovechando eso mataba en nombre de SL.

El comportamiento del MRTA fue diferente, pero es difícil que la gente no los ponga en el mismo saco. Por eso ahora muchos votarán por Keiko. En la medida en que no haya una exigencia del pueblo peruano, las organizaciones internacionales de DDHH no se moverán.

JP: ¿Qué le dice la situación política de hoy en Bolivia y Ecuador?

-HB: Es un gran paso adelante en la lucha del pueblo boliviano por su liberación, es nuestra obligación defenderlo ante la agresión del imperialismo y de la reacción interna. Apoyamos a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela en esas confrontaciones.

Cuando son confrontados por las organizaciones indígenas u otros sectores populares, por su inconsecuencia, naturalmente estamos del lado de los sectores populares. Son procesos revolucionarios que están en medio camino.

JP: En América del Sur con la participación de Brasil, por su economía e influyente política en las relaciones exteriores, se ha configurado un nuevo mapa político, que permitió la creación de organismos de integración regional: Mercosur, Unasur y otros que reglamentan desde el comercio hasta el flujo migratorio. Considera que esto es un esfuerzo continental para frenar las intervenciones del gobierno norteamericano?

HB: Por supuesto que apoyamos cualquier paso que signifique un avance contra el sometimiento al imperio del norte. Sin embargo hay aspectos de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA contra los que estamos. Por ejemplo el proyecto de la represa de Inambari que pretende desalojar a miles de indígenas y campesinos de Cusco, Puno y Madre de Dios para construir una gran represa que dotaría de electricidad al Brasil. Estamos en contra de ese supuesto “desarrollo” que agrede a la naturaleza y a la población.

-JP: ¿Qué debemos hacer como pueblos para romper con ese lazo de dependencia con el gobierno de Estados Unidos que no descansa en su conspiración para derrocar a los gobernantes de Venezuela, Bolivia y Ecuador?

HB: Como dije anteriormente, en esa confrontación apoyamos a los gobiernos de esos países. Sin embargo creemos que debemos construir desde abajo organizaciones populares realmente democráticas, pues sólo éstas son coherente y consecuentemente ecologistas y anticapitalistas, no capitulan ante la política “desarrollista” como lo hacen los mencionados regímenes, esa contradicción se ve en Bolivia, Venezuela y más claramente en el Ecuador. Esas sociedades enlazadas serán quienes construyan “un mundo nuevo”. No es casual que sea el movimiento indígena el que está a la cabeza de la defensa de la naturaleza. Pero no es sólo eso, también encabeza la lucha por un nuevo tipo de sociedad, colectivista, democrática, al defender su comunidad indígena.

Por otra parte también está a la vanguardia en el camino hacia otra ética. La religión neoliberal identifica la felicidad con la posesión de la máxima cantidad de dinero posible para comprar lo que ordena la sociedad de consumo y así causar el respeto y la envidia de los congéneres. En mayor o menor medida, la sociedad urbana comparte esa moral.

En cambio la población indígena está más cerca de lo que se ha dado en llamar “el buen vivir”, que significa que la felicidad no consiste en tener más dinero sino en vivir satisfactoriamente. Tengo muchos ejemplos pero no hay espacio para manifestarlos.

-JP: ¿Qué le dice la situación argentina? Usted conoce bien los diferentes tiempos y épocas de luchas y pugnas políticas que se han dado en los últimos 50 años.

-HB: La rebelión del 2001 (¡Que se vayan todos!) dejó su huella. Como toda rebelión espontánea tenía aspectos negativos y positivos. Lo negativo fue que por la ausencia de organización, declinó. Pero dejó mucho de positivo.

Los gobiernos de Kirtchner son progresistas si se los compara con Alan García.

Es cierto que el movimiento de los desocupados (piqueteros), en gran parte fue cooptado por el régimen kirtchnerista, pero también es cierto que la organización Darío Santillán subsiste y acoge en su local a todo tipo de movimientos que lo usan para sus reuniones (mujeres, gays, estudiantes, sindicatos, etc.). En Buenos Aires vi el local de una organización de mujeres que también acoge a todo tipo de movimientos. Ya quisiéramos tener algo de eso en el Perú.

Las fábricas recuperadas por sus trabajadores son un ejemplo para el mundo de que la sociedad industrial también puede ser democrática, horizontal, como la indígena. Tuve la fortuna de presentar mi libro en el Hotel Bauer, que está en manos de sus trabajadores.

Las luchas por el medio ambiente también son ejemplares, como el caso de Andalgalá en Catamarca. En el festival de “la vendimia” que se realiza en lugares vitivinícolas hay “reinas”. En Mendoza este año hubo sólo dos reinas, hechas con papel y llevadas en hombros. Una era la muerte, una calavera, representaba a la mina. La otra era la Madre Naturaleza, representaba la vida. El festejo fue una marcha hacia el parlamento, cuando salió el vice-gobernador a decir que estaban “atropellando la democracia”, uno de los manifestantes dijo: “Que levanten la mano los que estén porque la mina se vaya”. Todos levantaron la mano. Le explicó al vice-gobernador: “Ésta es la democracia, éste es el verdadero parlamento, no necesitamos de gente que hable en nombre nuestro”.

Hay muchos ejemplos más, está la marcha de los indígenas del país que culminó el día del 2º centenario de la independencia para decir “¡Existimos! Argentina, al igual que Bolivia y Ecuador, debe declararse estado plurinacional”. Está la lucha de los indígenas Qom en Formosa. Respeto mucho la lucha del pueblo argentino.

-JP: Por último su comentario en torno a la ola de rebeldía que se ha generado en algunos países del Medio Oriente: Túnez, Egipto, Libia

-HB: Comenzó con que en Túnez, un técnico en informática que debía trabajar como vendedor ambulante de fruta y verduras, cuando los policías municipales le quitaron su mercadería se echó gasolina y se prendió fuego. Las llamas tumbaron al gobierno de Túnez y al de Egipto y continúan ardiendo en el mundo árabe. Se han extendido a un país del “África Negra”, Burkina Faso, en forma de rebelión estudiantil.

El mundo árabe está harto del sistema capitalista que produjo el primer fuego, está harto de la corrupción, de la dictadura, del servilismo de sus gobiernos a la prepotencia israelí y al imperialismo yanqui.

El sistema también se lanza contra los habitantes del “Primer Mundo”, donde la crisis causada por las empresas financieras y otras, debe ser pagada por las poblaciones, aumentando la edad de jubilación y recortando los servicios públicos. En Estados Unidos se prohíbe la negociación colectiva de los sindicatos de empleados públicos, se exonera de impuestos a los millonarios.

El premio Nobel de la Paz continúa fabricando guerras. Estoy seguro de que es la crisis final del capitalismo, lo que no sé es cómo morirá.

Una de las opciones es la sustitución del gobierno del mundo de las empresas multinacionales por el gobierno de toda la sociedad. La otra opción es que la humanidad permita que siga gobernando el capital y que aumenten el calentamiento global y los otros ataques a la naturaleza, hasta exterminar a nuestra especie en 100 años más. Como miembro de la especie homo sapiens, prefiero que escojamos la primera opción.