miércoles, 30 de enero de 2013

Zimbabue, un país de África, solo tiene 217 dólares en sus arcas


Robert Mugabe, presidente de Zimbabue
Robert Mugabe, presidente de Zimbabue.

Según el ministro zimbabuense de Finanzas, Tendai Biti, ha asegurado que el país africano cuenta tan sólo con 217 dólares a su disposición.

"La semana pasada quedaban sólo 217 dólares en las arcas del Gobierno, después de pagar el salario a los funcionarios", afirmó Biti, en declaraciones publicadas hoy por el diario local NewsDay.

Asimismo, el ministro zimbabuense indicó que la economía del país se encuentra en "estado de parálisis".

El Gobierno es el mayor empleador del país, y los sueldos de los funcionarios suponen la mayor parte del presupuesto anual de Zimbabue, un país rico en recursos naturales.

"El presidente (de Zimbabue), Robert Mugabe, y el primer ministro, Morgan Tsvangirai, han escrito a mi Ministerio y al de Justicia y Asuntos Legales -dijo Biti- para pedirnos que recaudemos dinero para las elecciones", que el país africano espera celebrar este año.

Se prevé que Zimbabue celebre también un referéndum constitucional previo que, junto a los comicios, costarían unos 300 millones de dólares (unos 220 millones de euros), según las estimaciones de la Comisión Electoral del país.

Biti es miembro del Movimiento para el Cambio Democrático (MDC) de Tsvangirai, que ha compartido el poder -en un gobierno de unidad nacional- con la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF) de Mugabe desde hace casi cuatro años.

Tras las violentas elecciones de 2008, en las que murieron unos 200 seguidores del MDC, ambos partidos acordaron firmar un tratado para la formación de un gobierno de coalición.

El actual ministro de Finanzas de Zimbabue ha acusado de forma reiterada a la ZANU-PF de dirigir un gobierno paralelo que financiaba a los ministerios bajo su control con dinero obtenido de las minas de diamantes que ese partido controla en el este del país.

Mugabe gobernó el país en solitario y de forma autoritaria desde la independencia del Reino Unido, en 1980, hasta la creación del citado Gobierno de coalición en 2009.

Pese al pacto de Gobierno, Mugabe y la ZANU-PF han mantenido el control de las Fuerzas Armadas, la policía, el aparato judicial del país y los medios de comunicación públicos.



martes, 29 de enero de 2013

Perú/ ANÁLISIS: ¿QUE OCURRE EN CAÑARIS?




Mientras en Lima las patinadas del No y las denuncias más fuertes sobre los impulsores de la revocatoria ocupan la agenda nacional, en la sierra de Lambayeque las cosas andan movidas desde hace varios días. En específico, en la localidad de Cañaris. Allí existe un conflicto en torno a un proyecto minero – Cañarico – impulsado por la empresa canadiense Candente Cooper.

¿Por qué se ha presentado el conflicto en la zona? Lo explica el editorial de esta semana de Noticias SER:
Es importante señalar que el proyecto está ubicado en la sierra del departamento de Lambayeque, zona en la cual no ha habido actividad minera hasta la fecha. Como suele suceder en estos casos, la población reacciona frente a la incertidumbre que genera este tipo de proyectos, tanto en lo referido a los impactos ambientales, como a los cambios sociales y económicos que generan y en los que muchas veces, las comunidades y los pobladores terminan siendo damnificados antes que beneficiarios.
El conflicto, para variar, no nació ayer o la semana pasada. A fines de septiembre se realizó una consulta popular entre la comunidad de Cañaris para ver si respaldaba la actividad minera y el 97% de los ciudadanos dijeron que No (Ojo que esto es distinto a la consulta previa, mecanismo sobre el que existe aún discusión sobre si la comunidad en cuestión entra o no, dado que no se le habría incluido en el registro que viene preparando el Viceministerio de Interculturalidad, de acuerdo con Noticias SER). Sin embargo, como indica El Comercio, meses antes se produjo otra consulta en la que la comunidad aprobó la realización del proyecto. Imaginarán cual es la que reconoce el Ministerio de Energía y Minas.

Hubo una huelga en diciembre que se paró gracias a los buenos oficios de la Defensoría del Pueblo, pero a inicios de enero el conflicto recrudeció debido a que la empresa reinició sus trabajos en la zona, como parte de las labores de exploración. Y el día de hoy se produjeron enfrentamientos entre la policía y los comuneros, que han tenido como saldo varios heridos (dos de ellos de gravedad).

Para echar más gasolina al fuego, desde el Estado las respuestas han sido peores que las de la mayoría de voceros a favor y en contra de la revocatoria. Indica Noticias SER (links añadidos míos)
De otro lado, a pesar del tímido esfuerzo del ministro del ambiente. Manuel Pulgar Vidal de intentar bajar el tono del gobierno sobre el caso, al señalar que: “Si hay un gran sector de la población en contra (del proyecto), el Estado debería tenerlo en cuenta”, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino ha respondido que: “El dirigente del Frente de Defensa estuvo preso 10 años por terrorismo y por eso es que nosotros desde el gobierno central propiciamos el diálogo pero también tenemos que ejercer la autoridad para impedir que se genere violencia como un motivo para luego decir no a la minería”, lo cual parece cerrar toda posibilidad de diálogo por el momento.
A ello se suma, como indica Santiago Pedraglio en su columna de hoy, el hasta el hoy críptico anuncio del ministro del Interior sobre la creación de frentes policiales en zonas de conflictos vinculados a actividades extractivas. Para algunos esto sería casi una suerte de repetición de los frentes contrasubversivos de épocas pasadas, lo que conllevaría una lógica estrictamente policial al tratamiento de los conflictos, mientras que para otros esta sería la oportunidad para destrabar una zona gris existente entre las fuerzas de seguridad y las empresas mineras, en relación con el comportamiento de las primeras en conflictos sociales, en particular, por la existencia de convenios entre ambas para su actuación en las zonas mineras.

Y, por cierto, lo ocurrido en Cañaris se produce en un contexto en que la Oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros parece estar más interesada en un debate semiológico en relación con el concepto de “conflictos”, antes que pensar en la mejor forma de gestionarlos y solucionarlos.

Fuente: Desde el Tercer Piso – http://www.desdeeltercerpiso.com/2013/01/%C2%BFque-ocurre-en-canaris/


domingo, 27 de enero de 2013

Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile


En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

-------------

Más información de la Cumbre.  http://www.movimientos.org

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Pasa la Voz/ Organizaciones sociales exigen el retiro de la MINUSTAH de Haití

En el marco de la Cumbre de los Pueblos, que se realiza en Santiago de Chile del 25 al 27 de enero, organizaciones y movimientos sociales hicieron un llamado a los gobiernos que participan de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeñas -CELAC- a retirar definitivamente las tropas militares de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití.

Denunciaron que los objetivos que debía cumplir la misión tuvieron un rotundo fracaso y que en vez de promover la paz, lo que provocaron las tropas fueron sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población civil. En ese sentido, enumeraron la violación a mujeres, niños y niñas producidas y la intromisión de la enfermedad del cólera a la isla, por parte de la delegación militar nepalí. También remarcaron la total inoperancia de las tropas militares cuando se produjo el terrible terremoto que azotó Haití hace tres años atrás.

Afirmaron que justamente para ser coherentes con los principios que dieron origen a la CELAC, el espacio de articulación continental que se aleja de la hegemonía de los Estados Unidos y Canadá, no se puede seguir ocupando militarmente a este país hermano, guiado por intereses que escapan a una verdadera solidaridad entre los países y que responden, principalmente, al de las empresas multinacionales estadounidenses.

Del mismo modo afirmaron, que lo que se dio en Haití fue el principio de un laboratorio de desestabilización y quiebre del orden democrático que siguió luego con los hechos producidos en Honduras y Paraguay. Frente a esta situación, remarcaron la urgente necesidad que además de retirar las tropas militares se anule la deuda financiera reclamada a ese país y se agilicen los mecanismos para una efectiva cooperación internacional, sin ningún tipo de condicionamiento por parte de las potencias mundiales ni de las Instituciones Financieras Internacionales.

Por último, hicieron un llamado a no olvidarse del pueblo haitiano, el primer pueblo libre del continente y a redoblar las exigencias a los respectivos gobiernos de la región para que retiren la MINUSTAH de ese país hermano.  Al respecto, Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina e integrante de Jubileo Sur/Américas y de la primera Misión de Solidaridad con Haití, afirmó: "Lo que necesita el pueblo haitiano es la ayuda y cooperación de nuestros gobiernos, pero no con militares armados, sino con médicos, maestros, ingenieros y otros profesionales que acompañen la reconstrucción del país, pero desde un lugar de pleno respeto por la autodeterminación de ese pueblo. Hay que seguir el ejemplo de Cuba y Venezuela que se negaron a integrar una misión militar, pero que contribuyeron con sanitaristas, médicos e ingenieros agrónomos".

Las organizaciones y movimientos sociales lanzaron una Jornada internacional de movilización por el retiro de las tropas militares para el día 1ro de junio de 2013, con el objetivo de dar visibilidad a las demandas planteadas y continuar fortaleciendo la campaña de solidaridad con el pueblo haitiano.

Más información: jubileosur@gmail.com

sábado, 26 de enero de 2013

Femen en Davos: tres activistas del movimiento feminista se desnudan ante el Foro Económico Mundial

+



Tres activistas del movimiento feminista Femen han desfilado con el torso desnudo ante el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). Con el mensaje "SOS DAVOS" rotulado en el pecho, las tres mujeres, una ucraniana y dos francesas, se han quedado en pantalones cortos y medias negras ante las fuerzas de seguridad que protegen el lugar donde esta semana se reúne la élite política y económica mundial.

La temperatura de casi menos 10 grados centígrados no ha impedido esta nueva acción del grupo feminista, conocido por reivindicar los derechos de las mujeres con lo que denominan "una nueva interpretación de la desnudez", como se puede escuchar en el vídeo (en inglés) de arriba, de The Telegraph.

Para llamar aún más la atención han encendido bengalas rosa y han silbado con todas sus fuerzas. La acción ha durado unos 15 minutos hasta que los agentes de seguridad les han apartado en volandas de la valla del recinto que querían traspasar.

"ESCLAVAS, TRABAJADORAS BARATAS QUE PUEDEN EXPLOTAR"

"Las militantes de Femen hemos venido a gritar SOS a Davos, SOS en nombre de todas las mujeres del mundo, porque ya tenemos suficientes hombres que están bajo protección de la policía, que comen caviar y beben champán, y que hacen como si les importasen la suerte de las mujeres", explicó tras la acción la militante ucraniana Inna Shevchenko.



"Las mujeres son consideradas esclavas, trabajadoras baratas que pueden explotar", añadió Shevchenko en declaraciones a AFP recogidas por Le HuffPost, que considera que cuando hablan de las mujeres en los debates económicos, el único tema que tratan es "cómo ganar más dinero gracias a las mujeres".

viernes, 25 de enero de 2013

Pasa la Voz/ Cumbre de los Pueblos: Participación que profundiza la democracia


Eduardo Tamayo G.

Santiago de Chile.- Con una nutrida marcha, alegre y multicolor, que recorrió las calles de Santiago se inició este 25 de enero la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa que se desarrolla en forma paralela a la Cumbe oficial de los jefes de Estado y de gobierno de Europa y América Latina.

Los manifestantes expresaron, mediante gritos, pancartas y discursos, su rechazo a las políticas neoliberales que afectan la vida de los pueblos, a la vez que dieron a conocer su respaldo a la unidad y la integración de los pueblos.

La marcha transcurrió sin contratiempos, pero durante la concentración en la Plaza de Armas, mientras intervenían los líderes sociales, los Carabineros, con sus vehículos anti-motines, rociaron con agua a los asistentes. La gente se paró firme, no se movió, y rechazó estos ataques. Lo Carabineros tuvieron que retroceder.

Delegados de cuatrocientas organizaciones de Europa y América Latina debaten, desde este 25 hasta el 27 de enero, temas como democracia, participación, soberanía de los pueblos, el poder de las transnacionales, los derechos humanos, la privatización de los bienes comunes, buen vivir y derechos de la Madre Tierra, la mercantilización de la tierra y de la vida, y la integración y solidaridad de los pueblos.

Hugo Godoy, dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), señaló que la Cumbre de los pueblos “es muy importante hacerla en forma paralela a las autoridades institucionales, porque necesitamos que la unidad de los pueblos latinoamericanos crezca”. Agregó que no es suficiente la reunión de los jefes de Estado, necesitamos la creación de espacios de las organizaciones sociales y sindicales porque la democratización se logra con participación popular, para que las democracias sean más profundas y participativas, más equitativa la distribución de la riqueza, con más soberanía de los pueblos.

“Frente a los gobiernos europeos, nosotros queremos decirles que no queremos ningún tratado de libre comercio, ni tratados bilaterales porque el viejo mundo del sistema capitalista está en crisis y de allí no hay nada que los pueblos latinoamericanos podamos recoger”, enfatizó Godoy.

Por su lado Fabián Cohen, delegado francés del colectivo Francia América Latina, destacó que esta cumbre de los pueblos es la continuación de otras que se desarrollaron en forma paralela a las oficiales en Guadalajara, Viena, Lima y Madrid. Destacó que esta cumbre social que se desarrolla en Santiago se produce cuando hay una nueva correlación de fuerzas entre Europa y América Latina, en un periodo en que Europa se debate en una profunda crisis y América Latina están demostrando que es posible hacer otro tipo de política.

Beverley Keene, integrante de Jubileo Sur, señaló que este encuentro social tiene trascendencia porque permite que los pueblos tenga voz y porque estamos aquí discutiendo y consolidando propuestas muy concretas, desde cada comunidad, cada país, cada región y a nivel birregional entre los movimientos de América Latina y Europa. Señaló que tomarse las calles es importante porque en la Cumbre oficial no hay puertas abiertas para los pueblos, hay puertas abiertas a los bancos, a las empresas, a quienes están saqueando nuestras riquezas y discriminando a nuestros pueblos. “De tal manera que es importante que se escuche el grito en las calles de Santiago como en todas las calles de nuestros países a los dos lados del Atlántico”, enfatizó.

Las organizaciones sociales de Chile participaron reivindicando sus propias demandas como la liberación de los presos mapuches, el rechazo a la construcción de represas y la contaminación, por los derechos a la educación y al agua.

Dafne Concha, presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, señaló que están participando en la Cumbe de los pueblos para defender el derecho a la educación porque la actual constitución chilena no garantiza este derecho sino la “libre enseñanza”, es decir, la educación como bien de consumo y no como bien social. “Estamos muy mal en la educación en Chile, en la educación existe lucro, quienes ganan dinero y hacen un negocio, cuando debería ser un derecho”, agregó.

Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil de Chile, señaló que los debates y la movilización nos sirven para profundizar sobre las propuestas que la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas y Vía Campesina están construyendo en torno a la soberanía alimentaria. Por otro lado, denunció que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Chile, que ya cumple 10 años, ha perjudicado mucho a los campesinos porque el Estado chileno se ha puesto al servicio de las agroexportadoras, de la Dole, la Chiquita, Belmonte Quality, que imponen los precios de la producción del campesinado. Agregó que se ha concentrado la tierra en manos de grandes transnacionales y se ha favorecido a las productoras de semillas transgénicas.

Para este domingo 27 de marzo se ha invitado al Presidente boliviano Evo Morales al acto de cierre de la Cumbre de los Pueblos.

---------------

Más información y fotos de la Cumbre: http://www.movimientos.org

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Perú: Tensión en Cañaris por conflicto entre comuneros y empresa minera

Por Jorge Paucar Albino

cañaris-mujeres-heridos-policia-conflictos-mineria-lambayeque

Apróximadamente, 24 personas resultaron heridas luego del enfrentamiento entre comuneros de San Juan de Kañaris y efectivos de la Policía durante las protestas contra el proyecto minero Cañariaco de Candente Copper.

Según reportó Radio Marañón, alrededor de las dos de la tarde, en la comunidad de Marayhuaca, fuerzas del orden intentaron desalojar a los comuneros que ocupaban la carretera usando bombas lacrimógenas y balas de goma. “Nosotros estábamos reunidos de manera pacífica acatando nuestro paro indefinido. Llegó la Fiscal de Jaén y tomó la decisión de mandar a la Policía para bombardear contra los comuneros. Nuestro compañero Santos Tatarico se encuentra grave herido de bala”, señaló el presidente de la Comunidad de San Juan de Kañaris, Cristóbal Barrios.

Ante ello, en conversación con LaMula.pe, el presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), Ydelso Hernández Llamo, mostró su indignación ante este hecho. “Hacemos un llamado a los ronderos del Perú a repudiar este abuso y a la sociedad civil para que realice vigilias y plantones en rechazo a este atentado contra los derechos de los pueblos originarios que defienden sus territorios ancestrales”, señaló.

En los últimos días, los manifestantes habían sido dispersados con bombas lacrimógenas y disparos al aire. El 21 de enero, el Frente de Defensa de Lambayeque (FEDEL), denunció que el gobierno estaría preparando una “masacre” en contra de los comuneros. Según un comunicado, se habrían enviado 2 helicópteros y cerca de 700 policías fuertemente armados para “resguardar” las instalaciones de la empresa minera.

ACTUALIZACIÓN. Otros medios difundieron la noticia como si hubieran fallecido dos personas. Sin embargo, la noticia no fue confirmada por la Policía, y luego fue descartada por propios dirigentes campesinos y miembros de la comunidad San Juan de Cañaris. En declaraciones a Radio Marañón, Cristóbal Barrios aclaró que no hay muertos luego del conflicto. Lo que ocurrió fue que, como los heridos Santos Tatarico y Lindaura Sánchez permanecían en el suelo sin moverse, muchos temieron lo peor. Aquí el video de la entrevista que brindó a Canal N el Coronel Jorge Linares, Jefe de la DIRTEPOl de Lambayeque. (Además, se informó que dirigentes campesinos de Kañaris estarán dando conferencia de prensa en Chiclayo alrededor de las siete de la noche de este viernes).

Más información sobre Kañaris: El primer conflicto del 2013

 La oposición de los comuneros radica en que la población percibe al proyecto como una amenaza al ecosistema en una zona con fuerte vocación agrícola. Ellos temen que los bosques de neblina desaparezcan, que las cabeceras de cuenca del río Kañaris se contaminen y afecten a las 33 mil hectáreas de terreno agrícola. Además, según un mapa elaborado por CooperAcción, más de un 96% del territorio de San Juan de Kañaris está concesionado a actividad minera.

¿En qué consiste este proyecto minero? Este proyecto extraerá oro, plata y cobre: sería un yacimiento con 7,533 mil millones libras de cobre, 1,7 millones de onzas de oro y 45.2 millones de onzas de plata. Anualmente, la minera proyecta producir 262 millones de libras de cobre. Toda esta actividad con una inversión proyectada de aproximadamente 1,500 millones de dólares.
 
Tensión en Cañaris por conflicto entre comuneros y empresa minera
 
Por Jorge Paucar Albino

Las minorías radicalizadas están por todos sitios. No hay duda que los opositores al proyecto Cañariaco son una minoría radicalizada. De lo contrario, estuvieran aquí ¿No le parece? Este es un problema que el Estado, oportunamente, lo está atendiendo”, declaró a la prensa el presidente de la Oficina de Diálogo Nacional, Vladimiro Huaroc, quién lidera la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Cañaris en Lambayeque.

Con estas declaraciones, Huaroc no hace más que repetir la posición del economista Miguel Santillana quien anteriormente pretendió descalificar la protesta de los comuneros llamándolos ‘radicales’ y ‘anti-mineros’.

Además, anteriormente, el sábado 19 de enero, en declaraciones a RPP Noticias, Huaroc afirmó que “el proyecto debe continuar porque esta es una etapa importante para definir finalmente cuál es el alcance de las prospecciones mineras”. El conflicto alrededor del proyecto minero Cañariaco de Candente Copper se remonta a mediados del año pasado.

El 30 de setiembre del 2012, en una consulta popular, más del 90% de votantes del distrito de San Juan de Cañaris rechazó el proyecto minero. Este proyecto extraerá oro, plata y cobre: se proyecta como un yacimiento con 7,533 mil millones libras de cobre, 1,7 millones de onzas de oro y 45.2 millones de onzas de plata. Anualmente, la minera proyecto producir 262 millones de libras de cobre. Toda esta actividad con una inversión proyectada de aproximadamente 1,500 millones de dólares.

La oposición de la Comunidad Campesina de Cañaris radica en que la población, dividida en 38 caseríos, percibe al proyecto como una amenaza al ecosistema en una zona con fuerte vocación agrícola. Ellos temen que los bosques de neblina desaparezcan, que las cabeceras de cuenca del río Kañaris se contaminen y afecten a las 33 mil hectáreas de terreno agrícola. Además, según un mapa elaborado por CooperAcción, más de un 96% del territorio de San Juan de Cañaris está concesionado a actividad minera.

Luego, en el mes de diciembre la Autoridad Nacional del Agua (ANA) le otorgó a la minera canadiense el permiso de uso del agua, con lo cual se reiniciaron las perforaciones en el proyecto Cañariaco. “Se han planificado aproximadamente 11,000 metros de perforación de factibilidad para Cañariaco Norte y se han previsto aproximadamente 2,500 metros de perforación con fines de exploración para Cañariaco Sur”, dijo en ese entonces Candente Copper en un comunicado.

Ante ello, en enero de este año, los comuneros de Cañaris convocaron a un paro distrital indefinido que se inició ayer, 20 de enero, para reafirmar su rechazo a la actividad minera de la empresa canadiense, a la cual le exigieron su retiro de Lambayeque. Vencido el plazo dado por la Comunidad Campesina, el día de ayer los comuneros bloquearon todas las vías de acceso a San Juan de Cañaris. Esta mañana, unos 400 comuneros se movilizaron hacia el campamento minero de Candente Copper para exigir el retiro de los trabajadores de la zona. Según informó el diario La República, un representante de la minera manifestó que la empresa no abandonará la zona, ya que cuentan con permiso del Estado.

ACTUALIZACIÓN:
Esta tarde, según informó RPP Noticias, la Policía utilizó gases lacrimóngenos para dispersar a unos 400 comuneros que se dirigían a tomar las instalaciones de Candente Cooper. A pesar de este hecho, según fuentes de LaMula.pe, se informó que alrededor de 2 mil comuneros se dirigen hacia el campamento minero.

Concesiones-mineras-canaris-canariaco-cooperaccion Mapa de concesiones mineras en Cañaris.

miércoles, 23 de enero de 2013

Guatemala 23 de enero de 2013
 
San Antonio Las trojes uno, integrantes de las 12 comunidades en resistencia de San Juan Sacatepequez, que desde hace años hemos venimos denunciando a la Empresa Cementos Progreso, que quiere instalarse en nuestro territorio sin nuestro consentimiento, irrespetando el Convenio 169 y la consulta comunitario que se realizó en nuestro municipio, que dijo su palabra, que no queremos esta empresa por los efectos desastrosos para nuestras familias.
 
El día de hoy después del medio, la empresa Cementos progreso está intentando entrar con fuerzas sus maquinarias a nuestra comunidad, utilizando a sus trabajadores como fuerza de choque que los han armado, con machetes, palos y armas de fuego, con ello amedrentando a la comunidad.
 
Queremos dar a conocer que hemos presentado al señor Alcalde de nuestro municipio, Fernando Bracamontes, del Partido Oficial, cuatro amparos también los resultados de asambleas comunitarias en dichos documentos que ha quedado plasmado nuestro rechazo a la presencia de esta empresa, El señor alcalde hasta ahora ha hecho caso omiso a nuestra demanda, con esta actitud se vuelve cómplice de la empresa abandonando su responsabilidad en proteger al pueblo que lo eligió. La presencia de esta empresa a significado, muertes, represión, persecución, ordenes de captura, encarcelamiento a nuestros dirigentes.
 
A las comunidades, pueblos hermanos, a las organizaciones sociales nacionales e internacionales les pedimos su mas amplia solidaridad con nuestras comunidades y sumarse a la denuncia a los atropellos que hemos sido objetos por esta empresa.
 
San Antonio Las Trojes uno.
 
“Flores en Resistencia”.

Ecuador: CNE censura comerciales de candidato ALBERTO ACOSTA.

Puyo, 23 de enero de 2013.- El candidato presidencial de la Unidad Plurinacional (alianza electoral Pachakutik-MPD), ALBERTO ACOSTA, dedica el día de hoy a recorrer las provincias de Pastaza y Tungurahua, posicionando sus propuestas de gobierno entre sus simpatizantes, seguidores y el conjunto de la sociedad.
 
Cuestionado por varios medios de comunicación locales y nacionales sobre las medidas difundidas en la tarde de ayer por el Consejo Nacional Electoral según las cuales obliga a los medios de comunicación a suspender la transmisión de los spots de su campaña, ACOSTA indicó: “Se hace evidente que el CNE es una caja de resonancia de los deseos vertidos desde la poltrona presidencial de Carondelet. Esta medida no es más que la continuidad de una serie de decisiones adoptadas por el supuesto órgano rector de la democracia en el país que sigue inclinando la cancha a favor del partido de gobierno y del próximo ex-Presidente de la República”.
 
Consultado por las someras argumentaciones esgrimidas por el CNE para justificar tales decisiones, ACOSTA indicó: “El humor y la sátira es el arma más eficaz contra el poder y un gobierno que se muestra como cada vez más y más totalitario. El gobierno no soporta el humor, porque la risa libera a las personas de sus miedos y este gobierno pretende imponer su voluntad generando miedo en el conjunto de las y los ecuatorianos”.
Hacer click en la imágen para ver spots censurados por CNE:
 

martes, 22 de enero de 2013

Colombia/ Fin del cese al fuego: las Farc asesinan a líder indìgena en Jambaló

Denuncia nacional e internacional por el asesinato de líder indígena Rafael Mauricio Girón Ulchur. ¿Coincidencia o confabulación - Plan de Extermino? En el marco de la terminación del cese unilateral de fuego de las Farc, continúan amenazas y asesinatos a líderes indígenas en el territorio ancestral de Jámbalo y los organismos del estado siguen judicializando a los líderes indígenas del norte del Cauca, por defender el Plan de Vida, el territorio y la autodeterminación como pueblos originarios.
Desde el corazón de nuestra Madre Tierra y los seres espirituales que nos acompañan, el 20 de enero de 2013, nos hemos reunido las Autoridades Indígenas del Territorio ancestral de Jambaló, para manifestar nuestra voz de total rechazo a las continuas violaciones al derecho a la vida que se vienen dando por parte de los actores de la guerra, poniendo en inminente riesgo nuestra pervivencia física y cultural como pueblos indígenas. 
Como pueblos indígenas, hemos mantenido una posición frente a la guerra absurda y que continuamente irrumpe en nuestras familias, violando los derechos que están reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, tales como el auto 004 del 2009 emanado por la honorable Corte Constitucional y las medidas cautelares ordenadas por la Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos al gobierno nacional, las cuales reafirman las resoluciones y mandatos que hemos promulgado desde nuestras comunidades indígenas acerca de nuestra posición de autonomía territorial, frente a los actores armados y a todo proyecto que atente contra la armonía de nuestro Plan de Vida. 
MAURICIO GIRÓN era beneficiario de la Medida Cautelar, No.255-11, y el Estado no le garantizó la vida e integridad personal: ni como líder indígena, ni como ex concejal de la alcaldía municipal de Jambaló.
Dentro de las afectaciones son las mujeres quienes más sufren estas consecuencias puesto que el uso de las armas de fuego están arrebatando la vida de los padres y de los hijos, violando de manera sistemática el derecho a una familia, debido a que cada vez son más las mujeres las que tienen que asumir la responsabilidad de los niños y niñas.
DENUNCIAMOS QUE:
Después de la injusta judicialización del coordinador de la Guardia Indígena de la ACIN, Manuel Antonio Bautista Pequi, los asesinatos continúan en el territorio Nasa.
El día 20 de enero del 2013 siendo las tres (3:00) pm, paradójicamente en el marco de la terminación del cese unilateral al fuego declarado por las FARC ante la comunidad nacional e internacional, en la vía que conduce del Resguardo de Jámbalo al municipio de Toribío – Cauca – Colombia, en el punto denominado el Asió vereda Barondillo, fue asesinado vil y cobardemente por esta guerrilla, con 6 impactos de bala de fusil en su cuerpo, el líder indígena, RAFAEL MAURICIO GIRON ULCHUR de 32 años de edad, quien transitaba en su motocicleta. Los asesinos al notar la reacción de la Guardia Indígena, huyeron del lugar de los hechos. Mauricio Girón era padre de familia de tres hijos y convivía con su esposa MARIA CENEIDA TAQUINAS, quedando huérfanos un bebé de cuatro meses de gestación, así como los menores: ANGELA LORENA GIRON TAQUINAS de 2 años y ALEXANDER GIRON TAQUINAS de 13 años.
La amenaza contra el joven dirigente empezó a surgir por su gran aporte al proceso de lucha y resistencia para la pervivencia como Pueblos Indígenas y el Plan de Vida del Proyecto Global de Jambaló, donde ocupó diferentes cargos delegados por la comunidad, tales como: Cabildante veredal del Resguardo, Presidente de Junta de Acción Comunal de la Vereda Barondillo en el periodo 2004-2007, en el periodo 2008-2011 ejerció como concejal y presidente de esta Corporación por el Movimiento Cívico de Jámbalo – Cauca, partido Alianza Social Indígena (ASI), quien permanentemente ha sido uno de los dinamizadores y orientador del Plan de Vida Proyecto Global del Resguardo y Municipio; y recientemente postulado para asumir la secretaria general del honorable Concejo Municipal de Jambaló Cauca.
Finalmente, reiteramos nuestra posición política de autonomía frente a todos los actores de muerte y hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional, puesto que a pesar de las medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Plan de Salvaguarda ordenado al Ejecutivo Nacional para estas comunidades por las altas cortes, es evidente el incumplimiento de  estas medidas. Basta señalar que contra los líderes de las comunidades indígenas existen al parecer más de 139 órdenes de captura por parte de los organismos judiciales del Estado. Esto, mientras se dan permanentes y sistemáticas amenazas y asesinatos por parte de las Farc.
Por una paz más allá de la negociación entre los armados
AUTORIDAD TRADICIONAL NEJWSH  del RESGURADO DE JAMBALÓ - CAUCA - COLOMBIA
 

Mexico EZLN: Las lecciones ignoradas

 
 
Efectivamente, como el Subcomandante Insurgente Marcos lo dijo: los zapatistas siempre han estado ahí, nunca se han ido.
 
Sin embargo, tras su reaparición pública del 21 de diciembre del 2012, los partidos y la clase política muestran un entusiasmo inusitado por defender los derechos indígenas y apoyar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar que rechazaron en 2001. Hipócritas: El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en contubernio, cometieron traición de Estado y les dieron la espalda.
Y no sólo ellos. También la izquierda les dio la espalda: la institucional, la partidista y gran parte de la intelectual y del movimiento amplio de izquierdas.
Resultó sorprendente que a una semana de la marcha del 21 de diciembre, la perredista Dolores Padierna presentara un punto de acuerdo en el pleno del Senado para que el Estado Mexicano cumpla los Acuerdos de San Andrés y que fuera aprobado por unanimidad.
 
Después, también en unanimidad partidista, la Comisión Permanente exhortó a la reactivación de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). Y ahora, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anuncia que en lugar de esta instancia se crea la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas en México.
 
No es de extrañar entonces que Enrique Peña Nieto, en una jugada de legitimación política, dé su visto bueno a los Acuerdos de San Andrés.
Estamos pues frente a un coro de simulaciones. 
                                                          
En 2001, como dije, los partidos rechazaron la aprobación de los Acuerdos discutidos durante siete años. A partir de 2006, cuando el EZLN criticó lo mismo a los candidatos presidenciales del PRI y del PAN que a Andrés Manuel López Obrador, el movimiento amplio de izquierdas dejó solas a las comunidades zapatistas.
 
Solas enfrentaron una mayor militarización, el despojo de sus territorios y el aumento de agresiones no sólo de paramilitares sino de militantes del PRI, PAN, PRD y del abanico partidista de izquierda.
 
Sin embargo, las poblaciones zapatistas han resistido los ataques de forma pacífica y no han sucumbido al bombardeo de programas sociales federales y estatales que buscan cooptarlos y dividirlos. No sólo resisten, consolidan la única experiencia de autogobierno real que en 2007 involucraba cinco regiones, llamadas por ellos Caracoles, en donde habitan alrededor de 40 mil indígenas.
 
Ese autogobierno es una lección excepcional para México, porque en plena crisis institucional, del sistema de partidos y de la representación popular, nos muestra una forma distinta de ejercer el poder y de impartir la justicia de forma horizontal, rotativa, incluyente y sin corrupción.
 
La izquierda electoral lucha porque la repartición del pastel capitalista sea más equitativa. El mensaje zapatista de fondo es que ese pastel está podrido y que la sociedad civil debe preparar uno nuevo con su propia receta. Y eso es lo que han hecho las comunidades rebeldes a pesar de estar bajo una estrategia contrainsurgente.
 
Tuve oportunidad de conocer dicha experiencia autonómica y de entrevistar al Subcomandante Marcos a fines de 2007 con motivo de un reportaje para la revista Gatopardo que luego se convirtió en el libro Corte de caja.
 
Constaté que el autogobierno zapatista es el ejercicio político y de cambio cultural más radical del país al romper con todos los niveles de gobierno y los partidos para depositar el poder en colectivos, llamados Juntas del Buen Gobierno, donde están incluidos mujeres y jóvenes.
 
Corroboré también cómo sin presupuesto gubernamental ni de la iniciativa privada han erigido clínicas de salud, escuelas y proyectos productivos donde no había nada.
 
Sí, es verdad, tienen fallas. Los resultados son distintos en cada Caracol y hay procedimientos que obstaculizan en parte la vida interna de cada Junta de Buen Gobierno. Pero esto se vive como un aprendizaje a superar y las decisiones se socializan.
 
Cuando entrevisté a Marcos, él acababa de regresar del norte del país en el recorrido que La Otra Campaña hizo para tender puentes con otras comunidades indígenas y colectivos de lucha ciudadana.
 
En la que hasta hoy es la última entrevista por él concedida, me dijo que el EZLN buscaría trabajar en un programa político de carácter nacional a partir de junio de 2008. No obstante me externó: “el EZLN está en una indefinición, estamos acostumbrados a ello y así es como mejor nos salen las cosas”.
Me precisó que esa indefinición en parte se debía a que desconocían si la gente respondería de forma organizada y articulada o el EZLN, por su cuenta, impulsaría ese programa nacional de lucha ajeno a los partidos políticos.
 
No obstante el zapatismo se replegó de 2008 a 2012. En varias ocasiones intenté sin éxito entrar de nuevo a sus comunidades pero estaban cerradas. No era extraño. Sus repliegues tienen sus razones. Así sucedió tras el rechazo legislativo de los Acuerdos de San Andrés en 2001. Dos años cerraron sus puertas y se abrieron de nuevo en 2003, tras la creación de los Caracoles.
 
Ignoro los motivos del repliegue reciente. Quizá se debió a que esa indefinición de por dónde seguir se extendió más de lo que pensaban, quizá sobrevino el desgaste, quizá vivieron una crisis interna por la estrategia contrainsurgente, la crisis económica y la ruptura con las izquierdas. No lo sé.
Pero ahora, cuando muchos daban a la organización por fenecida, reapareció en la escena política haciendo ostensible una militancia nutrida, su cierre de filas y que de nuevo tiende puentes hacia fuera.
 
La marcha del 21 de diciembre también sirvió para presentar en sociedad a su nueva generación. Esa juventud indígena, contemporánea a la del movimiento #Yo soy 132, nació en el contexto del levantamiento del EZLN y en los años posteriores a la consolidación de su autogobierno. Sin duda, esta es su principal fuerza y su armamento es la dignidad y congruencia aprendidas de sus padres y abuelos.
 
Esa juventud indígena sale hoy a la luz y demanda que los Acuerdos de San Andrés sean una realidad.
 
No olvidemos que de fondo los Acuerdos exigen el cumplimiento del artículo segundo constitucional sobre derechos territoriales, de información y consulta de los pueblos indígenas recogidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que las etnias del país no son las mismas que antes de 1994, pues la insurrección zapatista marcó el proceso ascendente de defensa territorial y autonómica en poblaciones indígenas y rurales en México.
 
Quizá este proceso sea la principal semilla brotada fuera del EZLN. Se debió a que comunidades indígenas y rurales comenzaron a sufrir el despojo de sus territorios por mega proyectos hidroeléctricos, mineros, eólicos, turísticos, inmobiliarios, carreteros. 
 
Si bien este despojo ya era histórico, la embestida se hizo mayor por las reformas constitucionales impulsadas por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, las facilidades fiscales y legales de los gobiernos panistas, la corrupción de gobiernos locales y la voracidad de las multinacionales.
 
La antropóloga María Fernanda Paz registra que durante el sexenio de Felipe Calderón los conflictos comunitarios por defensa del territorio se elevaron a 125 en 22 estados de la República.
 
La batalla comunitaria se ha dado de forma desigual, recurriendo a la movilización y la defensa jurídica con todos los agravantes en contra: falta de dinero y de asesoría legal capacitada, instituciones corruptas, violencia.
 
Sin duda, la implementación de los Acuerdos de San Andrés daría certeza jurídica a esas luchas y a los diversos procesos autonómicos que por razones de seguridad o justicia, autogestión interna, protección de recursos naturales o uso de monedas alternativas se multiplican en el país.
 
Peña Nieto, como se dice, ahora tiene el balón de su lado. También a la oligarquía, que por supuesto, no permitirá que sus intereses sean tocados.    
 Estamos pues ante un momento crucial del movimiento zapatista y de las etnias de México. Todos, gobiernos, partidos políticos, el movimiento amplio de izquierdas, y la sociedad civil, tenemos responsabilidad para que se materialicen los Acuerdos de San Andrés en su beneficio.
 
Independientemente del curso de los Acuerdos, la realidad zapatista está ante nosotros. Trascendamos las simpatías y antipatías que despierta el vocero y jefe militar de la organización. Marcos no es las comunidades zapatistas. Dejemos de lado la visión clasista, racista y sexista y miremos de frente a las mujeres y hombres tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles, zoques y mames rebeldes. Salvaguardemos su experiencia de autogobierno y aprendamos de ellos las lecciones que por tanto tiempo hemos ignorado.
 
Laura Castellanos es periodista
 
Fuente: El Universal
 


http://alainet.org/active/60968&lang=es

Bolivia: La derrota de Jessica y el “efecto Lens”

La verdad de la milanesa Pablo Stefanoni

- 21/01/2013

Después de una guerra de encuestas, los resultados electorales dejaron finalmente una foto de la correlación de fuerzas en el Beni: la derecha -que logró conformar un frente único en la región- venció al MAS y recuperó la Gobernación luego de la suspensión y posterior renuncia de Ernesto Suárez.

El “efecto celebrity” de Jessica Jordán -sumado a la activa actividad gubernamental en la Amazonia, a través de la agencia Ademaf creada por Juan Ramón Quintana- no alcanzó para ganar, aunque queda claro que el oficialismo ha consolidado una base política/electoral del 40% en una zona tradicionalmente esquiva a la izquierda y el indigenismo.

Por otro lado, el candidato indígena Pedro Nuny no logró capitalizar el “efecto TIPNIS” y quedó lejísimos de los dos primeros con un módico 2,5%. Así, no logró su objetivo de al menos “sorprender al MAS”. Sin duda, la victoria en primera vuelta de Carmelo Lens Fredericksen -subgobernador de la provincia Vaca Diez, abogado, juez y profesor universitario- constituye una dulce venganza para Suárez que, a diferencia de su ex colega tarijeño Mario Cossío, renunció al cargo -luego de ser suspendido- para habilitar una nueva elección.

La sociología del voto masista suele darle al oficialismo victorias en las provincias -y las zonas rurales-, aunque pierda en el conteo global en los departamentos, y según los datos preliminares (al momento de escribir esta columna el Órgano Electoral no había emitido resultados) eso ocurrió también el domingo en Beni. La elección es también una advertencia para el Movimiento Sin Miedo, que aún no logra encontrar la brújula para avanzar en su consolidación nacional.

Su rechazo a participar en una coalición de centroderecha es bastante sensata, eso licuaría el perfil de “izquierda democrática” que pacientemente busca construir el MSM: se trata de renovar el proceso de cambio, no de retrotraer la rueda de la historia, aunque eso resulta difícil (al menos hasta ahora) de construir en la práctica fuera de La Paz.

Ésa es la foto. La película muestra una oposición regionalizada -afincada en la llamada “media luna”- que luego de conformar un frente territorial que llegó a incluir a cinco gobernadores, capaz incluso de convocar a referendos de facto, se derrumbó después de intentar operaciones desestabilizadoras que se constituyeron en verdaderos manotazos de ahogado.

No se pueden entender de otro modo los intentos de armar grupos de autodefensa con gente como Eduardo Rózsa, que terminó complicando política y jurídicamente a gran parte de la élite cruceña. De cinco gobernadores pasaron a uno -Rubén Costas-, que quedó peleando en soledad contra el Gobierno central.

En el medio, parte del empresariado cruceño optó por moderar sus discursos y sus prácticas, e incluso participaron en cumbres de evaluación con los movimientos sociales. Una parte de los grupos radicales, como la Unión Juvenil Cruceñista, se pasó al MAS, al igual que muchos pandinos que antes apoyaban a Leopoldo (otros se quedaron autoexiliados en Brasilea).

La ratificación de Evo Morales con el 67% de los votos en 2008 y su reelección con el 64% en 2009 terminaron de completar el fin de la “media luna”. Sin duda, la elección beniana está lejos de tener un efecto nacional como sueña la oposición -especialmente Samuel Doria Medina-, pero sí tiene un efecto regional. La estrategia opositora de nominar como candidato a quien estaba mejor posicionado en las encuestas se demostró adecuada.

Ahora bien, los análisis oficialistas que ponen todo en términos de pueblo/oligarquía no dan cuenta de la totalidad del fenómeno de la expansión del MAS en el oriente.

Tanto en Beni como en Pando y Santa Cruz, para avanzar el MAS debió hacer acuerdos con parte de las élites locales, “cooptar a los eslabones débiles de la derecha” -según dirigentes masistas locales; es el caso de varios emenerristas en el Beni, pero también de ex “leopoldistas” en Pando (como Eugenio Von Boeck). Sin duda, existe una visión “andinocéntrica”, a la luz de la cual estas alianzas no alterarían el núcleo hegemónico al proceso de cambio que naturalmente se encuentra en La Paz y el occidente boliviano: fue aquí donde se dieron los grandes ciclos de rebeliones sociales que abrieron paso al actual ciclo nacional-popular-indígena.

Veremos cuánto dura este “efecto Lens”. ¿La oposición puede conseguir un “Lens” nacional? Por ahora, difícil. Ya sabemos que Evo Morales mantiene un capital político y electoral muy por encima del MAS.


Pablo Stefanoni es periodista


Nota del autor.- Esta columna fue escrita con los datos preliminares existentes; si el voto rural cambia la situación y se llega a una segunda vuelta, probablemente no cambien varias de las tendencias aquí apuntadas... como decía un partisano en la película El tren de la vida, es difícil analizar la historia mientras transcurre. Pero los diarios salen cada día.

La derecha -que logró conformar un frente único en la región- venció al MAS y recuperó la Gobernación luego de la renuncia de Suárez.

AGUA Y MINERIA EN EL PERU

Hola a todos:
El 25 de diciembre la web argentina NO A LA MINA publicó el importante y bien documentado artículo de Marco Arana Zegarra “El derecho al agua en comunidades afectadas por actividades mineras en Perú”, que envío a continuación y también en archivo adjunto.  Este documento fue la ponencia que Marco presentó en el Foro Internacional del Agua que se realizó en la ciudad de Cajamarca los días 6 y 7 de diciembre del 2012, pero remito la versión publicada por NO A LA MINA pues contiene las referencias bibliográficas.  En el archivo en Word se pueden visualizar los cuadros estadísticos.
Aprovecho la ocasión para enviar en formato Adobe Acrobat otro importante documento relacionado (24 pp.), que Marco Arana presentó, a nombre de GRUFIDES y de la Red Muqui Perú, en el Panel “CONFLICTOS MINEROS, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN PERU”, realizado en la Universidad de York, Canadá, el 2009.
Saludos:
Wilder Sánchez
22.1.2013

 
El derecho al agua en comunidades afectadas por actividades mineras en Perú
 
La Nueva Ley General de Minería promulgada por Fujimori en 1992 se propuso promover e incentivar el desarrollo de la gran minería en el Perú y su éxito ha sido tal para el sector minero que, en el periodo 2007-2011 las exportaciones del sector primario llegaron a constituir en promedio el 70% de todas las exportaciones convirtiendo prontamente al Perú en el principal productor de oro de América Latina. Sin embargo, la minería está siendo también la principal fuente de conflictos socioambientales y principalmente hídricos del país.
Por: Marco Arana Zegarra[1] publicado por Aldeah


Ver articulo completo aplicando aquí

lunes, 21 de enero de 2013

Bolivia: Notas de Prensa

Se quedan “los mejores”, según Evo

El presidente Evo Morales no acepta críticas a su gestión ni a sus principales colaboradores. Los que son criticados o denunciados más bien reciben su respaldo. No importa cuántas denuncias se formulen contra quienes gozan de su confianza, aunque estén respaldadas con testimonios; tal parece que quienes son blanco de denuncias, se empoderan más.

Entonces, ¿dónde quedan esas sindicaciones? ¿Por qué algunos pedidos son tomados en cuenta? ¿Y por qué los pedidos de otros sectores no tienen eco?

El ex ministro de Gobierno Wilfredo Chávez acusó, en sus declaraciones a la Fiscalía, a la ministra Nardi Suxo de haberle pedido que mantenga en sus cargos a los ex asesores jurídicos del Ministerio de Gobierno Fernando Rivera y Dennis Rodas, al parecer líderes de la tristemente célebre red de extorsión.

La Fejuve y la COR alteña pidieron el cambio de los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Gobierno, Carlos Romero, porque justamente en sus despachos trabajaban los abogados que ahora están en la cárcel de Palmasola, acusados de articular la mencionada red; José Manuel Antezana era uno de los asesores del despacho de la Presidencia y Rivera y Rodas, del de Gobierno.

En diciembre, los tres ministros señalados ya tenían el aval para continuar en 2013. En los primeros días de este año, Morales dijo al menos que “Suxo tiene mucha moral y ética; si estuviera comprometida con la red de extorsión ya estaría fuera del gabinete”. Con esta afirmación, incluso dejó entrever que conoce hasta dónde penetró la red.

En defensa de los tres ministros, dijo que “los movimientos sociales, si quieren que cambie ministros, quiero pruebas fehacientes de actos de corrupción”. ¿Qué otras pruebas necesitaba? Quintana, Romero y Suxo “para Evo Morales son los mejores ministros”, afirmó el Mandatario.

Después dijo que los restantes 17 ministros no serán cambiados, a menos que tengan problemas de salud o de corrupción comprobados. Esta decisión la hizo conocer después de asistir a un encuentro con los cocaleros del Chapare y de los Yungas, quienes son, al parecer, los que ejercen más influencia en las decisiones del Primer Mandatario. Este sector aprobó la gestión 2012 de los 20 ministros y exigió cambiar a funcionarios de “alto rango”; el viernes 18, cuando los 20 ministros fueron ratificados, la ministra Amanda Dávila dijo que Morales pidió a sus colaboradores que efectúen “ajustes”.

El Presidente está convencido de que al término del séptimo año de su mandato lo hizo bien y que su forma de gobernar no precisa cambios. El sábado 19 comentó con ironía las críticas de la oposición y de los analistas, que para él son un requisito para ratificar a los ministros y agregó: “Yo les decía a los ministros que si no se hacen censurar con la derecha, serán cambiados en el ministerio”.

Urupesa urbana Maggy Talavera

¿Cómo es eso, cómo Presidente?

- 20/01/2013

Cuando Evo Morales pronunció su primer discurso como Presidente de Bolivia, hace ya siete años, una pregunta en especial llamó la atención y fue motivo de comentarios en la prensa nacional e internacional. Iba a dirigida al ex presidente Jaime Paz Zamora, que estaba presente en el acto. “¿Cómo es eso, cómo don Jaime?”, exclamó Morales dirigiéndose a Paz. La pregunta sonó a interpelación, porque había sido precedida de una afirmación del flamante Presidente: “No es posible que nuestros gobiernos nos hayan llevado al subcampeonato de la corrupción”.

Morales aludía entonces a la corrupción en Aduana y Servicio Nacional de Caminos, a las que citó como ejemplo de una lacra que, según sostenía entonces, su Gobierno iba a combatir “junto con la oposición” y con los organismos extranjeros. Llegó incluso a sugerir a quienes aún estaban al mando de esas instituciones a renunciar, “por moral”, y “para que entre nueva gente para enseñar cómo se maneja, se administra con honestidad”. Muchos creyeron que así sería. En efecto, es lo que parece haber logrado en la Aduana, bajo la presidencia de Marlene Ardaya. Pero parar de contar, parece.

La realidad se ha encargado de demostrar, en estos siete años, que la prometida lucha contra la corrupción no pasó de ser un enunciado más, sin fecha en el calendario. No sólo porque no hubo, ni hay, un trabajo conjunto con organismos internacionales y con la oposición para avanzar en ese cometido, sino también –y fundamentalmente- por la notoria falta de voluntad política para iniciar un auténtico proceso de cambio en la práctica del poder y en la forma de administrar el Estado. Lo visto, más bien, es todo lo contrario: han reforzado y “mejorado” las viejas prácticas políticas.

Hay ejemplos de sobra para recoger en estos siete años de Gobierno del MAS, y no sólo en lo que respecta a la administración de las instituciones del Estado, como puede ser el caso de la hoy llamada Administradora Boliviana de Caminos, entre otras, o los de las nuevas empresas estatales. Hay otros casos aún más graves porque afectan no sólo a los bienes materiales y a las inversiones públicas, sino también al capital humano y a la institucionalidad estatal. En el caso del capital humano, con dramas que han llegado a tener incluso desenlaces fatales, es decir, han cobrado víctimas, muchas inocentes.

La gravedad es todavía mayor por la impunidad alimentada desde el poder central en casi todos los casos de corrupción en los que se han visto involucrados autoridades, dirigentes o militantes del MAS. Ah, cierto: Santos Ramírez, el ex segundo hombre de importancia en el MAS, está preso en la cárcel de San Pedro. Habrá que recordar que es sólo uno contra mil que están libres, pese las denuncias en su contra y, en varios casos, hasta con sentencias judiciales. El caso del asambleísta paceño Pinto, acusado de ser corresponsable del asesinato del alcalde de Ayo-Ayo, es sólo uno de muchos de otros casos similares en los que la impunidad llega con aval oficial.

La red de extorsión descubierta en el Poder Judicial con nexos directos en el Ejecutivo, la posesión de un alcalde masista denunciado por violación en La Guardia, el negocio de las barcazas chinas, las irregularidades en los planes de vivienda, las denuncias de corrupción en YPFB, el caso de contrabando de 33 camiones en Pando, otras que van dirigidas a la actual titular de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, y un largo etcétera, configuran una dolorosa realidad que ya resquebrajó la imagen construida del Presidente-reserva-moral y que obliga a devolverle la pregunta hecha a Paz: ¿Cómo es eso, cómo Presidente, que pese a siete años de “proceso de cambio” no hay tal, sobre todo si de lucha contra la corrupción se trata?

Por supuesto que la pregunta debe ser dirigida a más de una autoridad, y no sólo al Presidente del país, porque está comprobado también que la corrupción no es un mal que se genere o afecte sólo al poder central. Está presente en otras instancias públicas y privadas que lo alimentan de las más diversas maneras, en complicidad con mayorías y minorías de una sociedad cada vez más permisiva que parece haber encontrado en las prácticas corruptas una forma de vida. Pero esta constatación no puede desviar la atención del foco principal de infección. Y ese foco está, sin duda, en quienes detentan mayor poder para transformar o degenerar a la sociedad.

Mientras aguardo las palabras del Presidente en un nuevo 22 de enero, en las que espero encontrar respuesta a ¿cómo es eso, cómo Presidente?, voy repasando lo escrito hace poco por Rosa Montero en El País de España: “No sé bien qué está ocurriendo en esta sociedad, pero da miedo. La avidez económica se ha disparado de tal modo, que la gente parece haber perdido la chaveta o, por lo menos, cualquier tipo de escrúpulo. Nos hemos convertido en un país de delincuentes.”

La realidad se ha encargado de demostrar, en estos siete años, que la prometida lucha contra la corrupción no pasó de ser un enunciado más.

Bolivia y OAS acuerdan indemnización por cancelación de contrato de obra caminera por el TIPNIS

El estatal banco BNDES informó del acuerdo, aunque no fue revelado el monto de la indemnización. La brasileña OAS debía construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos
La Razón Digital / La Paz
19:28 / 21 de enero de 2013

Bolivia y la constructora brasileña OAS llegaron a un acuerdo de indemnización por la cancelación de un contrato millonario para la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que es resistida por un grupo de indígenas porque su trazo apunta a pasar por medio del TIPNIS, informó la página digital infolatam.com.

“El Gobierno boliviano y OAS llegaron a un acuerdo sobre el monto de las indemnizaciones recíprocas que debían ser pagadas", informó la superintendente de comercio exterior del estatal Banco Nacional de Desarrollo Social brasileño (BNDES), Luciene Machado.

No fue revelado el monto de la indemnización, aunque se señaló que es el resultado de un diálogo de año y medio, según la nota publicada por la página digital infolatam, que tiene origen en Reuters.

OAS firmó en 2008 el contrato con el Gobierno para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en tres tramos. El I y III estaban en construcción, mientras que las obras en el II —que pasa por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)— estaban suspendidas a raíz de la promulgación de la ley de protección del parque.
En abril de 2012, el propio presidente Evo Morales anunció la anulación del contrato con la empresa brasileña con el argumento de incumplimiento en los plazos de avance de obras. La obra estaba financiada con recursos del BNDES de Brasil.

El contrato fue disuelto en medio de un conflicto con los indígenas liderados por Adolfo Chávez y Fernando Vargas, que rechazaban la construcción de la carretera interdepartamental por medio de la reserva del TIPNIS. El Gobierno impulsó una consulta que, según la administración de Evo Morales, dio curso a la vía por medio del parque.

De hecho, en octubre de 2012, el Ejecutivo firmó el contrato de construcción del tramo I de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que comprende 47 kilómetros desde Villa Tunari hasta lsinuta. Serán dos empresas nacionales (AMBI y PBC) las que se encargarán de construir ese tramo y el costo de la misma será de 32,5 millones de dólares.

"Desde el punto de vista de financiamiento no hubo ninguna repercusión, porque no hubo desembolsos", dijo la ejecutiva, según la nota publicada en infolatam.com.

En abril del 2012, el Gobierno aseguró que no existe razón técnica o legal que obligue al país a pagar al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) por la decisión de dejar sin efecto el contrato con la empresa brasileña OAS.

"Hasta el día de hoy Bolivia no ha recibido un solo dólar del Bndes, hay un contrato de crédito de más de $us 350 millones, pues bien, no hemos recibido un dólar todavía; entonces, lo que habría que devolver al Bndes es cero. La contraparte que ha dado el Estado a través de ABC a OAS suma $us 16 millones, de los $us 83 millones. De esos $us 16 millones, $us 7,5 millones la ha entregado la ABC, lo ha hecho amparado en la ley de protocolo de financiamiento", explicó en ese entonces el vicepresidente Álvaro García.

Vicepresidente revela que algunos cambios de ministros no respondieron a motivos técnicos

El vicepresidente Álvaro García explicó que la decisión del presidente Evo Morales de ratificar al gabinete ministerial tiene el objetivo de garantizar la continuidad en la gestión.

Encuentro. La Ministra de Comunicación anunció un gabinete ampliado después del 22 de enero.
Encuentro. La Ministra de Comunicación anunció un gabinete ampliado después del 22 de enero. Ángel Illanes-Archivo.
La Razón Digital / Carlos Corz
16:01 / 21 de enero de 2013

El vicepresidente Álvaro García explicó que la ratificación presidencial del Gabinete Ministerial  garantizará la continuidad en la gestión de Gobierno ya que los cambios de ministros, “muchas veces por motivos no estrictamente técnicos”  implica paralizar entre tres a seis meses las labores en determinada cartera de Estado.

Como no ocurría en el pasado, el presidente Evo Morales ratificó el martes a su gabinete ministerial en pleno y pidió a sus ministros que no presenten renuncia colectiva a sus cargos, como es habitual días antes del 22 de enero, Día del Estado Plurinacional y sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la que el Presidente rindo un informe de gestión.
“Cada vez que se cambia a un ministro, la gestión de ese Ministerio por lo menos queda paralizado de tres meses a seis meses (…) ¿Quién pierde ahí?, es la sociedad. Muchas veces, el cambio de ministros que se da por motivos no estrictamente técnicos genera una parálisis en el trabajo de gestión”, explicó García en una conferencia de prensa.

Diferentes sectores sociales, en distintos momentos del pasado exigieron cambios de ministros de Estado por diferentes causas, entre ellas supuestas deficiencias y poca coordinación con sus bases.

Morales habitualmente hacía ajustes en su equipo de estrechos colaboradores poco después de su informe ante la Asamblea. García aseguró que el caso de la red de corrupción y extorsión no tocó a ninguna autoridad del Gobierno.

“No existen indicios que afecten, en este tema de corrupción, hacia los ministros, sino jamás hubieran sido ratificados en su gestión”, aseguró.

La red de extorsión que operaba desde los ministerios de Gobierno y de la Presidencia fue descubierta en noviembre de 2012 debido a una investigación sobre irregularidades en el proceso contra el estadounidense Jacob Ostreicher.

García también explicó que la decisión del Presidente sobre la continuidad de los ministros responde a criterios de cumplimiento de agenda y del programa de Gobierno.
La sesión de la Asamblea Legislativa fue convocada para las 10.00 de mañana. Morales ofrecerá un informe que tendrá como eje central los avances en materia económica y el desarrollo social.

Diferentes actos son preparados para también celebrar el Día del Estado Plurinacional, instituido después de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en 2009. En la plaza Murillo empezaron a armar hoy unas tarimas.  Allí se brindará “un recital” para deleitar a los componentes de las distintas organizaciones sociales que arribarán hasta la sede de Gobierno.

Morales, dijo García, ultima los detalles del informe que brindará mañana ante la Asamblea.




Perú/ CAÑARIS: ¿EL PRIMER CONFLICTO DEL AÑO?


Raul Chacon

CAÑARIS: ¿EL PRIMER CONFLICTO DEL AÑO?

Se ha anunciado, para el próximo 20 de enero, el inicio de un paro indefinido en la localidad de Cañaris, lo que representaría formalmente el estallido del primer conflicto minero del año. El distrito de Cañaris se ubica en la provincia de Ferreñafe, en la región Lambayeque.

El presidente de la Comunidad Campesina de Cañaris, Santos Cristóbal Barrios, anunció que cerca de 4 mil comuneros habían tomado la decisión de reiniciar las protestas en contra del proyecto Cañariaco de la empresa canadiense Candente Copper.

¿Cuáles son algunas de las características principales del proyecto y de la zona?

El proyecto minero Cañariaco, con una inversión proyectada de aproximadamente mil quinientos millones de dólares, pretende desarrollar actividades extractivas en tres yacimientos: Cañariaco Norte, Cañariaco Sur y Quebrada Verde.

Cañariaco se proyecta como un yacimiento de cobre a "gran escala" que contiene 752.4 millones de toneladas, con una ley de concentrado puro de 0,45% de cobre, 0,07 g/t de oro y 1,9 g/t de plata (0,52% Cu). Todo esto equivale a 7,533 mil millones libras de cobre, 1,7 millones de onzas de oro y 45.2 millones de onzas de plata.

Además, el depósito contiene 157,7 millones de toneladas de recursos inferidos que contienen 1,434 mil millones libras de cobre en el yacimiento que se denomina "Cañariaco Norte".

La población, que se divide en 38 caseríos, percibe el proyecto como una amenaza al ecosistema en una zona donde no hay muchos antecedentes de actividad minera y con fuerte vocación agrícola. La preocupación de la población se centra en la posible desaparición de los bosques de neblina, la contaminación de las cabeceras de cuenca, del río Kañaris y la afectación de alrededor de 33 mil hectáreas de agricultura. Además, se percibe el proyecto como el inicio de la minería a gran escala que seguiría expandiéndose en las otras concesionadas (ver mapa de concesiones mineras en el distrito).

Concesiones_Caaris_Jun12 

El distrito de Cañaris presenta diferentes pisos ecológicos: en las zonas más bajas, con un clima más cálido, se desarrolla la producción de café, diversas frutas, caña de azúcar, mientras que en las zonas intermedias y altas (hasta 3,800 msnm) se cultiva maíz, habas, cebada, papa, trigo, quinua y pastizales.

La población de San Juan de Cañaris organizó una consulta ciudadana el pasado 30 de septiembre en la que el 95% de la comunidad expresó su rechazó el proyecto minero. Posteriormente, en el mes de noviembre, autoridades de la comunidad se han reunido en Lima con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente, sin mayores resultados.

Los ánimos se volvieron a caldear en el mes de diciembre luego que la comunidad se enterara que la Autoridad Nacional del Agua le había otorgado el permiso correspondiente a la empresa minera para el uso del agua en beneficio de sus actividades.

Se espera que este conflicto sea adecuadamente atendido por las autoridades correspondientes y se pueda llegar a un acuerdo que responda a las preocupaciones centrales de la población de Cañaris.
http://www.cooperaccion.org.pe/comentario-institucional/canaris-iel-primer-conflicto-del-ano.html

ACUERDO DE ASAMBLEA GENERAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE RETAMA – QOYAMA
DISTRITO DE CHILCAS - PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO
En asamblea general del día domingo  20 de enero del presente año, la comunidad campesina de Retama – Qoyama tomó los siguientes acuerdos:
1.       A partir de las 00:00 horas del día lunes 21 al jueves 24 de enero del presente año, se inicia el paro preventivo comunal. Ninguna persona de la comunidad asistirá a trabajar en su propiedad o asistirá a trabajos con las empresas subcontratistas del Proyecto Camisea (COGA, CISAC).
2.       Durante la vigencia del paro preventivo se prohibe el ingreso de maquinarias o personal de la empresa TGP hacia territorio comunal
3.       Se prohíbe todo trabajo de mantenimiento del ducto u otros, en territorio de la comunidad
Las patrullas de la comunidad estarán vigilantes al cumplimiento de los acuerdos. Todo acto que vulnere los acuerdos de la Asamblea General será considerado como inamistoso y provocador.
El Presente paro preventivo se hace en solidaridad con la comisión negociadora de la comunidad que viajarán hacia la ciudad de Lima. Obedece también a los abusos que viene cometiendo la empresa CISAC, subcontratista de TGP, en los trabajos de revegetación que viene realizando en territorio de la comunidad.
Chilcas, 20 de enero de 2013
(FIRMAN LA TOTALIDAD DE COMUNEROS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE RETAMA - QOYAMA)