martes, 12 de marzo de 2013

El Foro Social Mundial de Túnez (26 al 30/03). ‘El éxito dependerá de la participación de los movimientos sociales’

Sergio Ferrari
Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER
Adital
Entrevista con Mimoun Rahmani, del Foro Social de Magreb(cortar a foto)
Sergio Ferrari*



El éxito o fracaso del próximo Foro Social Mundial (FSM) de Túnez dependerá, fundamentalmente, de la capacidad de los movimientos sociales de apropiarse de este espacio abierto y llenarlo con un verdadero contenido transformador. Tesis principal de Mimoun Rahmani, miembro activo del Foro Social del Magreb, quien en esa calidad ha participado en algunos de los espacios preparatorios de Túnez 2013.

"La región del Magreb/Máshrek, principalmente Túnez, Marruecos, Argelia, Egipto, ha protagonizado en los últimos años importantes sublevaciones populares. Es un proceso en marcha, no concluido, que va a exigirnos tiempo y lucha…”, subraya Rahmani, uno de los responsables de ATTAC Marruecos y del Comité para la Anulación de la Deuda del tercer Mundo (CADTM) en ese mismo país.
En ese sentido, la convocatoria de fines de marzo en la capital tunecina que prevé reunir entre 30 y 50 mil participantes –según cálculos estimativos de los organizadores- , "puede tener un impacto significativo si los movimientos sociales más dinámicos de la región, los que protagonizaron los procesos revolucionarios, están presentes”.

Reto no automáticamente asegurado, dado que muchos de esos actores sociales de primera línea, "tienen prioridades de agenda muy específicas y además padecen de muchas limitaciones financieras para desplazarse”, enfatiza Rahmani.

De ahí la importancia que las promesas de los organizadores del FSM 2013 de destinar un porcentaje del presupuesto para facilitar esa participación, realmente se concretice. Según Rahmani en un principio sobre un presupuesto total de en torno de 1 millón y medio de euros se preveía destinar un 15% para un ‘fondo de solidaridad’ para promover la participación.

"Hemos realizados asambleas de preparación del FSM en julio y en diciembre…Y vemos que sobre un total de más de mil organizaciones inscritas predominaban las ONG, pero hasta fines del 2012 había una débil participación de los movimientos sociales”.

El gran desafío, insiste nuevamente Rahmani, es "cómo movilizar los movimientos que han realmente luchado. Cómo implicarles. Especialmente los movimientos juveniles, de desempleados, estudiantiles, campesinos…que existen en toda la región pero que no cuentan con los recursos para trasladarse. Y que no ven todavía con claridad al FSM como un medio realmente catalizador de sus combates”.

Tras la reflexión del dirigente de ATTAC Marruecos un tema recurrente en el marco del espacio altermundialista de los foros: "el del contenido político”. Si bien los ejes programáticos previstos son amplios e interesantes, el reto es "darle un contenido político al Foro”.

En ese sentido, "algunos sectores plantearon la necesidad de un Foro con debates, conferencias pero con acciones concretas en el terreno. Organizar acciones en las plazas; protestas frente al Banco central de Túnez…implicar a la población, crear espacios del Foro cerca de la gente y no en lugares asilados de difícil acceso”.

Sin olvidar, insiste Rahmani, "que la situación explosiva del Magreb, y de otras tantas regiones del mundo, es el resultado de un sistema hegemónico, basado en ajustes estructurales y acuerdos de libre cambio que tuvieron impactos catastróficos para los pueblos”. La importancia del FSM de Túnez estará ligada a la capacidad de "acercar y hacer converger las luchas. En un lugar estratégico como el Magreb, próximo a Europa, al África subsahariana y al Medio Oriente en ebullición”, concluye.


[*Sergio Ferrari, colaboración E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria activa en el Foro Social Mundial. Con el apoyo de la FEDEVACO y la Federación Ginebrina de Cooperación].



EEUU decidido a lograr "nuevo equilibrio" en Asia Pacífico

Por Jim Lobe*

WASHINGTON, 12 mar (IPS) - En medio de nuevas tensiones con Corea del Norte y, en menor grado, con China, el gobierno de Estados Unidos insiste en que está decidido a lograr un "nuevo equilibrio" en Asia Pacífico, y asegura estar plenamente comprometido con Corea del Sur y Japón, sus aliados en esa región.

En un discurso ante la Sociedad Asiática en Nueva York, el consejero de Seguridad Nacional, Thomas Donilon, ofreció un resumen de la estrategia estadounidense para esa zona del planeta, subrayando que el "reequilibrio" será completo, poniendo atención tanto al papel económico de Washington como a su presencia militar.

Aunque gran parte del discurso repitió básicamente pasadas declaraciones de la administración, Donilon, principal asesor en política exterior del presidente Barack Obama, también anunció nuevas sanciones al Banco de Comercio Exterior de Corea del Norte.

Analistas señalan que estas nuevas medidas dificultarán el comercio de Pyongyang con terceros países.

Donilon no vinculó explícitamente las sanciones con los últimos ensayos nucleares realizados por Corea del Norte, ni con las últimas amenazas de ese país con realizar ataques preventivos a Estados Unidos.

Pero sugirió en los términos más claros hasta la fecha que Washington respondería con la fuerza militar a cualquier agresión norcoreana.

"Las declaraciones de Corea del Norte pueden ser hiperbólicas, pero en cuanto a la política de Estados Unidos, no debe haber duda: desplegaremos toda la gama de nuestras capacidades para protegernos", indicó en su discurso el lunes 11.

También llamó a Beijing a profundizar el diálogo con Washington en el campo militar y a dar "pasos serios" para poner fin a los ataques contra redes informáticas privadas y del gobierno estadounidense por parte de "ciberespías" chinos, una práctica que, dijo, se "convirtió en un tema clave de preocupación y discusión con China en todos los niveles de nuestros gobiernos".

Señaló que ambos países debían lograr un "diálogo directo para establecer normas aceptables de comportamiento en el ciberespacio".

El discurso de Donilon se produjo en el marco de una creciente tensión en la península de Corea, tras los ensayos atómicos subterráneos llevados a cabo por Pyongyang y la asunción del nuevo presidente surcoreano, Park Geun-hye, así como los ejercicios militares conjuntos realizados por Washington y Seúl en la región.

Ante esas maniobras militares, Pyongyang anunció que declaraba nulo el armisticio con Seúl de 1953.

Las nuevas tensiones motivaron llamados en Corea del Sur a que ese país desarrolle también armas nucleares, al igual que en Japón, luego de que se produjeran nuevos roces con Beijing por un grupo de islas en el mar de China Oriental.

Las reacciones belicistas en Seúl y Tokio, donde crecen las dudas sobre si Washington puede de hecho reequilibrar su presencia en Asia Pacífico cuando el presupuesto del Pentágono parece estar declinando, son motivo de preocupación para el gobierno de Obama.

Donilon se refirió también a la meta de Washington de trasladar 60 por ciento de la flota naval estadounidense a Asia Pacífico para 2020, y de expandir los sistemas de defensa de radares y misiles para proteger a sus aliados del "peligroso y desestabilizador comportamiento de Corea del Norte".

"En estos difíciles tiempos fiscales, sé que algunos han cuestionado si este reequilibrio es sostenible", señaló. "Pero no se equivoquen: el presidente Obama claramente ha señalado que mantendremos nuestra presencia de seguridad y nuestra participación en Asia Pacífico".

Además de reafirmar su compromiso con Seúl y Tokio, el discurso del lunes también pareció destinado a disipar cualquier duda sobre la prioridad que representa Asia Pacífico en la nueva estrategia global estadounidense, sobre todo luego de la gira del secretario de Estado (canciller), John Kerry, por Europa y Medio Oriente, y la decisión de Obama de también viajar a esta última región.

Donilon destacó que el nuevo primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue uno de los primeros líderes mundiales en visitar la Casa Blanca este año, y anunció que Park viajaría a Washington en mayo.

Además, el funcionario destacó la decisión de Obama de que Estados Unidos participe cada año en la Cumbre de Asia Oriental.

Donilon también subrayó la importancia de Asia sudoriental en los esfuerzos de reequilibrio de Estados Unidos, e incluso de India, cuyas políticas de "mirar al este" fueron elogiadas por el funcionario.

"No solo estamos procurando un nuevo equilibrio en Asia Pacífico, sino que también estamos reconociendo la creciente importancia del sudeste asiático", señaló.

"Así como descubrimos que Estados Unidos tenía poca presencia en Asia oriental, nos dimos cuenta de que estaba especialmente ausente en el sudeste asiático, y vamos a corregir eso", señaló, para luego específicamente calificar a Indonesia de potencial "socio global", como India.

Donilon aclaró que "reequilibrar" no significaba "disminuir lazos con importantes socios en otras regiones", ni tampoco querer "contener a China o procurar dictarle nuevos términos a Asia".

"No es solo un asunto de nuestra presencia militar", insistió, señalando la importancia del acercamiento económico de Washington a la región, especialmente a través del propuesto Acuerdo de Asociación Transpacífico, que permitirá el libre comercio entre 11 países.

Robert Manning, especialista en Asia para el independiente Atlantic Council, sostuvo que el discurso llegó en un momento oportuno.

No obstante, "me hubiera gustado que dijera más sobre la necesidad de que Estados Unidos y China trabajen por un entendimiento sobre sus respectivos roles en Asia Oriental", sobre todo considerando que "el nivel de desconfianza estratégica" entre las dos naciones va en aumento, dijo a IPS.

* Blog de Jim Lobe.


España/ Falcón: «El feminismo tiene que recuperar fuerza y convertirse en un movimiento político»



Lidia Falcón, ayer, durante su charla en el campus del Milán.
Lidia Falcón, ayer, durante su charla en el campus del Milán.
Lidia Falcón resalta su firme convicción de que el feminismo «tiene que recuperar fuerza y convertirse en un movimiento político». «Si las mujeres no se organizan en partidos políticos estarán siempre capturadas por los partidos masculinos», advierte, y lo hace desde la larga experiencia de quien, contaba ayer, intentó involucrar a la militancia revolucionaria de izquierdas en la defensa de los derechos de la mujer en los últimos años de la dictadura y en la Transición, y reconoce haber fracasado. Falcón, sobrina nieta de la asturiana Rosario de Acuña, tenía programada ayer una intensa jornada en el Principado. Por la mañana ofreció una conferencia en el I Congreso de filosofía en acción, organizado por varias asociaciones de alumnos del campus del Milán, en Oviedo, y por la tarde, a las cuatro, presentó en el Ateneo Jovellanos de Gijón su última novela, «Ejecución sumaria», sobre el anarquista catalán Salvador Puig Antich.

La conferencia matinal de Falcón estuvo dedicada a los avatares del movimiento feminista durante la Transición política en el país. Habló de «la necesidad que tenía la mujer española de salir del encierro en el que la habían tenido cuarenta años». Fue una sorpresa para ella, admitió, «ver que miles de mujeres salían de sus casas para asistir a las asambleas con un planteamiento muy radical». «En Bruselas, en marzo de 1976, en el Tribunal de Crímenes de la Mujer, dimos la nota. Fue sorprendente la vitalidad, la agresividad que mostrábamos las españolas. Nosotras nos considerábamos revolucionarias», añadió.

En el tránsito del régimen dictatorial a la Monarquía democrática el movimiento feminista, con Falcón al frente, entabló relaciones con el Partido Comunista y otras formaciones de la oposición de izquierdas, pero en ellos encontró, dijo, actitudes «patriarcales y a veces machistas». Como en el resto de la sociedad, en el ámbito de la política «las mujeres estaban para servir a los hombres», según Falcón, salvo excepciones como la de Dolores Ibarruri, la Pasionaria.

«Las mujeres fuimos las más honradas, las más sinceras en aquella batalla de la Transición. No pasteleamos con nadie, no planteábamos conciliaciones», manifestó Falcón, abogada, periodista, licenciada en Arte Dramático, doctora en Filosofía y autora de una treintena de libros -el próximo, anunció, ya está en proceso de redacción.

La activista situó entre 1975 y 1985 «la década de oro» del feminismo en España. «Del 85 en adelante entra en decadencia y las mujeres se incorporan a los partidos políticos, sobre todo al socialista. El movimiento feminista se desmoviliza y las mujeres pasan de militar en un movimiento crítico con el poder a convertirse en funcionarias», señaló.

Falcón habló de los tiempos, no tan lejanos, en los que las mujeres iban a la cárcel por cometer adulterio o tomar anticonceptivos. «En 1978, cuando se aprueba la Constitución, no habíamos logrado que se abolieran esos delitos. Por tomar anticonceptivos iban a la cárcel la mujer que los tomaba, su marido, el farmacéutico que los vendía, el médico que los recetaba...», contó. Admitió que esa ley se aplicaba excepcionalmente, pero ahí estaba, igual que los augurios de la Iglesia sobre las consecuencias del divorcio en la sociedad, que, recordó, presagiaba el fin de la familia.

El combate por los derechos de la mujer aún continúa. «No hemos perdido nada, no teníamos nada que perder, sólo nuestras cadenas, y lo hemos ganado todo desde el año 1939 hasta aquí, lo que pasa es que no podemos sentirnos aún muy satisfechas», indicó la feminista, que en los años setenta pagó con la cárcel su militancia.

Las cosas han mejorado, pero, según indicó, «en un "ranking" sobre acoso sexual a las mujeres, acoso laboral, abusos y maltrato infantil España está en un continente que no le corresponde». Advirtió, por otro lado, que «el proyecto del capital es que en tiempos de crisis las mujeres vuelvan al hogar», algo que ya quedó patente tras las guerras mundiales y con campañas que abogan por extender el tiempo de la lactancia materna.

Ante ese panorama, Lidia Falcón llama a las mujeres a la acción política y pide su apoyo al Partido Feminista. «O nos organizamos políticamente o no hacemos nada», alertó. Reconoció que «las feministas no son ángeles, son seres humanos» y han cometido errores, pero «ante todo lo que han hecho los hombres en el curso de los dos últimos siglos nosotras somos encantadoras».


Ecuador: EL TRIUNFO DE RAFAEL CORREA

por Leonardo Ogaz Arce

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/49715-el-triunfo-de-rafael-correa-una-lectura-diferente.html?tmpl=component&print=1
 
Es necesario explicar el reciente triunfo electoral de Rafael Correa Delgado desde una óptica diferente para evitar confusiones. Está ocurriendo un fenómeno bastante curioso en América Latina la imagen que se tiene del proceso ecuatoriano. Se lo piensa e imagina como un proceso de izquierda, el mismo gobierno ecuatoriano se empeña en reforzar esta imagen. Probablemente sea un gobierno de izquierda en relación con el neoliberalismo, porque efectivamente no es un gobierno neoliberal, pero esto no significa que sea un gobierno que tenga como horizonte el socialismo del siglo XXI o el Sumak Kawsay o un socialismo del buen vivir, todo esto es discursivo, ideológico porque encubre la esencia de lo que verdaderamente es la llamada “Revolución Ciudadana”.

¿Cómo podríamos caracterizar entonces este proceso? Como lo que es, un proyecto neo desarrollista extractivista, de reforma capitalista, si ustedes quieren de modernización, lo que no deja de ser importante. Es una reedición novedosa del desarrollismo, como una especie de versión posmoderna de los procesos de desarrollo vividos en América Latina en la década de los 60. No tiene como horizonte un cambio de relaciones sociales, ni un empoderamiento de un poder democrático de los movimientos sociales, sino mejorar la calidad de vida, es decir la matriz capitalista se mantiene, no solo que no cuestiona el capitalismo sino que se lo refuerza, su objetivo es en definitiva el desarrollo. A esto algunos han llamado pos neoliberalismo.

En este marco analizaremos algunos de los elementos que explican el triunfo electoral del actual presidente del Ecuador. El gobierno de Rafael Correa ha realizado una buena gestión de desarrollo desde el Estado, ha modernizado las instituciones públicas, ha realizado una impresionante obra en infraestructura de todo tipo, destacan las carreteras y los puentes, se ha realizado una importante inversión en salud y educación, todas estas cuestiones son la base de su triunfo electoral. Esto implica que ha contado con recursos, el primero de ellos un alto y sostenido precio del petróleo, se ha mejorado además considerablemente la recaudación de impuestos. Todo esto se ha realizado con una gestión tecnocrática y autoritaria, desde arriba, esto tiene a algunos descontentos, pero a grandes sectores de las clases medias, aquellos que andan buscando las autoridades perdidas, muy satisfechos, ellos se sienten bien con un régimen de autoridad. También entre los logros cabe destacar que se han alcanzado importantes niveles de soberanía, de diversificación y sustitución de dependencias.

Esto indica claramente una cosa, la economía en términos de los sistemas capitalistas ha funcionado bien, yo diría como nunca, la inversión pública ha reactivado el mercado y fomentado el consumismo, las clases medias están hechas una fiesta. Los sectores populares agradecidos por la asistencia.

Ahora el aparato publicitario propagandístico que se ha montado es impresionante 4 canales de televisión, dos periódicos impresos, una radio nacional y algunas emisoras locales, además de un uso extensivo de la red y las redes. Además de copar permanentemente todos los medios privados con una propaganda permanente que resalta la obra gubernativa. Ahora el modelo de la propaganda es totalmente Lassweliano, funcionalista. Es la “Aguja hipodérmica” funcionando a toda máquina

La propaganda electoral fue un fiel reflejo de lo que es el sistema político, es decir, después de 6 años de “Revolución Ciudadana” se ha configurado un régimen personalista autoritario, lo que algún marxista podría denominar un régimen bonapartista, se ha ido formando una corriente populista asistencialista “el correísmo” en el sentido del peronismo. Esto de las corrientes populistas está muy arraigado en la matriz de la cultura política ecuatoriana, donde por décadas se han ido sustituyendo las distintas formas de populismo, velasquismo, bucaramismo, roldosismo.

De tal manera que aquí en el terreno de la cultura política, no se nota ningún cambio, las mismas redes clientelares, la de los populismos anteriores que han sido asimiladas y las nuevas que ha constituido el nuevo régimen se han fusionado. Esto quiere decir que en lo que se refiere a organización popular autónoma, procesos de constitución de un poder democrático del pueblo, poder popular, no hay nada.

Para ilustrar las formas populistas podemos decir que en las listas de Alianza País, movimiento político del cual Correa es su líder, iban tres destacados futbolistas ex seleccionados que sin duda fueron un aporte deportivo para el país, pero hay serias dudas, de que sean un aporte en la generación de las leyes que el Ecuador necesita.

Quizás el asunto del bono de pobreza (bono de desarrollo humano) sea el asunto más ilustrativo de cómo se manifiesta el populismo asistencialista. El candidato neoliberal un ex banquero, Guillermo Lasso, en sus ofertas populistas de campaña propuso elevar este bono de 35 a 50 dólares. Vino el Presidente Correa para quitarle peso a la propuesta derechista, propone subir el bono casi de inmediato a los 50 dólares, pero parte considerable del bono va ser financiado con las sobre ganancias que han obtenido los bancos. Ahora, efectivamente se subió el bono en poco tiempo, esta ayuda beneficia a cerca un millón doscientos mil personas en pobreza extrema. La medida que podría calificarse como tipo Robín Hood fue calificada de redistribución socialista, cuando simplemente es un subsidio a la pobreza. Desde luego no está mal, asistir a los más pobres, pero pasar esto como socialismo es alterar el sentido de las cosas. De hecho el bono lo implantó el Presidente más neoliberal que tuvo el Ecuador, Jamil Mahuad, quien además comenzó la dolarización del Ecuador.

Para formarse una idea de cómo es el entretejido político tenemos que el banquero antes mencionado señaló en varias ocasiones que, en la campaña anterior había recibido la visita de Rafael Correa quien junto con conversar temas de la política del país le solicitó aportes para la campaña, pedido que le fue concedido, ahora el banquero siempre se negó a señalar los montos del o de los aportes.

También contribuye sin duda a explicar el triunfo actual del presidente Correa, el hecho de contar con parte importante de los recursos de gobierno a su favor, cuestión que de ninguna manera es menor.

En relación con la campaña electoral pasada hubo un notorio desplazamiento discursivo desde la consigna “La patria ya es de todos” al “Ya tenemos presidente, Rafael”, desde una consigna incluyente que rescataba al Ecuador de las manos de la oligarquías se pasa a centralizar la campaña en la persona del Presidente, que por más carismática y valiosa que sea sigue siendo una persona. En rigor lo que ocurrió es que se llamó a votar en plancha y la gente votó por Rafael Correa en tanto persona, no por un programa o un ideario, esto da como resultado que la mayoría de la gente no sabe a quien eligió como sus representantes a la asamblea.

El partido Socialista Frente Amplio que ha sido un fiel y leal colaborador del presidente Correa desde el principio de la “Revolución Ciudadana” fue en listas separadas y no eligió ni a un solo diputado, en consecuencia quedó sin ninguna representación parlamentaria, es decir, la avalancha afectó hasta los aliados, el culto a la personalidad, el caudillismo recuerda las peores formas del populismo. Todo está concentrado en una persona.

El apoyo que recibe el Presidente Rafael Correa al parecer se ha vuelto un apoyo incondicional, de tal manera que le ha creado una especie de blindaje que lo deja inmune a una serie de escándalos de corrupción que estallan a su alrededor, está por ejemplo el caso de su primo Pedro Delgado quien fue designado en altas responsabilidades en el Banco Central y otras instituciones, desde hace 20 años se manejaba con un título de economista falsificado. El caso Delgado recrudeció a raíz de que se otorgó un crédito de 800.000 mil dólares a un ciudadano argentino en forma ilegal. Al señor Pedro Delgado se lo dejó salir del país después de haber confesado públicamente el delito de falsificación del título con la excusa de que un hijo se casaba en Miami y después volvía hacer frente a la justicia, desde luego no volvió. Además estalló durante la campaña la acusación desde la oposición en el sentido que Jorge Glas actual Vicepresidente electo había realizado plagio en su tesis de grado. Esto, desde luego, no son los únicos casos de corrupción, pero al parecer no produjeron la pérdida de ni un solo voto a Rafael Correa Delgado.

La izquierda que estaba en Alianza País rompió con el gobierno de Correa y creó junto a la expresión política indígena Pachacutik “El movimiento Plurinacional de las izquierdas”, con un excelente candidato Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, quien comenzó a discrepar del curso que fue tomando “La Revolución Ciudadana” hasta romper con el gobierno. Obtuvo esta coalición de izquierdas el 3.2% de la votación. La izquierda que todavía está en el gobierno o en el movimiento Alianza País está cada vez más marginada y jugando un rol secundario.

Pero lo más nocivo es que el movimiento indígena por ejemplo ha sido cooptado a la redes clientelares gobiernistas, en general todo lo que era organización popular independiente ha sido arrastrada por la marea de este nuevo populismo.

Todas estas cosas nos pueden dar una idea aproximada de como se fue construyendo el caudal electoral que dio semejante triunfo a Rafael Correa. Tenemos que agregar además que aparentemente vivimos la paradoja de un “socialismo del buen vivir” conducido por un gobierno de centro derecha cuyo Presidente tiene como horizonte la doctrina social de la iglesia católica mezclada barrocamente con una serie de otros aditamentos ideológicos de todo tipo, alfarismo, bolivarianismo, etc., pero si llegar a mezclarse con el marxismo. El Presidente Correa siempre se ha mostrado notoriamente hostil al marxismo.

Contribuye de alguna manera a clarificar las cosas, saber que el presidente Correa tiene entre sus colaboradores cercanos e influyentes a personas que decididamente son de derecha, el secretario jurídico de la presidencia Alexis Mera de cercanías social cristianas, un hombre importante en el régimen; Ivon Baki a cargo del emblemático proyecto Yasuní, amiga de millonarios estadounidenses, ex colaboradora en el gobierno de Lucio Gutiérrez, los hermanos Alvarado que manejan los aspectos comunicacionales como si todo fuera mercadeo y así una camada de colaboradores reciclados de lo que el mismo presidente Correa denominó la vieja partidocracia. En general la caracterización social del estamento gobernante responde a una clase media tecnocrática, no se aprecian indígenas, obreros o gente de origen plebeyo, ahora esta tecnocracia en el fondo no es más que mediadora de una nueva hegemonía empresarial, la beneficiaria del modelo económico. Como una muestra más del curso derechista que ha ido tomando el régimen tenemos el hecho de que el Presidente abogó por salvar judicialmente a Alberto Dahik un economista neoliberal acusado de corrupción mientras ejercía el cargo de vicepresidente en el derechista gobierno de Sixto Durán Ballén, Dahik efectivamente quedó libre de polvo y paja.

La situación de triunfo le da al actual mandatario del Ecuador el poder cuasi total, en todas las funciones del Estado ejerce una influencia decisiva, una mayoría de más de los dos tercios en la Asamblea Nacional, con el control de la función electoral donde todos los miembros fueron funcionarios del gobierno del Presidente Correa pinta un cuadro poco proclive a la democracia.

Para no ir más lejos se acaba de condenar como terroristas a 10 jóvenes opositores ligados a una organización de izquierda, por reunirse a apoyar la marcha por la vida, se los acusó de fabricar bombas panfletarias, cuestión que no se pudo probar durante el juicio; se tiene judicializado a decenas de dirigentes indígenas, por participar en movilizaciones en contra de la nueva ley de aguas, también se los ha acusado de sabotaje y terrorismo, es decir, se ha criminalizado la protesta social, acaban además de ser amenazados algunos estudiantes secundarios del delito de rebelión por haber salido en una protesta por las calles causando algunos destrozos menores, es decir, en proyección y alentado por el triunfo electoral se viene un recrudecimiento del autoritarismo y la represión.

Siguiendo en el mismo plano de la proyección, lo que se viene es la continuación de la ruta desarrollista, a esta nueva etapa que se piensa implementar la han denominado cambio de la matriz productiva y energética, sin cuestionar por cierto, las actuales estructuras, por ejemplo no se habla para nada de una reforma agraria. En definitiva no estamos frente a un proceso emancipatorio sino en rigor a una versión posmoderna del desarrollo.